Está en la página 1de 59

Introducción derecho Civil

TÍTULO PRELIMINAR

*CC. Art. 1: La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la


forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común.

● La asamblea representa al soberano (pueblo) en el proceso de creación de la ley


● 3 características que debe tener la ley
Coacción: Fuerza o violencia que se hace a una persona para obligarla a decir o
ejecutar algo. (la característica que permite obligar por la fuerza a que se
cumpla)
Coerción: La acción de contener o refrenar algún desorden; o el derecho de impedir
que vayan contra sus deberes las personas sometidas a nuestra dependencia.
(sensación psicológica que causa la ley, aplicable para todos)
Sanción: Pena para un delito o falta. (efecto de contravenir una norma, pena)

● Art. 424 CRE: La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra
del ordenamiento jurídico. Normas y actos de poder público deben mantener
conformidad (los que contravengan carecen de eficacia jurídica)

● Art. 425 CRE: En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte
Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y
servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica
superior.
➔ ordenanzas distritales>>ordenanzas→ distritos metropolitanos
➔ decretos son emitidos por el presidente (decreto con fuerza de ley en el caso
de muerte cruzada)
➔ Ordenanzas: municipales, cantonales, provinciales (sector rural)
➔ Acuerdos y resoluciones: Ministerios y secretarías al mismo nivel
(se diferencia por infraestructura, talento humano, etc)
Acuerdos ministeriales son la forma en la que se materializan los ministerios.
secretarías emiten resoluciones ministerios emiten acuerdos ministeriales

Piramide de Kelsen
1. Ordenanzas distritales: ¿Quién emite ordenanzas distritales? Los distritos
metropolitanos autónomos. Después de las ordenanzas territoriales, siguen las
ordenanzas provinciales, municipales y cantonales.
2. Decretos y reglamentos: ¿Que emite el presidente de la república? El
presidente emite decretos, sin embargo emite decretos ley después del juicio político
al no existir asamblea.
A través de su facultad reglamentaria no necesita autorización ni aprobación en los
reglamentos, puede cambiar el sentido de la norma al no ser regulado. El proceso de
creación de la ley tiene mayores filtros, por lo que el reglamento puede ser contrario
a la constitución y la ley
3. Los acuerdos y las resoluciones: Son ministeriales, existen cortos ministerios que
materializan sus resoluciones en acuerdos ministeriales. Sin embargo, hay otras
instituciones que no están denominadas ministerio pero tiene rango de ministerio
porque no emite acuerdos pero sí resoluciones.
4. Los demás actos y decisiones de los poderes públicos: son las acciones de
protección, los abusos de poder. Ejercicio de los abogados

Antinomias: conflicto entre normas


Principio: especialidad, jerarquía, cronológico, competencia

Jerarquía: conflicto entre normas, se aplica la jerárquicamente superior


Especialidad: se aplica cuando el conflicto entre leyes nace de dos normas al
mismo nivel. Según los hechos, se escoge la norma que hacen referencia a una
materia especial que regule el conflicto
Cronología: Si existen dos normas que establecen efectos incompatibles entre sí, y
han sido producidas por la misma norma constitutiva, prevalecerá la que haya
entrado en vigencia posteriormente.
En derecho penal, se traduce en el principio de favorabilidad. Ley es
irretroactiva, efectos a lo venidero

Competencia: Son prerrogativas específicas que tiene el Estado en sus


instituciones
seguridad, registro civil → gobierno central
Tránsito → municipios
Una ordenanza cantonal es inferior al código orgánico

● Existen casos donde se aplique una ley jerárquicamente inferior


(ej:ordenanzas cantonales de tránsito) inclusive existiendo una norma
superior (ej: COIP). Esto sucede por la competencia de la instituciones y se
imponen con validez
‘’las cosas en el derecho se deshace como se hacen’’

● Art. 426 CRE: todas las personas, instituciones, autoridades están sujetas a la
Constitución. Los derechos consagrados aquí y en tratados internacionales de
DDHH son de aplicación directa e inmediata.

● Art 242 CRE: Organización territorial: El Estado se organiza territorialmente en


regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Los distritos metropolitanos
autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones territoriales indígenas
y pluriculturales serán regímenes especiales.

