Está en la página 1de 18

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:


MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 1 de 18

1. INFORMACIÒN GENERAL DE LA PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE GRADO

Fecha: 05/09/2023
UNA PERSPECTIVA DIALÓGICA DE LA DIGNIFICACIÓN DEL
Título de la propuesta: EDUCADOR COLOMBIANO DESDE EL MÉTODO HERMENÉUTICO DE
HANS GEORGE GADAMER.
INTEGRANTES (Máximo 2 integrantes)

Nombre del estudiante: (Diligencie la información de cada estudiante que presenta la propuesta)
Identificado con C.C. X C.E Otro Número: 1046910087
Correo
Programa Académico jezeat@unadvirtual.edu.co
LILEI Electrónico
No. de Créditos 148 Promedio Acumulado: 4.5
Aprobados del plan de
estudios:
Dirección residencia: Municipio / Departamento
Cra 89#80-20 interior 101 Medellín/Antioquia
Teléfono / Celular Zona CEAD
3116633139 Zocc Medellín

Nombre del estudiante: (Diligencie la información de cada estudiante que presenta la propuesta)
Identificado con C.C. C.E OTRO Número:
Correo
Programa Académico
electrónico
No. De Créditos Promedio Acumulado:
Aprobados y
porcentaje de créditos
aprobados frente al
plan de estudio:
Dirección: Municipio / Departamento

Teléfono / Celular Zona CEAD

2. DATOS ESPECÍFICOS DE LA MONOGRAFÍA


Línea de Investigación: Educativa
Escuela: ECEDU

Hermenéutica, dignificación, lenguaje, dimensión


dialógica, educadores, reconocimiento, educarse,
Descriptores palabras claves: formarse, pedagogía, giro hermenéutico, otredad,
individualismo, temporalidad, liberación, memoria,
finitud, historia, cultura.

Nombre del asesor (Docente) del trabajo

3. RESUMEN (200 palabras máximo)

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 2 de 18

En el presente trabajo se exponen en primer lugar los principales presupuestos y categorías que definen el
método hermenéutico del filósofo alemán Hans-Georg Gadamer en cuanto a la perspectiva lingüística; en el
cual se sitúa al lenguaje como el principal instrumento para la comprensión de los fenómenos sociales,
antropológicos, culturales y políticos. Se parte de la premisa de que los seres humanos somos seres del
lenguaje y a través del mismo podemos alcanzar las transformaciones debidas, según nuestras
necesidades.

En una segunda parte se desarrollan los conceptos de educarse y formarse, por los cuales Gadamer
elabora una reflexión del sentido del conocimiento y la manera como este contribuye al desarrollo del ser
humano.

Por último, el artículo se enfoca en la problemática de dignificación de los educadores y profundiza en la


manera como la filosofía hermenéutica desde los factores del giro comprensivo aporta para la reflexión en
torno a las circunstancias que afectan la dimensión vocacional, laboral y política de los educadores, de
quienes se conoce un marcado desprestigio y falta de reconocimiento por parte del constructo social. Se
propone entonces con este trabajo una serie de consideraciones para abordar la influencia de los medios, el
aparato estatal y los discursos en torno a la importante, pero a la vez subvalorada profesión de educador.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (500 palabras máximo)

¿Cómo contribuye el método hermenéutico de Hans George Gadamer en la dignificación del


educador colombiano?

Siempre que se abordan temas educativos nos colocamos en frente de toda una serie de corrientes y
propuestas metodológicas y disciplinares; esto viene soportado con mayor fuerza desde la tradición
francesa que acuñó el término de ciencias de la educación; con lo cual se arraigó la tesis de que el
quehacer educativo constituye un problema para distintas disciplinas y ramas del conocimiento, que a su
vez se transversalizan en el mismo escenario, el de la educación. El profesor John Alexander Cossio
Moreno precisa esta postura cuando anota:

En la escuela francesa, la educación, la pedagogía y la didáctica en su sentido más general son


entendidas como “ciencias de la educación”, ya que no se constituye de una sola disciplina y está
organizada sobre la base de una concepción que va más allá de las disciplinas, a las cuales llaman ciencias
de la educación, allí se habla entonces, de una sociología de la educación, filosofía de la educación, historia
de la educación y la sicología como una forma de pedagogía experimental (psicopedagogía) en la
perspectiva de abordar la amplia problemática de lo educativo. (Cossio, 2018, p. 10)

Tal escenario se caracteriza ampliamente en los múltiples factores y actores que en él participan
(educadores, educandos, instituciones, sistema, familia, sociedad, etc.); generando diversas y complejas
relaciones entre los mismos. De todas estas relaciones, llama la atención la que tejen los educadores con la
sociedad debido a que sumado al trabajo que desempeñan en la comunidad aparece también la realización
de sus propios proyectos de vida y la realización personal en cuanto bienestar que ello implica. Los
educadores requieren de un ejercicio de comprensión en clave del lugar que ocupan en la misma y el papel
que se les reconoce en los distintos procesos de trasformación socio- política y económica.

No cabe duda que quienes se dedican a la enseñanza hallan en el lenguaje un valiosísimo instrumento para
ejercer su labor, incluso cuando aplican las más novedosas estrategias de la didáctica y la pedagogía en
pro de optimizar el aprendizaje de sus comunidades de aprendizaje. De esa manera se respalda la idea de
que el lenguaje constituye la más importante de las expresiones del hombre, con lo cual, construye su lugar

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 3 de 18

en el mundo y forja el sujeto histórico.

Uno de los hechos que hoy en día constituye una coyuntura en el sistema educativo colombiano es el rol de
los educadores en el progreso social y más allá de eso, la formas dialógicas que se atribuyen a los docentes
por parte de los distintos sujetos sociales y del sistema estatal mismo. Es algo que en el presente trabajo
hemos querido llamar: un problema de dignificación, que incluye el acceso a una calidad de vida real de los
profesionales de la educación colombiana, la satisfacción y/o motivación por el trabajo que desempeñan y
los discursos que se construyen sobre el rol del maestro en el desarrollo de la nación y la cultura. A
propósito de la necesidad de dignificar el investigador Rodrigo Parra Sandoval destaca la relevancia que
esto tiene en la definición de una profesión:

Uno de los elementos básicos constitutivos de una profesión es la conformación de una


imagen que le confiera sentido social, que la dignifique y le dé un código de conducta dentro del
cual debe desarrollar su actividad específica. La importancia de esta imagen es más sentida en
ciertas profesiones que por su naturaleza juegan papeles claves en la división social del trabajo y
que han ido creando una noción de vocación y de servicio a la sociedad, como el sacerdocio, la
medicina y el magisterio. La naturaleza de esta imagen, sus cambios y su vinculación con los
procesos de cambio de la sociedad guardan una estrecha relación con la efectividad de sus
profesionales. (Parra, 2014, p. 12)
5. JUSTIFICACIÓN (500 palabras máximo)
En este ejercicio académico, he hecho una apuesta por la cual identificar desde el método hermenéutico
Gadameriano, el lugar que corresponde al educador colombiano y así posibilitar una pedagogía del diálogo
que mire hacia su dignificación. De esta manera, la propuesta de dignificar, apunta al reconocimiento y a
una reconsideración de la labor del docente en clave del lenguaje principalmente.

