Está en la página 1de 32

MOTIVACIÓN

LAURA REDONDO GUTIÉRREZ

LAURAREDONDO@UVIGO.ES

MARTES, 12-14H; JUEVES 15-17H

(DESPACHO 104 FAC. EDUCACIÓN Y DEPORTE)


Falta de consenso dentro de la comunidad científica a
la hora de definir la motivación.

Kleinginna y Kleinginna (1981) encontraron 140


definiciones del término motivación.
INTRODUCCIÓN
Etimológicamente MOTIVACION viene del latín mover,
y si realizamos una interpretación literal del término
podríamos entenderlo como todas las causas del
movimiento.
El primer concepto motivacional en psicología ha sido
el INSTINTO.

Se inicia con la teoría Evolucionista de Darwin y en la


Psicología Comparada de Romanes (1984).

Posteriormente, Freud (1905) y MacDougall (1908)


retomaron las ideas de los primeros teóricos del
CONCEPTO instinto.

INSTINTO
Para McDougall (1908), el instinto es el único
mecanismo explicativo de la conducta humana.

MacDougall creía que los instintos eran fuerzas


irracionales, compulsivas y heredadas, que
determinarían todo lo que el sujeto piensa, siente o
hace.
CONCEPTO
INSTINTO
Se hizo un abuso del concepto de instinto, para explicar todo tipo de conducta que no
sabemos explicar (ej. Instinto filial, Instinto paternal, Instinto agresivo, Instinto
gregario…).

Esto junto con el rechazo conductista al concepto (ya que implicaba aceptar un
determinismo biológico sin importancia del aprendizaje) provocó el abandono del
mismo.

En 1935, con los trabajos de los etólogos Tinbergen y Lorenz surge de nuevo, como
“un patrón de conductas heredado, específico y estereotipado, que se descarga ante
ciertos estímulos específicos del ambiente”

Entienden el instinto como Patrones fijos de Acción, que es como se asume en la


actualidad.

EJEMPLO
CONCEPTO INSTINTO

Características de los Patrones fijos de Acción:

Ø son innatos y no modificables por la experiencia.

Ø son específicos, porque son propios de la especie animal de que


se trate.

Ø son estereotipados, es decir, son rígidos y uniformes. Una vez


que se inician, se realizan con totalidad independencia de la
estimulación externa y de la experiencia previa.

No existe una línea divisoria que diferencie claramente los PFA de


los reflejos, pero suele admitirse que los PFA son más complejos.
Tras el abandono del concepto de instinto se empieza
a prestar atención a uno nuevo: el impulso o drive.

Lo introdujo Woodwoorth (1918), y lo consideraba el


aspecto enegizador de la conducta, aunque la
dirección de la energía estaría en función del
aprendizaje.

IMPULSO Surge de las teorías homeostáticas, donde las


necesidades fisiológicas del organismo impulsan el
comportamiento hacia acciones que consigan que
ese estado de necesidades desaparezca. Generan la
energía necesaria para la acción

Con Hull (1943) y Spence (1956) alcanza su máximo


desarrollo teórico.
IMPULSO

Hull y Spence sostienen que el impulso (motivación) activa


el comportamiento, accionando las tendencias asociativas
o hábitos (conexión E-R) y además reforzando las
asociaciones que conduzcan a la reducción del nivel del
impulso à el Hábito (aprendizaje) se fortalece sólo si se
reduce el impulso. Por lo que no se produce aprendizaje si
no se reduce el impulso mediante reforzamiento .

Hull sostiene la existencia de un impulso generalizado


formado por impulsos particulares (sed, hambre, etc) que
se accionan como consecuencia de estímulos internos los
cuales empujan a la acción desde dentro à la energía
motivacional es de dentro hacia afuera à se trata de un
sistema de supervivencia biológica.
IMPULSO

Críticas a su teoría:

◦ Incapacidad para explicar determinadas


conductas, sobre todo humanas.

◦ La estimulación ambiental puede ser por si sola


reforzante; y la magnitud de la recompensa
afecta al nivel motivacional.
El concepto surge de la necesidad de reformular la teoría
de Hull, al verificarse que la motivación puede surgir
tanto de fuentes internas como externas.

El valor de incentivo de un objeto-meta (recompensa)


afecta la conducta, es decir, las características propias de
un objeto-meta como la calidad y la cantidad también
EL energizan la conducta: influyen en la intensidad de la
motivación.
INCENTIVO
Tanto el impulso como el incentivo son términos
motivacionales, pero el impulso es energía biológica
(dentro hacia fuera) y el incentivo está ligado al
ambiente y al aprendizaje (de fuera hacia dentro).

