Está en la página 1de 12

TEMA 2: NEUROBIOLOGÍA Y NEUROFISIOLOGÍA

1. MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO: NEURONAS Y CÉLULAS GLIALES.


Ramon y Cajal fue el primero en visualizar las neuronas como células separadas unas de otras.
Existen 2 tipo celulares en el tejido nervioso: las neuronas y las células de la neuroglia.
1.1. LAS NEURONAS
El sistema nervioso está formado básicamente por células especializadas denominadas
neuronas, que se encargan de recibir procesar y transmitir información. Esta transmisión de la
información se hace a través de señales eléctricas. (Responder ante señales procedentes del
exterior o del interior generando un impulso nervioso, respuesta eléctrica).
Los estímulos pueden ser de naturaleza mecánica o de naturaleza química. La piel es un
órgano sensorial. Los estímulos mecánicos activan las terminaciones nerviosas que hay en la
capa de la piel como por ejemplo un pinchazo.
Las neuronas (como células completamente diferenciadas) no se reproducen (no se dividen ni
replican), pero tienen un tiempo de vida bastante largo. Sin embargo, aquellas células capaces
de reproducirse son las células madres neuronales, localizadas en distintas partes del cerebro,
que generan nuevas neuronas en cantidad reducida.
ESTRUCTURA NEURONAL
La estructura neuronal refleja las características funcionales de las neuronas individuales. La
información de entrada es transmitida hacia una neurona principalmente a través de
terminales axónicos sobre el cuerpo celular (o soma) y las dendritas. Todas las neuronas
tienen, por tanto, soma o cuerpo neuronal, del cual salen prolongaciones llamadas dendritas
(neuritas). El axón es la prolongación larga que sale del soma. Los axones y las dendritas se
conocen también como fibras nerviosas.
SOMA. Consta de un citoplasma donde se encuentra el núcleo. Esta limitado por la membrana
plasmática.

→ Núcleo: Es de gran tamaño y esférico, se sitúa en el centro y contiene el nucleolo


relacionado con la síntesis del ARN. Los cromosomas están desenrollados y la cromatina se
encuentra dispersa. La membrana del núcleo tiene doble capa y tiene unos poros que
permite la comunicación con el citoplasma.
→ Citoplasma: El citoplasma formado por el
retículo endoplasmático liso y rugoso (con
ribosomas) En el rugoso se produce la
síntesis de proteínas en los ribosomas. El
citoplasma neuronal contiene gran
cantidad de retículo endoplasmático
rugoso (RE rugoso), lo que refleja la
cantidad masiva de síntesis proteica
necesaria para mantener a la neurona y
sus prolongaciones. Contiene los siguientes
orgánulos:
- El aparato de Golgi. Es un sistema de
membranas con aspecto de cisternas
apiladas. Las funciones son la
modificación, transporte y secreción
de proteínas. Está implicado en el
empaquetamiento de moléculas
potencialmente señalizadoras para
transporte y liberación.
- Lisosomas: Son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato de Golgi,
que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar material
intracelular de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos.
Tienen el interior unas series de enzimas que participan en la digestión de los
nutrientes. Si la célula es dañada y no puede ser reparada, los lisosomas participan en
el proceso de autodestrucción conocido como muerte celular programada o apoptosis.
- Mitocondrias: Las mitocondrias tienen una doble pared, la interior tiene pliegues, la
exterior es lisa. Se produce una serie de procesos químicos para la obtención de
energía (ATP) a partir del ciclo de Krebs. Se necesitan gran cantidad de mitocondrias
para satisfacer las enormes necesidades energéticas de las neuronas, particularmente
aquellas relacionadas con el mantenimiento de bombas iónicas y potenciales de
membrana.
- Proteínas filamentosas:
a) Los neurotúbulos (microtúbulos de la neurona) formados por tubulina (13
unidades unidas dejando un espacio interior hueco) Su función es dar forma a
la célula. En algunas enfermedades como el Alzheimer la tubulina está alterada
b) Neurofilamentos (filamentos intermedios). Tienen un diámetro menor y están
formados por otras proteínas que se llaman queratinas o citoqueratinas
(también forman el pelo y las uñas). Su función es hacer que las dendritas y el
axón sean más gruesos o menos, determinan el calibre de las células
nerviosas. (Dan forma a las células, su función principal es la de proveer el más
rígido de los soportes citoesqueléticos de los axones, función estructural.)
c) Microfilamentos, son más pequeños aún. Formados por la proteína actina.
Está relacionada con el movimiento de las partículas y los orgánulos celulares.
→ La membrana plasmática en el caso de las células nerviosas tiene importancia porque las
señales se generan por el paso de ciertas moléculas a través de la membrana. Formada por
doble capa de moléculas fosfolipídicas. Los fosfolípidos son moléculas formadas por una
cabeza hidrófila y una cola hidrofuga. Así el líquido del interior no sale fuera, y el líquido de
fuera no entra al interior de la célula.

