Está en la página 1de 7

Apuntes Unidad 1: Neurociencias

Clase 1

Resultado de aprendizaje: Examinar los elementos constitutivos y del sistema


nerviosos y su relación con la conducta.

Clasificación del sistema nervioso: el sistema nervioso es una red integrada


compleja, que es posible de subdividir o clasificar en distintas partes. Estas diversas
partes se clasifican según su función y estructura. La primera gran división del
sistema nervioso se hace entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico.

a) El sistema nervioso central (SNC): está compuesto por el encéfalo (que se


ubica dentro del cráneo) y la médula espinal (que se encuentra al interior de
la columna vertebral). Este sistema es el encargado de recibir la información
del medio ambiente, desde distintitas modalidades sensoriales (audición,
visión, por ejemplo) e integrarla. La integración se realiza al nivel del
encéfalo. Todos los procesos cognitivos superiores (percepción, lenguaje,
funciones ejecutivas, etc.) se ejecutan en el encéfalo, específicamente en la
corteza cerebral.

b) El sistema nervioso periférico (SNP): es un subsistema del sistema


nervioso que, como dice su nombre, está en la periferia del sistema nervioso.
Está compuesto por un conjunto de nervios (conjunto de axones) que inervan
músculos, glándulas y sistemas sensoriales. A su vez, el sistema periférico
se subdivide en 2 subsistemas: somático y autónomo.

b.1) El sistema nervioso somático: está constituido por dos grandes


grupos de nervios, se distingue un grupo que inervan el cuello y la cabeza
denominado nervios craneales; y otro grupo de nervios que inervan la
musculatura esquelética del tronco y las extremidades denominados
nervios raquídeos o espinales.

b.2) El sistema nervioso autónomo: es el sistema encargado del control


de funciones neurovegetativas que mantienen el funcionamiento de los
órganos que se encuentran en el tronco. Está constituido por el sistema
nervioso simpático y parasimpático, los cuales coordinan la actividad de
los órganos dependiendo del tipo de actividad que se realice.
Clase 2

Resultados de aprendizaje:
1. Comprender los elementos constitutivos básicos de las células nerviosas.
2. Comprender las estructuras comunes de cada célula.
3. Comprender la estructura básica de las células nerviosas.

Para comprender el funcionamiento del sistema nervioso, debemos comprender en


primer lugar, cual es la unidad básica que lo conforma y cuales son las propiedades
que esta tiene.

Las células del sistema nervioso tienen una estructura característica que le permite
su función, sin embargo, tiene los mismos elementos constitutivos que el resto de
las células que conforman el cuerpo.

Las células que conforman el cuerpo son células eucariontes, este tipo de células
se caracteriza por tener un núcleo definido donde se encuentra el ADN, está
separado por una membrana del resto de los orgánulos; estructuras que permiten
realizar el metabolismo celular. Todas las células tienen las siguientes
características:

• Las células son las unidades básicas de organización y


funcionamiento de la vida en todos los organismos.
• Elemento mínimo capaz de desarrollar existencia autónoma.
• Todas las células proceden de otras células.
• Se agrupa formando tejidos.
• Un tejido se puede considerar como el conjunto organizado de
células que poseen la misma especialización, o especializaciones
cercanamente complementarias.
• Las células de un tejido suelen tener el mismo origen.
• Homeostasis.
• Membrana plasmática.
• Orgánulos u organelos.
• Tamaño limitado.
• El tamaño y la forma de la célula se adaptan a la función.

Todas las células del organismo tienen membrana plasmática, la que cumple la
función de delimitar el espacio extracelular del intracelular (citoplasma) donde se
encuentran los orgánulos u organelos que realizan la función metabólica del
organismo.

La membrana plasmática es una estructura compuesta por una doble capa de


fosfolípidos estos fosfolípidos tienen una cola y una cabeza, la cabeza se
caracteriza por ser hidrofílica (afinidad por el agua) y una cola hidrófoba (rechazo
por el agua), según la teoría mosaico fluido esta estructura es asimétrica los
fosfolípidos pueden cambiar de posición. Además, tiene la propiedad de plegarse
sobre sí misma formando vacuolas o vesículas

La membrana plasmática cumple la función de transporte de sustancias desde el


interior al exterior de la célula y viceversa. Esto es posible debido a que la membrana
plasmática cuenta con diversas estructuras que permiten esta función. Las
principales estructuras que permiten esta función son proteínas. Las proteínas que
atraviesan la membrana son denominadas proteínas integrales o transmembrana,
y aquellas que se encuentran en la periferia denominadas proteínas periféricas.
Estas interactúan con los elementos que deben ingresar o salir de la célula (iones,
hormonas vesículas etc.). Por lo tanto, la función de selectividad y de semi
permeabilidad de la membrana plasmática es realizada por las proteínas.