Desde lo anterior el método hermenéutico propuesto por Gadamer nos ofrece la ocasión de situar al sujeto
del educador en una perspectiva, más allá, de la labor pública que desempeña y que implica con fuerza su
experiencia profesional y social. Así, se abordará una identificación de la misión del educador desde la
dimensión lingüística o dialógica, que constituye una de las claves con las que Gadamer construye su
método de interpretación.

La hermenéutica dialógica en clave Gadameriana se preocupa por una comprensión de los fenómenos
desde una interpretación del complejo sistema comunicativo, el cual incide en los conceptos que con el
tiempo se van legitimando sobre algo en particular; para nuestro caso aquello particular es la dignificación
de los educadores y la necesidad de propiciar otras miradas sobre su rol en la trasformación social y la
consecución de los fines del desarrollo y el progreso del aparato estatal; empezando inexorablemente en la
reflexión sobre su calidad de vida y bienestar. A nivel metodológico, el trabajo abordará la hermenéutica
Gadameriana en cuanto método y a partir de ella irá hilando los elementos que contribuyan a una reflexión
ordenada y enriquecedora.

El autor recoge esencialmente el núcleo de su renovación hermenéutica en el lenguaje. Los seres humanos
hemos venido construyendo todo un sistema fonético y semiótico que se ha denominado lenguaje y el cual
además de garantizar la transmisión de nuestras cargas subjetivas; se ha configurado como todo un
constructo de alternativas que describen y transforman la realidad y dictan la dinámica en la cual queremos
movernos. Somos indudablemente seres del lenguaje y de la historia, es decir criaturas de la finitud.
Tal finitud implica que el lenguaje también nos limita, pero tal coartación está sujeta a la interpretación que
nutrida de las experiencias personales y los precedentes teóricos nos ubican en criterios que naturalmente
tendemos a legitimar. Los seres humanos, estamos coaccionados a redefinir de manera constante nuestro
lugar en el mundo; puesto que necesitamos interpretar y reinterpretar la realidad antepuesta y futura, de allí
que puede afirmarse que somos necesariamente sujetos comunicativos que nos establecemos

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 4 de 18

constantemente, al igual que nos transformamos mientras permanecemos en el cosmos. A propósito de


esto el profesor Vilanou destaca la relación intrínseca entre la realidad de la formación humana y la
hermenéutica:

“Queda claro que para la Pedagogía hermenéutica la formación tiene algo de personal e
individual, es decir, de autoformación, actitud que se canaliza a través de un proceso de
interpretación que siempre permanece abierto a nuevas comprensiones. Tanto es así que revivir las
experiencias –las propias pero también las de los otros- constituye algo fundamental para la propia
educación, porque no hay pensamiento sin lenguaje. Por ello, se puede decir que la verdad se hace
presente por medio del lenguaje que se convierte, así, en un medio para comprender el mundo y, a la
vez, para expresar aquello que hemos comprendido del mundo”. (Vilanou, 2002, p. 15).
6. OBJETIVO GENERAL
Determinar la labor del educador colombiano desde la contribución filosófica del método hermenéutico de
Hans-Georg Gadamer, a través, de una reflexión en torno al discurso y el lenguaje que aporte elementos
contundentes en la dignificación de la profesión.
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Exponer los pilares del método hermenéutico propuesto por Hans-Georg Gadamer desde la
perspectiva dialógica del mismo.

• Identificar el trabajo de los educadores colombianos como sujetos dialógicos desde el método
hermenéutico gadameriano.

• Orientar a partir del método hermenéutico de Hans-Georg Gadamer una propuesta de dignificación
del educador colombiano desde el reconocimiento real de su papel en el progreso social.
8. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO (sin límite de palabras)
Generalidades del método de Hans-Georg Gadamer

El abordaje de la problemática de dignificación de los educadores en Colombia podría hacerse desde


múltiples enfoques metodológicos, debido a la variedad de situaciones que confluyen en este asunto. Para
el presente trabajo hemos decidido decantarlo desde la metodología cualitativa y en concreto por el método
hermenéutico desarrollado por el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer en cuanto a la dimensión dialógica
del mismo; esto motivado por la cantidad de posibilidades que ofrece esta óptica epistemológica en la
comprensión de los temas educativos y más allá, de los sujetos educadores.

La consideración de trabajar a partir de los discursos (que es en lo que se enfoca la dimensión dialógica o
lingüística del método hermenéutico gadameriano), formulados principalmente a través de textos, desde la
concepción amplia del término, que incluye construcciones y convencionalismos orales y cotidianos,
consideraciones a partir de las normas y leyes; además del lenguaje coloquial en los ambientes educativos;
hace que nos acerquemos de manera más sensible a la realidad en la que los educadores se mueven.
Tampoco se puede perder de vista aquello que los mismos maestros dicen de sí mismos, apropiándose de
criterios que se legitiman en el entorno, pero que no necesariamente se validan como apropiados y
depositarios de una calidad docente.

El trabajo gadameriano en relación al lenguaje y la comprensión de la realidad a partir de este; lo


encontramos en su emblemática obra Verdad y Método. La tercera parte de este libro centra su tesis en la
idea de que el lenguaje es el instrumento universal por el cual se efectúa la comprensión. El método
hermenéutico parte del hecho que todo conflicto, incomprensión y tergiversación, se da a partir de una
comprensión o acuerdo que le precede, lo que nos lleva a dilucidar que cualquier problemática viene nutrida

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 5 de 18

como un asunto de interpretación. Gadamer insiste en el sentido de la comprensión a partir de los


elementos que participan en la misma, desde la estructura del lenguaje y la de la problemática misma a
comprender:

La vinculación a una situación no significa en modo alguno que la pretensión de corrección


que es inherente a cualquier interpretación se disuelva en lo subjetivo u ocasional. No vamos a caer
ahora de nuevo por detrás del conocimiento romántico que liberó al problema hermenéutico de
todos sus motivos ocasionales. Tampoco para nosotros la interpretación es un comportamiento
pedagógico, sino la realización de la comprensión misma que no sólo se cumple para aquellos en
cuyo beneficio se interpreta, sino también para el intérprete mismo y sólo en el carácter expreso de
la interpretación lingüística. Gracias a su carácter lingüístico, toda interpretación contiene también
una posible referencia a otros. No hay hablar que no involucre simultáneamente al que habla y a su
interlocutor. Y esto vale también para el proceso hermenéutico. (GADAMER, 1993, p. 245)

La naturaleza de la interpretación en la que aquí hacemos énfasis es en la lingüística, la cual revela y


representa la vida común. Gadamer insiste que el lenguaje y los textos son los que describen con mayor
amplitud las relaciones entre los hombres y los fenómenos en los que estos participan. El lenguaje es el
elemento que conduce a la comprensión de las experiencias, lo cual, significa que al concebir la finitud de la
realidad misma, no existe afirmación o enunciado que no pueda ser comprendido, así, como no tendría
sentido que existieran preguntas sin respuestas, es decir, que todo hablar y actuación humana será
susceptible de la interpretación si se detiene en cada estructura del lenguaje que se utiliza, algo así, como la
existencia de una constitución esencial finita del ser que desde sus albores está edificada lingüísticamente.

