Está en la página 1de 18

Adultez ABP apuntes

En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad,


existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres
alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación,
equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia.
Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y
cuando la desarrolle.

Desarrollo Sistemático
Los sistemas tienen en esta edad una notable capacidad compensatoria, así el
adulto joven es capaz de conservar la salud en forma casi continua, por esta razón
presentan poca o ninguna preocupación por su salud.
A pesar de que en esta etapa las características físicas alcanzan su plenitud, se
debe considerar que alrededor de los 30 años empiezan a declinar algunas
capacidades.

Desarrollo Cognitivo
Es importante saber que la vida para los adultos jóvenes, pierde su carácter
provisional, lo cual significa que sabe que lo que hace hoy tendrá consecuencias
mañana y que debe proyectarse a lo largo de la vida y no a 2 o 3 años.
El desarrollo del pensamiento alcanza un paso más, el adulto pasa del
pensamiento formal según Piaget, al pensamiento post formal que tiene la
particularidad de que la persona es más flexible frente a las diversas situaciones a
las que enfrenta.
Desarrollo Afectivo

El adulto joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa anterior y logra


colocarse en el lugar del otro, compartir experiencias y comportarse de una
manera altruista, que le permite establecer una relación de pareja responsable y
asumir una posible paternidad.
Al encontrar su identidad permite la fusión con otro, ya sea laboral o
afectivamente ya posee la capacidad de adaptarse y de afiliarse.

Walster plantea que pueden existir en las parejas dos


tipos de amor:
Apasionado: Se caracteriza por una confusión de
estados emocionales, hay ternura, pasión y alegría,
sin embargo, genera mucha ansiedad y dependiendo
de la estructura de personalidad se manifiestan
sentimientos. Es característico de la juventud.

Compartido: Es un amor más profundo, donde hay compromiso, se comparte, se


toman decisiones en conjunto con el otro en cuanto a la relación afectiva y existe
conciencia de la relación afectiva que se tiene.
Se espera que en el adulto joven temprano desarrolle un amor compartido, donde
se sabe administrar la relación de pareja.
Alrededor de los 30 años hay un cuestionamiento de la vida pasada, de la
elección de pareja, de la carrera, se hacen nuevas elecciones y profundizan o se
cambian compromisos. El adulto siente la necesidad urgente de dar un carácter
real y comprometido a su vida con el objeto de lograr la estabilidad, por lo tanto,
reconstruye y reorganiza. Luego de esta transición se establece con la familia, el
hogar y logra un sentido de pertenencia y llega a ser un miembro valorado por la
sociedad.

Desarrollo Psicosocial

Según E. Erickson el adulto joven enfrenta la intimidad versus el aislamiento en


donde la gran tarea es: ser capaz de comprometerse con otro.

Según Schwartz las personas solteras pueden tener 6 estilos de vida:


 la profesional: que tienen planificada toda su vida y se dedican al trabajo y
al estudio.
 la social: que se dedican a las relaciones. interpersonales, individualista
que se concentran en sí mismo.
 la activista: los cuales se dedican a la política
 él pasivo: que tienen una visión negativa de la vida.
 los asistenciales: a los cuales les gusta servir a otros.

Desarrollo Moral
Kohlberg define moral como un sentido de justicia, el cual depende de un
desarrollo cognitivo que implica una superación del pensamiento egocéntrico y
una capacidad creciente de pensar de una manera abstracta.

El adulto joven posee, según este autor, una moral Post-convencional, que
marca el logro de la verdadera moralidad, la persona conoce las posibilidades
de conflicto entre dos estándares socialmente aceptados y tratan de decidir
entre ellos.
Se debe de destacar que en periodo post-
convencional se presenta: la "Moral de contrato de
los derechos individuales y la ley aceptada
democráticamente", es decir, el adulto piensa en
términos racionales, valorando la voluntad de las
mayorías y el bienestar social, aceptando el
obedecimiento a la ley impuesta por la sociedad y
la "Moral de principios éticos universales", en la
cual el adulto hace lo que considera correcto a
pesar de las restricciones legales o de lo que los
demás opinen, actuando de acuerdo a estándares
internos; en la adultez la persona puede
encontrarse en una de estas dos etapas.

El desarrollo moral del adulto se basa en experiencias, el adulto vive y aprende,


a través de las emociones que le permite reevaluar lo correcto y lo justo. Estas
experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista
de los demás. Así también la confrontación de valores en conflicto fuera del
hogar (como en el trabajo, los estudios, etc.), ayuda al desarrollo de la moral.

