Está en la página 1de 222

Bases neurobiológicas del

comportamiento
Dra. Marina M. Calvo Rodríguez
Definiciones

Sistema Nervioso

Conjunto de formaciones
anatómicas cuya función
esencial es la de permitir al
individuo reaccionar frente al
medio que lo rodea así como
también la de dirigir y regular
las funciones de la vida
vegetativa. Museo Anatómico Pedro Ara
Características del Sistema Nervioso

Incluye todo el Formado por


Es un sistema
tejido nervioso diferentes
muy complejo
del organismo estructuras

Actúa como una


Estructural y
unidad
funcionalmente
coordinada
Características del Sistema Nervioso

Se encuentra entre los


sistemas orgánicos más

pequeños en términos de
peso corporal, a pesar de
lo cual es con mucho el
más complejo.
Funciones del Sistema Nervioso

Sistema de control: junto


con el Sistema Endocrino, el
Sistema Nervioso controla y
ajusta la actividad de otros
sistemas de órganos del

cuerpo humano.
Funciones del Sistema Nervioso

El cuerpo ha de
mantener la
homeostasis
(equilibrio): control de
las funciones corporales
Control por el Sistema Nervioso y el
Sistema Endocrino
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA
ENDOCRINO
1. INICIO DE La respuesta puede aparecer Son más lentas en
LA RESPUESTA casi inmediatamente (en su desarrollo
unos pocos milisegundos)

2. DURACIÓN Breve: producen Duran mucho más


DE LA modificación temporal de la tiempo, incluso
RESPUESTA
actividad de otros sistemas horas, días o años
orgánicos.
3. TIPO DE Eléctrica (potenciales de Mensajeros químicos:
RESPUESTA acción) y química hormonas, que son
secretados hacia la
(neurotransmisores) sangre
Tejido Nervioso

1. Neuronas

2. Neuroglias
Tejido Nervioso

Compuesto básicamente
por células especializadas:
1. Las neuronas: cuya
función es recibir estímulos
sensitivos, procesar esta
información y transmitir la
respuesta a los órganos
efectores (sean musculares
o glandulares)
2. Las neuroglias: células de
sostén y apoyo
Clasificación de las neuronas
1. Por la presencia o ausencia de mielina
2. Por la velocidad de conducción del impulso
nervioso
3. Clasificación morfológica:
1. Por su estructura (forma): según el patrón de
ramificaciones
2. Según la forma del soma neuronal
3. Según el tamaño del cuerpo neuronal
4. Por la longitud del axón
5. Por el neurotransmisor que sintetizan
Clasificación de las neuronas
4. Clasificación funcional:

1. Aferentes o sensitivas

2. Interneuronas (conectoras)

3. Eferentes o motoras o efectoras


Clasificación de las neuronas
1. Por la presencia o ausencia de mielina:
1. Mielínicas
2. Amielínicas

2. De acuerdo a la velocidad de conducción del


impulso nervioso se clasifican en:
a. Rápidas
b. Lentas
3. Por su estructura (forma)

La clasificación estructural de las neuronas se

basa en el número de prolongaciones que se

proyectan desde el cuerpo celular (es decir,

que emergen del cuerpo neuronal).


3. Por su estructura (forma)

Tomado de Martini, Timmons y Tallitsch ( 2009, p. 351)


4. Neurona Multipolar

1. Tienen varias dendritas y un


único axón que puede tener una o
más ramas (colaterales del axón)
2. Neurona más frecuente en el
SNC:
a. Todas las neuronas motoras
que controlan los músculos
estriados (mielínicas)
b. Neuronas de asociación
(corteza cerebral y cerebelosa)
05. Tejido Nervioso
4. Clasificación según su forma celular

1. Estrelladas
2. Piramidales
3. Fusiformes
4. Granulosas

Estrelladas
Piramidal
5. Según la longitud del axón
1. Golgi tipo I: Ejemplos:
a. Con axón largo 1. Las células piramidales de
b. Los axones de estas la corteza cerebral
neuronas forman los largos
trayectos de fibras del 2. Las células de Purkinje de
encéfalo y la médula
espinal, y las fibras la corteza cerebelosa y
nerviosas de los nervios
periféricos 3. Las células motoras de la
c. Son neuronas de
médula espinal
proyección
5. Según la longitud del axón

2. Golgi tipo II:


a. Con axón corto Ejemplos: corteza
b. Superan ampliamente
en número a las cerebral y cerebelosa.
neuronas de Golgi de
tipo I.
c. Son interneuronas o
neuronas de asociación
6. Clasificación Funcional de las
neuronas

1. Sensitivas

2. Motoras

3. De asociación
7. Por el neurotransmisor que
sintetizan
1. Colinérgicas: liberan acetilcolina
2. Noradrenérgicas: liberan noradrenalina
(norepinefrina)
3. Dopaminérgicas: liberan dopamina
4. Serotoninérgicas: liberan serotonina
5. GABAérgicas: liberan GABA (ácido
Gammaaminobutírico)
6. Histaminérgicas: liberan Histamina
Neuroglias. Características
1. Son más numerosas que las neuronas en el
encéfalo, a las que superan en número en
una relación tal vez de 3 a 1.

2. Se parecen estructuralmente a las neuronas


en que ambas tienen prolongaciones pero
son muy diferentes.
Neuroglias. Características
Tienen prolongaciones complejas que se extienden
desde sus cuerpos celulares:

a. Por lo general son menos sobresalientes que las


ramificaciones neuronales

b. No cumplen los mismos propósitos que los


axones y las dendritas de las neuronas.
Neuroglias. Características
3. No participan directamente en las interacciones
sinápticas y en el señalamiento eléctrico (no pueden
trasmitir impulsos nerviosos, una función muy
desarrollada en las neuronas), aunque sus
funciones de sostén ayudan a definir contactos
sinápticos y a mantener la capacidad de señalización
de las neuronas.
Neuroglias. Características

4. Mantienen la capacidad

de dividirse por mitosis.


Neuroglias. Características
5. Se localizan tanto en el Sistema Nervioso

Central como en el Periférico.

6. La mayor variedad se encuentra en el Sistema


Nervioso Central.

7. Cada tipo de neuroglias cumple funciones


diferentes y específicas.
Diferencias estructurales y funcionales
Tipos de Neuroglias
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico

1. Células satélites
Astrocitos Oligodendrocitos

Microglias
Células 2. Células de
Ependimarias
Schwann
Propiedades fisiológicas fundamentales que les
permiten comunicarse con otras células.

