Está en la página 1de 6

CLASES CON BIZZARRI:

Enseñar literatura à actitud de colaboración, se tiene que transmirtir una sabiduría interpretativa.
Vamos a ver algunas maneras de hacer literatura y lo positivo que se puede encontrar en cada una,
también para mezclar metodologías, porque ninguna de estas, solas, es suficiente.
Para ser creíble es importante que los temas hayas sido problematizados y que se haya dado respuesta
aalgunas preguntas como: ¿porqué es importante estudiar literatura?
Proceso de interpretación: nunca es único y nunca se acaba, todos pueden colaborar y tienen que ser
dispuestos a negociar con otras posibilidades. La sabiduría literaria es algo móvil, tenemos que estar
dispuestos a dejar que el texto desestablezca lo que sabemos.
 Hay también que enseñarlo como proceso inestable, hay que ir a por los significados. Amenaza del
texto: es un lugar con peligros y se tiene que enseñar a no quedarse al margen, a no tenerle miedo
a lo inestable que se va a encontrar en el texto. Disponibilidad por parte del mediador/profesor y
confianza de los alumnos en él.
 Prejuicio: no es necesario sacar algo del texto, porque el significado e salgo que se puede
encontrar a través de un diálogo con el texto, es necesario hacer escuchar nuestra propia voz y
construir juntos el significado. El texto no es un rebus, un enigma que tenemos que resolver.
 Libertad à respetando el texto también, no podemos inventar significados. Ellos se contruyen en
el diálogo, no son ningún secretos.

TEXTO 0:

Lengua y cultura en la escuela (liceo): se tiene que desarrollar las capacidades lingüísticas y los
conocimientos culturales.
Repertorio cultural: el único es el de la literatura, por eso trabajar con esta expresión cultural es
fundamental para entender también la cultura. La base de trabajo tiene que ser esta, para no aplastar la gran
complejidad que supone trabajar con la cultura. Ella no son solo los textos literarios, pero son lo de lo que
tenemos que empezar.
Material con el que se intenta trabajar es casi siempre literario.
Se da por descontado que la literatura cuando no se considera un vehículo de ontenidos lo es para
transmitir mensajes culturales.
Cambia poco trabajar con la literatura de una lengua o de otra. à la metodología es la misma, la
interpretación siempre es posible.
Descodificación de los mensajec complejos que el texto literario contiene: es una técnica de gran
alcance:
- La interpretación es un proceso que no acaba y es fundamental presentarlo como un proceso,
necesitamos cuestionar la estabilidad, aprender que nunca se acaba de llegar al punto final del
texto, que al tarea de la interpretación nunca llega a enfriarse del todo.
- Todos mensajes que nos llegan y que se presentan como verdades naturales, algo evidente, son en
realidad resultado de un proceso de codificación, dependen de una construcción comunciativa que
teemos que aprender a reconocer para no confiar en lo que nos dice enseguida nuestra cabeza. El
texto literario que siempre problematiza su voz ha de quedarse en un estado de alerta con repecto a
las verdades aparentes. Enseña una higiene mental, a desmontar mensajes que nnunca son
transparentes, el texto inventa mundos de significados y permite reflexionar como este está en
realidad construido. à la pregunta es ¿cómo está construido este mensaje? El texto nos permite
aprender un lenguaje de codificación. Lo importante no es el mensaje de por si, sino como este
mensaje está construid, con todas ambigüedades es correcto y decente, su mensaje nunca es
directo y nunca pretende inculcarnos una verdad ordenada a partir de un lector. Es un texto
complejo. No hay mensajes naturales, sino construido y duante un curso de literatura se puede
enseñar a desconfiar de las realidades aparentes.
- Mediación à el lector tiene que hacerse mediador entre su contexto de referencias, conformación
cultural y humana y esta otredad, voz otra y distante que nos habla desde el texto.

Dificultad en ser mediador entre la literatura y los chicos del instituto:


 Causas: también porque es una clase de L2.
Como hacer de mediador: problematizar el compromiso de profesores y lectores de textos literarios,
intertir en la posibilidad de transferir un método y así entrenar lectores activos. Invertir en las competencias
literarias y en su valor para que los chicos puedan desenvolverse en contextos diferentes.
Leer es un proceso en que hay que estar sin baja nunca, sin dar por terminada la tarea, uchando
también con la inestabilidad del saber literario.