Células que conforman el sistema nervioso

Las células que conforman el sistema nervioso son las Neuronas y las Glías:

1) Neuronas: es la unidad básica de funcionamiento del sistema nervioso


central, es la célula más estudiada de este sistema, es la encargada de
integrar y propagar el impulso nervioso (potencial de acción). Está compuesta
por dendritas, soma, axón, botón sináptico.

1.a) Dendritas: es parte de la estructura post sináptica, donde se encuentran


los receptores de los neurotransmisores por lo tanto de aumentar o disminuir
el potencial de la membrana según el tipo de neurotransmisor que reciba.

1.b) Soma: es el cuerpo celular, donde se realizan las funciones metabólicas


necesarias para el funcionamiento de la neurona, además ayuda a la
integración sináptica.

1.c) Axón: es una prolongación de la neurona que comienza en el cono


axónico, que se encuentra a continuación del soma neuronal. En el sistema
nervioso humano se encuentra recubierto por la banda de mielina y es el
encargado de propagar el potencial de acción.

1.d) Botón sináptico: se encuentra en el extremo contrario al cono axónico,


es parte de la estructura presináptica y es la encargada de liberar los
neurotransmisores.

Las neuronas se pueden clasificar en función de su forma

1) Neuronas multipolares: son las más numerosas del sistema nervioso, tiene
formas variables y se caracteriza por tener una prolongación axonal única
delgada, se pueden encontrar en la medula espinal, en el hipocampo y en el
cerebelo por mencionar algunas.
2) Neuronas Bipolar: las neuronas bipolares se caracterizan por tener un
soma ovalado, y una prolongación en cada extremo. Se encuentra
especialmente es sistemas sensoriales (visual, olfativo, etc.).
3) Neuronas pseudounipolar o unipolar: se caracteriza por tener un soma
esférico con un núcleo concéntrico, una bifurcación somal, se encuentra
especialmente en los nervios sensitivos de los nervios craneales y espinales
o raquídeos.

El otro grupo de neuronas que son parte del sistema nervioso son las glías. Existen
diversos tipos de glías, algunas se encuentran en el sistema nervioso central y otras
en el sistema nervioso periférico. En esta sección no enfocaremos solo en las glías
que son parte del sistema nervioso central.

La función general de las glías es entregar un soporte estructural, ayudan a


mantener un ambiente apropiado para el funcionamiento neuronal, entregan una
protección a la neurona y además permite modular la actividad sináptica liberando
pequeñas cantidades de neurotransmisores se pueden distinguir las siguientes
glías:

1) Astrocitos: son las encargadas de establecer contacto entre el sistema


nervioso y los vasos sanguíneos es la encargada de permitir el paso de
sustancias desde el sistema circulatorio al sistema nervioso ya que
cumple la función de barrera hematoencefálica, lo que quiere decir que
solo algunas partículas o sustancias pueden pasar al sistema nervioso
central.
2) Oligodendrocitos: los oligodendrocitos son los encargados de formar la
vaina de mielina alrededor del axón de la neurona.
3) Microglía: es la encargada de cumplir la función de fagocitaria y de
reparación del sistema nervioso central.
Clase 3

Resultado de aprendizaje:
• Examinar el funcionamiento neuronal.
• Examinar los componentes que permiten la excitabilidad.

A través del tiempo se ha mostrado que el sistema nervioso cumple su función por
medio de dos principios básicos. Uno es la excitabilidad y el otro es la sinapsis. En
este apartado nos referiremos específicamente a la excitabilidad.

Se ha mostrado que gracias a la capacidad de propiedades de la membrana


plasmática es que el fenómeno de la excitabilidad es posible, y es la base del
funcionamiento neuronal. Este funcionamiento es posible de registrar por medio de
diversos instrumentos, los que muestran cómo el potencial eléctrico de la membrana
cambia a través del tiempo luego de ser estimulada eléctricamente desde el exterior.

Para que ocurra el cambio del potencial de la membrana a través del tiempo
(potencial de acción), es importante que, en primer lugar, exista una estructura
selectiva que permita el paso de ciertas partículas y otras no. Por lo tanto, la
existencia de un poro o canal (canal iónico) es fundamental para que las partículas,
en el caso del potencial de acción, los iones con carga eléctrica, difundan desde un
lugar de alta concentración a uno de baja concentración.

