Está en la página 1de 48

ÍNDICE

Neuroanatomía-neurobiología .................................................................... 2
1 Células del sistema nervioso: la neurona ................................................ 2
1.1 Estructura interna de la neurona ........................................................ 3
1.2 Clasificación de las neuronas .............................................................. 4
2 Otros componentes del sistema nervioso ............................................... 6
3 Estructuras del sistema nervioso .............................................................. 9
3.1 Clasificaciones del Sistema Nervioso ................................................. 9
3.2 Sistemas de protección del SNC ........................................................ 11
3.3 Subdimensiones anatómicas del cerebro ..........................................14
Referencias Bibliográficas .................................................................................. 26
Recursos web........................................................................................................... 26

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 1


NEUROANATOMÍA-NEUROBIOLOGÍA

1 CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO: LA NEURONA


El Sistema Nervioso (SN) está formado fundamentalmente por células nerviosas llamadas
NEURONAS. Es la unidad elemental de procesamiento y transmisión de información en el SN.
Son las encargadas de recibir, procesar y transmitir la información de los ambientes interno y
externo y de controlar y coordinar las respuestas del cuerpo a esta información. La mayoría de
neuronas tienen cuatro regiones o estructuras fundamentales:

Figura 1. Estructura general de la neurona.

• Soma o cuerpo celular: contiene el núcleo y gran parte de la maquinaria que posibilita las
funciones vitales de la célula.
• Dendritas: son estructuras ramificadas unidas al soma de la célula donde se producen la
mayoría de las interconexiones entre las neuronas. Estas conexiones permiten la transmisión
de mensajes a través de la sinapsis (unión entre los botones terminales de la neurona que envía
el mensaje y una parte de la membrana somática o dendrítica de la célula que lo recibe). La
comunicación en la sinapsis se da en una dirección: desde el botón terminal a la membrana de
la siguiente neurona.
• Axón: consiste en un tubo largo y delgado, normalmente recubierto por una vaina de mielina.
Su función es conducir la información desde el soma neuronal hasta los botones terminales.
Este mensaje se denomina potencial de acción. Se trata de un breve fenómeno
eléctrico/químico que se inicia en el extremo del axón próximo al cuerpo celular y viaja a lo
largo de todo el axón hacia los botones terminales.
• Botones terminales: los axones se dividen y ramifican de forma numerosa. En los extremos de
dichas ramificaciones se encuentran unos engrosamientos denominados botones terminales. La
función de estas estructuras es determinante en el funcionamiento del SN. Cuando un potencial

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 2


de acción que viaja a lo largo del axón llega a los botones terminales, estos segregan una sustancia
llamada neurotransmisores. Existen numerosos tipos de neurotransmisores, algunos de ellos
tienen la capacidad de inhibir o excitar la neurona siguiente que los recibe, y de esta forma, produce
(o no) un potencial de acción en el axón de la siguiente neurona receptora. Es decir, que la primera
neurona activa la segunda neurona.

1.1 Estructura interna de la neurona


P Membrana: define los límites de la neurona y su composición consta de una bicapa lipídica
(una doble capa formada por moléculas lipídicas o de tipo graso). Incrustadas en la
membrana se encuentran diversas estructuras proteicas con diversas funciones, como la
detección de ciertas sustancias en el exterior de la célula, el control del acceso de ciertas
sustancias al interior de la neurona o el transporte activo de determinadas moléculas al
interior y exterior de la misma.
P Núcleo: en él se encuentran el nucléolo y los cromosomas. La función del primero consiste
en la producción de ribosomas, estructuras involucradas en la síntesis de proteínas. Los
cromosomas, que están formados por largas cadenas de ADN contienen la información
genética del organismo.
P Citoplasma: es una estructura compleja y varía en los diferentes tipos de células.
Fundamentalmente se caracteriza por ser una sustancia de tipo gelatinoso, semilíquida, que
llena el espacio delimitado por la membrana.
P Mitocondrias: esta estructura ejerce un papel fundamental en la economía de la célula, ya
que los pasos bioquímicos para la obtención de energía se producen en esta estructura. Las
células proporcionan nutrientes a las mitocondrias y éstas proporcionan a las células una
molécula especial, el adenosín trifosfato (ATP), que utilizan como fuente inmediata de
energía. Las mitocondrias tienen su propio ADN y se reproducen independientemente de las
células en las que residen.
P Retículo endoplasmático: sirve de cisterna de almacenamiento y de canal para transportar
sustancias químicas a través del citoplasma, presenta dos formas: rugoso y liso.
P Aparato de Golgi: es un tipo especial de retículo endoplasmático liso. Algunas moléculas
complejas se ensamblan aquí, y también sirve para envolver o empaquetar.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 3


Figura 2. Estructura interna de la neurona.

A continuación te vamos a pedir que, para conocer en profundidad la


estructura y función de la neurona, accedas a los siguientes videos:
http://www.dailymotion.com/video/x7lin7_la-neurona_school
https://www.youtube.com/watch?v=SSwOOxPlMxc

¿Qué te ha parecido esta parte? Es posible que ya conocieses algunos de los conceptos y que
algún otro fuese nuevo. ¿Es así? A nosotros la anatomía del sistema nervioso es una de las cosas
que más nos fascina. Continúa avanzando ahora por este segundo punto.

1.2 Clasificación de las neuronas


Las neuronas se pueden clasificar en diversos tipos siguiendo diferentes criterios:
P Según su FORMA:
El tipo de neurona más común es la multipolar, con un axón y diversos árboles dendríticos.
Se distinguen 2 tipos:
a. Golgi I: disponen de axones que se extienden a largas distancias.
b. Golgi II: disponen de axones cortos que terminan cerca del soma.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 4


Figura 3. Ejemplos de neuronas multipolares.

Las bipolares, tiene solamente un axón y un árbol dendrítico. Generalmente son sensoriales,
es decir, detectan cambios en el entorno.

Figura 4. Ejemplos de neuronas bipolares.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 5


P Según su FUNCIÓN:
Se distinguen 3 tipos fundamentalmente:
• Neurona Sensorial àneurona que detecta cambios en el medio externo o interno y
envía información de éstos al Sistema Nervioso Central (SNC)
• Neurona Motora à neurona localizada dentro del SNC que transmite órdenes a la
periferia, controlando así la contracción de un músculo o la secreción de una glándula.
• Interneurona àgeneralmente son multipolares, y las más abundantes. Las de relevo,
proyección o conexión tienen axones largos y llevan señales a grandes distancias. Las
locales o de asociación tienen axones cortos y procesan la información en el interior
de circuitos locales.