Idea del valor estratégico:


Leer es desmontar mensajes complejos, enseñar a leer es enseñar a reflexionar como los mensajes
están construido. Eso implica construir mundos de significado, nos permite desmontar verdades que parecen
sencillas y claras. Las unidades de significado pueden engañar.
Diálogo con la voz del texto que tiene que sr activo en la ecología de su otredad. Hay que aprender a
activar un diálogo con lo desconocido, con lo diferente. à pelear sin levantar la voz y sin dejarnos aplastar
por esa voz.

Política del texto literario:entender porque es importante estudiar literatura y transmitir esta reflexión a
los chicos.

Clases de literatura:
Son clases que producen lectores dependientes de la reflexión de otros, enseñan a replicar la lectura
ajena, la lectura del profesor y eso le quita a los aprendices la poca confianza que ya tienen en sus
capacidades. à autorizan una actitud pasiva, incluso a no leer el texto literario, sino los apuntes del profesor.
En el mejor de los casos se da un buen modelo de lectura, que se puede replicar según el caso. Eso crea una
clase de lectores pasivos.
Sistema tradicional de dar clase de literatura: hay que conocerlo y valutar son objetivos en un
confronto con otras posibilidades, como el taller de literatura, o sea un sistema de dar clases que tiene sus
ventajas con respecto a la construcción activa del texto. Tiene también problemas, porque no se dan modelos
de manera autorizada y hay el riesgo de que no haya límites.
 Insistir en la formación literaria = menos contenidos y más metodología, más orientada hacia el
receptor, hacia el público lector e interprete del texto literario.

¿Cómo se le acostumbra al aprendiz a construir su propia performance lectora?


Una posibilidad es darle un modelo, los alumnos imitan al profesor y pueden replicar en casa el
método. Es complicado, lo que pasa es que los chicos se quedan con la explicación del profesor y no saben
justificar los resultados. à entonces
Selección à problema porque nos enfrentamos con el canon y no podemos decidir lo que se ha de leer
y lo que se puede dejar.

Documento 1:
Modelo retórico à modelo para aprender a escribir y hablar.
Modelo historicista à siglo XIX, la literatura es un repertorio de textos y autores canónicos qeu hay
que conocer y recomendar para educar al conocimiento de un pueblo, educa en una conciencia nacionalista.
Es el modelo que más autoriza la pasividad.

Modelo textual à aparentemente más interesante, sirve para enseñarle a los chicos como funciona un
texto literario como método de comunicación.método estructuralista que nos permite reconoscer fenómenos
y a darles determinados nombres. Permite distinguir entidades, ideas, que son las metáforas, quien s el
narrador. No es orientado en los autores, sino orientado en el texto y en los fenómenos del texto, que tambiés
se convierte en un epertorio de fenómenos extraños a los que la ciencia nos permite dar un nombre. siempre
es pasiva.
Algo interesante: es un modelo inductivo poreque los textos no son pretextos para hablar de un
contexto (biografía o historia), sino el texto es la base del análisis. Pro se enfría demasiado el texto, no se le
considera como un acto de comunicación humana, sino un cadáver frío, algo muerto al que se le hace la
autopsia dándole un nombre a sus patologías.

Modelo del taller literario à no es basado ni el en contexto ni el en texto, sino el el lector, en la


posibilidad de estimular en el al automatismo de la lectura.

¿Cómo se lee?
Leedor à tarea de sacar una determinada información, tener algo concreto entre las manos. Así se
leen los periódicos, nunca recomendados para textos literarios pero también tenemos que enseñarlo como en
contrasto con la lectura literaria, que no se lee para salir con algo concreto.
VS
Lector à aprender el gusto de al complejidad, pero se llega solo si también aprendemos a leer como
leedores. Por ejemplo para los artículos, biografías, ... allí se va a por el significado, a las informaciones para
llegar a la comprensión del texto.

 No hay que demonizar ninguno de estos modelos, tenemos que conocerlos,utilizarlos como
recursos que nos pueden ayudar. Tamnién hay que conocer el repertorio para saber los que se
puede hacer con la literatura.

Documento 2:
Tabla con los ejmplos de canones.

Deberes à leer los documentos 1-2 y 7 + eventuali osservazioni e commenti


También da tabla del comentario de textos.

A cada modelo educativo se relaciona un tipo de acción didáctica:


Segundo modelo, historicista à se recomenda un repertorio, una herencia cultural que depende de
una negociación entre instancias políticas, depende de una selección. Sin embargo tenemos que presentar
este como una posibilidad, el canon no es lo que hay que saber, sino una posibilidad. Por eso se puede
modificar un poco, no se puede contar con analizar todo el canon porque el número de autores y obras es
demasiado grande.
Ej. uso de las películas de Almodovar para explicar la Transición.