Características del desarrollo adulto medio


Crecimiento y desarrollo Físico

Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento.


Proceso complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que aún no
han sido totalmente explicados, dentro de los que se describen errores o daños
fortuitos del vivir o de sucesos de desarrollo programado y ordenado
genéticamente. Sin embargo no podemos olvidar que todo este proceso está
influido por el estilo de vida presente y pasado.

Esto se manifiesta de diversas formas en la edad madura, por ejemplo:


Desgaste de los tejidos, dolor y molestias, baja necesidad de ingesta calórica,
disminución de la fuerza, la rapidez de reacción y tiempo con que funcionaban
habitualmente los músculos. Hay cambios en el sistema Tegumentario, la piel
se hace más fina, pierde turgencia y elasticidad.
Disminuye la velocidad de crecimiento del pelo, se puede adelgazar, aparecen
canas, pierde brillo y firmeza. Aparecen unas pocas arrugas en la cara; las
líneas de la risa surcan los extremos de los ojos.

En el sistema óseo, comienzan a evidenciarse descalcificaciones. Se pierde


progresivamente espacios ínter vertebral, observándose por ello una
disminución en la estatura. En la mujer se presenta la menopausia y
el climaterio en donde hay transformaciones biopsicosociales.
Desarrollo Cognitivo

Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin
embargo éste tiene una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez
haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones
que vive.
Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento "Postformal" en el
que se integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico,
siendo menos literal y más interpretativo.

Entre las características que tiene este


pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el
"Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza
desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer
"Síntesis", replanteando las situaciones y
planificando constantemente.
Existe temor en relación con pérdida de habilidades
mentales debido a que puede haber una
disminución de memoria, mayor tiempo en terminar
una tarea o solucionar un problema porque se
distraen con mayor facilidad. Estos son cambios
comunes en las destrezas intelectuales.

En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser


mejores, así como la habilidad para organizar y procesar información visual.
Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e información,
mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta).
El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la
información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a
ser más importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de
aprendizaje y memoria. Son igualmente creativos que los adultos jóvenes.

Desarrollo Afectivo

En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo vivido. Los posibles


cambios que debe de enfrentar pueden afectar el matrimonio y la estructura
familiar. Es una etapa importante en la que la relación con los hijos, los padres y
de pareja deben de considerarse.

Los hijos tratan de diferenciarse de los padres,


comienzan a polarizarse y eso será difícil cuando el rol
parental es rígido y no evoluciona. La madre debe
aceptar el desarrollo de sus hijos hacia la individualidad y
establecer una relación más distante y apoyadora. Esta
relación se dificulta cuando la mujer ha formado su propia
identidad en términos de su rol maternal. La mujer debe
de redefinir su autoestima en función de los logros que
los hijos alcanzan en esta etapa.
En su mayoría las mujeres, en la mediana edad se
vuelven más asertivas y orientadas al logro, la
autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de
productividad.

Los adultos medios con sus padres alcanzan una


mayor cercanía, ya que la brecha generacional no
es tan notoria, a su vez experimentan un deterioro
físico y viven la incertidumbre por el futuro y la
vejez, al mismo tiempo se produce un sentimiento
de superioridad debido a que sus padres se ven
débiles, hay preocupación por la vulnerabilidad que
ellos presentan frente a las enfermedades y al
mayor riesgo de muerte.
Ocurre un cambio de roles, transformándose
también, además de cuidar a sus hijos, en
cuidadores de sus propios padres.