● Art 238 CRE: Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD): Son las


instituciones que conforman la organización territorial del Estado Ecuatoriano.
○ Los consejos regionales
○ Los consejos provinciales
○ Los concejos municipales
○ Las juntas parroquiales rurales
○ Los concejos metropolitanos

Estos gozan de autonomía financiera, política y administrativa que se rigen a los


siguiente principios; solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y
participación ciudadana.

*CC. Art. 2: La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite
a ella.”

Para que la costumbre sea fuente del derecho debe cumplir con unos requisitos:
1. El hecho se repite en el mismo territorio
2. El hecho debe ser uniforme
3. Sea público
4. El acto debe ser producido por al menos 5 años.

● Diferencia del Art. 6 código de comercio en el que sí se rige por la costumbre


● Artículos afines CC 1885: El pago del precio o renta se hará en los períodos
estipulados, o a falta de estipulación, conforme a la costumbre del país, y no
habiendo estipulación ni costumbre fija, según las reglas que siguen
● Artículos afines CC 1879: El arrendatario está obligado a usar de la cosa según los
términos o espíritu del contrato

Fuentes del derecho: jurisprudencia, legislación, doctrina, costumbre


● La fuente principal en Ecuador es la legislación
● Jurisprudencia no es cualquier fallo de un juez, sino tiene que nacer a
través de una resolución del pleno de la Corte Nacional de Justicia, donde
ellos han decidido que los criterios usados en hechos repetitivos tienen que
ser vinculantes para los jueces. Se detalla donde se dice explícitamente que
se debe considerar como jurisprudencia
Costumbre en materia civil: se considera principal cuando el código civil indica que hay
que remitirse a la costumbre→ CÓDIGO CIVIL TE DIRIGE A LA COSTUMBRE cuando no
te brinda una solución a la problemática dentro del código. (Sólo 3 arts de CC se aplica la
costumbre)

Costumbre en materia mercantil: debe reunir con ciertos requisitos


➔ hecho se repite en el mismo territorio, de manera uniforme, que sea público,
se haya dado al menos dentro de los últimos 5 años
➔ ¿Cómo probar estos requisitos?
◆ 5 testigos que comerciantes matrícula de comercio registrada en el
registro mercantil del cantón
◆ 2 sentencias ejecutoriadas que hayan resuelto esta problemática
expedidas dentro de los 5 años anteriores al hecho controvertido

CC. Art. 3: Sólo al legislador toca explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que se
pronunciaran.
● Art. 97 código orgánico general del proceso → Las sentencias y autos no
aprovechan ni perjudican sino a las partes que litigaron en el proceso sobre el que
recayó el fallo, salvo los casos expresados en la ley.”

● Leyes interpretativas son las que suplen vacíos legales

En materia constitucional: efectos de una sentencia constitucional


● Inter partes: perjudica o beneficia a las partes del proceso
● Inter comunis: alcanza a terceros que no habiendo sido parte del proceso
comparten circunstancias comunes a los peticionarios de la acción, para la
colectividad (ej: pronunciamientos de la corte constitucional acerca de recicladores
● Erga omnes: Efecto para todas las personas (ej: leyes)

CC Art. 4: PRINCIPIO DE SUPLETORIEDAD: En el juzgamiento sobre materias arregladas


por leyes orgánicas o especiales, no se aplicarán las disposiciones de este Código, sino a
falta de esas leyes.”

● Compensa los vacíos que una ley orgánica o que una de igual nivel, NO trata
CC Art. 5: Promulgación de la ley

Promulgación: publicación de una norma


● Ejemplo que no se publica en el registro oficial: Seguridad interna y externa del país
● La ley no obliga sino en virtud de su promulgación por el Presidente de la República.
(No cuenta como obligatoria hasta su publicación)

CC Art. 6: La ley entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial y por


ende será obligatoria y se entenderá conocida de todos desde entonces.
Podrá sin embargo, en la misma ley, designarse un plazo especial para su vigencia a partir
de su promulgación.
● Regla general→ publicación y entrada en vigencia
● Disposiciones transitorias: dentro de la misma ley donde dice que la entrada en
vigencia en progresiva es decir que no necesario que cuando sea publicado ya
tenga efectos. ej: COGEP (código orgánico general del proceso)

Arts. 5 y 6 desarrollan el procedimiento legislativo de la expedición de leyes

PROCESO DE CREACIÓN DE LA LEY— Art. 1 CC

Art. 133.- Las leyes serán orgánicas y ordinarias.