Se trabaja más con contextos, es más importante la idea de explicar que pasó, cuál es el contexto, la
obra, la vida del autor y no es tan importante leer los textos.
Modelo textual à el texto es el centro. Viene de las corrientes estructuralista y también tiene sus
problemas. La acción que le corresponde es el comentario de textos: la idea es que hay que enseñar el texto
como un acto de comunicación integrado en el que tienen el mismo peso la forma y el contenido. Un acto
lingüístico que podemos trabajar utilizando el esquema de Jakobson para dar cuenta de cada acto lingüístico
de la comunicación humana.
Especificidades de la comunicación literaria à cada función se mueva, ninguna se queda en su
posición canónica. Por ejemplo no siempre está claro quién es el emisor y quién es el receptor. Además los
contextos pueden ser diferentes.
Connotación à los mensajes nunca son claros, son complejos y difuminados, donde importa tanto lo
que se dice como cómo se dice. Se podría llegar a una condición el la que el mensaje significa todo lo
contrario de lo que se está diciendo en realidad.
Esta clase de comprensión nos ayuda a desconfiar de las ideas que nos llegan sin problematizar, hasta
la connotación más mediatica, lo que nos parece natural.

La comunicación literaria no tiene que verse como algo muerto, sino como un saber vivo que nos
ayuda a movernos dentro de nuestra actualidad, que está hecha por textos complejos que estamos obligados a
descodificar, si no la voz del otro nos manipula. Ella da lugar a un sinfín de malentendidos, además es
imposible pedirle al emisor que nos aclare al situación, ningún experto nos puede decir que significa el texto,
porque no puede saberlo con seguridad, pero puede presentar las distintas visiones y se tiene que solucionar
el problema dentro de una comunidad de lectores que nos ayudan a ver las distintas lecturas del texto. Nunca
se soluciona con la lectura autorizada. à puede que haya significados más autorizados que otros.

Voz del texto à hay que construirla con la negociación. La intención autorial es una de las
posibilidades, pero el texto tiene su voz.
Ayuda a analizar filtrando por categorías críticas el texto para salir de la mera paráfrasis textual, para
salir del resumen del texto.

Texto - La soga:

Silvina Ocampo – Buenos Aires, en los años Cincuenta trabaja con otros para reformar un preciso
género literario, el relato fantástico. Es un código estricto, definido, estructurado por Todorov Introducción a
la literatura fantástica. Dice que después del psicoanálisis ya no hace falta escribir textos fantásticos,
entonces en el siglo XX no hay, aunque en realidad los haya. à idea: pasa algo distinto de lo natural, de lo
que podría pasar en la realidad. Se pone delante del lector occidental algo imposible, el miedo viene del
choque cultural, están pensado para defenderse del imprevisto, de la sorpresa.

Prodigio: algo inanimado se convierte en algo vivo.


Narrador: o narradora
 No hay filtros que defienden del escándalo, nadie le dice que no juegue con una soga. Se cuenta
con naturalidad y no se comenta el hecho de que la soga se convierta en una serpiente.

Rasgos extraños del texto: Narrador que cree en el fantástico (extrañamiento gracias a la voz del
narrador/a) y la soga que tiene rasgos de un ser vivo.

Con los otrod dos modelos los estudiantes pueden leer otras análisis, pero es necesarios que estos
devengan productores, que sepan analizar y reflexionar sobre lo que leen. à hay que abolir la enseñanza
para aprender a analizar. Es una paradoja que sirve para romper con esta cultura de la pasividad, este círculo
sin fin. Interpretar no puede ser solo tomar la explicación de otro, sino añadir algo más, activar todos los
significados escondidos de un texto. El objetivo es enriquecer el texto. à una lectura contemporánea que se
pone en relación con las más canónicas. Entonces la lectura es un proceso del que nunca hay que salir y
del que nunca podemos estar satisfechos.
 Todas lecturas son igual de valiosas pero no todas se basan en las pruebas textuales. Algunas
tratan al texto como un pretexto para levantar la voz.
 “pants-down reading”

Lectura de textos anónimos:

Hay que darle valor a la incomprensión, a la duda. à es una herramienta fundamental en la


interpretación, también para ver cuáles son los tipos de lectores que somos y que automatismos se ponen en
marcha en cada uno de nosotros.
Ausencia de informaciones sobre el contexto.

Primero: leer el texte en voz alta.


Segundo: identificar los problemas y dar una nota de la comprensión.