Críticas a la teoría de Hull: falta de cognición y excesiva


generalización de los resultados (animal-humana)
La crisis del concepto de impulso llevó a retomar el concepto
de activación (arousal) que había sido utilizado por Canon
(1915), para quien la activación era: "Una activación
generalizada e indiferenciada procedente del sistema
nervioso simpático".

Dado que es necesario entender la fuerza motivacional al


menos en dos sentidos de dentro hacia fuera y de atracción
externa:
ACTIVACIÓN Ø El de atracción externa se identificó con el incentivo.
Ø Y la fuerza motivacional de dentro hacia fuera con la:
activación.

Durante los años cincuenta y parte de los sesenta, la


activación se consideró como un proceso unitario que se
manifestaba:
Ø activación del córtex cerebral y el sistema nervioso
autónomo,
Ø y en la energización de la conducta motora.
ACTIVACIÓN
Al mismo tiempo se entendía como la base
fisiológica del impulso, y como el principio
explicativo de la Ley de Yerkes-Dodson.
Aunque la noción de activación general no
se ha abandonado, ha recibido numerosas
críticas que evidencian sus defectos.

Destacan las críticas de Duffy (1962,1972) y


Lacey (1967) en la línea de que existen, más
allá de una activación general, patrones
específicos de respuesta que se pueden
ajustar a situaciones estimulares concretas.
La propuesta de Tolman dio pie a una visión cognitiva de la
motivación: son las expectativas las que actúan como
determinantes de la acción.

La expectativa está generalmente asociada con la visión


individual de la historia.

LA Importancia, también, del valor de la meta que está


EXPECTATIVA determinado por :
◦ el grado de necesidad de alcanzar la meta.
◦ Dificultad de alcanzar la meta.
◦ Esfuerzo realizado para lograr la meta.
◦ El sistema general de valores de la persona.

Dentro del enfoque de la Expectativa destaca el Motivo de


logro: se refiere al impulso de superación en relación con un
criterio de excelencia establecido.
LA EXPECTATIVA
La teoría de Atkinson
La tendencia al logro (Ta) está determinada por dos factores:
Øla tendencia al éxito (Ts)
Øla tendencia a evitar el fracaso (Taf).

situación de conflicto de aproximación-evitación.

Dependiendo de que tendencia tenga más fuerza, el sujeto


desarrollará actividades tendentes al logro (Si Ts > Taf) o no
las desarrollará (Si Taf > Ts).
LA EXPECTATIVA
La teoría de Atkinson
La Tendencia al éxito determinada por:
ØEl motivo para lograr el éxito.
ØLa probabilidad subjetiva o expectativa de éxito.
ØEl valor de incentivo del resultado exitoso

TS= f(Ms)(Ps)(Is)

La Tendencia a evitar el fracaso está determinada por:


ØEl motivo para evitar el fracaso
ØLa probabilidad subjetiva o expectativa de fracaso
ØEl valor de incentivo, del resultado de fracaso

TF= f(Maf)(Pf)(-If)

Por tanto, la tendencia al logro: TA = TS - TF


La teoría de Atkinson

Posteriormente, a la teoría de Atkinson se le añaden


los conceptos:

Orientación al futuro: el logro de una meta afecta


LA positivamente (como facilitador) a la consecución de
metas subsiguientes.
EXPECTATIVA
Tendencia a la inercia: mantiene que después de que
el sujeto ha iniciado o se ha implicado en una acción,
existe una tendencia motivacional a continuarla, hasta
alcanzar la meta.
LA EXPECTATIVA
Características de los sujetos con elevado nivel de logro en
comparación con los de bajo nivel:

1. Se responsabilizan de los resultados obtenidos por su esfuerzo


y se perciben con elevada habilidad.

2. Realizan juicios basados en su propia evaluación y experiencia


más que en la opinión de los otros.

3. Son considerados sujetos esperanzados (optimistas).

4. Tienen mayor capacidad para demorar la gratificación de


necesidades.