1. Excitabilidad

2. Conductividad

3. Secreción
Organización del Sistema Nervioso

1. Según la estructura: organización


anatómica

2. Según la actividad: organización


funcional
Organización anatómica del Sistema
Nervioso
Todos los órganos
1. Sistema
pertenecientes al Sistema Nervioso Central

Nervioso se clasifican en 2
2. Sistema
grandes subdivisiones:
Nervioso Periférico
Organización anatómica del Sistema
Nervioso
SISTEMA
NERVIOSO

S. N. CENTRAL S. N. PERIFÉRICO

NERVIOS:
MÉDULA ESPINALES Y
ENCÉFALO CRANEALES.
ESPINAL GANGLIOS
07. Organización anatómica del Sistema
Nervioso
1. Sustancia gris
1. Hemisferios 2. Sustancia blanca
cerebrales 3. Núcleos basales

1. Tálamo
2. Diencéfalo 2. Hipotálamo
3. Epitálamo
4. Subtálamo

1. Mesencéfalo
3. Tronco 2. Puente o Protuberancia
encefálico 3. Bulbo raquídeo o médula oblongada

1. Sustancia gris
4. Cerebelo 2. Sustancia blanca
3. Núcleos profundos
07. Organización anatómica del Sistema
Nervioso
Cerebro Diencéfalo
07. Organización anatómica del Sistema
Nervioso
Tronco encefálico Cerebelo
Organización anatómica del Sistema
Nervioso

Sistema Nervioso
Periférico: parte del
Sistema Nervioso fuera
del Sistema Nervioso
Central.
Nervios: conjunto de
axones que están
formando diferentes
fibras nerviosas.
Organización de la Sustancia Gris y la
Sustancia Blanca
Organización de la Sustancia Gris y la
Sustancia Blanca
Sustancia gris Sustancia blanca
1. Regiones del Sistema 1. Formado por fibras
Nervioso formadas por nerviosas o axones
somas neuronales y neuronales que conectan
células de sostén (glías) diferentes estructuras del
2. Se organiza formando: Sistema Nervioso.
a. Núcleos 2. Forman fibras de
proyección, comisurales y
b. Láminas:
de asociación.
 Corteza cerebral
Ej: Cuerpo Calloso
 Corteza cerebelosa
Cápsula Interna
 Médula espinal: laminación
Corona radiada
de Rexed
Organización Funcional

SISTEMA
NERVIOSO INTEGRACIÓN
CENTRAL

VÍA SENSITIVA O VÍA MOTORA


AFERENTE O EFERENTE

RECEPTORES EFECTORES
Funciones

LLEVAR INFORMACIÓN HACIA EL


SENSITIVA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

INTEGRACIÓN RECIBE Y PROCESA INFORMACIÓN

LLEVA RESPUESTA A LOS EFECTORES


MOTORA QUE RESPONDEN CON UNA
ACTIVIDAD
Diferencias entre Sistema Nervioso
Somático y Autónomo
Somático Autónomo
1. Inerva los músculos 1. Inerva los efectores
estriados viscerales
2. Los axones de las neuronas 2. El axón de una neurona
motoras se extienden motora visceral del SNC
inerva una segunda
desde el SNC para
neurona localizada en un
contactar y ejercer control
ganglio periférico. Esta
directo sobre los músculos segunda neurona controla
estriados. el efector periférico.
3. Neurotransmisor: 3. Neurotransmisor:
acetilcolina acetilcolina o
noradrenalina
Exterorreceptores
Propiorreceptores Interorreceptores
¿Cuáles son los Músculo
Músculo liso cardíaco
efectores?
a. Músculos (liso,
cardíaco y Efectores
estriado)
b. Glándulas Músculo
Estriado Glándulas
Definición de Sinapsis
• Se define como el sitio de unión entre células
excitables.

• Son los contactos funcionales entre las neuronas.


Se produce una sinapsis:

1. Entre neurona y neurona

2. Entre neuronas y órganos efectores: músculos y


glándulas
Introducción
La transmisión de un
impulso nervioso es un
proceso electroquímico:
a. A lo largo de la
membrana neuronal es
eléctrica: potencial de
acción.
b. La siguiente neurona es
estimulada por un
neurotransmisor, que es
una sustancia química.
Este proceso se conoce
como sinapsis química.
Sinapsis
¿Por qué en la sinapsis es
química?
Porque el impulso
eléctrico no atraviesa el
espacio sináptico.
Cuando el potencial de
acción (eléctrico) alcanza
el final del axón se libera
el neurotransmisor
(sustancia química)
Clasificación de las sinapsis
1. Según el tipo de célula
Sinapsis neurona-neurona:
que participa:
a. Neurona-neurona 1. Axosomáticas
b. Neurona-músculo
c. Neurona-glándula 2. Axodendríticas
2. Según el sitio de contacto 3. Axoaxónicas.
en las neuronas: las sinapsis
neurona-neurona se definen 4. Dendrodentríticas
por el sitio de la neurona
donde se realiza esta
sinapsis.
Tipos de sinapsis neurona-neurona

Banti, 2021
Componentes de las sinapsis

1. Membrana presináptica: Botón terminal o sináptico

2. Espacio sináptico

3. Membrana postsináptica: Receptores


Componentes de la sinapsis
Componentes de la sinapsis
1. Botón terminal o
sináptico:
Limitado por la
membrana plasmática
conocida como
membrana presináptica.
Contiene a las vesículas
sinápticas que en su
interior almacenan el
neurotransmisor.
Característica clave de las sinapsis
química
• Vesículas Sinápticas:
Pequeños orgánulos esféricos.
Limitados por membranas.
Llenas de uno o más neurotransmisores.
• Neurotransmisores: sustancias químicas que
actúan como mensajeros entre las sinapsis.
Proporcionan su nombre a este tipo de sinapsis.
Componentes de la sinapsis
2. Hendidura sináptica o
espacio sináptico: es el
espacio que existe entre
las dos membranas.
Puede ser de unos 20
nanómetros (nm, como en
la placa neuromuscular) o
más amplia, como en el
Sistema Nervioso
Autónomo.
Componentes de la sinapsis
3. Membrana
postsináptica:
Es la membrana de la
neurona contigua con la
que se realiza la sinapsis.
Presenta en su superficie
los receptores
específicos para el
respectivo
neurotransmisor
liberado.
Características de las Sinapsis Químicas

1. Forma más común de sinapsis.

2. El mensaje es transmitido por un


neurotransmisor.

3. La transmisión de la información es
unidireccional: siempre va de la membrana
presináptica a la postsináptica.
Características de las Sinapsis Químicas

4. Espacio sináptico mayor.

5. Más lentas. Retardo Sináptico: que es el


tiempo que tarda en pasar la información a la
neurona postsináptica. Se debe en su mayor
parte al proceso de liberación del
neurotransmisor.
Características de las Sinapsis Eléctricas

1. Constituyen una minoría definida, pero se


encuentran en todos los Sistemas Nerviosos.
2. Hendidura sináptica o espacio sináptico menor:
muy estrecho; el espacio que hay entre ellas es
prácticamente virtual. Esto permite que la
corriente fluya a través de canales intercelulares
denominadas uniones comunicantes o en
hendidura (proteínas Gap junctions).
Características de las Sinapsis Eléctricas

2. El mensaje es transmitido por iones.

3. Mayor rapidez: transmisión es


extraordinariamente rápida. Prácticamente no
existe retardo sináptico.