En la adultez temprana hay una pérdida de la intimidad en la pareja, sin embargo


en la adultez media al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro,
redefiniéndose como pareja en función de logros obtenidos.
Las personas en los 40 años tienden a pensar que el futuro es infinito mientras
que en los 50 empiezan a pensar, más bien, en el tiempo que les queda por vivir y
en lo inevitable de su propia muerte, lo que a muchos los lleva a empezar a
estructurar sus vidas en términos de prioridades.
Según Erickson en la adultez media se presenta la generatividad v/s el
estancamiento. La generatividad es posible cuando la persona logra darle un
espacio a la generación que sigue, transformándose en un adulto medio que es
capaz y sabe guiar al adolescente y adulto joven, así gana en virtud al
preocuparse por otros y sentirse feliz por ello, si esto no ocurriese se produce el
estancamiento y se da paso a la segunda adolescencia en donde se vuelve al
egocentrismo y hedonismo e intenta vivir así todos los momentos que no realizó
durante su adolescencia.
El envejecimiento se asocia además a cambios en la vasculatura: engrosamiento
de la pared arterial, esclerosis de las arterias glomerulares, disminución de
glomérulos funcionales por oclusión (2). El flujo plasmático renal disminuye
aproximadamente 10% con cada década después de los 40 años, lo que se asocia
con redistribución del flujo sanguíneo hacia la médula renal (7). La velocidad de
filtración glomerular (VFG) alcanzaría hasta 140 mL/min/1,73 m 2, con una caída de
0,4 -1,02 mL/min por año después de los 40 años (aproximadamente 8
mL/min/1,73 m2 por año) (1, 3). Sin embargo, hay que recordar que existe mucha
variabilidad interpersonal en la disminución de la VFG con la edad (3, 8). A nivel
histopatológico, la membrana basal glomerular presenta engrosamiento, que en
ciertos glomérulos se asocia al depósito de material hialino y colapso capilar
(arteriolas aglomerulares). La esclerosis glomerular llega hasta a un 30% de la
población glomerular en la octava década de la vida.
Además de los trastornos estructurales mencionados, se ha sugerido que el
aumento de flujo sanguíneo medular renal se debe a la disminución en la
producción/respuesta a las sustancias vasodilatadores, como el óxido nítrico (NO),
prostaciclina y el factor hiperpolarizante endotelial (2).
Tabla 1.

Algunos cambios morfológicos y funcionales esociados al envejecimiento


Cambios morfológicos Cambios funcionales
-

Aumento de matriz colágena en


túnica media
-
-
Rigidez vascular y cardíaca
Pérdida de fibras elastina
-
-
Mayor disfunción endotelial
Hipertrofia cardiaca:
-
Engrosamiento septum

- Volumen expulsivo conservado

-
Disminución cardiomiocitos y
aumento matriz extracelular Mayor riesgo de arritmias

Cardiovascular
-

Menor capacidad para


-
concentrar orina
Adelgazamiento corteza renal -
-
Menores niveles renina y
Esclerosis arterias glomerulares aldosterona

- -

Engrosamiento membrana basal Menor hidroxilación vitamina


glomerular D

Renal
Nervioso Central - -
Cambios morfológicos Cambios funcionales

Menor focalización actividad


Menor masa cerebral neuronal

- -

Aumento líquido cefalorraquídeo Menor velocidad

- procesamiento

-
Mínima pérdida neuronal,
focalizada Disminución memoria de

- trabajo

-
Cambios no generalizados de
arborización neuronal Menor destreza motora

- -

Pérdida de masa muscular Disminución fuerza

- -

Infiltración grasa Caídas -Fragilidad

Muscular
Metabolismo - -
Glucosa
Aumento de grasa visceral Mayor Producción adipokinas y

