Está en la página 1de 9

Resumen y apuntes

1. B.F. Skinner: La búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Elberto Antonio


Plazas
Además el conocimiento del mundo exterior es mucho más preciso que el del
mundo privado, porque este último está determinado por un control imperfecto de
las contingencias por parte de la comunidad verbal (1979).Pag. 5

Por ejemplo, para Skinner un organismo no actúa de una manera determinada


para ser reforzado, sino más bien, la conducta de dicho organismo se presenta por
que
en el pasado fue reforzado en situaciones similares a la actual.

Skinner no rechazó la existencia de propósitos, intenciones, deseos, intereses u


objetivos,
ni que éstos dirijan la conducta, lo que rechazó fue el recurso de utilizarlos como
explicaciones últimas de la conducta, porque aun tales propósitos me intenciones
tienen que ser explicados y sus orígenes siempre se encuentran en la historia de
reforzamiento
de la persona.

El único principio que guio la investigación de Skinner fue el deseo de encontrar


Orden en los fenómenos, y en su caso el fenómeno que le interesaba era la
llamada “conducta voluntaria” que Marshall Hall había distinguido de aquella
involuntaria, porque provenía
del sistema nervioso central y no era provocada directamente por algún estímulo
identificable (Skinner, 1975h). Pag 6

Skinner definiría los estímulos y las respuestas no de modo topográfico, sino de


modo genérico, como clases de eventos, determinados por la conjugación de
ciertas propiedades definitorias, donde el límite para la especificidad tanto de
estímulos como de respuestas estaría dada por la misma correlación. Pag 7

(...) es equivocado identificar la práctica científica con las formalizadas


elaboraciones de la estadística y del método científico. Estas disciplinas tienen un
puesto determinado, que no coincide con el que ocupa la investigación científica.
Ofrecen un método científico; pero
no, como suele suponerse, el método. Como disciplinas formales hicieron
aparición muy
tarde en la historia de la ciencia, y la mayor parte de hechos científicos se
descubrieron sin su ayuda” (1975h, p.112). Pag 7

Hacía referencia a las variables intervinientes del sistema de Tolman y al sistema


hipotético-deductivo de Hull, así como a cualquier otra teoría mentalista o
neurológica. Su respuesta fue negativa, y en adelante se le consideró ateórico, así
como en el pasado lo había sido Ernst Mach al rechazar la teoría atómica a finales
del siglo XIX.
El gran descubrimiento del condicionamiento operante es que la conducta de un
organismo cualquiera cae bajo el control de ciertos estímulos debido a sus
consecuencias, y los programas de reforzamiento establecían las diferentes
relaciones temporales en que podía darse dicho control. A través de ellos Skinner
pudo dar cuenta de una gran cantidad de fenómenos, en particular del
comportamiento humano, que caían dentro de lo que se denominaba conducta
voluntaria, y se creían indeterminados. Pag 8

“Dentro de la piel de cada uno de nosotros está contenida una pequeña parte del
universo. No hay razón para que tenga un estatus físico especial por encontrarse
dentro de estas fronteras...” Lo que niega es que dicho mundo interior tenga un
estatus ontológico diferente que el mundo exterior (recordemos el monismo físico
del que se habló antes). 8

Lo único que diferencia a este mundo interno del externo es que solo una persona
Puede responder a éste, es privado. Todo aquello que llamamos sentimientos y
emociones no
son más que cambios en nuestro cuerpo, que puede que predispongan la
conducta de cierta manera, pero no la explican porque estos mismos son producto
de cambios en el ambiente. 9

2. La psicología de la primera mitad del s. XX. Segunda parte: las escuelas y


sistemas psicológicos.
El conductismo definió la psicología como la ciencia de la conducta y afirmó tajantemente que
era el experimento, y no la introspección, el método adecuado para ella. Sin embargo, este
primer conductismo no lograr producir una teoría con una base empírica y lo suficientemente
suficientemente elaborada como para mostrar la veracidad de sus planteamientos. Ende cierta
manera, los neoconductistas reconocieron ese testigo histórico etentaron elaborar teorías
psicológicas más comprensivas y sofisticadas que las propuestas por Watson Pag 107