El método hermenéutico de Gadamer concibe al lenguaje como un escenario real cargado con un
significado ontológico, pues el ser sucede en el lenguaje como realidad, como muestra del sentido que no
es substancialmente disímil a las representaciones finitas que atañen a la subjetividad del hombre. Antes
Heidegger en su obra Ser y Tiempo caracterizó la realidad como verdad o aletheia, realizando una
exposición del ser. Gadamer lo sigue en esto pero nutriéndolo con el poder del lenguaje, sosteniendo que
es desde el contexto dialógico como a partir del cual se extrae el sentido del mundo cotidiano.

El autor sostiene que el lenguaje solo perpetra su auténtico ser en la conversación, en el ejercicio del
entendimiento mutuo, por el cual pueden ser afrontados y eventualmente resueltos los conflictos y
problemáticas, esto llama poderosamente la atención, debido a que el asunto que nos atañe de la
dignificación de los educadores nacionales constituye una coyuntura que como vamos viendo a partir de su
dinámica, viene fortificado desde el lenguaje.

Gracias al lenguaje la propuesta hermenéutica logra una trascendencia universal: no sólo los fenómenos
histórico-espirituales, sino todo cuanto puede ser interpretado es, en principio, comprensible, esto debido a
que puede ser expresado en el lenguaje. Con la ausencia de la construcción lingüística no tendría lugar
intentar que efectivamente se interprete algo, y así no existiría posibilidad de que las cosas se expresaran
con probado sentido. Sin palabras que puedan dar razón de algo, la comprensión queda vacía. Con esto se
puede afirmar que el sujeto o la circunstancia que puede ser interpretada es en sí mismo lenguaje. Esta
correspondencia entre la estructura del lenguaje y del ejercicio interpretativo es enunciado por Gadamer así:

La relación esencial entre lingüisticidad y comprensión se muestra para empezar en el hecho


de que la esencia de la tradición consiste en existir en el medio del lenguaje, de manera que el
objeto preferente de la interpretación es de naturaleza lingüística. (GADAMER, 1993, 239)

Cabe destacar que Gadamer acopia el pensamiento de San Agustín de Hipona referente al verbo interior,
para exponer, como procede el acto de hacer filosofía (filosofar). Esto lo acuña en Verdad y Método

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 6 de 18

cuando dice: “Hay, sin embargo, una idea que no es griega y que hace más justicia al ser del lenguaje; a
ella se debe que el olvido del lenguaje por el pensamiento occidental no se hiciera total. Es la idea cristiana
de la encarnación.” (Gadamer, 1991, p. 503).

Teniendo en cuenta que las palabras en sí mismas no pueden conducir a una comprensión acabada, las
mismas requieren siempre de otras palabras con las cuales se elabore la

comprensión. Así tenemos como orden las palabras en las que nos detenemos, seguido de más palabras
con las que se hace el ejercicio interpretativo y finalmente el hecho de construir filosofía. De esa manera se
deduce que la tarea de filosofar parte siempre de una construcción y de una búsqueda, a lo cual se ajusta
plenamente el método hermenéutico. A propósito, Luis De la Maza destaca sucintamente: “No filosofamos
porque estemos en posesión de la verdad absoluta, sino justamente porque ella nos falta.” (De La Maza,
2005, p 136).

La temporalidad hermenéutica

La temporalidad, vista como categoría de la propuesta hermenéutica, nos conduce al lugar que ocupa el
hombre en la historia; teniendo en cuenta allí el espacio y el tiempo. Se hace difícil construir la interpretación
si no existe la declaración del carácter histórico del sujeto. Lo anterior viene nutrido desde el saber
fenomenológico que le da valor a cada circunstancia que afecta al sujeto y que debe tenerse en cuenta si se
quiere interpretar.

Desde esta configuración el hombre se relaciona con la historia y lo logra sin la mano del conocimiento
positivista. Dicho acercamiento se halla ligado a la experiencia del sujeto en la cotidianidad, a través de su
interacción y trasegar, más que a la consolidación de parámetros y/o positivización de las tesis por las
cuales se proyecta una estructura de conocimiento.

La categoría histórica del sujeto que en el método hermenéutico de Gadamer se llama propiamente
temporalidad, nos aproxima al asunto de la contingencia radical, que nos precisa a contar con la tesis de la
finitud radical. El tiempo no se coloca en el análisis interpretativo como una de las formas de apreciación del
hombre, sino que en la reflexión sobre su finitud cada hombre concibe el tiempo como límite y alineación,
como la circunstancia radical que establece los marcos para una comprensión.

El filósofo italiano Gianni Vattimo en su obra Pensar después de Nietzsche y Heidegger, refiriéndose a la
esencia de la propuesta hermenéutica gadameriana, situara el componente temporal o histórico como clave
para el discernimiento interpretativo conducido desde el lenguaje. A propósito resalta y ejemplifica esta
cuestión cuando afirma:

El principio en el que se resume la ontología hermenéutica de Gadamer, «el ser que puede
ser comprendido es lenguaje», configura, con estas implicaciones suyas, una visión de la historia
como transmisión de 38 mensajes, como diálogo de preguntas y respuestas, en la cual el lenguaje
es el modo fundamental del acontecer del ser. (VATIMMO, 1985, p. 29).

El círculo y giro hermenéutico

Al referirnos al término hermenéutica nos colocamos en frente de la teoría de la interpretación. Desde la


óptica gadameriana cabe precisar que la interpretación no es necesariamente uno de los recursos
metodológicos de las llamadas ciencias del espíritu, sino la estructura con la que el hombre se sitúa en el

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 7 de 18

mundo y que esta forma de estar en el mundo es la que hace posible la misma interpretación.

Esto conecta con la idea de lograr la comprensión de aquello que parece encontrarse situado más allá de la
simple intuición humana. El profesor Jordi Planella de la Universidad Oberta de Catalunya sostiene que en
la hermenéutica tienen lugar variadas lecturas y que estructura en tres categorías. La hermenéutica como
decir, explicar y traducir. La primera hace referencia a las formas de expresión de las cosas y a los estilos
que caracterizan a dicha expresión. El explicar se refiere a la parte discursiva de la interpretación, es decir,
que las palabras no sólo enuncian las cosas, sino que las relacionan y aclaran. La tercera categoría de
traducir, se desarrolla como que la interpretación significa traducir, donde el lenguaje se coloca como
arsenal de toda la riqueza y vivencia cultural.