Figura 5. Tipos de neuronas según su FUNCIÓN.

P Según la NEUROTRANSMISIÓN: según el neurotransmisor que utilicen en los terminales


sinápticos, las neuronas pueden ser colinérgicas (utilizan acetilcolina), serotininérgicas
(utilizan el neurotransmisor serotonina), etc.

2 OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO


Neuroglía à son muy abundantes en el SN, puede haber unas 10 neuroglías por cada neurona. Su
función principalmente reside en servir de soporte físico y alimenticio a las neuronas. Debido a
que las neuronas adquieren un alto grado de especialización y tienen una alta tasa metabólica, es
necesario el aporte constante de nutrientes y metabolitos básicos para el correcto funcionamiento
de éstas.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 6


Figura 6. Ejemplos de Neuroglías.

Existen diversos tipos de neuroglías:


• Macroglía: son las células gliares más grandes, e incluyen:
a. Astroglía: astrocitos o células estrella, son las más numerosas. Tienen cuerpos celulares
irregulares, estrellados y con largas prolongaciones que acaban en diversos pies terminales
sobre distintas superficies neuronales y de vasos sanguíneos y de la piamadre (una de las
meninges cerebrales). Cuando una neurona se activa repetidamente, los iones de potasio,
se acumulan en el exterior de la célula, lo que podría estimular otras neuronas próximas.
Los astrocitos, por su alta permeabilidad al potasio, pueden capturar el exceso de éste y
almacenarlo, protegiendo así a otras neuronas. En general rodean y aíslan las sinapsis, las
comunicaciones entre neuronas, para que no se dispersen los neurotransmisores. Además,
los astrocitos dan soporte físico a las neuronas, colocándolas en posiciones adecuadas.
Producen algunas sustancias químicas que las neuronas necesitan y, quizás, actúan de
intermediarios entre vasos sanguíneos y neuronas. Cuando mueren neuronas, ya sea por
razones desconocidas o como consecuencia de lesiones, infecciones o apoplejías, el hueco
que queda es ocupado por un entramado de astrocitos, que se convierte en un tejido
cicatrizante.

Figura 7. Astrocito.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 7


b. Oligodendroglía: oligodendrocitos, son células más pequeñas con escasas
prolongaciones. Aunque comparten algunas de las funciones de los astrocitos, éstos se
asocian fundamentalmente al soporte de los axones, básicamente a través de la
producción de mielina. Algunos autores distinguen 3 tipos de oligodendrocitos: los
satélite, que se encuentran rodeando las membranas de los cuerpos de las neuronas,
los interfasciculares, que forman la mielina alrededor de los axones y los vasculares,
que forman pies alrededor de los capilares.

Figura 8. Oligodendrocito.

c. Glía periférica: Células de Schwann y Células Satélite: son similares a los


oligodendrocitos cuya función principal es la formación de mielina en el Sistema
Nervioso Periférico (SNP). Al igual que en el SNC, la vaina de mielina está dividida en
segmentos, cada uno originado por 1 sola célula de Schwann, enrollada varias veces
sobre el axón. Cada célula de Schwann provee de mielina sólo a un axón y toda la célula
de Schwann –no una prolongación- rodea al axón. Además si se daña un nervio, las
células de Schwann ayudan a la digestión de los axones muertos o moribundos,
seguidamente, estas mismas células forman cilindros que actúan como guías para los
axones en crecimiento.

Figura 9. Célula de Schwann.

• Microglía, son las células más pequeñas de la glía. Se encargan de limpiar los desechos,
viajando por todo el SNC, haciendo fagocitosis. Las neuronas mueren ocasionalmente por
razones desconocidas o también como consecuencia de lesiones, infecciones o apoplejías, las
microglías son las células encargadas de eliminar las células dañadas o muertas que puedan
encontrar. Si la cantidad de tejido destruido que debe ser eliminado es grande, las células de la
microglía se dividen para poder cumplir su función.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 8


Figura 10. Microglías.

3 ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO


3.1 Clasificaciones del Sistema Nervioso
3.1.1 División Anatómica
A lo largo del máster te vamos a hablar mucho del sistema nervioso, que es uno de los sistemas más
apasionantes que tenemos dentro del cuerpo. El sistema nervioso tiene dos partes fundamentales: el
sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico.

• El sistema nervioso central (SNC) está formado por dos partes: el cerebro y la médula espinal.
Ésta última se conecta a una zona del cerebro llamada “tronco cerebral”.
El SNC controla la mayor parte de las funciones del cuerpo gestionando la transmisión los
mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo, y al revés: llevando la información desde todas
las partes externas e internas del cuerpo hasta el cerebro. El SNC está protegido por un
revestimiento óseo: el cráneo y la columna vertebral.
• El sistema nervioso periférico (SNP) consiste en un sistema complejo de neuronas cuya
función principal es conectar el sistema nervioso central con las diferentes partes del cuerpo y
sus órganos. El sistema nervioso periférico no goza del privilegio de un revestimiento óseo que
lo proteja.
El sistema nervioso periférico está formado por:
1. Sistema nervioso somático: Control de casi todos los movimientos de la musculatura
voluntaria y procesamiento de la información sensorial externa.
2. Sistema nervioso autónomo: Control involuntario de funciones corporales como el
ritmo cardíaco o la digestión.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 9


Figura 11. División anatómica del Sistema Nervioso Central.