5. Establecen sus metas de forma realista

6. Eligen preferentemente tareas de dificultad media.


Las explicaciones de la conducta desde estas teorías parten
de 3 supuestos básicos:

1. El ser humano se pregunta por las causas de su


propia conducta y la de los otros.
2. La asignación de causas a la conducta sigue ciertas
reglas o principios.
TEORIA DE LA 3. La asignación de las causas influirá en las
ATRIBUCIÓN conductas posteriores (el proceso de atribución
adquiere funciones motivacionales).

Teorías:
◦ Teorías de la atribución:
◦ Teoría ingenua de la conducta; Tª de Locus de Control;
Tª de la Atribución de Decharms (centradas en el
primer supuesto)
◦ Teoría de Kelley (centrada en el segundo supuesto)
◦ Teoría de Weiner (centrada en el tercer supuesto)

◦ Teoría de la Indefensión Aprendida.


Teoría ingenua de la conducta
Heider (1946-1958) padre de la Psicología de
la atribución.

Los individuos atribuyen la conducta a


factores internos y/o externos.

◦ Los factores personales o internos, son la


capacidad y el esfuerzo.

◦ Los factores del entorno comprenden: los


factores relativamente estables: como la
dificultad de la tarea, y factores inestables:
como la suerte, la coincidencia, etc.
Reformula la teoría de Heider: introduce el
concepto de Locus de Control (LC):
Øes una expectativa generalizada o creencia
acerca de la forma óptima en la que el
individuo siente la relación entre el propio
comportamiento y sus consecuencias.

La Teoría de
Desde la dimensión LC los sujetos pueden
Locus de clasificarse en internos o externos.
Control de
Rotter ◦ LC Interno: tienen el sentimiento de que lo que
les sucede es una consecuencia de sus actos.

◦ LC externo: tienen un sentimiento de que se


debe al azar o a factores que escapan a su
control.
La Teoría de Locus de Control de Rotter
Resultados:
Ø Los sujetos con LCI:
§ tienen mayor motivación y emplean más esfuerzos y recursos
en tomar decisiones.
§ se esfuerzan más en alcanzar algo.
§ están más motivados para trabajar.
§ emplean mayor información en su actividad investigadora.
§ requieren mayor información que los externos.

ØLos sujetos con LCE:


§ ante situaciones estresantes experimentan más estrés y rinden
menos. Por tanto, manejan peor las situaciones estresantes.
§ son más ansiosos, agresivos y dogmáticos.
§ manifiestan menos confianza en si mismos. Necesitan más
apoyo externo.
Clasifica a los sujetos en :

ØRectores (Origin): El sujeto Rector, al igual que


La Teoría de el sujeto con LCI, percibe que su conducta está
controlada por sus propias decisiones, siendo
la Atribución él responsable de los resultados de sus actos.
de Decharms
ØPeones (Pawn): El sujeto Peón percibe al igual
que el sujeto con LCE, que la conducta escapa a
su control y responsabilidad, estando
controlada por fuerzas externas.
Cuando el sujeto es consciente de la
covariación de causa-efecto, atribuye
que esa conducta se debe a esa causa.

Pero cuando no se puede observar


repetidamente una conducta, y existen
TEORÍA DE varias explicaciones a esa conducta, se
KELLEY emplean los esquemas causales:
• conjuntos de creencias acerca de como ciertas
causas conducen a resultados específicos.

Los esquemas se desarrollan a partir de


la experiencia respecto a relaciones
causa-efecto.
Las explicaciones que se dan a las conductas (éxitos y
fracasos) influyen en los planes y conductas posteriores.

Para Weiner las causas a las que se atribuyen los


éxitos/fracasos se pueden categorizar en 3 dimensiones:

1. Locus (causa externa-interna a la persona):


TEORÍA DE importancia en la autoestima.

WEINER 2. Estabilidad (estables en el tiempo o


momentáneas): importancia en las
expectativas acerca del futuro.

3. Controlabilidad (si la persona puede controlar


o no la causa): se asocia a sentimientos de ira,
alegría, vergüenza, aprobación…
Ejemplo de cómo justificar un suspenso con base en las
dimensiones de Weiner:
Combinación de dimensiones Atribución del fracaso
Interna, estable y no controlable Baja inteligencia
Interna, estable y controlable Nunca estudia
Interna, inestable y no controlable Se enferma el día del examen

Interna, inestable y controlable No estudio para ese examen concreto

Externa, estable y no controlable El colegio tiene un nivel alto de exigencia


Externa, estable y controlable El profesor es tendencioso

Externa, inestable y no controlable Mala suerte

Externa, inestable y controlable Los compañeros no le prestaron buena


ayuda
EXPERIMENTO

Martin Seligman ha estudiado como el estilo explicativo de las personas,


determina los estilos de personalidad optimista y pesimista:

Ø El OPTIMISTA ante situaciones negativas (externo, inestable y específico)

TEORÍA DE LA Ej., es culpa de otro, ocurre a veces y en algunas situaciones.