Para Gadamer, la hermenéutica no debe ser concebida como la cavilación sobre el método, ni como la
proposición de un método estricto de interpretación, sino que se plantea cuestionar la orientación del
método, desde el análisis de las experiencias entrelazadas. Esta contribución de Hans-Georg Gadamer a la
hermenéutica, será definida como giro hermenéutico. En la obra titulada así Giro hermenéutico, el autor
considera que este fenómeno de cambio o rotación, es el que caracteriza la metodología del conocimiento
actual y se hace necesario en el empoderamiento de los estudios sociales a favor de la comprensión y a su
vez de la veracidad:

El giro hermenéutico se extiende así a la totalidad de la ciencia moderna, dominada por el


ideal metodológico. De esta manera se descubre el otro lado de la cultura científica que domina
nuestra civilización, apareciendo como cultura de las "humanidades", que en Alemania se
denominan también ciencias del espíritu o de la cultura, al lado de las ciencias naturales,
humanidades que abarcan en realidad la totalidad de nuestra conformación humana de la vida. Sirve
a una tarea a todos nosotros encomendada: encontrar el justo equilibrio entre el poder del
conocimiento dominador y la sabiduría socrática del no saber acerca de lo bueno. (Gadamer, 1998,
p. 36).

Bajo esta contribución el filósofo precisa que no debe alcanzar una metodología estricta, sino de construir
una interpretación fundada en las formas de existir y actuar en el mundo y de cómo el hombre desde la
experiencia propia puede alcanzar la comprensión de lo que le pasa, lo que le circunda. En este sentido
encuentran lugar las interacciones entre los individuos y los discursos que de allí se tejen, los cuales serán
vitales en el ejercicio interpretativo conforme a aquello que se busque del mismo.

La hermenéutica posee elementos en lo que se ha denominado giro, que hacen que pueda existir una
configuración de factores circunstanciales que buscan facilitar la consecución de determinados objetivos, lo
cual es en esencia el propósito del método hermenéutico. Dentro de estos elementos que caracterizan la
transición aparece la conversación, tal cual, como lo enuncia en Giro Hermenéutico:

“Creo que este es el punto de partida sólido del planteamiento hermenéutico: el lenguaje
encuentra su ser verdadero en la conversación. Esto significa que nos dejamos guiar por el
lenguaje, que está en un plano superior a toda conciencia subjetiva. Estamos como quien dice
entretejidos en el lenguaje, y es él el que, sin que nosotros lo supiéramos, nos ha venido moldeando
e inspirando por medio de su modelación y articulación” (Gadamer H. G., 1998)

La conversación alude al vehículo con el cual transita el hombre hacia la comprensión de sí mismo y de
cualquiera que sea la realidad que le circunde. El mundo de esa manera adquiere nombres y matices que
desde el dialogo se van relacionando, hilando así una visión consolidada y que se ajusta gradualmente al
conocimiento objetivo con lo que le aporta el método; de allí que el lenguaje será la materia prima de la
comprensión. El filósofo lo explica con detalle cuando escribe:

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 8 de 18

“El lenguaje no es sólo una de las dotaciones de que está pertrechado el hombre tal como
está en el mundo, sino que en él se basa y se representa el que los hombres simplemente tengan
mundo. Para el hombre el mundo está ahí como mundo, en una forma bajo la cual no tiene existencia
para ningún otro ser vivo puesto en él. Y esta existencia del mundo está constituida
lingüísticamente...No solo el mundo es mundo en cuanto que accede al lenguaje: el lenguaje solo
tiene verdadera existencia en el hecho de que en él se representa el mundo. La humanidad originaria
del lenguaje significa, pues, al mismo tiempo la lingüisticidad originaria del estar-en-el-mundo del
hombre” (Gadamer H. G., Verdad y Método I, 1977)

La comprensión es elementalmente un proceso subsidiado que puede pensarse desde unos ritmos
comparativos. Lo que nos destinamos comprender se gesta por medio de círculos compuestos por
porciones. Cuando se proyecta esta estructura es cuando estamos en posibilidad de comprender.
“Comprendemos el significado de una palabra sola relacionada con el resto de la frase, y recíprocamente el
significado de toda la frase depende del significado de cada una de las palabras que la forman” (Palmer,
2002, p. 114)

Conviene anotar que el giro hermenéutico se realiza a través de dos acciones: una comparativa y otra
intuitiva. La parte intuitiva es una parte matriz del giro gadameriano, de la mano con la solidaridad con los
criterios de los otros sujetos y factores. Una comprensión que observe estos lineamientos se hace sólida en
un concierto de significados solidarios o compartidos.

EDUCARSE Y FORMARSE EN LA PROPUESTA GADAMERIANA

Aunque Gadamer no esté situado en la historia del pensamiento en el círculo de los pedagogos puros, su
obra de filosofía hermenéutica toca por completo el aspecto de la educación del hombre, ya que, como
hemos resaltado antes, el lenguaje constituye el vehículo con el cual el sujeto accede a la comprensión de
la realidad, se comprende a sí mismo y consolida una visión de los acontecimientos que le afectan con el
propósito de aportar a su propio desarrollo y al de la sociedad misma.

Esto es indudablemente el mayor aporte de la filosofía hermenéutica al desarrollo del pensamiento


contemporáneo, puesto que se otorga a la interpretación los elementos para que se arraigue como un
ejercicio estructurado y que apunta a la obtención de conocimiento veraz y efectivo, teniendo en cuenta el
paralelo que implica entre lo objetivo y lo subjetivo; lo material y lo trascendental; lo evidente y lo oculto.

Es con Gadamer, que la propuesta hermenéutica toma fuerza. Este pensador del siglo planteó que el
propósito no es llegar a tener un conocimiento de los asuntos mismos, sino alcanzar un conocimiento
comprensivo de la forma como hemos llegado a ser lo que hoy somos; es ir de las estructuras al todo y del
todo a las estructuras, haciendo conciencia de lo que se conoce, de qué manera y para qué y ante todo
imprimiéndole un sentido de análisis crítico al pensamiento humano.

Es evidente que, en esta construcción contemporánea, no hemos encontrado un balance entre lo material y
lo que trasciende. Por ello somos capaces de viajar más allá de la estratosfera, pero se nos dificulta
acercarnos a quienes tenemos cerca. Podemos construir artefactos espaciales, pero difícilmente hacemos
reparación de quienes han sufrido y están destrozados en el plano de lo moral y social. Nos hemos
preocupado por aumentar significativamente el acceso a la educación, pero hemos descuidado la calidad de
la misma en cuanto a su sentido y responsabilidad.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 9 de 18

Atento a este tipo de configuración social, en 1999, Gadamer habló en un colegio alemán llamado
Gymnasium Dietrich-Bonhoeffer. Con precisión, mantuvo una conversación en la cual habló sobre dos
conceptos vitales en su comprensión pedagógica: Educarse y Formarse.