Edwar Guthrie: Watson, fiel a su aceptación de los principios evolucionistas, mantenía el


valor del mecanismo fundamental de ajuste del organismo en su entorno; la fun-ción de
la conducta era, por tanto, eminentemente adaptativa. El énfasis que apreciamos en otros
neoconductistas al entender la conducta como “dirigidahacia una meta ”no es más que
otra manifestación de la idea general de queel aprendizaje implicaba algún tipo de
“mejora” o “progreso”. De hecho, eracomún que usaran como variables dependientes el
número de éxitos y erroresque sus sujetos experimentales cometían y que consideraran
una respuestacomo aprendida cuando el número de éxitos fuera elevado. 108

Frente a esta “finalidad” del aprendizaje, Guthrie cuestionó el valor que te-nía el
considerar toda nuestra conducta de un modo intencional –dirigidaa unas metas–
o siempre en referencia a su valor de ajuste. Según Guthrieal centrarnos
exclusivamente en estos rasgos dejamos fuera de estudio mu-chos
comportamientos que no se ajustan a esta intencionalidad oa la ideade
aprendizaje como función de “ajuste” al medio. El aprendizaje estásiempre activo y
aprendemos tanto conductas "beneficiosas" comoconductas poco adaptativas o
incluso “estúpidas”. 108

no sólo el aprendizaje consiste en asociaciones entre estímulos y movimientosque


ocurren de forma contigua, sino que este aprendizaje acontece en unensayo en
solitario, es decir, en una sola presentación conjunta adquiere su fuerzatotal. 109

hablar de respuestas nos referimos a actos:atarnos los cordones de los zapatos,


alcanzar la caja meta en un laberinto, escaparde una caja-problema. Pero cada
uno de estos actos está conformado de una mul-tiplicidad de movimientos, de
pequeñas conexiones estímulo-respuesta, y son es-tos movimientos los que se
condicionan, los que se aprenden 110

Una característica muy peculiar en la obra de Guthrie, y que como veréis, lo di-
ferencia del resto de autores neoconductistas, es que sus afirmaciones acerca
dela naturaleza de la conducta y del aprendizaje descansan, casi
exclusivamente,en argumentos y ejemplos extraídos de la vida cotidiana. 111

Cada gato parecíatener una rutina para escapar de la caja, que era característica
y propia de cada animal. 111

Conductimos propositivo de Edward Tolman:


Tolman siempre se consideró un conductista, un psicólogogo interesado en el
estudio de la conducta, alejándose del mentalismoy de la conciencia como objeto
de estudio. Su estrategia consistió en labúsqueda de datos objetivos de conducta
a través de la investigacióncon animales, usando fundamentalmente la rata como
sujeto y los la-berintos como paradigma experimental 113
En un primer momento de su evolución conceptual, Tolmanse acercó a esta
corriente filosófica, ya que le permitía alejarse de los plantea-mientos idealistas y
dualistas propios del mentalismo de la psicología estruc-turalista. Se sintió atraído
por esta conceptualización, ya que le permitíaconjugar el uso de datos
conductuales objetivos con una concepción de laconducta mucho menos
restrictiva que la que Watson había realizado. Llega-dos a este punto, nos
encontramos con una de las principales contribucio-nes de la teoría de Tolman: su
énfasis en una visión molar, global, de laconducta 113
Es patente en esta definición de la unidad de análisis de la psicología laprofunda
huella que la escuela de la Gestalt ejerció en Tolman. Frente almolecularismo
watsoniano que incluso al referirse a conductas globales las en-tendía como
meras sumas de reflejos, Tolman propone que los actos de con-ducta poseen
rasgos propios que no pueden entenderse como la mera suma desus
componentes fisiológicos.114
Es patente en esta definición de la unidad de análisis de la psicología laprofunda
huella que la escuela de la Gestalt ejerció en Tolman. Frente almolecularismo
watsoniano que incluso al referirse a conductas globales las en-tendía como
meras sumas de reflejos, Tolman propone que los actos de con-ducta poseen
rasgos propios que no pueden entenderse como la mera suma desus
componentes fisiológicos 114
es obvio que Tolman, al mantener que sus animalesadquirían ciertas expectativas
sobre el medio y los objetos-meta, se esta-ba alejando de las posiciones
neorrealistas, ya que el conocimiento parecería es-tar mediado por
representaciones. Estas consideraciones le hicieron volversehacia otra filosofía de
la ciencia en la cual cimentar su teoría: el positivismo ló-gico y sería en su seno
donde encontró apoyo al uso de entidades inobservables,como sus conceptos de
propósito y cognición, siempre y cuando se definieranoperacionalmente, es decir,
con relación a eventos observables. 115