Serán leyes orgánicas:
1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la
Constitución.
2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los
gobiernos autónomos descentralizados.
4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral.
La expedición, reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio
de las leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea
Nacional.
Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una
ley orgánica.

● AMBAS SE APRUEBAN CON MAYORÍA ABSOLUTA

Art. 134.- La iniciativa para presentar proyectos de ley corresponde:


1. A las asambleístas y los asambleístas, con el apoyo de una bancada legislativa o de al
menos el cinco por ciento de los miembros de la Asamblea Nacional.
2. A la Presidenta o Presidente de la República.
3. A las otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia.
4. A la Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del Estado,
Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública en las materias que les corresponda de
acuerdo con sus atribuciones.
5. A las ciudadanas y los ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos y a las
organizaciones sociales que cuenten con el respaldo de por lo menos el cero punto
veinticinco por ciento de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral
nacional.
6. Quienes presenten proyectos de ley de acuerdo con estas disposiciones podrán participar
en su debate, personalmente o por medio de sus delegados.

● Solo el presidente de la República puede presentar proyectos de ley en materia


económica
● Bancada legislativa: mínimo 10% del total de asambleístas (entre 13-14
asambleístas)
● Bloque parlamentario: bancadas legislativas

Art. 135.- Sólo la Presidenta o Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley
que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o modifiquen la
división político administrativa del país.

Art. 136.- Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia y serán presentados a
la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional con la suficiente exposición de motivos,
el articulado que se proponga y la expresión clara de los artículos que con la nueva ley se
derogarían o se reformarían. Si el proyecto no reúne estos requisitos no se tramitará.

Art. 137.- El proyecto de ley será sometido a dos debates. La Presidenta o Presidente de la
Asamblea Nacional, dentro de los plazos que establezca la ley, ordenará que se distribuya
el proyecto a los miembros de la Asamblea y se difunda públicamente su extracto, y enviará
el proyecto a la comisión que corresponda, que iniciará su respectivo conocimiento y
trámite.
Las ciudadanas y los ciudadanos que tengan interés en la aprobación del proyecto de ley, o
que consideren que sus derechos puedan ser afectados por su expedición, podrán acudir
ante la comisión y exponer sus argumentos.
Aprobado el proyecto de ley, la Asamblea lo enviará a la Presidenta o Presidente de la
República para que lo sancione u objete de forma fundamentada. Sancionado el proyecto
de ley o de no haber objeciones dentro del plazo de treinta días posteriores a su recepción
por parte de la Presidenta o Presidente de la República, se promulgará la ley, y se publicará
en el Registro Oficial.

Art. 138.- Si la Presidenta o Presidente de la República objeta totalmente el proyecto de ley,


la Asamblea podrá volver a considerarlo solamente después de un año contado a partir de
la fecha de la objeción. Transcurrido este plazo, la Asamblea podrá ratificarlo en un solo
debate, con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, y lo enviará
inmediatamente al Registro Oficial para su publicación.
Si la objeción fuera parcial, la Presidenta o Presidente de la República presentará un texto
alternativo, que no podrá incluir materias no contempladas en el proyecto; igual restricción
observará la Asamblea Nacional en la aprobación de las modificaciones sugeridas.
La Asamblea examinará la objeción parcial dentro del plazo de treinta días, contados a
partir de la fecha de su entrega y podrá, en un solo debate, allanarse a ella y enmendar el
proyecto con el voto favorable de la mayoría de asistentes a la sesión. También podrá
ratificar el proyecto inicialmente aprobado, con el voto favorable de las dos terceras partes
de sus miembros.
En ambos casos, la Asamblea enviará la ley al Registro Oficial para su publicación. Si la
Asamblea no considera la objeción en el plazo señalado, se entenderá que se ha allanado a
ésta y la Presidenta o Presidente de la República dispondrá la promulgación de la ley y su
publicación en el Registro Oficial.
Si la objeción fuera también por inconstitucionalidad, se resolverá primero la objeción por
inconstitucionalidad.