Educarse, es un término que actúa con certeza como un verbo de tipo reflexivo, es decir, tiene un sentido
para el ser humano de superación propia y responsabilidad individual: cada uno de los seres humanos,
tenemos el deber de erigirnos, de fundarnos y de potencializarnos a nosotros mismos, poniendo
nuestro mayor ímpetu allí donde identificamos que se encuentran nuestras propias zonas endebles y que
seriamente tenemos la intención de no abandonarlas en manos ajenas que por bien intencionadas que
éstas sean, no contribuirán a la auto construcción.

Es decir, cada sujeto se educa a sí mismo, porque el aprendizaje es un proceso que se desarrolla de
manera autónoma y personal. Igualmente, educarse es también una palabra que conlleva el sentido de la
colectividad. Demandamos de los otros para interactuar, para aprender, para referenciar y para vivir. En
este segundo sentido nos educamos a nosotros mismos cuando nos encontramos y nos comunicamos con
los otros, los cuales ya están presentes en nuestra experiencia de vida y de aprendizaje permanente.

En este proceso, el lenguaje es el enlace común que nos acerca y también nos hace seres de la alteridad.
En la misma conferencia Gadamer lo precisa cuando afirma “La construcción del mundo de la escuela, se
circunscribe entonces al mundo del lenguaje, de la conversación y del sentido que se le dé a esta última
dentro del contexto del aprender” (Gadamer, 2000, p. 7).

A partir de estás consideraciones la filosofía hermenéutica nos guía en el ámbito de la educación


permitiéndonos comprender el rol preponderante que desempeñamos en nuestro educar constante, como
nos enunciamos en el mundo y como procedemos en él mediante nuestro lenguaje.

En la lengua alemana el término Bildung hace referencia a formación y está estrechamente ligado a
nuestras concepciones de enseñanza, aprendizaje y competencias. Herrera, lo anuncia así: “Formarse es
ampliar el horizonte propio, incluyendo en él múltiples puntos de vista ajenos” (Herrera, 2010).

Es posible comprender que el concepto de Bildung no existe apartadamente, sino que se da en estrecho
vínculo con el Geist (espíritu) y Freibeit (libertad) asumiendo que sobre estas bases se halla una propuesta
pedagógica con un sentido de lo humano. Por lo anterior, el Bildung es el constituirse uno mismo dentro del
escenario de los valores objetivos. Es un proceso de formación propia a partir del cual nos edificamos como
sujetos empoderados, capaces de gestar una ética desde el diálogo, desde el inconmensurable poder de la
palabra misma. Dicha ética, involucraría que nos lográramos comprender mediante el lenguaje. Pero
comprender es aprehender y en consecuencia es captar el sentido de la realidad concreta en la que nos
encontremos inmersos.

El Bildung, es formarse en la labranza de las habilidades propias al ser humano dentro del marco de una
educación que construye, a las disposiciones naturales del ser de manera holística. La formación no puede
verse como un auténtico objetivo. Sólo puede ser consolidada en el acto reflexivo del educador. Por ello el
formarse va más allá del mero cultivo de capacidades y aptitudes previas.

Sembrar una disposición es desarrollar algo dado. Así, el ejercicio y cuidado de la misma es un simple canal
para lograr una meta. Para la pedagogía hermenéutica que Gadamer nutre, la formación tiene algo de
personal e individual, es decir de autoformación, actitud que se proyecta a través de un proceso de auto
interpretación que siempre permanece abierto a nuevas comprensiones y para el cual se hace necesaria la
intervención de sujetos éticos que desde el lenguaje cooperen en las transformaciones necesarias, es aquí
entonces cuando el educador aparece con fuerza.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 10 de 18

Reconstruir las experiencias, tanto propias como colectivas, constituye algo fundamental para el educarse
porque no hay pensamiento solido sin un amplio fluir del diálogo. Gadamer invita a una educación apoyada
en la lectura y en el diálogo analizado, porque según los principios de su propuesta hermenéutica, la verdad
se da encauzada por el lenguaje.

El lenguaje forma la condición y los marcos del pensamiento estructurado, de manera que la ocasión de una
apertura humana está mediada por la fuerza lingüística que es la que nos permite salir a la búsqueda del
sentido de un saber que se comunica de manera constante.

Aquí denotamos un interesante ejemplo platónico del sentido de la comunicación: el dialogo. Este mismo es
iluminado en la retórica griega, en la que se conduce un diálogo inteligente con el interlocutor, se responden
dudas y se formulan las preguntas. El diálogo provee el proceso de interpretación ordenada. Gadamer lo
precisará con detalle cuando dice:

“De esta manera, partiendo del carácter verdadero del lenguaje, que consiste en ser
conversación, se aprende a no contemplar con los griegos la conversación como un logro
enmohecido de nuestra ciencia histórica y tampoco como algo para salir del paso y obtener cierta
información a falta de una teoría epistemológica o de una teoría científica contemporánea
desprovista de su trasfondo metafísico” (Gadamer, 1998).

El problema del enfoque pedagógico

La concepción antropológica gadameriana, se sostiene en la premisa de que los sujetos somos de


naturaleza dialógica y cultural. Por lo anterior, nos encontramos en medio de un giro espacio temporal que
corresponde a una tradición lingüística e histórica. Al identificarnos como seres humanos dentro de una
cosmovisión cultural, se hace énfasis en la particularidad de nuestro lenguaje y potencial narrativo que se
encuentra incluido en nuestro patrimonio como humanidad. Todo nuestro pasado, presente y eventual futuro
se convierte en nuestro propio libro de existencia, es decir, somos seres que se van armando en el tiempo.

Antes hemos precisado que somos especies que se comunican por acción del lenguaje. Éste a su vez,
puede emplearse para la transmisión de ideas y coordinar las relaciones entre las personas porque los
hombres compartimos en gran medida un contexto cultural o trasfondo común. Es decir, conocemos con
mayor o menor precisión a qué realidades se refiere los términos lingüísticos que usamos en la cotidianidad.
Pero la analogía no siempre es perfecta, es posible que haya tergiversaciones bien intencionadas,
problemas de interpretaciones no equivalentes, que quizás podamos atender desde el mismo lenguaje.

Es evidente, que cada sociedad, al ser generadora de cultura, ciencia y mundo, lo ha hecho mediante la
transferencia de conceptos, expresados por el lenguaje, pues es mediante el lenguaje que lo circundante, o
cualquier otro aspecto objetivo, cobra sentido, pues todo tipo de conocimiento lo simbolizamos y
estructuramos por discursos. Así, que la realidad, la captamos a través de la linguisticidad. De manera que,
nuestra construcción ontológica y pedagógica es netamente discursiva.

