Está en la página 1de 6

Capítulo 9 : Conductismo y Neoconductismo

En la primera década del siglo XX la psicología se encontraba en crisis, críticas a su


objeto y método de estudio. En este ambiente nació la idea de hacer de la psicología
una ciencia natural puramente objetiva, influido esto por las concepciones positivistas
de la filosofía de la ciencia. Nace así, la escuela psicológica tal vez más importante del
siglo XX : el Conductismo.

La fundación del Conductismo


John Watson (1878-1958), funcionalista, discípulo de J. Angell. Su pensamiento
estuvo notablemente influido por los trabajos del fisiólogo alemán Jacques Loeb, quien
estudió los tropismos (movimientos de animales y plantas, forzados por el medio
ambiente). De la misma forma que el sol determina el movimiento de los girasoles,
según Loeb, todos los movimientos de los organismos podrían explicarse como
respuestas automáticas a estímulos ambientales. Tales respuestas podrían ser
positivas o de acercamiento y negativas o de separación.
En su tesis doctoral, estudió el desarrollo del sistema nervioso de la rata y su
asociación con el aprendizaje (desarrollo de las conexiones neuronales).
Demostró que las ratas privadas del sentido de la vista, oído o olfato, eran capaces de
orientarse en un laberinto y propuso la hipótesis de que lo hacían a partir de
información cinestésica, es decir mediante las sensaciones internas provenientes de
sus músculos.
En 1913 publicó un artículo denominado “La psicología tal como la ve el conductista”,
posteriormente considerado como el manifiesto conductista. En este, defiende la
posibilidad y necesidad de desarrollar una psicología puramente objetiva y
experimental que pueda llegar a considerarse una rama de las ciencias naturales. Para
ello será necesario enfocar sus metas y métodos hacia la predicción y control de la
conducta.
Demostró que era posible estudiar las cuestiones clásicas de la psicología sin
necesidad de recurrir a la introspección. Por ejemplo, podemos determinar a través de
un experimento si un animal distingue entre dos colores (dar comida después de luz
azul pero no después de luz verde)
El aporte de Watson al conocimiento de los mecanismos específicos del aprendizaje no
fue particularmente importante. Extendió en la ps. americana la idea del RC y asumió
la idea de Thorndike de que los hábitos se forman por asociaciones E-R. No obstante,
rechazó la idea de que el aprendizaje esté regido por la ley del efecto, ya que dicha
ley se basa e entidades inobservables para la explicación de la conducta.
Concretamente, la ley del efecto, decía que el aprendizaje depende del placer o
displacer producido por las distintas acciones. Palabras como “placer” deberían ser
excluidas de la explicación psicológica, pues no hacen referencia a conductas
observables. Watson propuso que las asociaciones E-R se producen simplemente por la
frecuencia con que ocurren. Sin embargo fue poco aceptada su idea de que la
velocidad con que las ratas recorrían el laberinto fuera independiente de la presencia
de comida.
En colaboración con J.J.B. Morgan desarrolló un estudio para identificar las emociones
básicas en el ser humano. Para ello, estudiaron las respuestas de niños pequeños ante
diferentes estímulos. Identificaron tres emociones básicas : miedo, cólera y amor.
Concluyeron que el resto de las emociones y de los estímulos afectivos presentes en
los adultos son fruto del condicionamiento. Es decir, la asociación de otros estímulos a
los que producen la emoción de miedo, cólera o amor.
Para comprobar la posibilidad de que los miedos pudieran adquirirse por
condicionamiento, desarrolló junto con R Rayner uno de los trabajos experimentales
más citados como precursor de la terapia de conducta, el caso del pequeño Alberto
(fobia inducida) : asocia rata blanca con ruido (provocador de miedo), asocia rata-
miedo y posterior generalización a otros objetos peludos.
En un estudio posterior, una estudiante de Watson redujo el miedo de un niño a los
conejos por un procedimiento de habituación.

Las investigaciones de Watson con seres humanos no mantienen el nivel de sus


trabajos con animales. Por ejemplo, en el trabajo con el pequeño Alberto mezcló dos
procedimientos de condicionamiento, ya que en algunos casos el ruido se producía
cuando aparecía la rata y en otros, cuando el niño tocaba al animal. El segundo de estos
procedimientos se conoce como C.O.

