Está en la página 1de 2

Motivación y sus componentes intrínsecos y

extrínsecos.

Evolución histórica del concepto de motivación “De la


voluntad a los instintos”
La explicación de los motivos del comportamiento humano ha
estado dominada desde la Grecia antigua hasta hace siglo y medio
por el Racionalismo.
Donde Descartes extiende la posibilidad de que parte del
comportamiento esté controlado por “impulsos naturales” al hombre.
Según la teoría de McDougall (1908), el comportamiento de los
animales, incluido el hombre, estaría determinado por una serie de
instintos irracionales e innatos (con emociones ) a pesar del
abandono del concepto de instinto, la insistencia de McDougall en
señalar la importancia de las fuerzas motivacionales en el
comportamiento facilitó en gran medida el desarrollo de conceptos
posteriores como el de impulso.

De los instintos a los impulsos.

El concepto de impulso fue utilizado por primera vez por Robert S.


Woodworth en 1918 refiriéndose a las reacciones preparatorias y
consumatorias, es decir, a las condiciones necesarias para que se
activen los mecanismos de la conducta, ya sea para iniciar o para
finalizar una actividad.

Warden y Jenkins acuñaron el término de «impulso adquirido»


refiriéndose a la interacción entre un estado interno y un objeto-
meta externo. En su teoría, el tiempo de privación constituiría la
condición previa del impulsó (que determinaría su intensidad o
fuerza) y el objeto-meta dirigiría el comportamiento una última
aproximación al concepto de impulso fue la realizada de nuevo por
Hull en 1943.
El nuevo enfoque de Hull concebía la motivación como una
reducción del impulso.
La teoría del refuerzo
Skinner (1953) destaca la relación entre la privación-saciedad y el
reforzamiento operante principalmente en dos sentidos: el estímulo
reforzador no sólo refuerza sino también sacia, y el efecto de un
reforzamiento operante sólo se observa si el organismo ha
experimentado la privación adecuada. De esta forma el
reforzamiento fortalece la conducta en un estado determinado de
privación.

FACTORES MOTIVACIONALES

Estímulos (Er): estímulos que al presentarse de forma contingente a


una respuesta aumentan la probabilidad de que ésta se repita en el
futuro.
Estímulos aversivos: estímulos que al presentarse de forma
contingente a una respuesta disminuyen la probabilidad de que ésta
se repita en el futuro.
Demora en el reforzamiento: tiempo transcurrido entre la emisión de
la respuesta operante y el reforzamiento de la misma (presentación
del Er o eliminación de la estimulación aversiva).

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA

Deci (1975) define la motivación intrínseca como la necesidad,


subyacente en el individuo, de competencia y autodeterminación.
En palabras de Raffini (1996, pág. 3) sería: «lo que nos motiva a
hacer algo cuando no tenemos que hacerlo».
La motivación extrínseca, en cambio, estaría relacionada con la
obtención de reforzadores tras la emisión de la conducta.
La motivación extrínseca se ha asociado a un mayor rendimiento en
tareas mecánicas y repetitivas mientras que la motivación intrínseca
se asocia con el aprendizaje conceptual (pensamiento creativo,
resolución de problemas, etc.)

También podría gustarte