4. Dirección de la conducción del impulso:


Bidireccional.
Lóbulos Cerebrales

1. Frontal

2. Parietal

3. Temporal

4. Occipital
Lóbulos cerebrales
Separando el lóbulo
temporal y el frontal hacia
un lado se expone la
ínsula o lóbulo de la
ínsula, una «isla» de
corteza que de otra forma
está oculta.
Corteza Cerebral
Región (lóbulo) Funciones
Lóbulo frontal Control consciente de los músculos
Corteza motora primaria estriados

Lóbulo parietal Percepción consciente del tacto, la


Corteza sensitiva primaria presión, la vibración, el dolor, la
temperatura y el gusto
Lóbulo occipital Percepción consciente de los estímulos
Corteza visual visuales

Lóbulo temporal Percepción consciente de los estímulos


Corteza auditiva y auditivos y olfativos
Corteza olfatoria

Todos los lóbulos Integración y procesamiento de los datos


Áreas de asociación sensitivos; procesamiento e iniciación de
las actividades motoras
Áreas de Brodmann (Waxman,
2010, p. 138)
Estructura Cortical
Phineas Gage

psicologiaymente.com
Emociones

Sistema
Conducta Atención
Límbico

Memoria
Anatómicamente

1. Estructuras corticales

2. Estructuras nucleares

3. Estructuras de asociación
Hipocampo
Funciones
Memoria:
1. Declarativa o Explícita
b. Episódica: experiencias personales
c. Semántica: conocimientos, hechos.
Recuerdos que se pueden evocar de forma
consciente.
Funciones
Memoria:

2. Anterógrada: permite formar nuevos


recuerdos.

Encargado de transformar la memoria de corto


plazo ( de segundos a minutos) en memoria a
largo plazo.
Funciones
• Las lesiones del hipocampo producen
amnesias de tipo anterógrada.
• Caso del paciente HM
La amígdala o Complejo nuclear
amigdalino
• Recibió este nombre por su parecido con una almendra.
Para los primeros anatomistas era solamente un núcleo.
• Ubicado a nivel de los polos temporales.
• Es un complejo constituido por múltiples núcleos
pequeños.
• Situado inmediatamente por debajo de la corteza cerebral
en el polo anteromedial de cada lóbulo temporal.
• Por delante del Hipocampo (rostral)
Funciones
1. Autopreservación: es decir, lo que nos protege de
cualquier estímulo nocivo del exterior.

¿Como lo hace? mediante una emoción que se conoce


como miedo, cuando consideramos que es peligroso.
Respuesta de alerta.

Aumento del tono simpático.


Funciones
2. Regulación de la conducta emocional.

• El papel de la amígdala como centro de


procesamiento de las emociones es hoy
incuestionable.

• Pacientes con la amígdala lesionada ya no son


capaces de reconocer la expresión de un rostro o si
una persona está contenta o triste.
Funciones

Patologías
1. Hiperestimulación de la amígdala: se produce un
estado de hiperalerta.
Ejemplo: cuadros de estrés crónico. Aumento crónico de
la noradrenalina y por ende del tono simpático.
2. Lesión/resección: Síndrome de Kluver-Bucy:
1. Apacible (dócil)
2. Pérdida de miedo
3. Agnosia visual
4. Hiperoralidad: se lleva cualquier objeto a la boca,
aunque sean nocivos.
5. Hipersexualidad
Funciones
• Experimentos de Kluver-Bucy: resecaron ambos
polos temporales a monos Rhesus, por lo tanto,
ambas amígdalas.
• Los monos manifestaron un comportamiento
social en extremo alterado: perdieron la
sensibilidad para las complejas reglas de
comportamiento social en su manada. El
comportamiento maternal y las reacciones
afectivas frente a los otros animales se vieron
claramente perjudicadas.
Síndrome de Kluver-Bucy
Bibliografía
• Martini Frederic H, Timmons Michael J,
Tallitsch Robert B (2009) Anatomía Humana
Pearson Educación, S. A. Madrid
• Saladin Kenneth S (2013) Anatomía y
Fisiología. La unidad entre forma y función.
McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de
C. V.
• Snell Richard S. (2014) Neuroanatomía Clínica.
7ª edición. Wolters Kluwer Health España.
Personalidad
Taller 2
Contenidos
1. Definición y estructura de la Personalidad.

2. Definición de carácter y temperamento.

3. Criterios de personalidad madura.

4. Trastornos de la personalidad.

5. Cambio de personalidad

6. Trastorno de identidad disociativo (personalidades múltiples)


Introducción
1. ¿Cómo podemos definir Personalidad?
2. ¿Es lo mismo personalidad que carácter?
3. ¿Por qué somos diferentes?
4. ¿Cuál es el lugar de las emociones, de los afectos y de la inteligencia
en la personalidad?
6. ¿Cómo se configura la personalidad?
7. ¿Personalidades múltiples? ¿Cambio de personalidad?
Introducción
Estudios sobre personalidad:

1. El por qué del comportamiento humano

2. Predecir dicho comportamiento

3. Ofrecer guías para la educación y desarrollo

“ Una forma insoslayable para pensar, entender y aprender acerca de la


personalidad es intentar pensar, entender y aprender de la propia”
(Fernández, 2002)
Definición de Personalidad
Etimología de la palabra: proviene del latín “personalitas” que hace

referencia a persona y del griego, de la palabra “mascara”, es decir, algo

asumido, que no es propio de uno, algo que no es sustancial sino

añadido.

Salvaggio, D. & Sicardi, E. 2014,p.01

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2410/La%20personalidad.pd

f?sequence=1
Definición de Personalidad

Los actores de teatro se


ponían máscaras (personas)
para representar los distintos
papeles de la pieza teatral y
éste es el origen del primitivo
significado de la palabra.
Persona significaba
originalmente máscara.
Definición de Personalidad
Etimología de la palabra: En el siglo III, los teólogos cambian el sentido
del vocablo y entienden por persona algo interior, de matiz sustancial o
esencial. En el siglo VI, Boecio añade a esta concepción el atributo de la
racionalidad.
Para Jung, discípulo de Freud, el término persona significa cara
(máscara) que el hombre presenta a la sociedad en que se
desenvuelve, cara que puede ser distinta a sus sentimientos e intereses
reales.
Salvaggio, D. & Sicardi, E. 2014,p.01
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2410/La%20personalidad.pd
f?sequence=1
Definición de Personalidad
Durante un largo período de tiempo, se consideró que la personalidad
era inmodificable.

Una de las características de la máscara en el teatro antiguo era su


permanencia, su fijeza, por eso probablemente se adoptó el término
personalidad para designar los rasgos característicos de una persona.
En la actualidad esta idea está totalmente descartada.
Salvaggio, D. & Sicardi, E. 2014, p.01
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2410/La%20personalidad.pdf?
sequence=1
Definición de la Personalidad
“Personalidad es la organización dinámica, en el interior del

individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su

conducta y pensamiento característicos” (Allport, citado por

Fernández, 2002, p. 60)


Definición de la Personalidad
Sistemas psicofísicos

La personalidad no es:

 Ni exclusivamente mental

 Ni exclusivamente neural (física)

Requiere el funcionamiento de la “mente” y del “cuerpo” en una


unidad.
Definición de la Personalidad
La personalidad es el resultado de la articulación dinámica de los
aspectos psicológicos (intelectuales, afectivos, cognitivos y pulsionales)

y biológicos (fisiológicos y morfológicos) característicos de cada


persona y que le distinguen de las demás.

Salvaggio, D. & Sicardi, E. 2014,p.01


http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2410/La%20personalidad.pdf?
sequence=1
Definiciones por categoría
1. Definiciones aditivas

2. Definiciones integradoras o configuracionales

3. Definiciones jerárquicas

4. Definiciones en términos de ajuste o funcionales

5. Definiciones basadas en la distintividad o diferenciales


Definiciones por categoría
1. Definiciones aditivas: De acuerdo con Murray (1932) la personalidad se
entiende como “la suma de todos los rasgos de un individuo”, es decir, la suma total
de cualidades o características que posee un individuo (capacidades propias,
instintos biológicos innatos del individuo, más las disposiciones e inclinaciones
obtenidas por la experiencia).