El neoconductismo
El conductismo se convirtió, a partir de 1930 en la escuela dominante dentro de la
psicología. Suponía la confirmación científica del espíritu americano. Sin embargo,
había algunas restricciones en el programa conductista difíciles de mantener en el
trabajo psicológico. Concretamente, la postura de Watson sobre la necesidad de
restringir la explicación psicológica a variables estrictamente observables. No solo los
datos debían proceder de la conducta (conductismo metodológico) , también las
explicaciones debían ser estrictamente conductuales (conductismo metafísico).
Afortunadamente, el problema no era exclusivo de esta ciencia emergente. También la
física moderna tenía problemas similares, con conceptos tales como el de gravedad. La
respuesta la dio Percy Bridgman (1927) quien publicó un libro titulado “La lógica de la
física moderna”, donde introduce el concepto de “operacionalismo” : según este
presupuesto, los términos inobservables son definidos por medio de las operaciones
que el científico lleva a cabo. Por ejemplo, un investigador puede definir
operacionalmente el hambre como el estado en que se encuentra el animal después de
48 horas de ayuno. Bridgman consideró que las cuestiones científicas que no pudieran
ser definidas en términos operativos eran pseudoproblemas.
El operacionalismo también entraña sus dificultades. Evidentemente, muchos de los
asuntos de que se ocupaba la psicología habrían de ser relegados al submundo de los
pseudoproblemas. Además, si dos científicos operacionalizaban sus conceptos de
forma diferente, debemos suponer que están utilizando conceptos diferentes. No
obstante, el operacionalismo hizo posible la investigación de los psicólogos
neoconductistas. Estos se caracterizan por la investigación del aprendizaje animal,
cuyos avances consideraron podían generalizarse a la especie humana, y también se
caracterizaron por el recurso a entidades inobservables. Principales representantes:
Tolman y Hull.

 Aportaciones de Tolman y Hull

Edgard Chace Tolman (1886-1959), su trabajo se centró también en el aprendizaje


animal.
Propone estudiar la conducta en unidades mayores que las propuestas por Watson. Es
decir, el análisis de elementos moleculares tales como las secreciones glandulares o
movimientos musculares, debe dejar paso a conductas de carácter molar, que se
definen por el objetivo que persiguen. Todo el comportamiento está enfocado, según
Tolman, a objetivos concretos. Es decir, la conducta es propositiva.
Apoyado en el operacionalismo, introduce el concepto de variables intervinientes ( o
mediadoras) , la más estudiada por él es la expectativa. Para Tolman, la consecuencia
principal del aprendizaje es que el sujeto crea ciertas expectativas sobre las
consecuencias de su conducta.
Tolman demostró también que el aprendizaje podía producirse en ausencia de
reforzamientos (experimento con ratas). Concluyó que el refuerzo no afecta
directamente al aprendizaje, sino a la motivación del animal , por lo tanto distingue
entre aprendizaje de actuación y aprendizaje latente (aquel que no se manifiesta en la
actuación directa)
Dentro de su visión molar de la conducta, propuso que el aprendizaje de los laberintos
por parte de las ratas no era una simple cadena de asociaciones E-R. El aprendizaje de
las ratas consistía en la formación de un mapa cognitivo sobe el laberinto
(conocimiento general sobre la estructura del laberinto que puede servir para
orientarse globalmente por él)
Como otros psicólogos experimentales, Tolman sacó conclusiones de su investigación
para su aplicación a los problemas sociales. Según Tolman, el aprendizaje repetitivo de
un mismo patrón lleva a desarrollar mapas cognitivos estrechos y limitados, que serían
el origen de los prejuicios. Las experiencias de aprendizaje más amplias dan lugar a
mapas comprensivos. Puso en práctica los principios de tolerancia y apertura de miras.

Clark Leonard Hull (1884-1952)


Pretendía desarrollar para la psicología un conjunto de leyes estrictas, similares a las
que Newton había establecido para la física. Para ello, desarrolló un sistema hipotético
deductivo, según el cual el investigador establece una serie de postulados a partir de
la experiencia acumulada y de la lógica deductiva. A partir de estos postulados, el
científico deduce teoremas específicos que pueden ser comprobados
experimentalmente. En función del apoyo o rechazo experimental a los teoremas, la
teoría y sus postulados se mantendrán o habrán de modificarse. En consecuencia, la
evolución del sistema teórico dependerá del apoyo empírico.
Interesante aporte de Hull : concepto de la fuerza del hábito. Estableció ecuaciones
según las cuales podía establecerse la curva de incremento del aprendizaje en función
del número de ensayos reforzados a que hubiese sido sometido el sujeto. Hizo ver por
primera vez con claridad que el aprendizaje se produce en forma de un incremento
curvilíneo y no como aparición súbita de una conducta.
La contigüidad entre estímulo y respuesta es necesaria pero no suficiente para que se
produzca el aprendizaje. A diferencia de Tolman, Hull consideraba que el refuerzo es
necesario para el aprendizaje. Hull definía el refuerzo como un estímulo que reduce el
impulso (drive). Por ejemplo, la comida reduce el hambre y por lo tanto, se convierte
en un reforzador. Los reforzadores primarios serían los que afectan directamente a
las necesidades naturales y son por lo tanto probablemente innatos. Los reforzadores
secundarios se obtienen por asociación con los primarios.
Frente a la idea de Tolman de variable interviniente, Hull propuso la ecuación del
potencial de reacción, según la cual la respuesta es el producto de la fuerza del hábito
por el impulso. Esto explicaría por qué en las ratas, cuando se introduce el reforzador,
aumenta el impulso.