Vamos a hacer ahora un alto en la lectura para que veas estos 3 vídeos que te
adjuntamos aquí:
http://www.dailymotion.com/video/x8978a_proyecto-humano-
visible_school
http://www.dailymotion.com/video/x8cvif_proyecto-hombre-visible-
2_school
http://www.dailymotion.com/video/x6oimf_anatomia-del-cerebro_school

3.1.2 División Funcional del SNP


• Sistema Nervioso Somático à es la parte del SNP que se relaciona con el medio ambiente
externo. Está formado por nervios aferentes, que transmiten las señales sensitivas desde los
receptores sensoriales (de los sentidos: piel, ojos, etc.) – fundamentalmente ubicados en la
cabeza, la superficie corporal y las extremidades –y por neuronas que inervan a los músculos
esqueléticos (músculos encargados de producir el movimiento voluntario), las articulaciones,
los ojos, los oídos, etc., hasta el SNC. Así como por los nervios eferentes, que conducen las
señales motoras desde el SNC hasta los músculos esqueléticos.
• Sistema Nervioso Neurovegetativo o Autónomo à es la parte del SNP que regula el medio
ambiente interno del organismo. Está configurado neuronas que inervan a la musculatura lisa
(controla el movimiento de los órganos internos del organismo), la musculatura cardíaca
(pared muscular del corazón o miocardio) y las glándulas (células que producen diversas
secreciones).

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 10


El SNA se subdivide a su vez en sistema nervioso autónomo simpático y y sistema nervioso
autónomo parasimpático. Nos gustaría que recordases bien esta diferenciación, que puede
hacerse relevante en el examen de la materia:
P La división simpática participa mayoritariamente en actividades asociadas al gasto de
energía procedente de reservas almacenadas en el organismo. Los nervios simpáticos
son los nervios motores neurovegetativos que proyectan desde el SNC hasta la zona
lumbar (zona inferior de la espalda) y la torácica (zona del tórax o pecho) de la médula
espinal. Por ejemplo, cuando un organismo está nervioso, el sistema simpático
aumenta el flujo sanguíneo de los músculos esqueléticos, estimula la secreción de
adrenalina y provoca piloerección. Funciones de alerta, activación, despiertos, estrés…
P La división parasimpática se ocupa de actividades implicadas en el incremento de la
energía almacenada en el organismo. Estas actividades abarcan la salivación, motilidad
gástrica e intestinal, secreción de jugos digestivos y aumento del flujo sanguíneo al
sistema gastrointestinal. Los nervios parasimpáticos son los nervios motores
neurovegetativos que proyectan desde el encéfalo y la región sacra (zona más baja de
la espalda) de la médula espinal.

Figura 12. Función de la rama simpática y parasimpática del Sistema Nervioso Autónomo.
(Fuente: CROSSMAN & NEARY, 2007).

La mayor parte de los nervios del SNP surgen de la médula espinal, pero hay 12 pares
craneales, que surgen del encéfalo. Se les numera de forma secuencial, desde la parte de
delante hacia la de atrás. Los pares craneales incluyen nervios puramente sensitivos, tales
como el nervio olfativo y el óptico, pero la mayoría contienen tanto fibras sensitivas como
fibras motoras. El nervio vago (X par) es el de mayor longitud; engloba fibras sensitivas y
motoras que van hasta el intestino y proceden de él.

3.2 Sistemas de protección del SNC


3.2.1 Meninges
La totalidad del sistema nervioso está cubierta por resistente tejido conjuntivo, las vainas
protectoras que rodean el encéfalo y la médula espinal se denominan meninges.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 11


Éstas consisten en 3 capas:
P Duramadre: es la capa más externa, más gruesa, resistente y flexible, no puede estirarse. La
duramadre está adherida firmemente a la cara interna del cráneo, mientras que en otras
partes, como el área frontoparietal, ambas están separadas por un estrecho espacio
extradural. Dos amplias reflexiones de la duramadre se extienden hacia el interior de la
cavidad craneal para ocupar las fisuras entre los componentes principales del encéfalo: hoz
del cerebro y tienda del cerebelo o tentoide.
P Aracnoides: es la capa intermedia de las meninges. Es una membrana blanda y esponjosa,
que se sitúa bajo la duramadre. Está separada de la duramadre por un estrecho espacio
subdural, a través del cual pasan venas en su recorrido hacia los senos venosos.
P Piamadre: es la capa más interna. Se adhiere a la superficie del tejido cerebral y de la médula
espinal, delgada y delicada, muy vascularizada. Actúa a modo de barrera hematoencefálica,
de tal forma que es selectivamente permeable, permitiendo el paso de algunas moléculas
pero no de otras.

Figura 13. Meninges.

Entre la piamadre y la membrana aracnoidea se encuentra el espacio subaracnoideo, que


está lleno de un fluido llamado líquido cefalorraquídeo (LCR). El LCR, es un líquido
transparente que ocupa el sistema ventricular del encéfalo y el espacio subaracnoideo
alrededor del encéfalo y la médula espinal. El LCR se produce en los plexos coroideos, unas
estructuras que se localizan en el interior de los ventrículos. La producción de LCR es
continua, siendo drenado desde el interior de los ventrículos al espacio subaracnoideo a
través de los agujeros de Magendie y Luschka, y del espacio subaracnoideo a la circulación
venosa a través de los senos durales.

Vamos a continuar con un par de vídeos. Accede ahora a ellos antes de


continuar con el punto 3.2.2:
http://www.dailymotion.com/video/xgyc7u_meninges-la-duramadre_school
https://www.youtube.com/watch?v=4LIwZWVejwE

3.2.2 Sistema Ventricular


El encéfalo es muy blando, delicado y gelatinoso. Como el encéfalo está completamente inmerso
en líquido, su peso neto se reduce a unos 80 gr. (cuando en realidad pesa cerca de los 1400 gr.). El
líquido cefalorraquídeo (LCR) que rodea el encéfalo y la médula también aminora el impacto que
recibe el SNC con los movimientos bruscos de la cabeza.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 12


El encéfalo contiene una serie de cavidades interconectadas, llamadas ventrículos, que están llenas
de LCR. Las más grandes son los ventrículos laterales, que están conectados con el tercer
ventrículo. El acueducto cerebral, un largo tubo, conecta el tercer ventrículo con el cuarto. Los
ventrículos laterales constituyen el primero y el segundo ventrículo.
El LCR se extrae de la sangre y tiene una composición similar al plasma. Éste se produce en un
tejido especial con un riego sanguíneo abundante, el plexo coroideo. Se produce continuamente y
tiene un sistema específico de circulación y eliminación, reabsorbiéndose por el riego sanguíneo a
través de los gránulos aracnoideos.

Figura 14. Estructura de los ventrículos y flujo del LCR.

