Está en la página 1de 10

La lectura y el desarrollo humano

Presentado por:

Ana Beatriz Motta Remicio

Politécnico nacional de artes y oficios

Asignatura: Competencia Comunicativa enciclopedia

Florencia Caquetá

19-02-2013
La lectura y el desarrollo humano

Tutor:

José Arley Vargas

Presentado Por:

Ana Beatriz Motta Remicio

Politécnico Nacional de Artes y Oficio

Asignatura: Competencia Comunicativa enciclopedia

Florencia Caquetá

19-02-2013
Según Vázquez Rodríguez Fernando el desarrollo humano inacabado, un pro-
yecto siempre en permanente ejecución. Y más tratándose de seres humanos

Es condición de búsqueda, de problemas de lenguaje e interacción con si mismo.


Gracias a la lectura trascendemos nuestra inmediatez tanto física como espiritual.
la lectura tonifica en los seres humanos la fantasía y la imaginación con la lectura
desarrollamos la capacidad para ser presente lo ausente, dotamos a nuestros ser
de levedad aprendimos a fabricar sueños, mitos, símbolos.

Mapa mental

Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u


otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave i
de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y
memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar nota y de expre-
sar ideas que consisten, literalmente en cartografiar sus reflexiones sobre un
tema.

Se utiliza para la generación, visualización, estructura y clasificación taxonómica


de las ideas, y con ayuda interna para el estudio.
Esta lectura se trata de una experiencia de aprender, conocer por parte de quien
se prepara para la tarea de ser docente con ganas de compartir la gran
experiencia como lectores y escritores en lo poco que a podido desempeñarse
como alumnos y docentes y buscando una forma o método para enseñar al que va
aprender y hacer entender en cada tarea, taller, explicación que da a cada alumno
con facilidad y rapidez. Cuando uno enseña, aprende también de aquellas
personas que lo rodean.

Lo que hay que tener en cuenta es dejar en claro la lectura y escritura por encima
de todo una gran experiencia reconocida. Los conceptos ya se pueden decir que
son caracterizados en todos los docentes o alumnos. Teniendo en cuenta que
algunos docentes no han tenido prácticas en ninguna institución es fundamental
tener en cuenta la experiencia laboral para cualquier trabajo por esta razón alguien
puede rechazar cualquier forma de trabajo.

S e dice que se debe poner en practica aquellos jóvenes que se preparan para ser
docentes por eso aquellos 25 practicantes están muy interesados en asumir esta
tarea como un debate de aprestamiento por cada uno. Estudiar una de las
grandes riquezas que nos puede dejar nuestros padres en nuestra cultura se trata
de aprender a leer y escribir si no se tiene en cuenta todos estos pasos no
podemos tener un buen saber y conocer.

Es por eso también por lo que enseñar no puede ser un simple proceso, como se
ha dicho tantas veces, de transferencia de conocimiento de educador al aprendiz.
Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica. Al estudiar
critico corresponde una enseñanza igualmente critica que necesariamente
requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura.

.
Los errores y aciertos de los candidatos en presencia de todo el grupo,
desocultandose entre ellos la teoría que se encontraba en su práctica. Difícilmente
se repetían los errores y las equivocaciones que se habían cometido y que habían
sido analizados. La teoría emergencia empapada de la práctica vivida

La forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura


del mudo esta, por un lado, en la no negación del lenguaje simple, ”desarmado”
ingenuo; en su no desvalorización por conformarse de conceptos creados en lo
cotidiano, en el mundo de la experiencia sensorial; y por el otro por el rechazo de
lo que se llama “lenguaje difícil” imposible porque se desarrolla alrededor de
conceptos abstractos. Por el contrario, la forma crítica de comprender y de realizar
la lectura del texto y la del contexto no excluye ninguna de las dos formas de
lenguaje o de sintaxis. Reconoce incluso que el escritor que utiliza el lenguaje
científico, académico, al tiempo que debe tratar de ser más accesible, menos
cerrado, más claro, menos difícil, más simple no puede ser simplista.