 El conductismo radical de Skinner


El neoconductismo de Hull y Tolman supuso la inclusión de variables intervinientes
entre E y R. Skinner atacó el uso de dichas variables en la explicación psicológica.
Afirmó (1975) que este tipo de variables se usa cuando el control de la citación
experimental es insuficiente. “Ficciones explicativas”, incluyendo entre ellas las
variables fisiológicas.
Rechazó la investigación de carácter hipotético deductivo defendida por Hull, y
propuso que la investigación debe basarse fundamentalmente en una metodología
inductiva, así el investigador se enfrentará a la observación de la naturaleza, sin
teorías previas que distorsionen su visión del mundo.
Su metodología de investigación se basó en el uso de un aparato que llamó cámara
operante (caja de Skinner), simplificación de las cajas problema de Thorndike. En
dicha caja, el animal pulsa un dispositivo que le proporciona comida. El investigador
puede controlar la frecuencia y los intervalos con que la actividad del animal será
recompensada. Skinner concibió este aparato para el estudio controlado del
condicionamiento operante (CO). Estableció la distinción entre condicionamiento
respondiente (También llamado condicionamiento clásico o pavloviano) y CO. En este, la
conducta emitida por el organismo es seguida de alguna consecuencia que determina la
probabilidad posterior de ocurrencia de dicha conducta. La diferencia esencial entre
ambos tipos de condicionamiento es que en el CC se emparejan dos estímulos, mientras
que en el operante se empareja una conducta con un estímulo.
Skinner dedicó gran parte de su investigación de laboratorio a determinar los
diferentes programas de reforzamiento posibles.
Intervalo fijo : llegó a demostrar que con este programa el aprendizaje es más
estable que con el de reforzamiento continuo
Razón fija
Se estableció un paralelo entre estos dos programas de reforzamiento y las formas
de pago más utilizadas en el ámbito laboral.

Un descubrimiento interesante es que los animales desarrolló lo que llamó “conductas


supersticiosas”
El libro más polémico de Skinner fue “Conducta verbal” (1957), en él explica desde el
conductismo radical, el uso y adquisición del lenguaje. Esencialmente la conducta
verbal consistiría en un intercambio de reforzadores durante la interacción
lingüística.
Desarrolló máquinas de aprender, en las que el aprendizaje se producía en situaciones
controladas de forma ideal, en estas cada estudiante seguiría su propio ritmo y
recibiría los premios adecuados a su progreso. La enseñanza programada, basada en
las ideas de Skinner, se aplicó en muchos países.

 La mala conducta de los organismos


El sueño de Skinner era que su análisis experimental de la conducta diese lugar a un
exhaustivo conocimiento de esta y a una tecnología de la conducta.
Breland y Breland dieron cuenta de un problema persistente en su práctica
profesional, donde al intentar condicionar animales como mapaches, pollos y cerdos,
estos tendían a dar respuestas acorde a su especie, fenómeno que llamaron
“derivación instintiva”. Concluyeron que todos los comportamientos no eran igualmente
condicionables para todos los organismos, como había supuesto el conductismo.
La teoría conductista del aprendizaje suponía que todos los acontecimientos se
asocian con igual facilidad a toda clase de estímulos. Según el presupuesto
ambientalista, cualquier comportamiento depende exclusivamente de sus contingencias
de aprendizaje. Martin Seligman (1970) demostró que diferentes especies tienen
distintas capacidades para aprende distintas conductas.

Conclusiones :
El conductismo fue la consecuencia natural del funcionalismo. Sin embargo, el
conductismo fue más allá y desarrolló un sistema distintivo de explicación, en el
que el comportamiento humano se explica en términos propios. Las leyes del
aprendizaje no necesitan recurrir a conceptos externos para resultar descriptivas
y predictivas. Con el conductismo además, la psicología entronca con la línea
explicativa de las ciencias naturales. La psicología explicaría a partir del punto en
que se detiene la explicación biológica. Los organismos tienen una serie de
parámetros definidos genéticamente, y otros que dependen de sus experiencias;
la explicación de estos últimos sería el objetivo de la psicología.
El neoconductismo supone la introducción del operacionalismo en psicología. La
idea del conductismo metodológico permanece en la psicología actual, por ejemplo
en la ps cognitiva. Entre los neoconductistas, tal vez sea Tolman quien ha tenido
mayor influencia a nivel teórico, concretamente el concepto de mapa cognitivo ha
ejercido gran influencia en la psicología cognitiva y en la psicología ambiental.
Pese a todo, Skinner resulta el más relevante de los autores
Hemos visto que el propio estudio del comportamiento animal mostró algunas
deficiencias del enfoque conductista. Sin embargo, lo que desplaza al conductismo
del primer plano de la ps académica fue la psicología cognitiva. Junto a ello,
surge la ps. humanista.

También podría gustarte