Art. 139.- Si la objeción de la Presidenta o Presidente de la República se fundamenta en la


inconstitucionalidad total o parcial del proyecto, requerirá dictamen de la Corte
Constitucional, que lo emitirá dentro del plazo de treinta días.
Si el dictamen confirmara la inconstitucionalidad total del proyecto, éste será archivado, y si
esta fuera parcial, la Asamblea Nacional realizará las enmiendas necesarias para que el
proyecto pase a la sanción de la Presidenta o Presidente de la República. Si la Corte
Constitucional dictamina que no hay inconstitucionalidad, la Asamblea Nacional lo
promulgará y ordenará su publicación.

Art. 140.- La Presidenta o Presidente de la República podrá enviar a la Asamblea Nacional


proyectos de ley calificados de urgencia en materia económica. La Asamblea deberá
aprobarlos, modificarlos o negarlos dentro de un plazo máximo de treinta días a partir de su
recepción.
El trámite para la presentación, discusión y aprobación de estos proyectos será el ordinario,
excepto en cuanto a los plazos anteriormente establecidos. Mientras se discuta un proyecto
calificado de urgente, la Presidenta o Presidente de la República no podrá enviar otro, salvo
que se haya decretado el estado de excepción.
Cuando en el plazo señalado la Asamblea no apruebe, modifique o niegue el proyecto
calificado de urgente en materia económica, la Presidenta o Presidente de la República lo
promulgará como decreto-ley y ordenará su publicación en el Registro Oficial. La Asamblea
Nacional podrá en cualquier tiempo modificarla o derogarla, con sujeción al trámite ordinario
previsto en la Constitución.
● LOFL Art. 56.- Calificación de los proyectos de Ley.- El Consejo de Administración
Legislativa calificará los proyectos de ley remitidos por la Presidenta o Presidente de
la Asamblea Nacional y verificará que cumpla, con los siguientes requisitos:
1. Que se refiera a una sola materia, sin perjuicio de los cuerpos legales a los que
afecte;
2. Que contenga exposición de motivos y articulado; y,
3. Que cumpla los requisitos que la Constitución de la República y esta Ley
establecen sobre la iniciativa legislativa.
➔ Ley orgánica función legislativa: arts. 52-66

● Que debe contener un proyecto de ley/requisitos: unidad de materia, exposición


de motivos y considerando debidamente justificados, articulado uniforme, contener
de manera explícita cuáles son los artículos/leyes que se van a reformar/derogar con
la publicación de proyecto de ley, disposiciones derogatorias, generales, transitorias.

● bancada parlamentaria: unión de bancadas legislativa

DENTRO DEL PROCESO DE INICIATIVA DE UN PROYECTO DE LEY:


Etapas: iniciativa, procedimiento, calificación y publicación

FUNCIÓN LEGISLATIVA
● Exposición de motivos → se presenta en la Asamblea, se ingresa a la secretaría y
se pone al conocimiento del presidente de la Asamblea, que es miembro del CAL
(consejo de administración legislativa: presidente asamblea, 2 vicepresidentes, 4
vocales) seleccionados conforme los resultados de la votación popular
El cal se encarga de→ conocer los proyectos de ley que llegan por distintas
iniciativas, y también de manejar la agenda legislativa (como otorgar prioridad/orden
en los proyectos que deban de debatirse/tratarse/evacuarse, convocan a la
asamblea a sesiones ord/extraordinarias), acepta nociones y las posturas del orden
del día que se van a tratar

● Verificación y análisis del cumplimiento de los requisitos constitucionales


Unidad técnica legislativa→ Unidad dentro del CAL,emite un informe que
comprueba si el proyecto de ley reúne requisitos dispuestos en la ley.
Se envía al CAL el informe que puede decir si cumple o no con los requisitos y
continuar trámite (INFORME NO VINCULANTE, EL CAL LO PUEDE IGNORAR)

El informe de UTL debe incluir: Que cumpla con constitucionalidad, tratados


internacionales. Comparativo; antes y después luego de la entrada en vigencia del
nuevo proyecto de ley, registro de sesiones y participantes

● El proyecto de ley cumple con los requisitos estipulados en los arts.