Fiel a su definición molar de la conducta, criticó las concepciones mecanicis-tas


del aprendizaje según las cuales los animales aprendían a dar
respuestascorporales específicas en reacción a estímulos concretos. 115

La conclusión era que los sujetos no aprendieronuna serie de


respuestas musculares específicas. En palabras del propio Tol-man, lo
que los animales han aprendido y de forma más general, lo que
elaprendizaje, implicaba era: ”la formación, selección, o invención de
expectati-vas de signo-gestálticas ” 116

¿A qué se refería Tolman con el término expectativas signo-


gestálticas? Duran-te el aprendizaje los sujetos adquieren relaciones
cognoscitivas entre medios,instrumentos y metas; entre signos y
significados.
Un mapa cognitivo es una repre-sentación organizada del entor-no que contiene los
aspectos y relaciones fundamentales entre las metas y los medios disponi-bles para
alcanzarlas. 116

Este concepto de mapa cognitivo fue otra de las aportaciones más


signifi-cativas de Tolman a la psicología y uno de los aspectos más
debatidos porsus contemporáneos. Es patente que su concepción
sobre el aprendizaje sealejaba del esquema clásico ER y lo acercaba
a concepciones más cogniti-vas, en las que aprecia la influencia de los
teóricos de la Gestalt y de la teo-ría de campo de K. Lewin 116

e lapostura de Tolman, el refuerzo no es necesario para generar


aprendizaje. Losexperimentos sobre aprendizaje latente o
conductualmente silencioso le lle-varon a postular una diferenciación
que se ha constituido como una de lasaportaciones más importantes
de nuestro autor: la distinción entre aprendi-zaje y ejecución. 116

erva. Por tanto, los sujetos eran capaces de aprender en de refuerzo, y este
aprendizajese mostraba en su ejecución si estas recompensas estaban incluidas

Especialmente fructíferas para el aprendizaje resultó la polémica que mantuvieron CL


Hully E. Tolman. La razón de base de las discrepancias hay que buscarla en el marcado
caráctermecanicista del neoconductismo propuesto por Hull en contraposición al carácter
cognitivode la propuesta de Tolman. Estos dos autores se enzarzaron en una disputa
intelectual, lle-vando a cabo multitud de experimentos con la intención de probar sus
puntos de vista y desarrollomostrar la inexactitud de los del rival. Independientemente de
quien se alzara con la razónempírica, es indiscutible que quien salió ganando fue la
ciencia psicológica, viéndose enri-quecida con una gran cantidad de demostraciones
experimentales, construcciones teóricas ynuevos puntos de vista con los cuales
enfrentarse a un proceso básico tan fundamental comoel aprendizaje. 117