Vamos a repasar esto que acabas de ver sobre el LCR con este breve vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=1Z70fBYOS_c

3.2.3 Barrera Hematoencefálica


Existe una barrera entre la sangre y el líquido que rodea las células del encéfalo: la barrera
hematoencefálica. Algunas sustancias pueden atravesar esta barrera pero otras no, por lo que es
una barrera selectivamente permeable. En la mayoría del organismo, las células que revisten los
capilares no están unidas entre sí de forma hermética, en el SNC sí.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 13


La transmisión de mensajes a lo largo del encéfalo depende de un delicado equilibrio de sustancias
entre el interior de las células y el líquido extracelular que las rodea. Si la composición del líquido
extracelular cambia, aunque sea ligeramente, la transmisión de estos mensajes se verá alterada. La
barrera hematoencefálica facilita regular la composición de este líquido. En este caso, las
sustancias deben ser transportadas activamente a través de las paredes mediante proteínas
especiales.

Antes de seguir avanzando por el resto de contenidos revisa el siguiente vídeo:


https://www.youtube.com/watch?v=plIzenyMaRQ

3.3 Subdimensiones anatómicas del cerebro

El encéfalo está conformado por dos voluminosos hemisferios cerebrales. Estos presentan un
manto externo de sustancia gris (cuerpos neuronales) muy plegado denominada corteza cerebral.
Interiormente a la corteza se presenta un núcleo interno constituido fundamentalmente por
sustancia blanca (fibras nerviosas: axones y dendritas). Los hemisferios cerebrales se encuentran
separados incompletamente por la cisura longitudinal o interhemisférica, encontrándose en su
profundidad el cuerpo calloso, que contiene fibras que unen ambos hemisferios.

Accede en este apartado a estos interesantes videos. El primero de ellos tiene


imágenes un poco impactantes que esperamos que no te perturben.
http://www.dailymotion.com/video/x87417_callosotomia-jw-michael-
gazzaniga_school
http://www.dailymotion.com/video/xb1a3f_cerebro-dividido-roger-
sperry_school

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 14


El troncoencéfalo puede identificarse en una visión lateral o ventral, constituyendo la estructura
que comunica el cerebro, la médula espinal y el cerebelo. Además es el lugar donde se originan o
realizan contacto los pares craneales (del III al XII).
El cerebelo se une mediante tres pedúnculos a la parte dorsal del troncoencéfalo.

DIVISIÓN ESTRUCTURAS
VENTRÍCULO SUBDIVISIÓN
PRINCIPAL PRINCIPALES
CORTEZA
CEREBRAL
LATERAL TELENCÉFALO GANGLIOS
BASALES
PROSENCÉFALO
SISTEMA LÍMBICO
TÁLAMO
TERCERO DIENCÉFALO
HIPOTÁLAMO

ACUEDUCTO TECHO
MESENCÉFALO MESENCÉFALO
CEREBRAL TEGMENTO
CEREBELO
CUARTO METENCÉFALO
ROMBENCÉFALO PROTUBERANCIA
MIELENCÉFALO BULBO RAQUÍDEO

Figura 15. División del cerebro (Carlson, 2015).

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 15


3.3.1 Prosencéfalo

Figura 16. Localización del Telencéfalo y Diencéfalo.

1. Telencéfalo
Esta estructura incluye la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales simétricos que componen
el cerebro. Los hemisferios cerebrales están recubiertos por la corteza cerebral y contienen el
sistema límbico y los núcleos basales. Estas dos últimas estructuras se encuentran en regiones
subcorticales, las zonas más profundas por debajo de la corteza cerebral.
P Corteza Cerebral
En los seres humanos, rodea los hemisferios cerebrales de forma similar a la corteza de un
árbol. Se encuentra muy plegada, estos pliegues son:
• SURCO: pequeñas muescas
• CISURA: grandes surcos
• CIRCUNVOLUCIÓN: protuberancias localizadas entre dos surcos o cisuras
adyacentes

Figura 17. Cisuras Corteza Cerebral.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 16


Este hecho hace que la superficie cerebral aumente considerablemente en comparación con
un cerebro liso de igual tamaño. Es fascinante pensar que realmente la presencia de estas
circunvoluciones o surcos triplica el área de la corteza cerebral.
Está formada por la SUSTANCIA GRIS (soma de las neuronas, dendritas y células gliales)
y la SUSTANCIA BLANCA (axones mielinizados que conectan la corteza con regiones
corticales y subcorticales).

Figura 18. Diferencia entre la sustancia gris y blanca.

Revisa ahora el siguiente vídeo:


http://www.dailymotion.com/video/xgpgia_cerebro-sustancia-blanca-y-
gris_school

La superficie de los hemisferios cerebrales se divide en 4 lóbulos:

P Lóbulos cerebrales
Frontal
Lóbulo frontal: zona anterior de la corteza cerebral, rostral al lóbulo parietal y dorsal al
lóbulo temporal. Es el más grande (1/3 de los hemisferios).
• Circunvolución precentral o Área motora primaria: organización de movimiento
voluntario (una lesión à parálisis contralateral).
• Área premotora o de asociación motora y Área motora suplementaria: organización de
patrones complejos de movimiento.
• Área prefrontal y orbitofrontal: funciones ejecutivas: planificación, resolución de
problemas, Toma de decisiones, integración de patrones morales y éticos.
• Área 44 o de Broca (HI):(= circunvolución frontal inferior): producción del lenguaje.
(una lesión à afasia de Broca à no se logra articular el lenguaje hablado)

Parietal: región de la corteza cerebral, caudal al lóbulo frontal y dorsal al lóbulo temporal.
Temporal: región de la corteza cerebral, rostral al lóbulo occipital y ventral a los lóbulos
parietal y frontal.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 17


Occipital: región de la corteza cerebral, caudal a los lóbulos parietal y temporal.

Figura 19. Estructura de los lóbulos cerebrales.

P Ganglios Basales
Además del córtex (hemisferios), el telencéfalo contiene, en zonas más profundas, algunas
áreas de sustancia gris, denominadas núcleos. Los ganglios basales son un conjunto de
núcleos subcorticales del prosencéfalo que se sitúan bajo la parte anterior de los ventrículos
laterales. Sus partes son el núcleo caudado, putamen y globo pálido. Los ganglios basales
están implicados en el control del movimiento.

Figura 20. Estructura de los Ganglios Basales.