La primordial ventaja de este tipo de descripciones es su extensión.

Su principal contrariedad es que descartan la idea de estructura y orden. (Citado en


Montero, 2019)
Definiciones por categoría
2. Definiciones integradoras o configuracionales: Es un grupo de

características integradas, acentuando el carácter sistematizado de las

cualidades personales, como algo fundamental.


Definiciones por categoría
Eysenck (1947):

“La personalidad es la suma total de los patrones de conducta actuales o


potenciales de un organismo, determinados por la herencia y el ambiente; se
organiza y progresa mediante la interacción funcional de las cuatro secciones
primordiales en los que aquellos modelos de conducta están estructurados:
la sección cognitiva (inteligencia), la sección conativa (carácter), la sección
afectiva (temperamento) y la sección somática (constitución). (Citado en
Montero, 2019)
Definiciones por categoría
3. Definiciones jerárquicas: son definiciones integradoras, sin embargo,
incorporan el pensamiento de que existen diferentes niveles en esta
estructura. Se podrían distinguir niveles inferiores o básicos y niveles
superiores, que serían el determinante esencial de la conducta humana.

Según Allport (1961): la personalidad “es un sistema contenido en una matriz

sociocultural” debido a que los niveles que nos planteamos van a depender
de nuestro medio. (Montero, 2019)
Definiciones por categoría
4. Definiciones en términos de ajuste o funcionales: De acuerdo a Mischel
(1976) “La personalidad designa los patrones típicos de conducta (incluidos los
pensamientos y las emociones) que caracterizan la adaptación del individuo a las
situaciones de su vida”, es decir, destacan los aspectos de la personalidad del sujeto
que le garantiza en la interacción con el entorno su adaptación.

La personalidad seria comprendida, como la agrupación de procesos de ajuste al


entorno que determinan a un sujeto y le facultan su progreso y/o evolución total.
(Montero, 2019)
Definiciones por categoría
5. Definiciones basadas en la distintividad o diferenciales. De acuerdo a
Guilford (1959) “Cada personalidad es única. La personalidad de un individuo
es su patrón único de rasgos”, es decir, se pone en evidencia la particularidad
del sujeto y se comprende la personalidad como aquello que califica al
individuo y lo hace ser único y diferente de otros individuos. Se concentran
en la esencia peculiar de la personalidad, y suprimen los aspectos
compartidos con otros sujetos. Se considera la personalidad como el sistema
diferenciador entre los individuos. (Montero, 2019)
Subjetividad
Percepciones, pensamientos y emociones que poseemos con respecto

a la realidad.

La subjetividad individual se produce a partir de un modo particular de

relacionarse y de interactuar con la realidad, lo cual posibilita que en

ese proceso el sujeto individual vaya construyendo representaciones.

(Fernández, 2005, p. 233)


Características de la personalidad
1. Es subjetiva, psicológica, de modo que no se puede apreciar de

modo directo su expresión. Solo se aprecia la conducta y las

expresiones verbales.

2. Supone un reflejo activo, mediatizado, construido de la realidad

objetiva y subjetiva.
Características de la personalidad
3. Constituye el nivel más complejo de integración y organización de los

procesos psicológicos, a nivel individual, que intervienen en la regulación del

comportamiento.

4. Es singular e irrepetible.

5. Es estable, aunque no estática. (Fernández, 2005, p. 235)


Características de la personalidad
6. Es dinámica.

7. Se encuentra en permanente intercambio con el medio exterior.

8. Su núcleo es la esfera motivacional. (Fernández, 2005, p. 235)


Motivaciones
Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por las que

las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El

comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido” (citado

por Naranjo, 2009).


Motivaciones
Puede ser:

1. Intrínseca: propia de la persona; la pone en marcha cuando lo


considera oportuno. Necesidades psicológicas.

2. Extrínseca: provocada desde fuera, por otras personas o por el


ambiente. Relacionada con la recompensa y el castigo.
Estudio de la personalidad
El estudio clínico de la personalidad exige una evaluación longitudinal y ello

supone una gran diferencia respecto al diagnóstico médico:

 Que suele ser más transversal y

 Fiarse prioritariamente de los síntomas presentes.

(Vallejo, 2011, p. 541)


Temperamento
• Desde la antigüedad ha llegado hasta nuestra época la doctrina de
que el temperamento de una persona está determinado en gran
parte por “los humores” (secreciones glandulares del cuerpo)
• Hipócrates mencionaba cuatro humores básicos, los cuales clasificó
en:
1. Sanguíneo (Sangre)
2. Flemático (Flema)
3. Colérico (Bilis amarilla)
4. Melancólico (Bilis negra)
Temperamento
La palabra temperamento entró en la lengua inglesa en la Edad Media junto
con la teoría de los 4 humores.

Significa: “ una constitución o hábito mental que depende especialmente de

la constitución física o relacionado con ella”.

El temperamento, la inteligencia y la constitución física se basan, en gran


parte, en la determinación genética; son, por consiguiente, los aspectos de la
personalidad más dependientes de la herencia. (Fernández, 2005, p. 64)
Temperamento
“Se refiere a los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de un
individuo, incluyendo su susceptibilidad a la estimulación emocional, la
fuerza y la velocidad con que acostumbran a producirse las respuestas, su
estado de humor preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e
intensidad en el estado de humor, considerándose estos fenómenos como
dependientes en gran parte de la estructura constitucional y
predominantemente hereditarios”. (Fernández, 2005, p. 64)
Temperamento
¿Significa que el temperamento es inmutable? ¿Qué no varía desde el
nacimiento hasta la muerte?

Al igual que la constitución física y la inteligencia, el temperamento puede


variar dentro de ciertos límites debido a diferentes causas, por ej.:

1. Influencias de la nutrición

2. Acción del aprendizaje y de las experiencias que tienen lugar en el curso


de la vida
Temperamento
 Disposiciones biológicas con las que hemos nacido.

 Características neurobiológicas heredadas.

 Se regulan de manera individual.


Carácter
Se ha usado como sinónimo de personalidad.

Proviene del latín y significa señal o marca grabada, incisión.

Es la marca o sello de una persona, su conjunto y configuración de


características, su estilo de vida.

El más famoso entre los autores que emplearon este término en la Antigua
Grecia fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles. Escribió muchos esquemas de
caracteres. (Fernández, 2005, p. 62)
Carácter
 Contenidos concretos de naturaleza conductual.

 Conductas estables.

 Lo típico de un individuo en el comportamiento en la interacción con


objetos y personas.

 No es una suma de rasgos sino un sistema interrelacionado entre sí.

 Depende de las experiencias de la persona.


Carácter
Como criterio de apreciación se sitúa:

1. La frecuencia con que se manifiesta la característica o rasgo

2. Las circunstancias en que se adopta ese modo de acción y

3. La intensidad de las reacciones.

¿Cuáles son rasgos de carácter?


Carácter

Rasgos de carácter:

Sociabilidad Persistencia

Sinceridad Honestidad

Timidez Amabilidad

Extroversión Introversión
Criterios de madurez de la personalidad
¿Qué características presenta una personalidad madura?

