Está en la página 1de 4

La ansiedad vista desde el psicoanálisis

Psicología: Tercer semestre


Asignatura: Electiva disciplinar
Estudiante: Angie Dayana Villamil Suarez
Código: 201922684

La ansiedad es un trastorno que ha sido ampliamente estudiado en psicología, debido a sus

amplias repercusiones y consecuencias negativas en el ser humano. El principio de la

ansiedad es el miedo, que es una herramienta muy necesaria que ha permitido la

supervivencia de millones de especies animales, entre ellas el ser humano; en ese sentido,

es importante entender la importancia del miedo en las personas: este permite mantenerlas

alerta y actuar rápidamente en pro de evitar situaciones de peligro, es decir, es un “escudo

innato” que tiene cada persona.

Como lo afirma Sarudiansky (2013, p. 5) “Cuando hablamos de miedo nos referimos a una

emoción o una respuesta psicológica, comportamental o fisiológica, respecto a un estímulo

potencialmente peligroso.” También, visto desde una concepción más psicológica,

Sarundiansky afirma que: (2013, p. 5) “En el nivel psicológico, el miedo se encuentra

relacionado con una sensación de aprensión, de inquietud, nerviosismo e incertidumbre”

Pero, ¿Qué pasa cuando el miedo resulta demasiado abrumador? ¿Qué pasa cuando este

miedo se convierte en una angustia inmanejable? ¿En algo crónico? Se genera la ansiedad.

En necesario, tener presente el concepto de ansiedad, así lo afirma Sarundiansky (2013):

La ansiedad se relaciona con un aumento de la tensión del organismo, ocasionado

por la activación -psíquica y/o biológica- frente a la presencia de un peligro (real,

imaginado o anticipado) o de una expectativa de diversa índole, lo cual trae como


consecuencias un gran abanico de sensaciones, emociones y cogniciones difíciles de

delimitar o de categorizar. (p.6)

Así mismo, según la American Psychiatric Association (2000); Organización Mundial de la

Salud (1992), citado en Sarundiansky (2013)

Los trastornos de ansiedad se organizan en diferentes cuadros, que incluyen desde

estados paroxísticos ansiosos -los ataques de pánico o crisis de angustia- hasta trastornos

que se definen por la presencia de temores irracionales o preocupaciones excesivas que no

necesariamente incluyen la sintomatología aguda. (p.6)

Con relación a lo anterior, se puede afirmar que la ansiedad se caracteriza por la

imposibilidad de poder controlar y manejar las reacciones fisiológicas y psicológicas de

quien la posee. Teniendo esto en mente, es imposible no traer a Sigmund Freud, debido a

que el hizo grandes aportes asociados a la ansiedad que sufren las personas. Freud afirmaba

que la ansiedad estaba fundamentaba por la culpa. Según Klein (1948, p.3) Freud afirmaba

que “La culpa es la expresión del conflicto de ambivalencia, la eterna lucha entre Eros y el

instinto destructivo o de muerte” Es decir, la culpa es un instrumento que constantemente

gobierna la mente de las personas generando esa intranquilidad que es tan característica de

la ansiedad. Así mismo, Freud genero la conjetura de que a la ansiedad surge cuando se

generan cambios directos en la libido de la persona, entendiendo la libido como el deseo de

placer, en especial de placer sexual.

Otra autora que genero aportes acerca de la ansiedad fue Melanie Klein quien hizo

investigaciones enfocándose en la ansiedad en niños quien afirma que la ansiedad aparece a

temprana edad, más específicamente como lo afirma Klein (1948, p.5) “Cuando analicé
situaciones de ansiedad infantiles, reconocí la importancia fundamental de los impulsos y

fantasías sádicas de todas las fuentes, que convergen y alcanzan su clímax en los estadios

más tempranos del desarrollo.” Y en ese sentido los aportes de Freud están en concordancia

con los de Melanie, debido a que afirmaba que según Klein (1948, p.2) “que la ansiedad

surge porque el niño “extraña a alguien a quien ama y anhela… Si la madre está ausente o

ha retirado su amor del niño, este ya no está seguro de que sus necesidades serán

satisfechas y puede quedar expuesto a los más dolorosos sentimientos de tensión”

La represión y la frustración son dos conceptos que intervienen en la ansiedad, ya que,

según el psicoanálisis, Melanie Klein sugiere que la ansiedad tiene una relación directa con

una represión que tiene la persona, aun así, ella mantiene que la ansiedad se asienta en el

Yo (Klein, 1948), es decir, según Melanie Klein la ansiedad se origina en una represión del

inconsciente, pero quien debe manejar las consecuencias que esta genera es el Yo

consciente de la persona, quien razona y actúa.

Por otro lado, Freud afirma que la ansiedad tiene su origen en frustraciones eróticas que

tiene la persona, en este caso desde que es un niño teniendo en cuenta que este ve a su

madre como su fuente principal de placer, y esta frustración genera una agresividad hacia la

persona que no suplió esta necesidad, luego esta agresividad ejercida se convierte en culpa

que mas adelante se suprime y se transfiere el Super yo donde se convierte en

comportamientos rígidos y frenéticos que buscan disipar esta culpa y que produce la

ansiedad. Aunque, en esto ultimo difiere Melanie Klein, quien en afirma en Klein (1948.

P.7) “El temor a la muerte interviene desde el principio en el temor al super yo, y no es,

como señalaba Freud, una “transformación final” del temor del super yo”; donde afirma
que la ansiedad en una persona se establece en el Yo y no en el Super Yo como afirmaba

Freud.

Es importante resaltar algunas de las características que Freud asocia a la ansiedad en un

articulo de 1894 Citado en Sarundiansky (2013):

Irritabilidad general, expectativa angustiada, la posible presencia de “ataques de

angustia”, los cuales se caracterizan por perturbaciones de actividad cardiaca

(palpitaciones, arritmia, taticardia,) perturbaciones en la respiración (disnea nerviosa,

ataques semejantes al asma, etc.), oleadas de sudor, temblores y estremecimientos, ataques

de hambre, diarreas, terror nocturno, perturbaciones digestivas, vértigo, congestiones y

parestesias. (p. 6)

Para finalizar, consideró importante resaltar el gran trabajo que realizaron estos autores

generando aportes en esta condición, permitiendo la apertura al estudio de esta y a la

búsqueda de técnicas y terapias para tratarla y de esta manera ayudar a millones de

personas que la sufren.

Referencias.

Klein, M. (1948) Sobre la teoría de la ansiedad y la culpa. Tomado de:


https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/content/0c59c97/content/Klein,
%20Melanie%20(1882-1960)/Klein,%20Melanie%20-%20Sobre%20la%20teor%C3%ADa
%20de%20la%20ansiedad%20y%20la%20culpa.pdf

Satundiansky, M. (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e

históricos. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133930525003.pdf

También podría gustarte