- factores inflamatorios

-
Infiltración grasa de tejidos

- Mayor resistencia insulínica y


Cambios morfológicos Cambios funcionales

Menor masa de células beta diabetes

El envejecimiento es un proceso fisiológico de cambios irreversibles, cada


individuo lo hace de forma diferente y hay que tener presente que ya la ciencia
aporta varias teorías que lo explican.3 El punto clave es reconocer y hacer saber
que el organismo que envejece no necesariamente está enfermo; el
envejecimiento sano es posible y muchos problemas pueden aliviarse o revertirse,
aunque este asunto es todavía controversial pues resulta difícil separar en esta
edad lo fisiológico de lo patológico.
DESARROLLO COGNITIVO.
En el estudio del cambio cognitivo en los adultos y/o vejez, hay varias teorías que
añaden diversas perspectivas del tema.
Según Piaget, el desarrollo psicológico finaliza en la adultez con el pensamiento
formal, este establece que si bien el cerebro puede presentar un deterioro físico a
partir de la etapa de adultez y mucho más en la vejez, esto no implica un deterioro
de sus funciones.
Otra perspectiva, que parte de la postura de Piaget y es denominada
“neopiagetiana”, propone un desarrollo o pensamiento post-formal, aquí la
persona es capaz de admitir la existencia de contradicciones e incluso de
integrarlas dialécticamente en una nueva estructura.
Por otra parte, la perspectiva del ciclo vital establece que el desarrollo continúa
durante toda la vida, es decir, no se detiene al llegar a la adultez, sino que
evoluciona con la vida de la persona. Según esto, durante el ciclo vital se
involucran los factores biológicos y culturales y se despliega en 4 procesos
evolutivos:
 Adquisición.
 Mantenimiento.
 Transformación.
 Desmoronamiento de las estructuras y funciones psicológicas.
Según esto, el desarrollo se genera en un ciclo que comienza con la adquisición
de funciones, habilidades y capacidades y termina, en el deterioro de las mismas.
Perspectiva del Ciclo Vital
– Continúa la concepción sobre la importancia del desarrollo adulto iniciada y
defendida por Erikson.
– El desarrollo no se completa al llegar la edad adulta sino que continúa a lo largo
de toda la vida. Durante todo el ciclo vital están presentes 4 procesos evolutivos
básicos:
Adquisición
Mantenimiento
Transformación
Desmoronamiento de las estructuras y funciones psicológicas
– El desarrollo de la mente y la conducta tiene un carácter dinámico,
multidimensional, multifuncional y no lineal. Adopta un enfoque contextual-
dialéctico en el estudio del desarrollo.
– El desarrollo es fruto de la interacción de factores biológicos y
culturales cuya influencia cambia y se modifica con la edad:
 a) Factores biológicos: tendencia a que los beneficios evolucionistas de la
selección natural desminuyan con la edad, ya que están orientados hacia la
reproducción y ésta se produce en la primera mitad de la vida.
b) Factores culturales:
1. Necesidad de los recursos culturales (ej.: conocimientos educativos y
médicos): aumenta con la edad.
2. Eficacia de la cultura: disminuye con la edad; la eficacia con que los
mayores son capaces de aprender y utilizar nuevas herramientas y
recursos culturales desciende con la edad.
– El desarrollo ontogénico es considerado como un proceso de adaptación con
tres propósitos centrales: crecimiento, mantenimiento y regulación de las pérdidas,
en las diversas funciones y procesos psicológicos.
Durante el desarrollo la asignación de los recursos psicológicos a estos 3
procesos adaptativos muestra un patrón evolutivo diferencial:
 La asignación de recursos al crecimiento de los diferentes procesos y
funciones psicológicas es más relevante durante la infancia y la
adolescencia y disminuye con la edad.
 Los recursos psicológicos que el individuo debe asignar al mantenimiento
de los procesos psicológicos y la regulación de las pérdidas en las diversas
funciones se incrementan con el paso del tiempo.
El desarrollo físico en la madurez
La madurez o adultez media podemos definirla como la etapa que
cronológicamente se ubica entre los 40 a los 65 años aproximadamente, pero es
una definición arbitraria porque el paso de una etapa a otra no está marcada de
manera definitiva en todas las personas, si no que la edad del tránsito cambia de
un sujeto a otro. El constructo adulto medio tiene una connotación social puesto
que la pertenencia a esta etapa depende de una serie de condiciones tanto del
orden biológico, como edad, género, salud, raza, etnia, personalidad, y del orden
social como posición socioeconómica, cultura, estado civil, presencia de hijos y
empleo. Por lo que esta etapa puede abarcar un período temporal más allá de los
65 años.

FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y PSICOMOTRIZ


De la adultez temprana a la edad media, los cambios sensoriales y motrices son
casi imperceptibles, hasta que un día, un hombre de 45 años se da cuenta de que
no puede leer el directorio telefónico sin anteojos o una mujer de 60 tiene que
admitir que sus reflejos ya no son tan rápidos como antes. Al envejecer, es común
que los adultos experimenten diversos deterioros perceptuales, incluyendo
problemas auditivos y visuales (Pleis y Lucas, 2009). Los problemas de la vista
relacionados con la edad se presentan en cinco ámbitos: visión cercana, visión
dinámica (lectura de letreros en movimiento), sensibilidad a la luz, búsqueda visual
(localizar un auto en un estacionamiento) y velocidad de procesamiento de la
información visual (Kline y Scialfa, 1996). Algunos adultos también evidencian una
pequeña pérdida de agudeza visual, la nitidez de la visión.
A medida que las personas envejecen, se les dificulta enfocar la vista en objetos
cercanos, un trastorno denominado presbicia. La incidencia de la miopía (vista
corta) también aumenta en la edad media. (Merril y Verbrugge, 1999). En total,
aproximadamente 12% de los adultos de 45 a 64 años experimentan deterioros en
su visión (Pleis y Lucas, 2009). Este cambio se hace notable a comienzos de la
edad media y termina prácticamente por completo hacia los 60 años (Kline y
Scialfa, 1996).
El desarrollo físico se caracteriza por: - Un cuerpo plenamente vigoroso,
fuerte, con mucha resistencia y energía. - La estatura se estabiliza
alrededor de los 30 años. - La fuerza muscular está en su apogeo sobre los
25. - El sujeto tiene una gran agilidad en los dedos y movimientos de sus
manos. - Los factores conductuales (la alimentación de los adultos jóvenes,
si duermen lo suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o
consumen alcohol o drogas) contribuyen de manera importante a alcanzar
un estado de salud y de bienestar. Para tener un desarrollo físico favorable
en la adultez temprana, se debe tener en consideración, la alimentación;
pues es importante mantener una dieta balanceada, dormir las suficientes
horas de sueño; es muy importante tener períodos de descanso, debido a
que trabajar y estudiar sin descansar provoca que el cuerpo no realice bien
las tareas, la influencia de los factores hereditarios; como enfermedades,
etc.

 Desarrollo neuropsicológico:

El tejido cerebral sigue creciendo (a un nivel microscópico) en la edad


adulta, al menos una zona, la encargada del reconocimiento facial. Este
crecimiento favorece que los mayores tengan más capacidad para
reconocer los rostros que los niños. Sin embargo, mientras aumenta la zona
que ayuda a reconocer las caras de otras personas, permanece estable el
área encargada de reconocer lugares y paisajes. Los resultados de la
Universidad de Stanford se publican en la revista «Science» tras comparar
resonancias magnéticas de 22 niños y 25 adultos. Lo que mostraban las
imágenes de los cerebros de las personas vivas se confirmaron
posteriormente con análisis post mortem de adultos fallecidos. Esta última
prueba mostró diferencias visibles en la estructura celular más profunda,
entre las regiones encargadas de identificar lugares y rostros. (Ramírez, N.
2017).

 Desarrollo cognitivo:
Pensamiento reflexivo: forma compleja de cognición definida por John
Dewey (1910-1991), como ”la consideración activa, persistente y
cuidadosa” de la información o las creencias a luz de la evidencia que las
apoya y de las conclusiones a las que dan lugar.
La capacidad para el pensamiento reflexivo surge entre los 20 y 25 años,
las regiones completamente mielinizadas de la corteza cerebral pueden
manejar el pensamiento de nivel superior, asimismo, el cerebro forma
nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas. Pocos adultos
alcanzan la capacidad óptima de convertirse en penadores reflexivos.

Pensamiento posformal: comienza en la adultez emergente, a menudo


gracias a la exposición a la educación superior. Se caracteriza por la
capacidad para afrontar la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción,
la imperfección y el compromiso, es flexible, abierto, adaptable e
individualista, recurre a la intuición, a la emoción y a la lógica. Es relativista
y ayuda a los adultos transcender a un solo sistema lógico y elegir entre
ideas o exigencias contradictorias (LabouvieVief, 1990ª, 1990b; Sinnott,
1996, 1998, 2003). El pensamiento posformal opera en un contexto social y
emocional.

Modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo (K. Warner Shaie, 1977-
1978). Examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto
social. Tiene siete etapas:
1. Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes
adquieren información y habilidades en aras del conocimiento y
como preparación para participar en la sociedad.
2. Etapa de logro (de los 19 o 21 años hasta los 30). Los adultos
tempranos utilizan el conocimiento para alcanzar metas, como una
familia y una carrera.
3. Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años). La gente de
edad media usa la mente para resolver problemas prácticos
asociados con su responsabilidad con otros, como miembros de la
familia o empleados.
4. Etapa ejecutiva (de los treinta o cuarenta a la edad media). Se
responsabilizan de los sistemas sociales como organizaciones
gubernamentales o de negocios. Se ocupan de relaciones
complejas.
5. Etapa de reorganización (fin de la edad media inicio de la adultez
tardía). La gente que se jubila reorganiza su vida y sus energías
intelectuales alrededor de empresas significativas que toman el lugar
del trabajo remunerado.
6. Etapa reintegrativa (adultez tardía). los adultos mayores suelen
experimentar cambios biológicos y cognitivos y tienden a ser más
selectivos acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se
enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas
que tienen más significado para ellos.
Etapa de creación del legado (vejez avanzada). Las personas mayores
proporcionan historias orales y hacen arreglos funerarios y disponen sus
posiciones preciadas.