Interpretaciones à hay que tratar de producir un texto sobre los textos,interpetar no significa ir a por
el significado interrado, escondido, sino crear, disparar la creatividad interpretativa, hablarle al texto para
crear un diálogo. Descartar las interpretaciones menos productivas es el rol de profesor.
Se trata de pasar de lo particular a lo universal y crear un puente con la vida à se va a porlas
categorías del pensamiento.

TEXTO: INFANCIA Y MUERTE


Interpretación más canónica es la de la oposición entre la infancia y muerte y el texto está lleno de
añoranza por su infancia a la que no puede llegar.
También podría ser la idea de una infancia llena de muerte, entonces que también es negativa.
Es un texto que dialoga bien con el diálogo entre el niño y el gato de Así que pasen cinco años.
El protagonista es un joven cuyo recorrido es interrumpido por varios episodios, como este diálogo
entre un niño y un gato.

Gato vestido de azul con heridas à como los gatos del Infancia y muerte que fingen vida.
Quieren huir de la condena regresando, pero no pueden porque la puerta está cerrada. El niño le ofrece
una rata a la gata, como si fuera la posibilidad de ser feliz.
Idea de un trauma que destruye su vida.
Objetos de metales que en niño también encuentra en las alcantarillas abandonados en Infancia y
muerte.
Al final lelgan las manos de las parcas para llevarselo fuera del escenario.

Trabajo con texto ipercanónicos para desenclavarlos de la lectura organizada, la lectura periférica
puede también tener buenas razones, buenas ideas. à liberar y darle a los chicos confiaza en si mismos. La
lectura tiene que ser una actividad creativa, el diálogo es necesario para entender.

Teoría cortazariana machista à idea de un lector macho y un lector hembra, una lctura activa y una
pasiva.
Lector pasivo à entretemiento, hay un lector que en su sillón se deja llevar por la lectura de una
novela sobre adulterio entrehombre y mujer y los amantes que organizan la muerte del marido.
Contiuidad de las historias, del texto y del lector à condena de la lectura pasiva porque lo van a
matar.
Personaje más vulnerable à para Cortázar es el lector, por otro lado el texto también es vulnerable.
Entonces se tiene que defender también este aspecto. También tenemos que respectar el texto.

Tres etapas/operaciones en la teoría de la didáctica de la literatura:


- Lectura
- Interpretación
- Crítica

Cada uno tiene que ver con la producción de un texto, leer significa construir un texto dentro el texto,
un texto que conteste a la pregunta ¿qué dice el texto?. Entonces la mera comprensión, después la
interpetación, para la que es necesario leer. Por último la interpretación crítica, o sea la idea del texto según
nosotros, cuáles son los grandes temas o las teorías que el texto me ayuda a explicar o a desautorizar. Es
construir un texto en contra del texto, que dialogue con él.
 Las tres operaciones se insertan una en la otra.

Importancia del método deductivo, método científico. Se buscan las pruebas para que estas nos
cuenten de manera clara lo que pasa.

Texto de Pablo Palacio:


Tre partes à texto del periódico, se describe desppués un acto de lectura y en la tercera parte el
protagonista construye su texto interpretativo, es una puesta en abismo del acto de lectura.
Artículo de periódico à es muy objetivo hasta la frase final en la que se dice que el muerto era
vicioso. De esta información no nos podemos defender, solo tenemos que aceptar esta idea, de aquí en
adelante empieza esta obsesión interpretativa, el deseo por interprear, por saber que hay escondido allí.
Interesante es la inferencia del lector, al que nadie le ha dicho que el hombre ha sido matado a
puntapiés, es una interpretación abusiva, no está autorizada por ninguna parte del texto inicial.
El lector emplieza su investigación textual y se dedica a evaluar los indicios del texto sobre el
homicidio.
Lo primero es señalar la parte que más le interesa, que es el momento más problemático, o sea cuando
se dice que era vicioso. Para el letor abusivo empieza a ser un vicio determinado, que no nos revela or pudor,
para respeto de la víctima. Es una exageración, no es posible deducir que vicio es lo del que se habla en el
texto.

Interpretación à significa aceptar también la incertidumbre, enriquecerse en lo que pensabamos de


saber. Las lecturas periféricas también pueden llevar algo nuevo, otras posibilidades, lecturas exorbitantes,
que se alejan del eje central. No se puede transmitir solo la lectura canónica, tenemos que mediar también
con las posibles interpretaciones a las que se llega a través de inferencias.
 El objetivo es sentirse cómodo con la idea del otro, las otras interpretaciones.

También podría gustarte