Debido a estos problemas del lenguaje, existen dos posturas pedagógicas que se enfrentan entre sí. La
primera la llamaremos la pedagogía del individualismo. Esta pedagogía, tiene su esencia en una concepción
antropológica que nos asume como sujetos racionales egocéntricos y extremadamente incoherentes con un
racionalizar que nos termina coartando como personas. La contradicción en esta postura nos hace
concebirnos como humanistas, pero al mismo tiempo dogmáticos, a veces relativistas y muchas veces
totalitarios. Al encontrarnos dirigidos por las fuerzas aplastantes que representan lo económico, lo político y
tecnológico, nos vamos haciendo sumisos por los azotes del lenguaje, la burocracia y la tecnología.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 11 de 18

Esta reflexión de una postura de pedagogía, nos coloca en frente de una crisis del mismo lenguaje, lo que
también siembra una crisis de sentido y de perspectiva por que donde hay crisis del lenguaje también
existirá crisis de los seres humanos y por lo tanto del constructo social. Esta crisis, nos presenta como
sujetos antropológicos carentes de identidad, sin memoria dentro de un escenario que no nos aporta ningún
horizonte simbólico edificante. Cuando se anula la memoria fruto de esta coyuntura no podemos con
claridad dar razón de quienes somos, nuestro origen y en general no se puede construir una postura
existencial que nos ayude a despertar y transformas. Desde este punto de vista, la dimensión vocacional
como maestros se obstaculiza, la escuela se transforma en academia sin criterio consiente y solo pensamos
en la competencia que el sistema privilegia.

Si hemos perdido nuestro horizonte, también hemos perdido nuestra esencia ética, por lo tanto, no podemos
contemplar ni ver claramente como la subjetividad se disuelve en medio de una objetividad reduccionista,
donde nosotros, nos vemos simplemente disminuidos a estadísticas, ecuaciones e indicadores. Esta idea
antropológica, se podría definir como una visión amnésica que nos conduce irremediablemente a la perdida
de la memoria ética y nos deforma en una memoria amoral. En síntesis, esta es nuestra antropología del
egocentrismo consumado que nos enseña como nosotros, la especie humana, estamos moralmente
enfermos y agonizantes, en este mundo, la escuela es moribunda porque reina la pedagogía del
individualismo.

La otra mirada antropológica podemos denominarla una pedagogía de la otredad. Esta pedagogía se
afianza en la idea antropológica que tiene como centro el concepto de la diversidad, es decir del otro. Por
ello es una antropología, cimentada con esperanza y confianza. Esta visión, nos permite vernos como seres
humanos generosos y cooperativos con una identidad sólida, una memoria fuerte y un amplio horizonte
simbólico. Como somos lúcidos recordamos nuestra historia, nos fortalecemos en el presente y nos
proyectamos hacia un futuro, donde, la tradición, la realidad y la alteridad la hemos recobrado.

Nuestro enlace espacio-temporal no se encuentra atascada, ni la historia la hemos clausurado y nuestra


memoria ética nos permite dar sentido a nuestra existencia e identidad cultural. En esta cosmovisión
podemos cambiar, innovar y transformar nuestra existencia humana. En este orden, nuestra pedagogía de
la otredad, se podría definir como una visión clara que orienta a la construcción de la esperanza mediante
una memoria ética que procura establecer un mundo más sensato y con mayor sentido de
corresponsabilidad.

En resumen, esta reflexión sobre las miradas antropológicas de la pedagogía son un ejercicio que el método
hermenéutico gadameriano permite, cuando se esclarece la finitud por la cual los objetivos del hombre se
establecen y se construyen caminos de abordaje de tales objetivos a partir del lenguaje; teniendo presente
los distintos factores que influyen en el denominado giro hermenéutico.

El asunto de la dignificación del educador

Uno de los puntos fundamentales en la comprensión de una dignificación del maestro está dada desde la
tensión entre aquello que se es y lo que se espera; entre lo que se da y lo que se recibe. No podemos
perder de vista que la profesión docente constituye la realización del proyecto de vida de quienes a ella se
dedican para elevar su calidad de vida y aumentar sus posibilidades de plenitud en medio del orden social,
político, económico y cultural. Pues bien, la creciente distancia entre estos dos aspectos en nuestro país
conlleva a una incoherencia del estatus de educador, entre la paradoja crítica de saber y hablar sobre el
valor incalculable de la docencia, pero ver como esta es subvalorada, subestimada. Entonces, se le otorga
un estatus a un sujeto que no corresponde a las expectativas y esperanzas que él tenía, o dichas

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 12 de 18

expectativas y esperanzas que surgen en el trasegar de su desempeño como educador se hacen cada vez
más complejas de alcanzar, esto se hace notorio cuando tales circunstancias exceden el ámbito de
aplicación del docente mismo, como sucede con el aparato estatal.

Y no se trata entonces de advertir con excedido rigor pesimista a quienes inician la carrera como
educadores el poco reconocimiento que esta tiene hoy en el ámbito de lo social, de las variadas
necesidades tanto profesionales como personales que deben resistirse, para que cuando empiecen su
trabajo no busquen cuestionarse por las injustas condiciones de la institución que los contrata, la falta de
recursos materiales, la disminuida remuneración, las fragilidades en el acceso a la salud u otros; y asuman
ello como que lo único que queda es resignarse y aguantar.

Justo el ejercicio hermenéutico no se queda en la sola identificación de los problemas, nombrándolos, sino
que busca desde la misma concepción lingüística encontrar razones a la manera como se han configurado y
además haciendo uso del propio lenguaje, buscar una transformación en la que deben participar todos los
actores involucrados.

En la observación de la vida productiva de los educadores podemos observar que los primeros años de
trabajo abona sus mayores esfuerzos y parecieran ser las condiciones y garantías laborales un aspecto
apenas secundario, pero luego todo este peso a largo plazo de las distintas problemáticas que aquejan la
profesión docente, termina por generar malestar en el educador. Este malestar es bien descrito por la
profesora Gina Alexandra Velásquez Moreno de la Universidad de la Salle Colombia cuando expresa:

Se me ocurre pensar este malestar desde “lo que se quiere y se espera en relación con lo
que es y se aproxima”. Todo maestro y maestra quiere y espera de la profesión, y aunque de manera
diversa por sus propias historias y proyectos de vida, quiere y espera también desde los sentidos y
búsquedas comunes en tanto labor pedagógica, entendidos de compromiso social, construcciones
de identidad y proceder ético-político, pretensiones de y desde agremiación, a su vez desde las
dinámicas locales y globales, y los cambios emergentes para su profesión. (Velásquez, 2007, p. 14)

Esta inconformidad del educador se va haciendo mayor y suscita en cadena otras problemáticas. Al final
para quienes por uno u otro motivo continúan en profesión de la enseñanza, se da una especie de
ocupación en letargo, donde priman las luchas por mejores condiciones y garantías laborales antes que el
buen desempeño. Un reclamo de dignificación constante que le quita energía a la enorme responsabilidad
del educador en sus aulas, con sus estudiantes, en las instituciones y en el país.