¿La madurez de la personalidad guarda necesariamente relación con la

edad cronológica?
Criterios de madurez de la personalidad
Una personalidad sana:
1. Correcta percepción de la realidad

2. Correcta percepción de sí mismo

3. Participa activamente

4. Eficaz organización del trabajo dirigido a los objetivos

5. Sentido ético

6. Adaptación interpersonal
Trastornos de la Personalidad
A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento
que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del
sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las siguientes áreas:
1. Cognición (formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a otras
personas y a los acontecimientos).
2. Afectividad (el rango, la intensidad, la labilidad y la adecuación de la
respuesta emocional).
3. Funcionamiento interpersonal.
4. Control de los impulsos.
Trastornos de la Personalidad
B. El patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama
de situaciones personales y sociales.

C. El patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o


deterioro de la actividad social, laboral o en otras áreas importantes.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al


menos a la adolescencia o edad adulta temprana.
Trastornos de la Personalidad

E. El patrón persistente no se explica mejor como una manifestación o

consecuencia de otro trastorno mental.

F. El patrón persistente no es atribuible a los efectos fisiológicos de una

sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o de otra afección

médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico).


Trastornos de la Personalidad

1. Dificultades en la adaptación en diversos contextos

2. Dificultades en las relaciones interpersonales

3. Agrupación específica de rasgos de carácter


Trastornos de la Personalidad
Grupo A Grupo B Grupo C
1. Paranoide 1. Antisocial 1. Evasiva
2. Esquizoide 2. Límite 2. Dependiente
3. Esquizotípico 3. Histriónica 3. Obsesivo-
4. Narcisita Compulsiva
Trastornos de la Personalidad

Grupo A
1. Paranoide:
1. Desconfianza y suspicacia intensa ante los demás.
2. Poca disposición a confiar en los demás.
3. Rencor persistente.
4. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad de la
pareja.
5. Dudas injustificadas acerca de la lealtad de amigos o colegas.
Trastornos de la Personalidad

Grupo A
2. Esquizoide:
1. No desea ni disfruta de las relaciones íntimas, incluido el formar
parte de una familia.
2. Casi siempre elige actividades solitarias.
3. No tiene amigos íntimos aparte de sus familiares de primer grado.
4. Se muestra indiferente a las alabanzas o críticas de los demás.
5. Se muestra emocionalmente frío, con desapego.
Trastornos de la Personalidad

Grupo A
3. Esquizotípica:
1. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el
comportamiento.

2. Pensamiento y discurso extraños.

3. Comportamiento o aspecto extraño, escéptico o peculiar.


Trastornos de la Personalidad

Grupo B
1. Antisocial: vulneración de los derechos de los demás
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los
comportamientos legales.
2. Engaño: mentiras repetidas o estafas para provecho o placer
personal.
3. Desatención imprudente de la seguridad propia o la de los demás.
4. Irresponsabilidad constante.
5. Ausencia de remordimiento: indiferencia o racionalización del hecho
de haber herido, maltratado o robado a alguien.
Trastornos de la Personalidad

Grupo B
2. Límite:
1. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas.
2. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginario.
3. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio o
comportamiento de automutilación.
4. Sensación crónica de vacío.
5. Inestabilidad afectiva: episodios intensos de irritabilidad o ansiedad
que generalmente duran unas horas y rara vez más de unos días.
Trastornos de la Personalidad

Grupo B
3. Histriónica:
1. Se siente incómodo en situaciones donde no es el centro de
atención.
2. Comportamiento sexualmente seductor o provocativo inadecuado.
3. Autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.
4. Sugestionable.
5. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que realmente
son.
Trastornos de la Personalidad

Grupo B
4. Narcisista:
1. Fantasías de éxito, poder, belleza o amor ideal ilimitado.
2. Sentimientos de grandeza o prepotencia: exagera sus logros y
talentos y espera ser reconocido como superior sin contar con los
correspondientes éxitos.
3. Cree que es “especial” y único.
4. Necesidad excesiva de admiración.
5. Explota las relaciones interpersonales: se aprovecha de los demás
para sus propios fines.
Trastornos de la Personalidad

Grupo C
1. Trastorno de la personalidad Evasiva:
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto
interpersonal significativo por miedo a la crítica, desaprobación o
rechazo.
2. Le preocupa ser rechazado o criticado en situaciones sociales.
3. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales.
4. Sentimientos de incompetencia, inhibición social e hipersensibilidad
a la evaluación negativa.
Trastornos de la Personalidad

Grupo C
2. Trastorno de la personalidad Dependiente:
1. Necesidad dominante y excesiva de que lo cuiden.
2. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la
tranquilización excesiva de otras personas.
3. Necesita a los demás para asumir responsabilidades.
4. Dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a
perder su apoyo o aprobación.
5. Dificultad para iniciar proyectos o cosas por sí mismo debido a la
falta de confianza en el propio juicio.
Trastornos de la Personalidad

Grupo C
3. Trastorno de la personalidad Obsesivo-Compulsiva:
1. Preocupación por el orden, los detalles, las normas, la organización hasta
el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas.
3. Dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las
actividades de ocio y los amigos (no se explica por una necesidad
económica manifiesta)
4. Poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se
sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
5. Rigidez y obstinación.
Cambio de la personalidad debido a otra
afección médica
A. Alteración persistente de la personalidad que constituye un cambio
respecto al anterior patrón característico de la personalidad.

Nota: En los niños, la alteración implica una desviación notable del desarrollo
normal o un cambio significativo de los patrones de comportamiento
habitual del niño, quo dura al menos un año.

B. Evidencias a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis


de laboratorio de que la alteración es la consecuencia fisiopatológica directa
de otra afección médica.
Cambio de la personalidad debido a otra
afección médica
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (incluido
otro trastorno mental debido a otra afección médica).

D. La alteración no se produce exclusivamente en el curso de un


delirium.

E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro


en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Cambio de la personalidad debido a otra
afección médica
Especificadores: de acuerdo con la característica que predomina

1. Tipo lábil 2. Tipo desinhibido

3. Tipo agresivo 4. Tipo apático

5. Tipo paranoide 6. Otro tipo

7. Tipo combinado 8. Tipo no especificado


Cambio de la personalidad debido a otra
afección médica
Etiología:

1. Epilepsia del lóbulo temporal

2. Afecciones autoinmunes con afectación del SNC: Lupus Eritematoso


Sistémico

3. Neoplasias del SNC

4. Traumatismo craneoencefálico

5. Enfermedad cerebrovascular
Cambio de la personalidad debido a otra
afección médica
Etiología:

6. Enfermedad de Huntington

7. Enfermedades infecciosas con afectación del SNC: VIH

8. Trastornos endocrinos:

Hipotiroidismo

Hipo e hiperadrenocorticismo

Afecciones del SNC


Cambio de la personalidad debido a otra
afección médica
Presentación clínica puede depender de la naturaleza y localización del
proceso patológico. Ejemplo:

Lesión en los lóbulos frontales: falta de juicio o de planificación,


jocosidad, desinhibición y euforia.

Hemisferio derecho: cambios de personalidad asociados a


heminegligencia espacial, anosognosia y otros déficits neurológicos.
Cambio de la personalidad debido a otra
afección médica
Diagnóstico diferencial con el Trastorno de
personalidad
1. Etiología específica

2. Distinta fenomenología

3. Inicio y curso más variable


Trastorno de Identidad Disociativo
Criterios diagnósticos

A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más

estados de la personalidad bien definidos, que se puede describir en

algunas culturas como una experiencia de posesión.


