Está en la página 1de 3

CASO 1:

Cristian es un adulto de 54 años y vive con su esposa Sara de 52 años. Ambos


tienen un hijo que acaba de irse de la casa para independizarse tras encontrar su
primer trabajo. Cristian y Sara están preocupados por esto, ya que sienten que su
hijo aún no está listo para vivir solo, sin embargo, también saben que ambos
gozan de buena salud y quiere retomar algunas actividades que hacían en su
juventud como subir cerros o andar en bicicleta. Creen que la salida de su hijo del
hogar si bien es dolorosa, también es una oportunidad para re encantarse como
pareja.

1.- ¿Qué características del desarrollo físico pueden presentar Cristian y Sara
según la viñeta compartida? ¿Qué fenómenos del desarrollo psicosocial revisado
esta semana se pueden identificar en la viñeta compartida?

En esta etapa que se encuentra Cristian y Sara, los principales cambios físico es
posible que disminuya la fuerza física, además de que normalmente esto se
acompaña de un aumento de peso, además se observa con claridad el proceso de
envejecimiento, donde el proceso es complejo, probablemente definido por una
serie de sucesos que no han sido totalmente explicados, dentro de los que se
describen errores o daños fortuitos.

Esto se manifiesta de diversas formas en la edad madura, por ejemplo:

Desgaste de los tejidos, dolor y molestias, baja necesidad de ingesta calórica,


disminución de la fuerza, la rapidez de reacción y tiempo con que funcionaban
habitualmente los músculos. Hay cambios en el sistema tegumentario, la piel se
hace más fina, pierde turgencia y elasticidad.

Disminuye la velocidad de crecimiento del pelo, se pierde adelgazar, aparecen


canas, pierde brillo y firmeza. Aparecen unas pocas arrugas en la cara, las líneas
de la risa surcan los extremos de los ojos.

En el sistema óseo, comienzan a evidenciarse descalcificaciones. Se pierde


progresivamente espacios inter vertebrales, observándose por ello una
disminución en la estatura, en el caso de Sara, se presenta menopausia y el
climaterio en donde hay transformaciones biopsicosociales. En el caso de Cristian,
es posible que también se dé una disminución del deseo sexual y que presente
dificultades para mantener erecciones.

Sin embargo, no podemos olvidar que todo este proceso está influido por el estilo
de vida presente y pasado que tenga cada individuo.

En el desarrollo psicosocial

En esta etapa de la adultez media se presenta la generatividad v/s el


estancamiento. La generatividad es posible cuando la persona logra darle un
espacio a la generación que sigue, transformándose en un adulto medio que es
capaz y sabe guiar al adolescente y adulto joven, así gana en virtud al
preocuparse por otros y sentirse feliz por ello, si esto no ocurriese se produce el
estancamiento y se da paso a la segunda adolescencia en donde se vuelve al
egocentrismo y hedonismo e intenta vivir así todos los momentos que no realizó
durante su adolescencia.

CASO 2:

Julia es una adulta de 52 años que ha optado por hacer un curso de marketing
digital en modalidad semi presencial. Para esto, deberá cumplir 5 horas
pedagógicas en la biblioteca de su comuna y las otras 13 horas serán
desarrolladas de manera personal en su hogar mediante el uso de una plataforma.
Ella se siente muy motivada para tomar este curso ya que le permitirá llevar sus
manualidades a otras personas, aunque tiene miedo debido a que lleva más de 20
años sin estudiar y no cree que sea capaz de aprender a usar una red social.

2.- ¿Cómo podría desarrollar Julia el uso de las pericias y el pensamiento


integrativo para enfrentarse a este curso?, ¿qué rol puede jugar la creatividad en
su caso?

Pensamiento integrativo:
Los adultos maduros integra la lógica con la intuición y la emoción, concilian ideas
y hechos contradictorios y añaden nueva información a la que ya se sabe.
Interpretan lo que leen, ven o escuchan en términos de lo que significa para ellos.
En lugar de aceptar algo por lo que parece filtran a través de su experiencias y
aprendizajes de todas las vidas.
-Integra la lógica con la intuición y la emoción.
-Concilia ideas y hechos contradictorios.
-Añade nueva información a lo que ya sabes.
-La sociedad se beneficia del pensamiento integrativo del adulto.

La creatividad
Comienza con el talento, pero no basta solo con el talento. La creatividad, parece
brotar de diversas experiencias que debilitan las restricciones convencionales y de
experiencias difíciles que fortalecen la perseverancia y la superación de los
obstáculos. Deben tener talento y los adultos cuentan con el desempeño creativo
que, y cuanto produce una mente creativa, la creatividad va de la mano con la
edad, variando con el tiempo, poetas, matemáticos.
El coeficiente intelectual guarda poca relación con el desempeño creativo. Las
personas creativas son personas con iniciativas y que asumen riesgos, son
independientes, perfeccionistas, innovadoras y flexibles; y además receptivas a
nuevas ideas y experiencias. Examinan un problema con bastante profundidad y
encuentran soluciones que no se les ocurren a otras personas. Pueden contener
un tipo de pensamiento divergente, este pensamiento divergente llega a su
máximo hacia finales de los 30 años.

También podría gustarte