134-135 136-301 en la CRE y 54 y 56 LOFL
● Le recomienda al CAL que considere los criterios de UTL, que lo aprueba y lo
lleve a la Asamblea (debatirse)

En el primer debate:
● Comisiones especializadas:Se lleva ante la comisión especializada. Existen 12
comisiones especializadas compuestas por 12-14 asambleístas → se distribuye el
PL a los asambleístas
● Se convoca a personas especializadas en la materia del proyecto de ley, a los que
directamente afecta el proyecto (instituciones, organizaciones sociales) →
SOCIALIZAR CORRECTAMENTE CON LOS ACTORES A LOS QUE
DIRECTAMENTE ATACA EL PROYECTO E INCLUIR LAS VERDADERAS
NECESIDADES (se admiten observaciones/recomendaciones, más no la
aprobación)

● Después del informe del primer debate, se procede a la votación:


➢ quórum de instalación: Se necesita para que se instale la sesión y se trate
los puntos de día
➢ quórum de aprobación/decisorio: Número mínimo de personas que se
necesitan para tomar decisión dentro de una junta, asambleas, sesión

● 3 tipos de mayorías: simple, absoluta, calificada


Simple: contabiliza con el número de asambleístas presentes en la
sesión (representen 50% más un voto adicional)
Absoluta: contabiliza respecto a la totalidad de asambleístas (50%+1
voto) → leyes orgánicas y ordinarias se aprueban aquí
Calificada: Inusual, y se da para casos especiales (ejemplo: juicio
político) voto de las ⅔ partes de la asamblea

● Se deben considerar observaciones y recomendaciones de otros asambleístas, se


aprueba y va a segundo

Segundo debate:
Socialización, incluye observaciones de los 137 asambleístas (otros asambleístas que no
sean de la comisión especializada), se debate e incorpora observaciones. Mayoría
absoluta y pasa el proyecto, sino se archiva (candado constitucional)
➔ Texto pulido pasa al presidente

Si no se aprueba en el primer o segundo —> Candado constitucional: Se archiva el


proyecto de ley, solo se lo puede volver a tratar luego de 1 año

Presidente:
1.Objetar/vetar (parcial o totalmente)
1. Si es parcial, observaciones parciales
2. Si es total, el proyecto NO pasa, se archiva (Candado constitucional)
2.Sancionar
Aprobar el proyecto de ley (en materia constitucional)
3.Vetar por inconstitucionalidad
Pasa a la Corte Constitucional para su revisión, respuesta en un plazo de 30 días. La
Asamblea acata las modificaciones y se aprueba por el pleno de la Corte para publicar en el
Registro Oficial

Publicación en el Registro Oficial


Promulgación y entrada en vigencia de la ley. A menos de que se estipule un tiempo de
transición para empezar a regir

CC Art. 7: La ley no dispone sino para lo venidero: no tiene efecto retroactivo y en conflicto
de una ley posterior con otra anterior, se observarán las reglas siguientes:
6a. las meras expectativas no constituyen derecho

Tiene 23 postulados: (solo me aprendo 5)


● 1a.­ Las leyes que establecieren para la adquisición de un estado civil condiciones
diferentes de las que prescribía una ley anterior, prevalecerán sobre ésta desde la
fecha en que comiencen a regir; (ej: si una nueva ley cambia requisitos para
casarse, prevalecerá esta nueva)
● 5a.­ El hijo que hubiere adquirido derecho a alimentos bajo el imperio de una ley,
seguirá gozándolos bajo el de la que se dé posteriormente. Pero, en cuanto al goce
y extinción de este derecho, se seguirán las reglas de la ley posterior; (ej: la ley
anterior establece el derecho, pero la ley posterior establece cómo se aplica y
cuándo puede terminar ese derecho a los alimentos.)
● 9a.­ Todo derecho real adquirido según una ley, subsiste bajo el imperio de otra
nueva; pero en cuanto al goce y cargas, y en lo tocante a la extinción, prevalecerán
las disposiciones de la ley posterior; (e: jun derecho real adquirido bajo una ley
anterior continúa existiendo bajo una nueva ley, pero las reglas para su ejercicio, las
obligaciones relacionadas y las circunstancias de su extinción se rigen por las
disposiciones de la nueva ley.)
● 10a.­ La posesión adquirida según una ley anterior no se retiene, pierde o recupera
bajo el imperio de una ley posterior, sino por los medios, o con los requisitos
prescritos en ésta; (ej: sujeto a los procedimientos que se establezca en la nueva
ley)
● 11a.­ Los derechos concedidos bajo una condición que, según la nueva ley, debe
considerarse fallida si no se realiza dentro de cierto plazo, subsistirán por el tiempo
que hubiere señalado la ley precedente, a menos que excediere del plazo fijado por
la posterior, contado desde la fecha en que ésta principie a regir; pues, en tal caso,
si dentro de él no se cumpliere la condición, se mirará como fallida;

CC Art. 8: A nadie puede impedirse la acción que no esté prohibida por la ley.”
Se formula en este artículo el principio de la libertad anterior a la ley, y que solamente puede
restringir la ley con justa causa.