INDEFENSIÓN Ø El OPTIMISTA ante situaciones positivas (Interno, estable y global)


Ej., es por mi, siempre ocurre así y en todas las situaciones.
APRENDIDA
Ø EL PESIMISTA ante situaciones negativas ( Interno, Estable y Global)
Ej. Ocurre por mi culpa, ocurre siempre y me pasa en todo.

Ø EL PESIMISTA ante situaciones positivas (externo, inestable y específico)


Ej., Se debe a otro, sólo ocurre a veces y en algunas situaciones.

Los optimistas tienden a tener mejor humor, a ser más perseverantes y exitosos e,
incluso, a tener mejor estado de salud física. Tiende a salir fortalecidos de
situaciones traumáticas y estresantes: RESILIENCIA

Los pesimistas, tienden a caer en estados de indefensión y depresión.


Se basa en la habilidad de los individuos para
autopercibirse con éxito en una situación.

Ante un problema, las personas que dudan de sus


habilidades tienden a abandonarla, mientras que las
que se muestran confiadas en sus destrezas
intentarán resolverlo y mostrarán cierta resistencia
TEORÍA DE LA psicológica à para entender la motivación es
AUTOEFICACIA necesario considerar factores cognitivos.
DE BANDURA
El pensamiento afecta la conducta y las
consecuencias de la conducta al pensamiento (causas
recíprocas).

Los factores medio-ambientales influyen en el nivel


de motivación, en el aprendizaje y en la sensación de
bienestar.
La autoeficacia percibida se refiere a las creencias de
los individuos sobre sus capacidades para poder
ejercer control sobre eventos que afectan a su
bienestar.

Niveles más altos de percepción de autoeficacia


TEORÍA DE LA producen logros mayores en el rendimiento.
AUTOEFICACIA
DE BANDURA 4 modos principales de incrementar la percepción de
autoeficacia:

a. la acción directa: la experiencia ante una


situación concreta es formativa.
b. la observación de homólogos exitosos.
c. la persuasión verbal (argumentos lógicos
favorables).
d. los estados físicos.
El rendimiento académico está determinado por el
nivel motivacional, y la motivación puede ser:

Ø La motivación intrínseca es el deseo de ser


MOTIVACIÓN efectivo y llevar adelante determinada conducta
por amor a esa conducta.
ACADÉMICA
Ø La motivación extrínseca la impulsan los premios o
castigos externos. La conducta es un medio para
conseguir un fin.
10 puntos que el profesor debe hacer para conseguir
el mayor grado de motivación en el alumno:
1.- Ha de estructurar un curriculum interesante
2.-Ha de establecer metas adecuadas
3.- Ha de transmitir elevadas expectativas
4.- Ha de emplear refuerzo positivo

MOTIVACIÓN 5.- Ha de incitar al éxito


6.- Ha de animar a la cooperación
ACADÉMICA 7.- Ha de mostrar entusiasmo
8.- Ha de personalizar la instrucción
9.- Ha de inducir una buena disposición para el
aprendizaje.
10.- Ha de estimular la participación de los alumnos.
El paciente debe estar interesado (intrínseca o
extrínsecamente, o de ambas formas) en el proceso o
terapia:

MOTIVAR EN Ø La motivación intrínseca es el deseo de ser


efectivo y llevar adelante determinada conducta
FISIOTERAPIA por amor a esa conducta.

Ø La motivación extrínseca la impulsan los premios o


castigos externos. La conducta es un medio para
conseguir un fin.
Como estructurar la intervención para provocar el
mayor grado de motivación en el paciente:

1.- Estructurar ejercicios interesantes.


2.- Establecer metas adecuadas.
MOTIVAR EN 3.- Transmitir elevadas expectativas.
4.- Emplear refuerzo positivo.
FISIOTERAPIA 5.- Incitar al éxito.
6.- Animar a la cooperación.
7.- Mostrar entusiasmo.
8.- Personalizar la intervención.
9.- Inducir una buena disposición para la ejecución
de los ejercicios.
10.- Estimular la participación del paciente.

También podría gustarte