No son pocos los educadores que pierden entonces el entusiasmo por su profesión y la esperanza con la
que la iniciaron. No puede desconocerse tampoco que hay también otros tantos profesores que renuevan
día a día nuevas motivaciones, que con destacada curiosidad buscan oportunidades para perfeccionar sus
competencias profesionales y que insisten en crear cuanta destreza sea necesaria para que sus
comunidades de educandos logren más y mejores aprendizajes: “han caminado mucho en el magisterio
y aun no se agota su deseo por dar lo mejor dentro de sus posibilidades” Velásquez, 2007, p. 17).

Pero esto de que hagamos el ejercicio reflexivo acerca de que la docencia cumple un papel clave en lo
educativo, y lo educativo a su vez en el desarrollo del país, y aun así se tenga en la profesión tantas
dificultades y problemáticas que poco se intervienen efectivamente, no puede menos que generarnos
interés por preguntarnos, por intentar buscar dónde y cómo empezar a construir cambios. La propuesta
hermenéutica será un valioso camino para ello.

El concepto más relacionado con este interés de cambio es el de dignificación de la profesión. No es algo
externo a la actitud docente, sino algo intrínseco a ella. Más bien, a la hora de definirlo se trata de una

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 13 de 18

relación de respeto por la delicada tarea puesta en los educadores, y que les autoriza a esperar tanto las
condiciones para el pleno desarrollo de sus funciones, como las garantías y estímulos correspondientes
para que se sientan satisfechos con su profesión.

EL MÉTODO HERMENÉUTICO Y SU CONTRIBUCIÓN LIBERADORA


PARA EL EDUCADOR

El discurso que se impone hoy en nuestro país, es una maquinaria incongruente que se alimenta de las
desigualdades socioeconómicas, mercantilistas y clasistas que la contemporaneidad le ha otorgado. El
sistema educativo nacional requiere comprender que la relación de los actores educativos es una relación
de acogimiento y de responsabilidad, en el sentido de respuesta en el diálogo con el otro, de lo contario
denotaremos lo que vivimos constantemente, una legitimación aberrante del statu quo, que desgasta y
utiliza instrumentalmente el verdadero potencial de los seres humanos.

Por lo anterior, se hace indispensable que los educadores hagamos uso del arte de la filosofía hermenéutica
para producir una elevación moral y sustancial de los profesores y con ellos de todo el sistema educativo.
Una sociedad cuya dinámica universal es la ausencia de memoria y conciencia de la propia historia, debe
recibir como respuesta una narración sustentada bajo el poder del lenguaje que descubra y desarticule el
discurso legitimado y que desconoce para nuestro caso, las condiciones que profesionales como los
educadores necesitan y merecen. Ello implica que pensemos en un proyecto de desarrollo, sostenible en
términos económicos reales, reconstructivos y prospectivos, ya que la educación es una relación de
acogimiento y de responsabilidad para el otro.

No podemos perder de vista aquí la responsabilidad del estado y todo el aparato jurídico, ya que, en él se
hallan herramientas validadas precisamente desde el lenguaje, convertidas en normas e instrumentos que
regulan y que por su fuerza garantizan o limitan. A propósito de esto el Doctor Álvaro José Cifuentes quien
propone el desarrollo de un consistente derecho educativo en Colombia, dice:

“Todas las dimensiones abordadas tienen relevancia para estructurar las reformas legales y
administrativas requeridas para elevar la calidad de la educación en el contexto colombiano. Para
introducir este aspecto mencionaré un atributo de la profesión que es ampliamente aludido en
debates académicos, foros y publicaciones cuando se aborda el análisis sobre la calidad docente.
Se trata del prestigio del maestro. Desde muchos frentes se ha examinado esta cuestión, por
ejemplo desde el ámbito sociológico se ha afirmado que “la erosión de las funciones
tradicionalmente asumidas por el profesor, ya sea como intelectual –representando un modelo
cultural-, como especialista en métodos de instrucción adaptados a las exigencias grupales e
individuales –por la introducción de las nuevas tecnologías-, o como agente socializador –político,
laboral y social en general- provocaría en la actualidad una caída de su prestigio social”. En el caso
colombiano esto se vería reflejado en las estadísticas ya mencionadas que confirman lo poca
atractiva que parece la profesión del docente a los bachilleres egresados y, en concreto, a los
mejores. Se podría afirmar que es cuestión de prestigio.” (Cifuentes, 2017, p, 322)

La educación es una labor ante todo ética, por que sostiene una relación responsable con el otro y brinda
sentido en una temporalidad que se encuentra en crisis. Por lo anterior, como educadores conscientes
descubrimos al otro en todo momento, hasta en la misma distancia, porque hemos construido una relación
de alteridad que comienza con la dignificación de la profesión docente, la cual ha sido deshumanizada y
desclasificada socialmente por los tecnócratas y burócratas de turno y por la sociedad y los medios masivos

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 14 de 18

de comunicación que multiplican lenguajes viciados por el poder.

Propender una compensación ética requiere mayor iniciativa por parte del estado, mayor conciencia por
parte de la sociedad y más asertividad en el trato y en el fomento de un buen status mediático. Los medios
de comunicación deben promover una imagen favorable, que ayude a honrar y no a deshonrar la profesión
del educador, deben ser responsables con el lenguaje y con la información. Los educadores constituyen
unidades dentro de este contexto, pero a la vez son entes vocacionales que transmiten experiencia. De allí
que también es importante lo que el educador dice de sí mismo.

La sociedad actual no entiende que el educador es aquel que está capacitado con idoneidad para transmitir
una experiencia. La filosofía hermenéutica y en ella el método hermenéutico se traduce en lenguaje, historia
y transformación. Por lo tanto, debe ser reflexiva para que los educadores, podamos conocer y cuestionar
nuestros propios prejuicios y no preocuparnos tanto por obtener datos objetivos, que no corresponden con
la realidad.

Los educadores deben conscientes que los primeros sujetos de transformación son ellos mismos. Pero para
ello se debe estar en capacidad de reconocer las propias debilidades y las del colectivo docente, optimizar
las fortalezas y afianzar la intención de reconstruir un nuevo magisterio que sea histórico y que no olvide
cuando esto ocurra, que la pedagogía de la otredad y la transformación será posible, porque los
profesionales de la enseñanza actuarán como auténticos líderes capaces de demostrar y demostrarse todo
lo que pueden cambiar.

También debe tenerse en cuenta que tras el análisis de los lenguajes mediáticos y los que se establecen a
través del aparato estatal, deben generarse ejercicios de identificación de la problemática que representa
las campañas de desprestigio. Si se va a informar debe hacerse con sentido de responsabilidad y precisión
de aquello que se está tocando y si se va a legislar se debe hacer empoderando un lenguaje que realmente
dignifique.

Ni la sociedad ni el estado ni el mundo entero han olvidado que educar es dar ejemplo sin desfallecer. En
este devenir donde se expresan un sinnúmero de ideas mediante el lenguaje, tenemos que encontrar la
comprensión de nuestra existencia. En este contexto, nuestro sentido último, se encuentra en la relación
que tengamos con nosotros mismos, con el mundo y con nuestros congéneres.