En la membrana encontramos proteínas incrustadas:


- Proteínas canales. Atraviesa la membrana completamente, en el interior tiene un
orificio, túnel o poro. Y permite el paso de determinadas sustancias. Son específicos,
solo pasa el potasio, el cloro, … (proteínas selectivas)
- Proteínas llamadas Bombas. Son unas proteínas que permiten el paso de sustancias
en contra del gradiente de concentración, es decir, desde donde hay poca cantidad
hacia donde hay mucha cantidad de esa sustancia (más concentración). Para ello se
necesita energía obtenida del ATP de las mitocondrias
- Proteínas llamadas receptores, reconocen a determinadas sustancias químicas y
posteriormente se abre. En los receptores la sustancia que reconocen encaja en ella
como una llave y una cerradura y se abre la proteína permitiendo el paso.
Normalmente están cerradas.
- Proteínas llamadas Enzimas, permiten que determinadas sustancias químicas se
lleven a cabo. Si falta la enzima no se produce la reacción o se produce muy
lentamente.

La diferencia con otras células del organismo es sobre todo la forma. La neurona tiene un
cuerpo celular o soma donde se encuentra el núcleo, normalmente en el centro, excepto en
células que están dañadas en las cuales el núcleo se desplaza hacia un lado.
DENDRITAS. El citoplasma tiene prolongaciones llamadas dendritas (ramificaciones cortas y
numerosas), contienen unas espinas dendríticas que son prolongaciones que tienen la función
de aumentar la superficie de contacto. Cuantas más ramas más posibilidad de contactar con
otras células. Reciben la información, el lugar de contacto son las espinas dendríticas. Hay
distintos tipos de neuronas según la forma del árbol dendrítico.
AXÓN. Además, contiene una ramificación larga llamada axón de longitud variable, las
neuronas sensitivas llegan a tener unos axones muy largos para llegar a todas partes del
cuerpo, incluso 1 metro de largo o más. A su vez el axón en su extremo final contiene unas
ramas (telodendron). Al final tienen un botón axónico cada una de las ramas, que es un
abultamiento.
La parte del soma de donde surge el axón se llama cono axónico. El citoplasma del axón es el
axoplasma, la parte de la membrana que envuelve el axón se llama axolema. El axón es la
parte de la neurona transmisora de la información. El mensaje básico que transmite se
denomina potencial de acción. El impulso nervioso se transmite por el axón hasta su extremo,
que se llama terminal sináptico, donde existen unas vesículas cargadas con neurotransmisores.
La liberación de estos neurotransmisores posibilita la transmisión del impulso nervioso a la
siguiente neurona.
La mielina forma una capa alrededor del axón de algunas células. Es un aislante para impedir
que la corriente eléctrica que se transporta por él se pierda. Se encuentra a trozos (intervalos
regulares) no continua, y en los huecos se produce intercambio de sustancias.
Nódulo de Ranvier, espacio entre un trozo de mielina y otro. Donde se produce el intercambio
de sustancias. La conducción es saltatoria, en los nódulos de Ranvier se frena la señal un poco.
En el SNC los oligodendrocitos son las células encargadas de formar la mielina. Cada
oligodendrocito forma mielina para varias células a la vez. En el SNP, las células que forman la
mielina se llaman células de Schwann, solo forma un segmento de mielina de una célula.
Las dendritas reciben la información (señales) de otras neuronas o del exterior. Por el axón se
envían las respuestas. Mayor capacidad para recibir señales cuanto mayor número de
dendritas.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS


Por el tipo de señales que transmiten:
- Sensitivas, recogen señales del exterior, de los sentidos, de tacto, visuales. Estas
señales son enviadas al SNC (a las motoras o interneuronas). También pertenecen a
las neuronas aferentes, éstas transmiten impulsos hacia el SNC.
- Motoras, llevan ordenes desde el SNC a los músculos (SNP) provocando contracciones
musculares para realizar determinadas funciones como hablar, agarrar algo, … Se
conectan a una fibra muscular o con una célula glandular y les trasmite los impulsos.
Sería una neurona eferente porque transmite los impulsos nerviosos de el SNC hacia
efectores, como los músculos o las glándulas.
- Interneuronas, son neuronas intermedias, recogen información de las neuronas
sensitivas y las transmiten a otras neuronas.
Según su forma:
- Unipolares, son poco frecuentes en los mamíferos, sale una ramificación que luego se
divide en 2, una realiza la función sensitiva y la otra realiza la función de enviar
señales (se extiende hacia el SNC). Más frecuentes en animales invertebrados
- Bipolares, tienen un soma alargado y de cada extremo sale una rama, una de ellas
recibe las señales, tiene función de dendritas y la otra tiene función de axón.
- Multipolares (normal)

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS DENTRO DE LA CÉLULA.


Hay diferentes mecanismos de transporte:
- De transporte lento. Es parte del
movimiento general de las organelas del
citoplasma, estos se mueven dentro del
citoplasma no se encuentran quietos.
(movimiento lento, de 1-10mm al día
más o menos)
- El transporte continuo se lleva a cabo
por el movimiento de los microtúbulos,
neurofilamentos, …
- Transporte rápido requiere de unas
moléculas especiales. (400-1000mm/día)

a) Anterógrado, hacia delante. Desde el soma hacia los extremos (la terminación axónica). Se
necesita una molécula llama kinesina, permite el transporte desde el soma hasta todos los
rincones de la célula. La kinesina tiene una parte semejante a unos pies, la parte central, y
unos brazos similares a unas ventosas. Se necesita energía que proviene del ATP. Se utiliza
sobre todo para transportar nutrientes.
Este puede ser rápido (con presencia de la kinesina) y lento (sin la molécula).

b) Retrogrado, en sentido inverso. Recoge los productos de desecho y los lleva a la célula,
soma para ser eliminados. La proteína utilizada es la dineína, se mueve y es igual que la
kinesina. Ambas necesitan energía para transportar los productos. En este caso el
transporte es rápido.
Estos mecanismos de transporte han servido para trazar las vías nerviosas. El problema era
visualizar las neuronas porque están muy entrelazas, pero hoy día se puede visualizar los
axones de la neurona haciendo uso de las moléculas de trasporte. La peroxidasa del rábano
cuando se inyecta en el cerebro es captada por el terminal de la neurona. Cuando pasan varias
semanas es transportada al soma, en un análisis postmortem se puede ver donde ha ido a
parar esa sustancia y así trazar las vías nerviosas.

SINAPSIS
Significa unión, conexión. La parte final de una célula se aproxima a la parte inicial de otra,
produciéndose la sinapsis. Los mensajes van de la célula presináptica a la postsináptica.
Pueden ser de dos tipos:
- Eléctricas. El axón se abre en ramas. El espacio entre las 2 neuronas es muy pequeño
(menor a 20 ángstroms). Además, tanto en la membrana de la presináptica como en
la posináptica hay unas proteínas llamadas conexinas se unen formando un túnel que
permite el paso de sustancias de una a otra. Determinados iones o moléculas con
carga eléctrica de una célula pueden pasar a la otra gracias a esas proteínas,
provocando una excitación en la otra célula. Son rápidas, excitadoras, y pueden ir en
cualquier sentido. En los vertebrados son poco frecuentes. Son muy seguras.
- Químicas. El espacio entre ambas células es algo mayor (entre 200 – 500 ángstroms),
se forman unas vesículas que contienen unas sustancias químicas que se llaman
transmisor o neurotransmisor. Estas vesículas se funden con la membrana y liberan
las sustancias. Actúan sobre un tipo de proteína de membrana que son los receptores,
actúan como una llave y una cerradura. La transmisión en este caso es más lenta por
la formación de la vesícula y todo el proceso que conlleva hasta la liberación de las
sustancias. Pueden ser excitadoras (si el mensaje estimula a la neurona postsinaptica)
o inhibidoras (si el mensaje bloquea o disminuye la actividad postsinaptica). Las
señales siempre viajan en una dirección. Son menos seguras porque esa sustancia
química que es liberada en ese espacio se puede perder y no llegar a entrar en los
receptores, pero permiten mayor riqueza funcional. Son más frecuentes en
mamíferos.