Conductismo deductivo de Clark Leonard Hull


por la fundamen-tación mecanicista de su teoría, que se hace patente
en su consideracióndel organismo en términos de una máquina y en la
conceptualizaciónmecánica de los procesos de razonamiento
abstracto. Desde esta perspectivativa, lo psíquico sería explicable
desde los principios de la materia y el mo-vimiento, sin que fuera
necesario la inclusión de ninguna sustanciapsicológica específica en la
teorización 118

Junto al mecanicismo, otro aspecto muy característico del


pensamiento deHull es su aproximación matemática, a la que subyace
la convicción de quetodo elemento material es cuantificable y, por
tanto, las relaciones entre di-ferentes elementos son expresables en
términos exactos. Esta convicción lellevó a la elaboración de una
teoría en la que la mayoría de sus afirmaciones-nes se asientan sobre
relaciones matemáticas. Por último, Hull defendió unnivel de análisis
en términos de asociaciones estímulo-respuesta (ER). Estaorientación
nos revela la identificación de Hull con los presupuestos de
lapsicología conductista de su época

Hemos de tener muy presente que el modelo teórico hulliano requiere el cumplimiento a
rajatabla de diversos criterios para que una teoría alcance el rango de ciencia. En
primerlugar deben identificarse una serie de definiciones y postula-dos, cuanto menos
mejor, de manera clara y precisa. Un conti-nuación, deben extraerse deducciones en
forma de teore-mas a partir de los postulados que sean lo más claros y detalla-dos
posibles. Por último los teo-remas deben someterse a la validez de la comprobación ex-
perimental, de tal manera que tan sólo se convertirán en teo-rías científicas válidas
cuando hayan sido confirmados empíri-camente. 119

Loshábitos son definidos por Hull desde una perspectiva fisiológica como conexiones ner-
viosas que existen desde el nacimiento o que se forman en base a la interacción del or-
ganismo con el ambiente. Podríamos, por lo tanto, cuantificar el establecimiento de
nuevasconexiones en el sistema nervioso conociendo el número total de los refuerzos
conseguidosen la misma situación. Además, el hábito será un elemento crucial para poder
determinar enqué grado aparece una conducta en un momento determinado o, lo que es
lo mismo enterminología Hulliana, para poder determinar el potencial de reacción (SER)
de un fragmentode conducta aprendida. 120
Con sus dieciséis postulados Hull intentó construir una teoría en la que
estu-vieran reflejados todos aquellos elementos que, a su juicio,
determinaban elestablecimiento, fortalecimiento y desaparición del
comportamiento. Inspira-do por el modelo de aprendizaje que había
descubierto Pavlov, Hull, además,tuvo en cuenta la Ley del efecto.

Conductismo Radical Burruhs Frederick Skinner


En el transcurso de dicho proyectoto, que formaba parte de los
esfuerzos científicos-militares norteamericanosdurante la Segunda
Guerra Mundial y que nunca llegó a ponerse en práctica,Skinner
descubrió el moldeamiento por aproximaciones sucesivas, una téc-
nica muy simple que permitía instaurar con mucha facilidad nuevas
conduc-tas en el repertorio de un organismo. 123

Vivió lo suficientecomo para ver la desaparición de los neoconductismos y el auge de la


psicología cognitiva,punto de vista al que criticó duramente en trabajos como Por qué no
soy un psicólogo cognitivo(1977), Ciencia cognitiva y conductismo (1985), ¿Qué le
sucedió a la psicología como ciencia de la conducta? (1987), Los orígenes del
pensamiento cognitivo (1989) y ¿Puede ser la psicología una cien-cia de la mente?
(1990), por ser una vuelta atrás hacia el sentido común, en el peor de los casos,o, en el
mejor de ellos, hacia una ineficaz psicología de la conciencia.