Los educadores, son actores dentro de este contexto, pero su participación adquiere fuerza cuando se
transmite la experiencia. Por ello el trabajo docente según el enfoque francés en el conjunto de las ciencias
de la educación, unas poderosas herramientas. Estas ciencias que ubicamos en el término que tanto
desarrolla Gadamer de ciencias del espíritu es experiencia, testimonio y memoria de la finitud. Por lo tanto,
debe ser reflexiva para que los educadores, conozcan y cuestionen los propios prejuicios. Para trasformar el
entorno, primero debemos transformarnos a nosotros mismos mediante los dos pilares gadamerianos: el
lenguaje y el poder del mismo para impactar y cambiar.

A manera de precisión final, aseveremos que la manera como el método hermenéutico contribuye a la
dignificación de los educadores colombianos parte de que ante todo esta propuesta es del todo humana y
realista. No habría necesidad de hacer hermenéutica, sino hubiéramos llegado al consenso en el desarrollo
del pensamiento, de que las circunstancias humanas, sus creaciones y discursos deben penetrarse para
alcanzar la elevación del sentido de nuestra vida en el mundo y nuestro compromiso con una civilización
justa y excelente.

La hermenéutica asume una tarea con los más altos valores de la cualificación humana. Por esto, puede
darnos un sentido dignificante para los efectos de una cultura que dispersa con facilidad aquello que no

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 15 de 18

representa ganancia para el mercado a corto plazo. Esta propuesta, nos ilustra que la educación debe
fundamentarse en un detenerse en el discurso que se multiplica para empezar a transformar desde allí, sin
perder de vista los múltiples factores externos que confluyen en el giro hermenéutico.

Desde esta perspectiva del hombre como ser del lenguaje, podrá irse iluminando un nuevo sentido al
quehacer docente en términos de una dignificación de la profesión, que viene siendo atropellada por los
prejuicios sociales anclados en un mundo que se encuentra en crisis.

La filosofía hermenéutica gadameriana aporta una visión altamente solidaria entre los distintos sujetos e
instituciones sociales; como disyuntiva ante una tendencia individualista, mercantilista y desconectada de lo
sensible. Lo más importante de esta reflexión nos permite descubrir un sentido dignificante claro a la labor
del educador, mediante una apuesta de magnanimidad que se cimienta sobre la comprensión dialéctica de
un patrimonio vocacional, cultural y sobre todo social que debe atribuírsele al ser maestro por siempre.

9. PLAN DE TRABAJO

MES MES MES


ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
10 11 12

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Normas APA)


 K. Vilanou Torrano. (2002). Formación, cultura y hermenéutica. De Hegel a Gadamer. Revista de
educación de Madrid, 1, 19.

 John Alexander Cossio Moreno. (2018). Tradiciones o culturas pedagógicas: del contexto europeo y
norteamericano al conocimiento pedagógico latinoamericano. Actualidades investigativas en
educación, 18, 24.

 Rodrigo Parra Sandoval. (2014). Estudios sociales sobre el maestro colombiano. Revista
colombiana de educación, 5, 19.

 Hans Georg-Gadamer. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Editorial Sígueme.

 Varios autores. (2005). Fundamentos de la Filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología


y Vida, XLVI, 138.

 Gianni, Vattimo, Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger,


Barcelona: Península, 1985, p. 29

 Gadamer, H. G. (1998). El giro hermenéutico. (A. Parada, Trad.) Madrid: Cátedra.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 16 de 18

 Palmer R. (2002) ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermarcher, Dilthey,


Heidegger y Gadamer. Madrid. Arco Libros.

 Herrera, J. D. (2010). La comprensión de lo social. Bogotá: CINDE.

 Gina Alexandra Velásquez Romero. (2007). Dignificación de la profesión docente - dichos y hechos.
Bogotá: Universidad de la Salle.

 Álvaro José Cifuentes Ramírez. (2008). El Derecho Educativo como disciplina jurídica. Derecho
Educativo Colombiano. Propuestas para la mejora de la calidad de la educación y la libertad de
enseñanza en Colombia. España: Editorial Universidad de Navarra.

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de 2008,
Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de los derechos
de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta. Asimismo, conocemos el
contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización de uso del trabajo para fines de
consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 17 de 18

INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con letra
legible.

Este formato debe ser diligenciado por el estudiante que presenta la propuesta de monografía con aval de un
docente, la extensión máxima de la propuesta debe ser de 10 páginas.

Los estudiantes y el docente que presentan la propuesta de monografía, deben tener en cuenta que al
presentar este documento al Comité de Investigación de Escuela, son responsables de la información aquí
consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la propiedad intelectual. Se sugiere
leer detenidamente la normatividad de las opciones de trabajo de grado en el Acuerdo 006 de 2014.
1 Responda en forma clara los datos de la información general propuesta de monografía como opción
de grado. Tenga en cuenta que el título Debe ser corto, claro, conciso e indicar la naturaleza del
trabajo y el área de investigación.
2 Responda en forma clara y completa los datos específicos de la monografía.
3 El Resumen debe tener un máximo de 200 palabras y contener la información necesaria y precisa de
la pertinencia y calidad del proyecto, debe contener una síntesis del problema a investigar, los
objetivos y temáticas a tratar.
4 El Planteamiento del Problema (500 palabras máximo) debe describir el problema que se espera
analizar con el desarrollo de la monografía, es importante formular claramente la pregunta concreta
que motiva la propuesta y que se quiere responder, en el contexto del problema, cuya solución o
entendimiento se contribuirá con la ejecución de la monografía.
5 La Justificación debe contar con 500 palabras máximo, debe presentarse desde la relevancia y
pertinencia del problema de investigación en función de su necesidad para el desarrollo de una región,
país o de su pertinencia a nivel mundial. Es importante mencionar las razones del por qué se pretende
realizar la monografía, incluyendo las consideraciones relacionadas con el impacto social y la
contribución al campo de conocimiento.
6 El objetivo General Deben estar relacionados de manera consistente con la descripción del problema.
Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado.
7 Los Objetivos Específicos deben estar relacionados de manera consistente con descripción del

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 18 de 18

problema y los necesarios para lograr el objetivo general. Estos deben ser alcanzables con la
metodología propuesta.
8 En el Marco Conceptual y Teórico (sin límite de palabras) se presenta el problema y el resultado de
sus análisis dentro de un conjunto de conocimientos existentes y orienta, en general, el proceso de
investigación, presentando el estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial);
brechas que existen y vacíos que se quieren llenar con el proyecto; de qué forma la investigación
propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá con probabilidades de éxito, a la
solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado.
9 El plan de Trabajo es la relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo
de ejecución de la monografía, máximo dos periodos académicos.
10 En las Referencia Bibliográficas (Normas APA) incluya las fuentes de información básicas utilizadas
para construir la propuesta, de acuerdo con las indicaciones de cada escuela o programa.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

También podría gustarte