En función de las partes que de la célula que entren en contacto:


- Axodendrítica (axón – dendrita)
- Axosomática. El botón sináptico se acerca al soma de la otra célula
- Axoaxónica: El botón terminal de un axón se acerca al axón de la otra célula.
- Dendrodendrítica.

1.2. CÉLULAS GLIALES


Las neuronas son las que se consideran más importantes en el S. nervioso, pero también se
encuentras las células gliales. Son incluso más abundantes que las neuronas. Hay de 5 a 10
veces más células gliales que neuronas. Se pensaba que no eran tan importantes, pero se ha
visto que sus funciones son muy importantes. Hay algunas más grandes que se llaman
macrogliales que son los astrocitos y los oligodendrocitos; y otras que se llaman microgliales.

CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


ASTROCITOS. De forma estrellada, con un soma que incluye un núcleo. La diferencia es que las
prolongaciones no son unas más grandes que otras y contienen un ensanchamiento final en las
prolongaciones llamado pies terminales. Pueden cambiar de forma, no son estáticos (pueden
alargar el soma o ensancharse), adaptándose al espacio. Cuando las neuronas de un
determinado espacio mueren, los astrocitos viajan a ese espacio y lo rellenan. Además,
mantienen su capacidad de reproducirse a lo largo de la vida mientras las neuronas no se
dividen.
Cuando hablamos de tumores cerebrales se habla de células gliales normalmente, porque estas
si se reproducen, y el cáncer es debido a la alteración del mecanismo de reproducción de una
célula.
El principal componente de los astrocitos es una proteína llamada ácida fibrilar glial.
Utilizando sustancias que tiñan esa proteína podemos diferenciarla de las neuronas. Siempre
se interponen entre las neuronas y cualquier otra célula. Nunca va a estar una neurona en
contacto con un vaso sanguíneo, sino que entre ambos habrá un astrocito. Los astrocitos
hacen de intermediarios para enviarle los nutrientes a las neuronas, por ejemplo. También
eliminan el exceso de neurotransmisores, de iones, llevan a cabo funciones de limpieza,
pueden ayudar a que el espacio extracelular (regulación del espacio extracelular) sea lo más
estable posible. Y otra de sus funciones es la reserva de glucógeno (energía). Tienen su origen
del mismo tipo de células que el de las neuronas, los neuroblastos.
Hay dos tipos:
- Protoplasmáticos, que están entre el soma de las neuronas, en la sustancia gris.
- Fibrosos, se encuentran entre los axones (también llamados fibras nerviosas), en la
sustancia blanca.
OLIGODENDROCITOS. Tienen un soma con prolongaciones también, en este caso es que
tienen menos prolongaciones. Cada una de esas prolongaciones forma vainas de mielina para
distintos axones que sirve para hacer que los mensajes sean mucho más rápidos. Forma entre
20-60 vainas de mielina. Hay 2 tipos
- Interfasciculares. Son los más abundantes. Se sitúan entre los axones de las neuronas.
- Satélite. Están cerca del soma. La función concreta de estos no se conoce bien. Se
piensa que pueden ayudar a que el espacio extracelular sea lo más estable posible.
MICROGLÍA son un tipo de células más pequeñas. El origen embriológico es distinto de las
neuronas y de los astrocitos. Intervienen en la defensa inmunitaria del cerebro del sistema
nervioso central, por lo que cuando no funcionan bien se producen trastornos neuronales.
CÉLULAS EPENDIMARIAS. Otro tipo de glías. Son un poco diferentes en su forma, el soma tiene
una forma cúbica. Forman las paredes de los espacios huecos que hay en el interior del
cerebro. Esos espacios son los ventrículos. En el interior de la médula es el epéndimo o canal
central. Estas células recubren las paredes de esos espacios. Tienen cilios que se mueven y
ayudan a que se mueva el líquido cefalorraquídeo.