P Sistema Límbico
El sistema límbico contiene las estructuras en el límite entre el telencéfalo y el diencéfalo
que envuelven principalmente al hipotálamo. Es un circuito dedicado principalmente a la
motivación y la emoción. Además de la corteza límbica, las partes más importantes de este
sistema son el hipocampo y la amígdala, situados al lado del ventrículo lateral en el lóbulo
temporal. Partes del sistema límbico participan en el aprendizaje y la memoria (hipocampo)
y otras estructuras, como la amígdala y algunas regiones de la corteza límbica están
implicadas en las emociones (sentimiento y expresión emocional, recuerdos emocionales y
reconocimiento de las emociones en otros).

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 18


Figura 21. Estructura del Sistema Límbico.

Para lograr un asentamiento mayor sobre este apartado tan importante en el


que te explicamos el sistema límbico, nos gustaría que accedas ahora a los
siguientes vídeos:
http://www.dailymotion.com/video/x8upy4_cerebro-emocional-
amigdala_school
Este en particular te va a llamar la atención:
http://www.dailymotion.com/video/xbucj3_la-amigdala-cerebral_school
y seguimos con estos:
http://www.dailymotion.com/video/x202xq8_anatomia-de-la-memoria-
amigdala-hipocampo-y-te_school
http://www.dailymotion.com/video/x3w7fqr_hipocampo-memoria-espacial-
laberinto_school

2. Diencéfalo
El término diencéfalo significa “entre el encéfalo” (entre el telencéfalo y el mesencéfalo) – en mitad
de los dos hemisferios, ya que las estructuras que conforman el diencéfalo se localizan rodeando
al tercer ventrículo.
Está formado por 4 estructuras, todas ellas compuestas a su vez por numerosos núcleos: Tálamo,
hipotálamo, epitálamo y subtálamo.
• Tálamo
Se sitúa cerca de la división entre ambos hemisferios cerebrales, inmediatamente medial y
caudal a los núcleos basales. El tálamo tiene dos lóbulos, conectados por un puente de

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 19


materia gris que penetra en la zona media del tercer ventrículo. Esta estructura se divide en
varios núcleos, algunos de ellos reciben información sensitiva de los diferentes sistemas
sensoriales. A continuación, las neuronas de estos núcleos transmiten la información
sensitiva a áreas de proyección específicas de la corteza cerebral.

Figura 22. Tálamo.

• Hipotálamo
Es una pequeña estructura de solo 4 gr. de peso que se localiza en la base del diéncefalo,
por debajo del tálamo y detrás del quiasma óptico (donde la mitad de los axones de los
nervios ópticos se cruzan al lado contrario del encéfalo), a ambos lados de la región ventral
del tercer ventrículo. Es una de las estructuras más importantes, controla el sistema nervioso
autónomo y el endocrino, y regula conductas motivadas y necesarias para la supervivencia
como la lucha, alimentación, huida y apareamiento.

Figura 23. Hipotálamo.

Revisa ahora el siguiente vídeo tomando como siempre algunos apuntes


mientras lo ves:
http://www.dailymotion.com/video/x86b66_hipotalamo-y-
alimentacion_school

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 20


• Epitálamo
Se encuentra posterior al tálamo, adyacente al mesencéfalo. Situado entre los colículos
superiores emocionales. Entre las estructuras que lo forman hay que destacar la epífisis o
glándula pineal, los núcleos habenulares y la estría medular.

Figura 24. Glándula Pineal o epífisis

3.3.2 Mesencéfalo

Figura 25. Localización del Mesencéfalo.

Esta estructura rodea el acueducto cerebral y está compuesta por dos partes principales, el Techo
y el Tegmento.
P Techo
Sus estructuras principales son los tubérculos cuadrigéminos superiores y los tubérculos
cuadrigéminos inferiores. Los inferiores pertenecen al sistema auditivo y los superiores
pertenecen al sistema visual. Están implicados en los reflejos visuales y en las reacciones a
los estímulos móviles.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 21


P Tegmento
Es la porción del mesencéfalo situada debajo del techo. Está formado por:
• Formación reticular: red difusa e interconectada de neuronas con prolongaciones
dendríticas y axónicas complejas. Esta formación recibe información sensitiva mediante
varias vías y proyecta axones a la corteza cerebral, el tálamo y la médula espinal. regula
funciones como el sueño y la activación, la atención, el tono muscular, el movimiento y
algunos reflejos.
• Sustancia gris periacueductal: contiene circuitos neuronales que controlan secuencias
de movimientos constitutivas de conductas de la especie.
• Núcleo rojo y sustancia negra: estructuras íntimamente ligadas a la producción del
movimiento.

Figura 26. Tegmento y Techo.

3.3.3 Romboencéfalo
1 Metencéfalo
• Protuberancia: es una gran protusión en el tronco del encéfalo. A este nivel se produce la
unión del cerebelo por la cara posterior mediante los pedúnculos cerebelosos (superior, medio
e inferior). Parece ser una estructura involucrada en procesos como el sueño y la activación.

Figura 27. Protuberancia.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 22


• Cerebelo: es una gran estructura que se localiza por debajo del lóbulo occipital del cerebro y
por detrás del troncoencéfalo. Con sus dos hemisferios, parece una versión en miniatura del
cerebro. ¿Sabrías decirnos con qué funciones se relaciona el cerebelo? Esta parte está implicada
en la bipedestación (mantenerse de pie), deambulación y realización de movimientos
coordinados. Recibe información visual, auditiva, vestibular y somatosensorial, y también de
los movimientos de músculos individuales. El cerebelo integra esta información y modifica la
conducta motora final, ejerciendo un efecto coordinador de los movimientos.

Figura 28. Cerebelo.

Aprende un poquito más sobre el cerebelo accediendo ahora al siguiente vídeo:


http://www.dailymotion.com/video/x8msbk_cerebelo_school

2 Mielencéfalo
P Bulbo Raquídeo: es la porción más caudal del tronco del encéfalo. Lo constituyen haces de
fibras ascendentes y descendentes, además de algunos núcleos de la formación reticular
relacionados con las funciones vitales (sistema cardiovascular, respiración, tono de los músculos
esqueléticos). Es importante recordar que la información motora (fibras descendentes) y
sensorial (fibras ascendentes) se controla y representa de manera contralateral.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 23


Figura 29. Bulbo Raquídeo.