A este tipo de conducta la denominóoperantey la distinguió de la conducta


respondiente, la que clásicamente había estu-diado Pavlov. Skinner identificó la
operante con lo que tradicionalmente sehabía denominado como "actividad
espontánea", es decir, con la conductaque no estaba provocada por ningún
estímulo. Ahora bien, que no estabaprovocada no significaba que la operante no
estaba determinada, precisa-mente eso era lo que había que descubrir: qué
factores regulaban este nuevotipo de conducta

Éste es un aspecto esencial para Skinner,la operante, al no estar provocada por


los estímulos antecedentes, seráaquella respuesta que cambia en función de los
efectos que produce enel ambiente. No paséis por alto la importancia de lo que
Skinner nosestá diciendo: si no existe ningún estímulo ambiental antecedente
quedesencadene una operante, este tipo de conducta queda fuera del esque-ma E
(stímulo) -R (espuesta), tan característico de autores como Thorn-dique, Watson,
Guthrie o Hull. Por tanto, nunca podremos incluir aSkinner bajo la etiqueta de
psicólogo ER.

Por tanto, Skinner definió la operante en términos funcionales y no de


formatopográfica o fisiológica: una operante no es un tipo de respuesta
ejecutadacon un sistema fisiológico concreto, por ejemplo, la glándula
salivar o la mus-culatura estriada, ni tampoco es un tipo de respuesta
que se realiza siempre dela misma forma, es decir, con el mismo
movimiento; una operante específica,por ejemplo "presionar la
palanca", incluye todas aquellas respuestas que producen la misma
consecuencia y que, por tanto, cambian de forma ordenadacon dicha
consecuencia (se hacen más probables cuando se refuerzan).
Comopodéis ver, Skinner utiliza un nivel de análisis molar cuando
habla de la ope-rante y, en este sentido, está más cerca de Tolman
que de Watson 124

En el plano empírico, Skinner se distinguió de los teóricos del


aprendizaje desu época por su énfasis en la idea de control
experimental. Ello suponía, de he-cho, eliminar el control estadístico,
los clásicos diseños de grupos de sujetosen los que se utilizan los
valores medios, a favor del análisis individual, elestudio de la conducta
de un único sujeto durante largos periodos de tiempo,o lo que hoy
llamaríamos los diseños de caso único. Este énfasis en el controly la
replicabilidad estaba íntimamente relacionado con el concepto que
Skin-ner tenía de lo que era una explicación: una conducta quedaba
explicadacuando podíamos controlarla, es decir, cuando se conocían
las variables de lasque era función. 125

En esencia, el argumento de Skinner podría resumirse como una opone frontal a


aquellasteorías que utilizaban conceptos como fuerza del hábito o mapas cognitivos para
explicar laconducta. Frente a eso, lo que Skinner reivindicaba era la construcción de un
tipo de teoríacuyo nivel de análisis fuera estrictamente conductual, es decir, se mantuviera
en el espacioconceptual definido por las interacciones del organismo con su ambiente. Ir
más allá de esteespacio, sería reducir lo psicológico (lo conductual) a lo fisiológico oa lo
mental.
. Lo más distintivo del mismo es que al desechar el modelo ER,se
aleja del mecanicismo a la hora de interpretar la conducta operante.
Por su-puesto que el modelo reflejo explica adecuadamente las
reacciones de la pupi-la ante los cambios en la intensidad luminosa,
pero la mayoría de nuestraconducta no se ajusta a este análisis
simple, porque la mayoría de nuestra con-ducta es de naturaleza
operante, es decir, está controlada por sus consecuen-cias. Esta
afirmación introduce una lógica darwinista en el análisis de
loscomportamientos individuales, es decir, nos plantea la necesidad de
un análi-sis más funcional. Desde este punto de vista, Skinner nos
plantea un sujeto ac-tivo (no reactivo), cuya conducta introduce
cambios en su medio y, a su vez,es cambiada por ellos, de forma que
este ciclo de ajuste continuo va alterandonuestros repertorios
conductuales y haciendo que unas repuestas u otras cam-bien de
probabilidad en función del tipo de contingencias a las que
debemosenfrentarnos 126

También podría gustarte