En esos espacios huecos hay 3 tipos de células ependimarias:


- Ependimocitos son la mayor parte de este tipo de células, que forman las paredes.
Entre un ependimocito y otro puede haber un intercambio entre el líquido
cefalorraquídeo y el líquido extracelular entre las neuronas. La función principal es
contribuir mediante los cilios a que circule el líquido CR.
- Tanicitos. Se encuentran en la base del tercer ventrículo, que solo está atravesado por
el tálamo. Solo se encuentran en el suelo de ese espacio. Tienen unos cilios muy
largos que llegan casi al tallo de la hipófisis. Función es transportar sustancias desde el
LCR hasta el sistema portal-hipofisiario, que son unos capilares sanguíneos que van a
parar a la hipófisis.
- Células epiteliales coroideas. Forman los plexos coroideos. Por la parte de arriba de
los ventrículos forman unos pliegues que son los plexos. En lugar de formar una capa
lisa forman pliegues. Tienen un soma con forma cúbica, tienen cilios para la
circulación del LCR, en el interior de cada uno de los pliegues que forman los plexos
hay un capilar. Forman uniones estrechas, entre una célula y otra no hay apenas
espacio, no puede pasar el plasma de la sangre ni el LCR puede pasar hacia el capilar.
A diferencia de los ependimocitos, cuya unión no es tan estrecha y el LCR pasa entre
unas y otras. Su función es formar el LCR y se vierte al espacio hueco.

CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


CÉLULAS SATÉLITE. Recubren un ganglio, tienen la misma función que lo astrocitos, nutrición
eliminar productos de desecho, hacer que el espacio que rodea a la célula sea homogéneo. (No
son lo mismo que los oligodendrocitos satélites)
CÉLULAS DE SCHWANN. Cada célula de Schwann forma un segmento de mielina para un axón.
Por cada célula de Schwann se forma una vaina de mielina solo.
MACROFAGOS (células de la sangre) son las células equivalentes a la microglía en el SNP. Se
encargan de la defensa.

1.3. BARRERA HEMATOENCEFÁLICA.


El Sistema Nervioso es el que controla el comportamiento, y ejerce el control de todos los
órganos internos como los pulmones, sistema digestivo, … Entonces el SN de alguna manera
tiene que estar más protegido que el resto del organismo de ataques del exterior. Esa protección
extra necesaria por posibles infecciones viene dada por la barrera hematoencefálica, sirve para
proteger el SNC de la intrusión de moléculas grandes y agentes potencialmente dañinos
procedentes de la circulación periférica. La BHE es la superficie de contacto celular entre la
sangre y el SNC. Sirve como protector del encéfalo de intrusiones indeseables por parte de
muchas moléculas grandes y sustancias potencialmente tóxicas, y para mantener el medio de
líquido intersticial con la finalidad de asegurar un funcionamiento óptimo de las neuronas y de
sus células gliales asociadas
Ésta separa el encéfalo de los vasos sanguíneos. Entre las neuronas, y el resto del tejido nervioso,
y los vasos sanguíneos hay una barrera. Esta barrera se pensaba que estaba formada por los pies
de los astrocitos. Las prolongaciones de los astrocitos ayudan a transferir metabolitos
importantes desde la sangre hacia las neuronas y también pueden retirar el exceso de K+ y de
algunos neutransmisores desde el líquido intersticial.
Entre un pie y otro quedan huecos. Entre los pies y la pared de los vasos sanguíneos hay una
membrana basal que tiene poros por lo que tampoco es la base de la barrera. Por lo que las
células de las paredes de los vasos sanguíneos son la base fundamental de esa barrera. Estas
células están fusionadas unas contras, forman uniones estrechas. Dichas uniones restringen el
acceso al SNC de muchas moléculas grandes, incluyendo numerosos fármacos.