Trastorno de Identidad Disociativo

Criterios diagnósticos
La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del
sentido del yo, acompañado de alteraciones relacionadas:
1. Del afecto
2. El comportamiento
3. La conciencia
4. La memoria
5. La percepción
6. El conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor.
Trastorno de Identidad Disociativo
Criterios diagnósticos
Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de otras
personas o comunicados por el individuo.
B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos,
información personal importante y/o sucesos traumáticos
incompatibles con el olvido ordinario (amnesia disociativa)
C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Trastorno de Identidad Disociativo
Criterios diagnósticos
D. La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o
religiosa ampliamente aceptada
Nota: En los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia
de amigos imaginarios u otros juegos de fantasía.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., laguna mental o comportamiento caótico durante la
intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial
compleja).
Bibliografía

1. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (2013)


5ª edición. Trastornos del sueño-vigilia. Madrid, España: Editorial
Médica Panamericana.

2. Sadock B.J., Sadock V.A., Ruiz P. (2015) Kaplan & Sadock. Sinopsis de
Psiquiatría. Ciencias del comportamiento/Psiquiatría Clínica. 11na
edición. Barcelona, España: Wolters Kluver
Neurotransmisores

Dra. Marina M. Calvo Rodríguez


Características

1. Moléculas de estructura sencilla

2. Se sintetizan en la propia neurona

3. Se almacenan en vesículas sinápticas


Características

4. Se liberan con la llegada del potencial de


acción

5. Se unen con los receptores en la


membrana postsináptica

6. Provocan respuestas postsinápticas


Características

Provocan potenciales eléctricos


postsinápticos
• Excitatorios o Inhibitorios
Participan en el proceso de
transmisión sináptica
Efecto de los neurotransmisores
PPS Excitatorios PPS Inhibitorios
a. Producen apertura de a. Producen apertura de
canales de sodio canales de cloro
b. Producen despolarización b. Producen hiperpolarización
local de la neurona local de la neurona
postsináptica postsináptica
c. Aumentan la posibilidad de c. Disminuyen la posibilidad de
que se desarrolle un potencial que se desarrolle un potencial
de acción. de acción.
d. Glutamato y Acetilcolina d. GABA y Glicina
Criterios que definen a un Neurotransmisor

1. La sustancia debe estar presente en el interior de la neurona

presináptica (síntesis a partir de precursores)

2. La sustancia debe ser liberada en respuesta a la

despolarización presináptica, la cual debe ocurrir en for­ma Ca2+­-

dependiente.

3. Se deben presentar receptores es­pecíficos para la sustancia

en la célula postsináptica: si no hay receptores no hay función


Receptores de neurotransmisores: 2
clases de receptores

Ionotrópicos Metabotrópicos

La molécula El receptor y el
receptora canal iónico son
también es un moléculas
canal iónico. separadas.
Más rápidos Más lentos
Ionotrópico
Clasificación de los neurotransmisores

Según el tamaño existen dos amplias categorías:

1. Neuropéptidos

2. Neurotransmisores de molécula pequeña


Aminas Biógenas:
Dopamina
Neuropéptidos
Noradrenalina
Adrenalina
Histamina

NT Serotonina

Aminoácidos:
Glutamato
Acetilcolina
Gaba
Glicina
Ciclo de uso de los Neurotransmisores

Se Se
Se liberan
sintetizan almacenan

Se fijan a Se
receptores eliminan
Los neurotransmisores sufren un ciclo
similar de uso:
1. Síntesis: a partir de precursores
2. Lugar de síntesis: terminaciones presinápticas excepto los
peptídicos que son sintetizados en el cuerpo celular.
3. Empaquetamiento: en vesículas sinápticas
4. Li­beración: con la llegada del potencial de acción y la
entrada del Ca2+
5. Fijación: a receptores postsinápticos
6. Eliminación: rápida
Mecanismos de eliminación de los
neurotransmisores
1. Recaptación: hacia la propia
neurona que los liberó

2. Degradación: ejemplo enzima


MAO

3. Combinación de estos mecanismos


Eliminación de los neurotransmisores
Una vez liberado el NT actúa hasta que:

1. Es recaptado (proceso de recaptación) y vuelven a

ser guardados en las vesículas para ser liberados en

respuesta a un nuevo potencial de acción o

2. En el caso de las monoaminas son degradados por

las enzimas monoaminooxidasas (MAO).


Secuencia de acontecimientos en la
Sinapsis Química
1. Inicia con la llegada de un po­tencial de acción a la
terminación de la neurona presináptica.

2. La llegada del potencial de acción produce la


apertura de los canales del calcio con puerta de
voltaje.

3. La apertura de los canales de calcio produce la


entrada rápida de Ca2+ en la terminación presináptica
aumentando su concentración en el citoplasma.
Secuencia de acontecimientos en la
Sinapsis Química
4. El aumento en la concentración de Ca2+
permite que las vesículas sinápticas se fusionen
con la membrana de la neurona presináptica.

5. Cuando las vesículas sinápti­cas se fusionan


con la membrana su contenido de
neurotransmisores es liberado en la hendidura
sináptica (proceso de exocitosis)
Secuencia de acontecimientos en la
Sinapsis Química

6. Luego de la exocitosis difunden a través de la


hendidura sináptica y se unen a receptores específicos
en la membrana de la neurona postsináptica.

7. La fijación del neurotransmisor a los receptores abre o


cierra los canales de la membrana postsináptica
modificando la capaci­dad de los iones de ingresar o salir
en las células postsinápticas.
Secuencia de acontecimientos en la
Sinapsis Química

8. Este flujo de iones inducido por el


neurotransmisor altera el potencial de membrana
de la neurona postsináptica y como consecuencia:
1. Aumenta o
2. Disminuye
La probabilidad de que la neurona desarrolle un
potencial de acción.
Acetilcolina
• Pri­mera sustancia identificada como
neurotransmisor.
Lugares donde predomina

Unión Sinapsis
neuromuscular neuromuscular
(músculo entre el vago y el
esquelético) músculo cardíaco

En las sinapsis de En muchos sitios


los ganglios del en el interior del
sistema autónomo Sistema Nervioso
motor Central
Características

Precursor: Acetil coenzima A (acetil CoA) y Colina

La acetil CoA se sintetiza a partir de la glucosa

Inactivación: acetil colinesterasa (AChE), enzima


concentrada en la hendidura sináptica
Acciones postsinápticas

RECEPTORES

Nicotínicos (nAChR)

Muscarínicos (mAChR)
Tabaquismo

• El consumo de nicotina produce cierto grado


de euforia, relajación y finalmente adicción,
efectos que, en este caso, según se cree, están
mediados por nAChR.
Muscarínicos

Segunda clase de receptor colinérgico (mAChR)

Es activada por la muscarina

La muscarina es un alcaloide venenoso hallado en


algunos hongos
Aminas biógenas

Dopamina Noradrenalina Adrenalina

Serotonina Histamina
Catecolaminas

Comparten la porción catecol: Dopamina,


Noradrenalina y Adrenalina

Derivan de un precursor común: tirosina


(aminoácido)

