Está en la página 1de 11

J.

DEWEY
PEDAGOGO DEL S. XX

La educación es una constante reorganización o


reconstrucción de la experiencia.
VIDA Y OBRA DEL PEDAGOGO
• 1859: nace el 20 de octubre en Burlington (Vermont, USA). De
padre almacenero, éste debió enlistarse para la guerra de
Secesión que llegó hasta 1865, y su madre fue una ferviente
pietista, 20 años más joven.
• 1875: ingresa en la Universidad. Se gradúa en 1879 y se dedica a
la educación secundaria.
• 1884: obtiene el doctorado en Filosofía por la Universidad de J.
Hopkins.
• 1886: se casa con Alice Chapman y tuvieron tres hijos.
• 1896: abre la escuela laboratorio de la Universidad de Chicago
(Escuela Dewey)
• 1952: muere a los 93 años en Nueva York, el 1º de junio.
SUS OBRAS
• Democracia y educación. Morata 1995.
• Mi credo pedagógico. Universidad de Leòn. 1997.
• Experiencia y educación. Losada. 1960.
• El niño y el programa escolar. Losada. 1967.
• Han sido traducidas además de al español, al àrabe,
sueco, chino, francés, italiano, japonés, etc.
INFLUENCIAS
• Dewey se formó como filósofo adhiriéndose al Pragmatismo de Ch.
Pierce, W. James y G. H. Mead .
• Su concepción sobre la educación ha ido configurándose bajo las
influencias que van desde Hegel a Darwin.
• Su faz pedagógica fue remarcada por su compromiso político con la
educación.
• Considera al sujeto dentro de esta perspectiva, como un animal
humano, que aprenderá a ser hombre por medio de la atribución de
sentido a sus experiencias.
• La inteligencia humana constituye un recurso de nuestra especie, es
social y no un atributo individual.
SU TEORÍA
• Estuvo más centrada en el profesor que en los
alumnos. Confiaba en las capacidades del maestro
para crear un clima de mediación.
• «Dentro del magisterio debe existir la iniciativa
intelectual, la discusión, y la capacidad de decisión»
• La escuela debe ligar la vida y el trabajo. No ser un
lugar indeseable, rígido y estructurado.
LA EDUCACIÓN
• Es un proceso inacabado y las actividades son
elementos centrales del aprendizaje escolar.
• Ella es el pivote para la construcción de la
democracia, por ello, los sistemas educativos
requieren ser democráticos.
• La praxis educadora ha de fundarse en la razón y
en los métodos científicos para que ella pueda
formar demócratas.
LA ESCUELA «CENTRADA EN EL NIÑO»
• Debe ser un ambiente organizado en el que se fortalezcan
las experiencias valiosas y se haga posible a la vez la
continuidad de las experiencias de los niños y su aporte a
la sociedad.
• En ellas no existe un programa preestablecido a seguir,
responde a la diversidad actual. Es una protesta a la
escuela tradicional.
• Su credo se basa en la libertad, en el goce estético y la
expresión artística; en el aprender en la actividad y no en
la absorción pacífica de contenidos.
EL CURRÍCULUM
• No existen programas establecidos de antemano, estos se adaptan a las
condiciones y necesidades de los alumnos.
• Tiene como eje la motivación. La «ocupación» es el eje del currículum.
• Los maestros enseñan «materias», cuando deberían estar enseñando a
«niños»
• En los tres primeros años se enseña: juegos, narraciones, observación,
trabajo manual. En el cuarto año: industria (local), narraciones y trabajo
manual. En el quinto y sexto año: se prosigue con el estudio de las
industrias pero a nivel mundial. La enseñanza de la lectura, escritura,
matemáticas, geografía surgen como necesidad para expresar estos
trabajos.
• El método debe ser indirecto. A través del descubrimiento, la reflexión y la
experimentación.
• El tiempo y el espacio se adaptan a las necesidades de los alumnos
tratando de constituirse en una pequeña comunidad de aprendizaje.
CRÍTICAS A SU MODELO
• Las posturas que no están de acuerdo con el modelo
de Dewey sostienen que se le asigna una excesiva
libertad de acción al niño.
• En esas escuelas no existe control intelectual.
• Las escuelas progresistas son muy recientes para
poder sacar conclusiones sobre sus efectos positivos.
FUENTES
• Sacristán y otros. (2000) Pedagogías del siglo XX.
Cuadernos de pedagogía. CISS PRAXIS. Cap. 3.
Barcelona.
• Dewey, J. (1960) Cuatro factores en el crecimiento
natural. Cap. 3 . Losada. Buenos Aires..
• Dewey, J. (1960) La libertad en las escuelas nuevas.
Cap. 13. Losada. Buenos Aires.
• Luzuriaga, L. (1991) Pedagogía Losada. Buenos Aires.
Cap. XVII.
• Publicado en Biografías por admin el 04 diciembre 2011
• PINEAU, P.- DUSSEL, I. – CARUSO, M. (2001) La
escuela como máquina de educar. Paidós.
PARA AMPLIAR INGRESAR A:
• https://www.youtube.com/watch?v=jMBuW9mEPG8
• https://www.youtube.com/watch?v=EE84Z5rAnrA

También podría gustarte