Schaie y Willis: Teoría de estadios en el desarrollo cognitivo adulto


Resalta las diferencias entre su modelo de estadios y la teoría piagetiana:
Teoría de estadios de Piaget: está centrada en los procesos de adquisición de
conocimientos, esto hace imposible que se consideren etapas o estadios
posteriores al pensamiento formal ya que no parece posible superar los métodos y
estrategias de la ciencia que se ponen de manifiesto en el pensamiento formal.
Modelo de estadios del desarrollo cognitivo: pone el acento en otros usos y
propósitos de la actividad intelectual:
Estadio de logro (juventud): la cognición se aplica a la consecución de metas
personales de los individuos (conseguir un trabajo y establecer una familia).
Estadio de responsabilidad (madurez): aplicación de las habilidades
intelectuales a la vida familiar y laboral. Resolución de situaciones complejas y
diferentes a las de adquisición de conocimiento.
Estadio ejecutivo: en individuos enfrentados a la dirección de organizaciones
jerarquizadas en las que la toma de decisiones es singularmente importante.
Estadio Reorganizativo (anciano joven-a partir 60/65 años): disminución de la
responsabilidad en la adquisición y manejo de información en situaciones
complejas, aplica crecientemente sus habilidades intelectuales a la reorganización
de su vida y la planificación de la utilización de sus recursos materiales y físicos.
Estadio Reintegrativo (anciano): adscribe sus funciones intelectuales a la
satisfacción de sus intereses y actitudes, así como al desarrollo de sus valores.
Utilizan sus habilidades cognitivas para la regulación emocional.
Dejar un legado: dan un repaso a la vida pasada y algunos se plantean como
tarea recopiladora el escribir una autobiografía.
Los Mecanismos de la Cognición
El análisis del deterioro de la cognición debido al envejecimiento se centra en 4
mecanismos:
Velocidad de procesamiento
Memoria operativa
Procesos de control ejecutivo
Memoria a Largo Plazo
Estructura Básica de la Cognición Humana
La estructura básica del procesamiento humano de información se basa en el
modelo multi-almacén de Atkinson y Shiffrin:
Memoria o almacén sensorial:
En él se codifica la información externa atendida y relevante, como un registro
específico de cada modalidad sensorial.
Memoria a corto plazo (MCP):
Es donde reunimos y combinamos la información disponible (interna y externa)
para formarnos una imagen integrada de las cosas y del mundo que percibimos.
Permite mantener activa una pequeña cantidad de información durante un breve
espacio de tiempo. Tras este tiempo la información se pierde o pasa a la MLP.
Su naturaleza esencialmente activa y funcional hace que se la considere como
una memoria operativa (MO) o de trabajo: sistema encargado de mantener y
manipular la información que se necesita para la realización de tareas cognitivas
complejas (aprendizaje, razonamiento o comprensión)
Memoria a largo plazo (MLP):
Sistema de memoria que permite mantener la información de manera
relativamente permanente. Es la memoria involucrada en el almacenamiento y
recuperación de toda la experiencia pasada. Está sujeta a los fenómenos del
olvido.
Contiene distintos tipos de almacenes:
 – Memoria episódica: almacén de acontecimientos con referentes espacio-
espaciales.
 – Memoria semántica: relativa a la representación de significados y
relaciones conceptuales.
 – Memoria explícita: recopilación consciente de la experiencia pasada.
 – Memoria implícita: registro y mantenimiento involuntario e inconsciente
de todo tipo de información. Sólo podrá ser evaluada a través de pruebas
indirectas.
Desarrollo en la Edad Adulta y el Envejecimiento
La Velocidad de Procesamiento
A partir de los 20 años, la velocidad de procesamiento disminuye claramente con
la edad en diversas tareas entre las que se incluye el reconocimiento y
comparación entre patrones perceptivos de letras, palabras y números.
Esta disminución se debe principalmente a procesos basados en el sistema
nervioso central más que en los sistemas sensoriales periféricos.
Se ha propuesto la existencia de un factor general de velocidad del sistema
nervioso central que se vería afectado por la edad produciendo un enlentecimiento
generalizado en las diversas tareas.
Estudios más recientes han matizado este factor general de enlentecimiento,
analizando las diferencias individuales entre sujetos, así como la existencia de un