3.3.4 Médula espinal


La médula es una estructura cónica y alargada que se sitúa en el conducto vertebral de la columna
vertebral. Tiene forma cilíndrica presentando unos ensanchamientos a nivel cervical y lumbar.
Distalmente finaliza en el cono medular del que sale un cordón de tejido conectivo, el filum
terminale, que se inserta en la primera vértebra coxígea. En una persona adulta, la médula acaba a
nivel de la primera o segunda vértebra lumbar. Lateralmente presenta 31 pares de nervios espinales
que se unen a ella por un haz dorsal y otro ventral.

Para más información sobre la médula espinal, acceder al siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=1yA7JKPjLhY

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 24


Figura 30. Pares Craneales.
(Fuente: Netter).

Y con esto hemos finalizado esta apasionante parte de neuroanatomía y neurobiología. Esperamos
que te haya servido de repaso para algunos temas que ya conocías y que haya fijado conocimientos
interesantes de otros temas nuevos para ti. Muchos de estos conceptos de neuroanatomía y
neurobiología van a ser mencionados a lo largo de todo el máster que estás haciendo, con lo cual
va a resultarte muy útil esta parte.
Si te apasiona la neurobiología te dejamos aquí abajo algunos de los mejores manuales que puedes
encontrar que desarrollan este campo en profundidad.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 25


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BEAR, M.F., CONNORS, B.W. y PARADISO, M.A. (1998) Neurociencia. Explorando el Cerebro.
Masson. Williams & Wilkins España, Barcelona.

CARLSON, N. R. (2015). Fundamentos de fisiología de la conducta. Pearson Educación.
CARPENTER, M.B. (1994) Neuroanatomía. Fundamentos. Panamericana, Buenos Aires.
CROSSMAN, A. R., & NEARY, D. (2007) Neuroanatomía. Texto y atlas en color. Elsevier Masson,
Barcelona.
CURTIS H. y BARNES N. S. (1995) Introducción a la biología. Panamericana, Madrid.
DIAMOND M.C., SCHEIBEL A.B. y ELSON L, M (1996) El cerebro humano. Libro de trabajo.
Ariel Psicología, Barcelona.
DEL ABRIL, A., AMBROSIO, E., BLAS, M. R., CAMINERO, A., GARCÍA, C., DE PABLO J. M. Y
SANDOVAL, E. (2001).Fundamentos biológicos de la conducta. Madrid.
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. y JESSELL, T.M. (2001) Principios de Neurociencia. McGraw
Hill-Interamericana, Madrid.

MARTIN J. H. (1998) Neuroanatomía. Atlas. Prentice Hall, Madrid.

MARTIN, J.H. (1998) Neuroanatomía (2a edic.). Prentice Hall, Madrid.

NETTER, F. H. (2008). Neurología esencial. Madrid: Elsevier.
PINEL, J. P.J. (2011). Biopsicología. Pearson Educación S.A. (Madrid).
PURVES, D., AUGUSTINE, G., J., FITZPATRICK, D., KATZ, L., C., LAMANTIA, A-S.
MCNAMARA, J., O., & WILLIAMS, S., M. (2007). Neurociencia. Médica Panamericana, Madrid.
RODRÍGUEZ ARIAS M, AGUILAR CALPE MA, CARLSON NR (2011) Fundamentos de
Psicobiología. Pearson Educación S.A. Madrid

RECURSOS WEB

http://3d-brain.ki.se/atlas/overview.html
http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/
http://sites.sinauer.com/neuroscience5e/
http://thebrain.mcgill.ca/avance.php
http://fundamentosdeneurociencia.blogspot.com.es/

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 26


NEUROCIENCIA
l La neuropsicología se enmarca dentro del ámbito de la Neurociencia
l abordaje multidisciplinar del estudio del sistema nervioso cuyo objetivo es
unificar el conocimiento de los procesos neurobiológicos y
psicobiológicos

l planteamientos dualistas previos: biología vs filosofía


l Introducción neuroimagen funcional

l Se puede definir la Neurociencia como el ámbito interdisciplinar que


estudia diversos aspectos del sistema nervioso: anatomía, funcionamiento,
patología, desarrollo, genética, farmacología y química, con el objetivo
último de comprender en profundidad los procesos cognitivos y el
comportamiento del ser humano (Mora y Sanguinetti, 1996)
DISCIPLINA OBJETIVO

Neurobiología Estudio de la anatomía, fisiología y bioquímica del sistema nervioso

Neurología Estudio y tratamiento de los trastornos del sistema nervioso


NEUROCIENCIAS
NO Neurofisiología Estudio de la actividad funcional del sistema nervioso
CONDUCTUALES
Neuroanatomía Estudio de la estructura y morfología del sistema nervioso

Neurofarmacología Estudio del efecto de los fármacos sobre el sistema nervioso

Psicobiología Estudio de las bases biológicas de los procesos mentales

Estudio de los mecanismos neurológicos del comportamiento mediante la manipulación


Psicología fisiológica
directa del cerebro en experimentos controlados
Estudio de la relación entre los procesos psicológicos y los procesos fisiológicos
NEUROCIENCIAS Psicofisiología
subyacentes en seres humanos, sin recurrir a técnicas invasivas
NO
CONDUCTUALES Psicofarmacología Estudio de los efectos de los psicofarmacológicos sobre el comportamiento

Neuropsicología Estudio de las relaciones entre el cerebro y la actividad mental superior

Estudio de las bases neurales de la cognición en sujetos sanos mediante neuroimagen


Neurociencia cognitiva
funcional
CARACTERÍSTICAS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
l La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones
entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los
que han sufrido algún tipo de daño cerebral

l Difiere de otras Neurociencias conductuales en su objeto de estudio,


va que se centra de modo específico en el conocimiento de las
bases neurales de los procesos mentales complejos.

l Por esta razón los sujetos de estudio de la Neuropsicología son casi


exclusivamente seres humanos y las conductas estudiadas son más
especificas de nuestra especie como: pensamiento, memoria, lenguaje.
funciones ejecutivas y formas más complejas de motricidad y percepción.
CARACTERÍSTICAS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
1. Utiliza el método científico
Procedimiento hipotético-deductivo método analítico-inductivo.
l Mediante el método hipotético-deductivo establece hipótesis que son
refrendadas o refutadas mediante la realización de experimentos.
l A través del procedimiento analítico-inductivo realiza experimentos para
poner a prueba la relación funcional entre variables controladas.