Los capilares sanguíneos que van al cerebro son un poco diferentes de los del resto del cuerpo,
porque los del resto del cuerpo si contienen espacios para el intercambio de sustancias. Ese
aislamiento no es total porque las células del sistema nervioso necesitan nutrientes. Hay
determinadas sustancias que, si pueden pasar esa barrera, proporcionan sistemas de transporte
específicos de sustratos esenciales para la producción energética y el metabolismo de
aminoácidos en el SNC. Hay determinadas sustancias que pueden atravesar la barrera y no son
beneficiosas (Para saber sobre estas sustancias: Lectura añadida).
Hay determinadas zonas del encéfalo en los que la barrera es algo más débil, como en la base
del tercer ventrículo en la zona llamada la
eminencia media, donde los vasos sanguíneos
son más parecidos al resto del cuerpo. Existen
áreas especializadas del encéfalo (ventanas)
donde la BHE no está presente, como la
eminencia media, el área postrema, el órgano
vascular de la lámina terminal y otras, y donde
células especializadas pueden analizar la
circulación periférica e iniciar mecanismos
cerebrales correctivos para proteger el medio
neuronal. La presencia de la BHE constituye un
desafío para la farmacoterapia dirigida al SNC:
muchos antibióticos y otros agentes no cruzarán
la BHE y deberán acoplarse a una molécula
transportadora capaz de atravesarla, o deberán
ser inyectados intratecalmente.

1.4. PLASTICIDAD Y RECUPERACIÓN DE LESIONES.


Recientemente se ha visto que en el SN pueden nacer nuevas neuronas, son pocas y no en
cualquier zona del cerebro.
Cuando hablamos de recuperación nos referimos a la posibilidad de cuando una célula está
dañada se pueda recuperar.
Las causas de daño pueden ser una enfermedad, un golpe, un corte. Cuando es pequeña
normalmente degenera y muere. Pero cuando es una neurona grande, como las motoras, con
un axón muy largo, en este caso ocurre una serie de cambios degenerativos. 2 tipos de
degeneración:
- Anterógrada. Se da en la parte del axón que ha quedado separada por un corte. Se da
en el extremo del axón donde no hay núcleo y requiere de alimento de nutrientes. La
mielina también empieza a degenerar.
- Retrograda. En el extremo de la neurona que queda unida al soma. (P.16). El núcleo
empieza a hincharse y a desplazarse. Al hincharse aumenta la síntesis de proteínas
especiales que favorecen la recuperación de esa lesión. La sustancia de Niels, los
ribosomas cambian de formar adquieren aspecto granular más fino (cromatolisis). Son
cambios que son un intento de recuperación. Desde la parte del axón comienzan a
nacer nuevos brotes axónicos, que se abren paso entre las células de Schwann y se
desarrolla un nuevo axón, remielinizándose y la neurona vuelve a funcionar.
La recuperación en el SNP es posible cuando el cirujano une las 2 partes de la neurona,
entonces se dan una serie de cambios que posibilitan la recuperación. Se forman unos pelos
en el axón al producirse el corte, y si esos pelos alcanzan la otra parte se puede dar la
recuperación.
Las células de Schwann cuando la neurona está dañada adquieren una disposición especial,
se enrolla en los 2 extremos de la célula dañada y forma como un tubo hueco facilitando que
esos hilillos lleguen a encontrar la otra parte de la neurona.
En el SNC los daños son más difíciles de recuperar. Por varias razones, una de ellas es que el
tipo de células que rodean a las neuronas son diferentes. Las células que forma la mielina en
el SNC son los oligodendrocitos, que tienen otras características distintas, no puede formar
ese cilindro hueco para que los extremos se encuentren. Además, hay astrocitos que migran
al sitio donde está la lesión para interponerse entre los 2 extremos obstaculizando que se
encuentren.
En el periférico hay mucha probabilidad de que un axón seccionado se recupere, pero en el
SNC es más difícil.

También podría gustarte