Primer paso: sintetizar DOPA


Primer paso en la síntesis de
catecolaminas

Dihidroxi-
Tirosina
Tirosina Hidroxilasa
Fenilalanina
(DOPA)
Dopamina
Presente en todas las regiones encefálicas.
Es sintetizada por las neuronas de la sustancia
negra (o nigra) del Mesencéfalo que envía sus
eferencias al Cuerpo Estriado (núcleos basales):
Sistema Nigroestriatal.
Desempeña un papel esencial
en la coordinación de los movimientos
corporales.
Trastornos relacionados con la
Dopamina

Parkinson

Esquizofrenia

Drogas de abuso
Noradrenalina (o Norepinefrina)
Es utilizada como neurotransmisor en el Locus
Coeruleus, un núcleo del tronco del encéfalo que se
proyecta de forma difusa a distintos puntos diana
del encéfalo anterior.
Influye:
1. En el sueño y la vigilia
2. La atención y
3. La conducta alimentaria.
Adrenalina (o Epinefrina)
Se halla en el encéfalo en niveles mucho menores en
comparación con otras catecolaminas y se presenta
en menos neuronas encefálicas.

Las neuronas del SNC que contienen adrenalina


están principalmente en el sistema tegmental
lateral: puente y bulbo raquídeo y proyectan hacia
el hipotálamo y el tálamo.
Histamina
Precursor: la Histidina.

Se encuentra en las neuronas del hipotálamo

(núcleo tuberomamilar) que envía proyecciones

escasas pero difusas a casi todas las regiones

del encéfalo y la médula espinal.


Función:

• Median el despertar y la atención.

• La histamina también controla la reactividad

del sistema vestibular.


Serotonina
• Serotonina, o 5-hidroxitriptamina (5-HT)

• Fue inicialmente considerada como una


sustancia que aumentaba el tono vascular en
virtud de su presencia en el suero (de ahí el
nombre de serotonina).

• Precursor: triptófano.
Serotonina

Fundamentalmente en
grupos de neuronas de
la región del rafe del
tronco del encéfalo.
Tienen amplias
proyecciones con el
encéfalo anterior.
Funciones:

1. Regula estado de ánimo.

2. Control del comer, dormir y alerta.

3. Control de la agresividad

4. Regula el dolor.

5. Se relaciona con: emociones, ritmo circadiano,

motricidad.
Aminoácidos
Se descubrieron tardíamente.

Causa: fundamentalmente por la dificultad para


distinguir entre los aminoácidos presentes en las
proteínas de los mismos aminoácidos cuando estos
actúan por separado como neurotransmisores.

Están presentes en hasta un 70% de las neuronas.


Aminoácidos

Glutamato: excitatorio

GABA: inhibitorio

Glicina: inhibitorio
Glutamato

Neurotransmisor excitatorio más importante para


la función normal del encéfalo.

Casi todas las neuronas excitadoras del SNC son


glutamatérgicas

Se estima que más del 50% de todas las sinapsis


del encéfalo liberan este neurotransmisor
GABA y Glicina
La mayoría de las sinapsis inhibidoras en el

encéfalo y la médula espinal emplean Ácido

gamma-aminobutírico (GABA) o Glicina.


Precursor del GABA

El precursor predominante es la
glucosa
• La glucosa es metabolizada a Glutamato

El piruvato y la glutamina también


pueden actuar como precursores
El glutamato da lugar al GABA mediante la

enzima ácido glutámico descarboxilasa (GAD),

que se encuentra casi exclusivamente en las

neuronas GABAérgicas.
• Esta enzima requiere un cofactor, fosfato de
pirido­xal, para su actividad.

• Como el fosfato de piridoxal deriva de la


vitamina B6, una deficiencia de esta vitamina
en la dieta puede conducir a una reducción en
la síntesis del GABA.
• La importancia de este hecho quedó aclarada
luego de relacionar una trágica serie de
muertes de lactantes con la omisión de
vitamina B6 en las fórmulas para su
alimentación.
• La falta de vitamina B6 pro­vocó una reducción
importante en el contenido de GABA del
encéfalo, y la pérdida ulterior de inhibición
sináptica produjo convulsiones que en algunos
casos causaron la muerte.
Nota
• Un cofactor es una molécula pequeña
necesaria para la actividad de muchas
enzimas.

• A los cofactores de naturaleza orgánica se le


conocen como coenzimas.
Eliminación
• Mecanismo similar al del Glutamato: recaptación;
tanto las neuronas como la glía contienen
transportadores de alta afinidad para el GABA,
denominados GAT.
• Existe otra vía para la degradación del GABA que
conduce a la producción de gamma-hidroxibutirato,
un derivado del GABA que ha sido utilizado como
droga "date rape" (drogas que facilitan el asalto se­xual
en las citas).
Glicina
• La distribución del aminoácido glicina en el
sistema nervioso cen­tral es más localizada que la
del GABA.

• Es el NT en aproximadamente el 50% de las


sinapsis inhibidoras en la médula espinal

• La mayor parte de las otras sinapsis inhibidoras


utilizan GABA.
Glicina
• Precursor: serina
(aminoácido)
• Eliminación: es rápidamente
eliminada de la hendidura
sináptica por los
transportadores de gli­cina.
• Las mutaciones en los
genes que codifican algunas
de estas enzimas origina
Hiperglicinemia,
enfermedad neonatal
devastadora caracterizada
por letargia, convulsiones y
retardo mental. lavanguardia.com
Glicina

• Los receptores para la glicina


también son canales del Cl-
• La estricnina genera sobre
los receptores de glicina un
bloqueo potente, lo cual
puede explicar las
propiedades tóxicas de ese
alcaloide vegetal.
Importancia del conocimiento de los
neurotransmisores

• Las funciones anómalas de los


neurotransmisores contribuyen a una am­plia
gama de trastornos neurológicos y
psiquiátricos.
• En consecuencia, mu­chos tratamientos
neurofarmacológicos se basan en agentes que
alteran la li­beración, la unión o la eliminación
de los neurotransmisores.
Importancia del conocimiento de los
neurotransmisores
1. Antipsicóticos clásicos 2. Antipsicóticos atípicos
o típicos (más antiguos): o de segunda generación:
ejercen sus efectos bloquean los receptores
principalmente mediante D2 de dopamina y
un bloqueo de los receptores 5HT2 de
receptores de dopamina serotonina.
tipo 2 (D2)
Importancia del conocimiento de los
neurotransmisores
1. Antidepresivos IMAOs: 2. Antidepresivos
inhibidores de la enzima tricíclicos: inhiben la
monoaminooxidasa y por recaptación de 5-HT y
tanto inhiben la noradrenalina.
degradación intracelular Ejemplos:
de las aminas biógenas
Amitriptilina
serotonina, noradrenalina
y dopamina. Imipramina
Ejemplos: fenelcina, Nortriptilina
isocarboxácida y Amoxapina
tranilcipromina Desipramina
Importancia del conocimiento de los
neurotransmisores
3. Inhibidores selectivos 4. Inhibidores selectivos
de la recaptación de de la recaptación de
serotonina (ISRS). serotonina-noradrenalina
(IRSN).
Ejemplos:
Duloxetina
Venlafaxina
Desvenlafaxina
Minalciprán
Importancia del conocimiento de los
neurotransmisores
Casi todos los Ansiolíticos
Benzodiacepínicos
ejercen sus efectos sobre
los receptores del Ácido
gamma-aminobutírico de
tipo A (GABAA) que están
ligados a canales de cloro.
Enfermedades que afectan la terminación
presináptica