2. Estudia procesos cognitivos superiores


Pensamiento, lenguaje. memoria, funciones ejecutivas, percepción y
motricidad.
También estudia las consecuencias del funcionamiento cerebral sobre
la conducta emocional.
CARACTERÍSTICAS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
3. Especial importancia a la corteza cerebral asociativa
Porque la corteza asociativa es la principal responsable de los procesos
cognitivos superiores.

Y porque es una zona muy susceptible de resultar dañada, lo que


puede afectar a los procesos cognitivos,

Otras áreas del encéfalo como cuerpo calloso, tálamo, ganglios


basales, amígdala, hipocampo o cerebelo también pueden tener
implicaciones sobre la conducta, por lo que sus lesiones también
pueden afectara las funciones mentales superiores o a la regulación de
la actividad emocional.
CARACTERÍSTICAS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
4. Se basa en las consecuencias del daño cerebral sobre procesos cognitivos

Existe una división entre Neuropsicología básica y Neuropsicología


clínica.
l La Neuropsicología básica aborda el estudio de las relaciones entre la
cognición y el cerebro en sujetos sanos y en cierta medida es claramente
homologable a la Neurociencia cognitiva.
l Trastornos del pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias,
aghosias, apraxias y alteraciones neuroconductuales
l Aplica criterios científicos para la evaluación e intervención,
basándose en el estudio científico del comportamiento humano y
relacionándolo con el funcionamiento normal y anormal del
sistema nervioso central.
CARACTERÍSTICAS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
5. Utiliza modelos humanos
La Neuropsicología humana coexiste junto a la Neuropsicología
de otras especies de mamíferos, pero cada una tiene su propia
especificidad.

En primer lugar existen dificultades deontológicas, va que no es


posible inducir lesiones experimentales del sistema nervioso en
humanos, salvo en situaciones excepcionales en las que hay que
recurrir a la Neurocirugía Terapéutica.

En segundo lugar la cognición animal y humana no siempre son


extrapolables, va que los procesos cognitivos de la especie humana
cuantitativa y cualitativamente muy diferentes a las de cualquier otra.
CARACTERÍSTICAS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
6. Interdisciplinar

l La Neuropsicología surgió como una nueva especialidad autónoma


gracias a la convergencia y las aportaciones procedentes de
disciplinas muy diferentes como neurología, biología, neurofisiología,
neuroquímica, neurorradiología, medicina nuclear, psicología
experimental. farmacología. fisiología y psicología cognitiva.
l Además, su carácter interdisciplinar también se debe a que los
neuropsicólogos ejercen su actividad dentro de un ámbito
igualmente interdisciplinar en el que atienden el daño cerebral junto
a otros profesionales como neurocirujanos, neurólogos,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas del lenguaje,
psicólogos clínicos. trabajadores sociales y neuropsiquiatras.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
COMPETENCIAS:

1. Evaluación

2. Intervención

3. Prevención

4. Investigación

5., Orientación de las relaciones conducta-cerebro


ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
1. Evaluación
l El diagnóstico del daño cerebral fue la primera función realizada por los
neuropsicólogos, cuando se les pedía que valorasen cl grado de organicidad
cerebral.
l Según la Asociación Americana de Psicología Clínica (APA), la evaluación
neuropsicológica es el proceso que utiliza tests y procedimientos
estandarizados para valorar sistemáticamente varias áreas:

l Inteligencia
l Resolución de problemas y capacidad de conceptualización
l Planificación y organización
l Atención, memoria y aprendizaje
l Habilidades académicas
l Habilidades perceptivas y motoras
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
1. Evaluación
l Según da APA. la evaluación neuropsicológica se recomienda en aquellas
situaciones en las que se sospeche la existencia de algún déficit cognitivo y
de conducta relacionado con el cerebro, especialmente con los siguientes
casos:
l Daño cerebral traumático
l Accidentes vasculares
l Dificultades de aprendizaje
l Trastornos por déficit de atención
l Trastornos neuropsiquiátricos
l Cuadros epilépticos
l Enfermedades y tratamientos médicos
l Efectos de sustancias tóxicas y abuso de drogas
l Demencia
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
1. Evaluación
l Fundamentalmente se utiliza el repertorio disponible de pruebas específicas de la
Neuropsicología,

l de tipo clínico
l mediante pruebas estandarizadas
l También es frecuente la utilización de pruebas psicofísicas como la
escucha dicótica o la presentación taquitoscópica
l La progresiva y creciente utilización de pruebas de neuroimagen
anatómica y funcional es un campo complementario que puede enriquecer
los hallazgos obtenidos a través de los tests neuropsicológicos, sustentando o
refutando las hipótesis obtenidas
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
1. Evaluación
Imprescindible:
l Neurobiología del SN

l Y psicofarmacología. dada la frecuente necesidad que tienen las personas con


daño cerebral de seguir este tipo de tratamiento, así como para conocer los
efectos de los psicofármacos sobre las funciones cognitivas

l Consideración de los factores personales de cada paciente, ya que


habitualmente las personas que han sufrido daño cerebral tienen un
rendimiento diferente en la vida real que en los exámenes
neuropsicológicos (Marcos. 1994). Este hecho sucede porque las escalas
neuropsicológicas no dejan de ser, en última instancia, artificios que
permiten definir niveles de rendimiento de una forma más o menos
estandarizada, pero la idiosincrasia de cada persona con daño cerebral es
diferente.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
1. Evaluación
l La evaluación neuropsicológica del daño cerebral adquiere una especial importancia en
aquellos casos en donde a pesar de existir un deterioro neurocognitivo, éste no
puede ser diagnosticado mediante técnicas neurológicas, neurofisiológicas o
de neuroimagen anatómica.
l Numerosos ejemplos avalan la presencia de “falsos negativos” que a pesar de que
ofrecen una exploración neurológica normal, presentan déficit significativos en las
pruebas de evaluación neuropsicológica.
l Ciertas demencias en fase incipiente
l Determinadas lesiones cerebrales sin repercusión neuroanatómica
l Trastornos del lenguaje
l Episodios de isquemia transitoria
l Dificultades de aprendizaje
son algunos ejemplos de cómo la exploración neuropsicológica puede identificar
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
2. Rehabilitación cognitiva

l La Neuropsicología se preocupa por el desarrollo de programas de intervención


y rehabilitación de las funciones cognitivas, tanto en sujetos sanos como en
lesionados cerebrales.