factor específico de cada tarea de procesamiento. Estudios comparativos de la
velocidad de procesamiento en tareas de diferentes niveles de complejidad,
sostienen que el enlentecimiento depende también de los requerimientos de
conocimiento que tienen cada una de las tareas.
La dualidad entre velocidad y conocimiento está relacionada con una distinción
entre inteligencia fluida y cristalizada.
La velocidad de los procesos cognitivos y su progresivo enlentecimiento con la
edad es un candidato para explicar el posible deterioro o pérdida de eficacia que
se produce en la edad adulta y el envejecimiento.
La Memoria Operativa
– Entre ancianos sanos no parece existir un deterioro significativo en las pruebas
de memoria primaria o inmediata que miden la capacidad de la MCP.
– El deterioro con la edad en la capacidad de la MCP ha sido utilizado como un
primer índice de una patología típica de la ancianidad: demencia senil.
– Para medir la MO se utilizan pruebas de Amplitud Lectora: recordar las últimas
palabras de una serie de frases que los individuos deben leer en voz alta. El
individuo realiza una tarea compleja que implica la manipulación consciente de la
información.
Los resultados muestran una disminución en la edad adulta y en la vejez en las
tareas de MO.
Entre los entrevistados, más personas de 35 a 44 años dijeron sentirse solas o
deprimidas que en otros grupos de edad.
El sondeo también revela que los padres ocupados utilizan ahora Facebook y
otros sitios similares para estar en contacto con sus hijos.
Según la organización de asesoría de relaciones personales Relate, la
investigación muestra "una verdadera crisis de la edad adulta".
De los 2.000 individuos entrevistados, 21% de hombres y mujeres de entre 35 y 44
años dijo sentirse solo la mayor parte del tiempo, y un porcentaje similar expresó
que los problemas de relaciones, tanto en el trabajo como en la casa, los hacía
sentir deprimidos.
La misma proporción de encuestados afirmó que se sentía más cerca de sus
amigos que de su familia y un 25% expresó que desearía dedicar más tiempo a su
familia.
Estrés diario
Claire Tyler, presidenta ejecutiva de Relate señala que "tradicionalmente
asociamos la crisis de la edad adulta a las personas que están llegando al final de
la década de los 40 o los 50, pero el informe revela que este período está
afectando a la gente cada vez más temprano".
"No es coincidencia que en Relate, la mayoría de las personas que asesoramos
están dentro de ese grupo de edad".
Por su parte, el profesor Cary Cooper, presidente de la organización e investigador
de estrés laboral en la Universidad de Lancaster, Inglaterra, explica que es posible
que, debido al clima económico actual, las cosas empeoren ya que se exigirá más
trabajo a menos empleados.
"(En el Reino Unido) ya estamos trabajando el mayor número de horas de toda
Europa. Si una persona trabaja constantemente por más horas esto no traerá
beneficios para su salud".
"Se calcula que (en este país) el costo anual de problemas de salud mental
relacionados al trabajo es de US$44.000 millones, así que claramente es un
enorme problema".
Expectativas vs. logros
El sondeo, llevado a cabo en colaboración con una compañía de teléfono e
internet, reveló que 28% de los entrevistados de entre 35 y 44 años había
renunciado a un empleo debido a malas relaciones de trabajo con algún colega
Crisis de la adultez
Las crisis se caracterizan por la dificultad para separarse de la seguridad y las
definiciones en las que se había vivido hasta ese momento y por el temor a
insertarse en el proceso de cambio. La crisis puede manifestarse con diferentes
grados de conflicto, intensidad y duración, pero no pueden ser evitadas.

La crisis de la madurez o la crisis de los 40 (o de los 50), es un periodo de la vida


adulta en el que se producen cambios importantes, donde la trayectoria afectiva
y profesional da un giro inesperado que provoca conductas inusuales tanto en
hombres como en mujeres. Podríamos definir algunos rasgos comunes en este
tipo de crisis, como son el sentimiento de aislamiento, verse incapaz, tener
menor ilusión en general, la sensación de finitud y cierta rebeldía tardía.
Todas estas manifestaciones pueden llevar a la persona a cuestionarse a sí
misma, tanto en el plano personal como en el profesional.

También podría gustarte