En el caso específico del potencial de acción, este ocurre ya que los iones de sodio
(Na+) difunden desde el exterior de la neurona al interior por medio del canal iónico,
dando origen al fenómeno de la despolarización de la membrana, a su vez, el
potasio (K+) difunde desde el interior de la neurona al exterior, por medio de otros
canales iónicos diferentes a los de sodio.

Cuando el proceso ocurre en la dirección contraria, es decir sale al exterior el sodio


e ingresa potasio, se denomina repolarización de la membrana. Luego de este
último evento la membrana entra en un período refractario y luego al equilibrio,
estado de reposo o más específicamente, potencial de reposo de la membrana que
ocurre a los -40mv.

Este fenómeno denominado potencial de acción o cambio en el potencial de la


membrana a través del tiempo puede ocurrir tanto en axones con mielina o en
axones sin mielina. Por supuesto la existencia dentro de un sistema de un tipo de
axón o el otro depende de la especie. La diferencia principal es la velocidad de
ocurrencia de la propagación del axón, donde los axones con mielina aumentan la
velocidad de propagación del impulso eléctrico (potencial de acción) versus los
potenciales de acción propagados en axones sin mielina.
Clase 4

Resultado de aprendizaje: examinar los elementos constitutivos y funcionales de


la conectividad neuronal y su relación con la conducta.

En el botón sináptico es donde ocurre el fenómeno conocido como sinapsis. Por


definición, la sinapsis es una estructura tripartita que consta de una estructura
presináptica, un espacio sináptico y una estructura postsináptico.

Se pueden distinguir dos tipos de sinapsis:


1) Sinapsis eléctrica: la sinapsis eléctrica es un tipo de sinapsis que se
caracteriza por no contar con un espacio sináptico, en su lugar tiene uniones
mediadas por canales iónicos (Gap junctions) que comunican la estructura
presináptica con la postsináptica. Por lo tanto, no está mediada por
neurotransmisor. Esto permite que la sinapsis eléctrica sea más rápida que
la química, pero menos plástica, y más estable en el tiempo.

2) Sinapsis química: es aquella sinapsis que se encuentra mediada por


neurotransmisor. La liberación de los neurotransmisores depende de varios
factores. En primer lugar, es necesario que las vesículas sinápticas,
formadas de fosfolípidos al igual que la membrana plasmática, contengan
neurotransmisores y que estos estén dispuestos en la membrana plasmática
del botón sináptico o estructura presináptica. En segundo lugar, que exista
una concentración de calcio (Ca+) suficiente para que la membrana de la
vesícula se fusioné con la membrana del botón sináptico por medio de las
proteínas dispuesta para eso (ver cápsula). A su vez, la concentración de
Ca+ depende de la frecuencia de potenciales de acción que llegue al canal
iónico que depende de voltaje y que permite el paso del Ca+. Esto permite la
liberación de los neurotransmisores al espacio sináptico.

Una vez liberados los neurotransmisores al espacio sináptico, estos pueden


tener 3 destinos posibles: 1. ser reabsorbidos por la estructura presináptica,
2. ser absorbido por la glía, o 3. llegar al receptor dispuesto en la estructura
postsináptica. Cuando el neurotransmisor llega a la estructura
postsináptica, se une al receptor y este permite el ingreso de iones al
interior de la estructura postsináptica.

Los receptores en la estructura post sináptica pueden ser:

1) Ionotrópicos: son aquellos que se caracterizan por estar constituidos por


subunidades proteicas, al igual que un canal iónico, que además contiene
un espacio en su estructura o punto de unión para que el neurotransmisor
se una a él.
2) Metabotrópicos: son aquellos receptores que dependen de un segundo
mensajero: proteína, para que el canal iónico permita la difusión de iones
desde el exterior de la célula al interior de la célula.

Efecto de los neurotransmisores en la estructura postsináptica

El efecto de los neurotransmisores en la estructura postsináptica puede que permita


el ingreso de iones que tornen el potencial de membrana más positivo (sinapsis
excitatoria), por ejemplo, como ocurre con el caso del glutamato que es un
neurotransmisor excitatorio. En cambio, cuando una sinapsis es inhibitoria o bien
está mediada por un neurotransmisor inhibitorio como Gaba, este aumenta el
ingreso de iones que tornan el potencial de la membrana más negativo,
disminuyendo la probabilidad de generar un potencial de acción.

También podría gustarte