Para que un lector comprenda las palabras claves de la lectura debe presidir de
ciertos instrumentos fundamentales sin los cuales no puede leer o escribir con
eficiencia. Diccionarios entre ellos el etimológico el filosófico, el de sinónimo y el
antónimo, manuales de conjugación de los verbos, de los sustantivos y adjetivos,
enciclopedias, La lectura comparativa de texto de otro autor que trate el mismo
tema y cuyo lenguaje sea menos completo
La comprensión de lo que se está leyendo o estudiando no sucede
repentinamente como si fuera, un milagro. La comprensión es trabajada, forjada
por quien lee, por quien estudia que al ser el sujetó de ella, debe instrumentarse
para hacerla mejor, por eso mismo leer, estudiar, es un trabajo paciente,
desafiante, persistente, No es tarea para gente demasiado apresurada o poco
humilde que, en vez de asumir sus deficiencias prefiere transferirlas al autor o a la
autora del libro.

La lectura de Piaget, de Vygotsky, de Emilia Ferreiro, de magdalena F. weffort,


entre otros, así como la lectura de especialistas que no tratan propiamente de la
alfabetización sino del proceso de lectura, como Marisa lajolo y Ezequiel T da
silva, son de importancia indiscutible

Pensando en la relación de intimidad entre pensar, leer y escribir, y en la


necesidad de tenemos de vivir intensamente esa relación, yo sugeriría a quien
pretenda experimentarla rigurosamente que se entregue a la tarea de escribir algo
por lo menos tres veces a la semana. Una nota sobre una lectura, un comentario
sobre algún suceso del cual tomo conocimiento por la prensa, por la televisión, no
importa una carta para un destinatario inexistente. Resulta muy interesante fechar
los pequeños textos y guardarlos para someterlos a una evaluación critica dos o
tres meses después.

Al dejar claro que el uso de lenguaje escrito, y por lo tanto de la lectura, está en
relación con el desarrollo de las condiciones materiales de la sociedad.
1. ¿cuál es la posición del autor frente al proceso de docente educativo?

2. ¿cómo contribuirá usted al mejoramiento de la cálida académica y educativa?

3. ¿cuál es la intención comunicativa del texto frente a los procesos de la lectura y


escritura?

4. ¿a qué se refiere el autor cuando habla de la “toma de distancia”

5. ¿cuál es su posición frente a la enseñanza de la lectura y la escritura en los


procesos de la formación del niño?

6. ¿cree usted que la lectura y su proceso garantizan en los niños una mejor
calidad de vida académica, social, y profesional? Explica su respuesta.

7. en su función como maestro ¿de qué manera motivaría usted a sus niños hacia
los procesos de lectura y comprensión del texto

8. Socialice con sus compañeros,¿ Por qué la lectura genera conciencia en las
personas y aumenta la proyección humana
Desarrollo

1frente este proceso es tener en cuenta las estrategias para enseñar cada alumno
u método de capacidad para hacer entender frente a ellos

2. teniendo en claro que el ánimo es muy importan enseñar les que sus
compromiso es aprender a leer, escribir, debatir, comprender las ideas y lenguajes

3.la intención es que seamos unos buenos estudiantes o educadores, frente a


cualquier institución educativa teniendo en cuenta todos los límites de los
escritores y lectores

4. que todo lector tiene derecho a imaginar más allá de la lectura. Entrar a una
aventura, lo que es leyendo o haciendo

5. es con el mérito de que sean unos niños muy bien formados por la institución
teniendo en cuenta siempre la lectura que es la más vulnerable en el estado por el
aprendizaje de los lectores.

6. claro es muy importante por su desarrollo mental y profesional como un buen


proyecto de vida

7. dando mi punto de vista los motivaría porque por medio de la lectura aprenden
a leer, escribir correctamente y pueden tener más críticas en los diferentes
aspectos

8. Porque enriquece un mayor aprestamiento de inteligencia en cada persona o


lector en aprender a expresarse ante le publico
Ana Beatriz

pensamiento Escritura

conciencia
Saber capaz

Comunicacion

Compromiso lectura

conocimiento
habilidades fuerza

También podría gustarte