1. Enferme­dades neurológicas:
a. Síndromes miasténicos: en los cuales la
transmi­sión anormal en las sinapsis

neuromusculares conduce a debilidad y


fatigabilidad de los músculos esqueléticos.
Enfermedades que afectan la terminación
presináptica
b. Síndromes miasténicos congé­nitos: son
trastornos genéticos que tam­bién producen

debilidad muscular. Algunos de estos síndromes

surgen por el ataque autoinmune de los

receptores colinérgi­cos.
Enfermedades que afectan la terminación
presináptica
2. Envenenamiento por bacterias anae­robias
Clostridium: toxina botulínica y toxina tetánica.
Preguntas
1. Principal neurotransmisor excitatorio:
2. Neurotransmisor relacionado con el control del
estado emocional:
3. Neurotransmisor de la sinapsis neuromuscular
(axón motor-músculo esquelético) y permite la
actividad del músculo estriado:
4. Neurotransmisor implicado en la etiología de la
Esquizofrenia, enfermedad de Parkinson y
Adicciones:
Preguntas
5. Principales neurotransmisores inhibitorios:
6. Principal neurotransmisor inhibitorio en la
médula espinal:
7. En la sustancia negra del Mesencéfalo se
concentran las neuronas que producen:
8. Neurotransmisor relacionado con el control
de la reactividad del sistema vestibular:
9. Los ansiolíticos benzodiacepínicos actúan a
través de su efecto sobre los receptores:
Preguntas
10. Neurotransmisores relacionados con el control de la
conducta alimentaria:
11. Los neurotransmisores aminoácidos son:
12. Las aminas biógenas son:
13. Las catecolaminas son:
14. Dentro de los aminoácidos se encuentra el principal
neurotransmisor excitatorio del SN:
15. Los antipsicóticos más antiguos, clásicos o típicos
ejercen su efecto sobre:
16. Los antipsicóticos atípicos ejercen su efecto sobre:
Segundo parcial Salud Mental

1. Seleccione cuál de las siguientes características relacionadas con la teoría del


desarrollo psicosocial de Erikson es falsa
a. Creo una teoría del desarrollo psicológico y de las crisis que suceden en
periodos que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital
b. Su teoría del desarrollo psicosocial abraca cuatro etapas de todo el ciclo vital
c. Cada etapa comprende lo que Erikson llamo una crisis de la personalidad
d. Estos temas deben resolverse satisfactoriamente para que se desarrolle un yo
sano

2. Método utilizado por Piaget para el estudio del desarrollo psicológico del niño
a. Análisis conductual
b. Método clínico-critico
c. Asociaciones libres
d. Método experimental

3. Según las etapas del desarrollo de Piaget, la que explica que “la persona puede
pensar de manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibles
soluciones” se denomina:
a. Preoperacional
b. Operaciones formales
c. Operaciones concretas
d. Sensoriomotriz

4. Según los principios del enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes, cuál
de los siguientes principios no fue expresado por este autor:
a. La influencia relativa de la biología y la cultura no cambia durante el ciclo vital
b. El desarrollo muestra la plasticidad
c. El desarrollo sura toda la vida
d. El desarrollo es multidimensional

5. La mejora de la motilidad gruesa y fina que permite al niño comenzar a asumir mayor
responsabilidad en su cuidado personal corresponde a la etapa del:
a. Adolescente
b. Lactante mayor
c. Escolar
d. Preescolar

6. Etapa del ciclo vital que se caracteriza por el inicio de la pubertad, búsqueda de
una identidad personal, relaciones más maduras con coetáneos de ambos sexos,
alcanzar la independencia emocional de los padres y prepararse para el mundo
profesional
a. Escolar
b. Adolescencia
c. Adulto joven

7. ¿Cuál de las siguientes características relacionadas con adultez emergente es


falsa?
a. La mayoría de las personas jóvenes a esa edad tiene una visión positiva de su
futuro
b. Es un periodo durante el cual los adultos emergentes se han asentado en los
roles adultos
c. Considerada una época de posibilidades y oportunidades
d. Se trata de una etapa exploratoria

8. La capacidad de elegir, de entre varias posibles, la información relevante a


procesar, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros es la
atención
a. Selectiva
b. Alternante
c. Sostenida
d. Dividida

9. Tipo de memoria que presenta estabilidad durante la adultez mayor:


a. Procedimental
b. Todos los tipos de memoria presentan declive durante la adultez mayor
c. Episódica
d. Memoria de trabajo

10. La inteligencia que abarca aptitudes de información, compresión, vocabulario y que


se mantiene constante o incluso, puede ser incrementada hasta edades avanzadas
de la vida es la inteligencia
a. Cristalizada o cultural
b. Fluida o biológica
UNIVERSIDAD UTE
MEDICINA
SALUD MENTAL
Nombre: Bryan Molina Fecha: 2023/07/03
CUESTIONARIO

1. Principal neurotransmisor excitatorio:


Glutamato, se debe a que todas las neuronas excitatorias del SNC son glutamatérgicas.
2. Neurotransmisor relacionado con el control del estado emocional:
Serotonina, fundamentalmente en grupos de neuronas de la región del rafe.
3. Neurotransmisor de la sinapsis neuromuscular (axón motor-músculo esquelético) y
permite la actividad del músculo estriado:
Acetilcolina, predomina en la unión neuromuscular, sinapsis neuromuscular y ganglios, y en
interior del SNC.
4. Neurotransmisor implicado en la etiología de la Esquizofrenia, enfermedad de Parkinson
y Adicciones:
Dopamina, ya que tienen un papel esencial en la coordinación de los movimientos corporales.
5. Principales neurotransmisores inhibitorios:
Gaba y glicina
6. Principal neurotransmisor inhibitorio en la médula espinal:
Glicina
7. En la sustancia negra del Mesencéfalo se concentran las neuronas que producen:
Dopamina
8. Neurotransmisor relacionado con el control de la reactividad del sistema vestibular
Histamina
9. Los ansiolíticos benzodiacepínicos actúan a través de su efecto sobre los receptores:
Ácido gamma-aminobutírico de tipo A (GABAA )
10. Neurotransmisores relacionados con el control de la conducta alimentaria:
Noradrenalina o norepinefrina
11. Los neurotransmisores aminoácidos son:
✓ Glutamato: Excitatorio
✓ GABA: Inhibitorio
✓ Glicina: Inhibitorio
12. Las aminas biógenas son:
✓ Dopamina
✓ Noradrenalina
✓ Adrenalina
✓ Histamina
✓ Serotonina
13. Las catecolaminas son:
Dopamina, Noradrenalina y Adrenalina.
14. Dentro de los aminoácidos se encuentra el principal neurotransmisor excitatorio del SN:
Glutamato
15. Los antipsicóticos más antiguos, clásicos o típicos ejercen su efecto sobre:
Receptores de dopamina tipo 2 (D2) mediante un bloqueo.
16. Los antipsicóticos atípicos ejercen su efecto sobre:
Receptores D2 de dopamina y receptores 5HT2 de serotonina.

También podría gustarte