l También entra dentro del ámbito de la rehabilitación cognitiva el tratamiento


psicológico de los problemas emocionales derivados del daño cerebral.

l La neuropsicoterapia es la denominación genérica que recibe la aplicación de


las técnicas de tratamiento psicológico al ámbito de da rehabilitación del daño
cerebral.

l Desde hace pocos años las aplicaciones informáticas son un recurso cada vez
más utilizado en el ámbito de la rehabilitación cognitiva, dadas sus numerosas
ventajas.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
2. Rehabilitación cognitiva
l Es necesario aplicar el principio de la validez ecológica a los programas de recuperación de
daño cerebral. desarrollando programas de rehabilitación cognitiva adaptados a cada sujeto
(paradigma N = 1).
l Hay que tener en cuenta que existe una gran variabilidad interpersonal entre los sujetos
que han sufrido daño cerebral como consecuencia de distintas variables:
l Personalidad previa
l Entorno familiar
l Profesión
l Edad
l Estilo cognitivo
l Nivel socioprofesional
l Etc
l El neuropsicólogo se debe centrar cada vez más en el aprovechamiento de la plasticidad
cerebral junto a las variables personales especificas a la hora de desarrollar los
programas de rehabilitación.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
3. Prevención del daño cerebral

l En nuestra sociedad psicocivilizada se da la paradoja de que se produce un


aumento en el número de casos de discapacidad cerebral, a pesar de que
año tras año aumenta la longevidad de la población, lo que se ha dado en llamar
“el fracaso del éxito” de la medicina.

l Por otra parte, cuanto mayor es el número de personas que sobreviven después de
haber tenido algún daño cerebral. lógicamente se produce un incremento del
porcentaje de personas con secuelas sensitivas, motoras, cognitivas y
comportamentales.

l Desde la perspectiva de la Psicología de la salud. la prevención del daño cerebral


puede realizarse en tres niveles: primario, secundario y terciario.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
3. Prevención del daño cerebral

En el ámbito de la prevención primaria del daño cerebral las acciones en las que
puede implicarse la Neuropsicología son muy variadas:
a) Participación en los programas de prevención de accidentes de tráfico.

b) Campañas de promoción de la salud evitando el riesgo de enfermedades


vasculares cerebrales.

c) Prevención del fracaso escolar, especialmente en los niños de riesgo biológico


con mayores probabilidades de presentar disfunción cerebral y dificultades de
aprendizaje.

d) Programas de prevención del consumo de drogas adictivas en la población,


alertando sobre A riesgo elevado de que provoquen daño cerebral.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
3. Prevención del daño cerebral

l La prevención secundaria del daño cerebral se ve favorecida por la mayor plasticidad


cerebral, especialmente en los casos en los que el tratamiento se inicia de modo precoz.

l La atención al daño cerebral, especialmente en el plano cognitivo sigue siendo una asignatura
pendiente, va que además del desconocimiento que existe de la Neuropsicología en muchos
sectores, todavía hay una insuficiente dotación de neuropsicólogos y, lo que es peor,
sobran los prejuicios en muchos profesionales que atienden a pacientes con daño cerebral

l Muchas veces se retrasa excesivamente el tiempo de espera hasta recomendar un


programa de rehabilitación cognitiva o, lo que es más grave, se priva al paciente de esta
posibilidad

l Resulta inadecuado el planteamiento de “esperar y observar” que todavía se utiliza en


ciertos ámbitos asistenciales: cuando una persona ha sufrido daño cerebral, el tratamiento
cognitivo se debe realizar con la mayor precocidad posible, no sólo por el efecto positivo sobre su
plasticidad cerebral, sino porque además la intervención tiene un valor intrínseco que
refuerza al paciente y disminuye el riesgo de reacciones psicapatológicas desadaptativas.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
3. Prevención del daño cerebral

l La prevención terciaria es el ámbito de la rehabilitación cognitiva que menos ha


sido estudiado, aunque en los últimos años está cobrando cada vez más interés
la posibilidad de realizar intervención cognitiva incluso varios años después de que
se haya producido daño cerebral.

l La estimulación intensiva de la actividad motora en personas que habían


experimentado parálisis, pasados más de veinte años desde el momento en el que
habían sufrido lesión, ha demostrado que se produce un incremento del flujo
metabólico cerebral en las áreas cerebrales dañadas.

l De igual modo, cabe pensar que la estimulación y el entrenamiento


neurocognitivo al cabo de varios años tras una lesión puede mejorar el estado
general del paciente, produciendo algún tipo de reorganización en su sistema
nervioso.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
4. Investigación

l Traducción y adaptación de pruebas neuropsicológicas va existentes para


disponer de suficientes herramientas diagnósticas. Un claro ejemplo es la difusión
mundial de las escalas neuropsicológicas inspiradas por Luria.

l Creación de nuevas herramientas para la evaluación neuropsicológica, ya que el


repertorio existente sigue siendo insuficiente.

l Creación y desarrollo de nuevos programas de rehabilitación cognitiva,


haciendo uso creciente de programas de software específicamente diseñados con
tal finalidad.

l Investigación sobre perfiles neuropsicológicos de diversas patologías


relacionadas con el daño cerebral, pues se dispone de insuficiente información de los
aspectos neuropsicológicos diferenciales de muchas patologías relacionadas con el
Sistema Nervioso: endocrinopatias, cromosomopatias, trastornos
neurológicos, dificultades de aprendizaje, etc.
Centros de tratamiento del Daño Cerebral Servicios de Endocrinología

Unidades de Psicología Clínica Centros de Asistencia a drogodependientes

Servicios de Neurocirugía Unidades de Enfermos Terminales

Sanatorios Psicogeriátricos y Centros de Día para la


Servicios de Salud Mental
tercera edad

Unidades de Psiquiatría Unidades de Epileptología

Unidades Multidisciplinares de Tratamiento


Tratamiento de las Demencias
del Dolor
Psicología Militar: selección de cuadros
Centros de Oncología
técnicos y de especialistas

Determinación de incapacidad laboral Asistencia a pacientes con VIH

Servicios de Neurología Neuropsicología Forense

También podría gustarte