● Derecho público: solo haces lo que la ley te permite (227 CRE)


● Derecho privado: puedes crear→ porque el pilar fundamental del derecho privado
es “lo que no está prohibido está permitido”
CC Art. 9: Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto
designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.”
Norma afines:
➔ “Art. 5 (CRE).- Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de
seguridad extranjeras.”

➔ Art. 1697 (CC).- Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que
la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la
calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.”

➔ Formas de terminación de un contrato: hay 3 formas


◆ Rescisión: nulidad
◆ Resciliación/Mutuo disenso: mutuo acuerdo
◆ Resolución: incumplimiento de las partes

Impedimentos dirimentes (nulidad) vs. impedientes (no nulidad)

Para plantear las definiciones de los impedimentos, se toma de ejemplo al matrimonio


Los impedimentos Dirimentes → Son aquellas circunstancias que hacen que un acto,
como el matrimonio, sea inválido desde el principio y, por lo tanto, son la causa de su
nulidad.
Se prohíbe el matrimonio en línea recta y vertical que son padres y hermanos ya que
los hijos salen con problemas en cromosomas.

Los impedimentos Impedientes → Son obstáculos que pueden evitar que un matrimonio
se celebre en un principio, pero si el matrimonio se lleva a cabo a pesar de ellos, se
considera válido y no se puede disolver fácilmente debido a estos impedimentos. A pesar de
su incumplimiento da lugar a una serie de sanciones.

Obstáculos que tienen los contrayentes: Ej: hombre o mujer que tienen la tenencia de un
menor, y quiere casarse, tiene que obligatoriamente realizar un trámite de curaduría ante un
juez de la niñez, que proteja el patrimonio del menor
Los menores pueden tener propiedades y los padres ser beneficiarios

Cuando se contrae matrimonio, nace lo conocido como sociedad conyugal:


Se realiza una Curaduría→ inventario de los bienes del menor, donde el caso que existe un
bien faltante, el responsable será padre

En los impedientes no hay nulidad, pero SÍ efectos jurídicos


En caso que no se realice una curaduría, pueden existir 2 consecuencias:
● Trámite disciplinario al funcionario del registro civil
● Progenitor que no hizo la curaduría especial pierde todos los derechos
hereditarios del menor
CAPACIDAD-INCAPACIDAD
No existe incapacidad de goce, sólo de ejercicio.
Capacidad=aptitud de todas las personas
● Capacidad de goce.- Aptitud que tiene un sujeto del derecho para adquirir derechos
y para contraer obligaciones, y esa capacidad de goce, toda persona por el hecho de
serla, la tiene porque la capacidad de goce propiamente es un atributo de la
personalidad.

● Capacidad de ejercicio.- Capacidad legal o capacidad de ejercicio que es la


aptitud de una persona para poder ejecutar el acto jurídico por sí sola, sin
necesidad de ser representada por otra persona.
○ Contraer derechos y obligaciones y representarse a sí mismas
○ Habilidad de actuar legalmente de manera independiente

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE ACTOS JURÍDICOS BILATERALES:(CONTRATOS)


● Capacidad: aptitud para adquirir derechos y obligaciones
→ Si no tiene capacidad=Nulidad absoluta

Capacidad De goce → aptitud de persona


Capacidad De ejercicio → ejercicio de derechos por sí solo
Los capaces de ejercicio son los mayores de 18 y emancipados
➢ legal → 18 años
➢ judicial →16<18 por pérdida de patria potestad: // trámite de muerte
presunta existe la etapa de posesión definitiva (existe un menor de
edad 16 años que no tiene otro familiar más que el de la muerte
presunta, se lo emancipa por conflictos en la patria potestad )

➢ voluntario→ consentimiento padres


La emancipación civil no significa una emancipación mercantil (Emancipación civil no da la
posibilidad de firmar actos y contratos que son actos de comercio, por lo tanto si se quiere el
menor de edad pueda firmar actos de comercio como progenitor se debe permitir en la
autorización voluntaria de emancipación)

● Consentimiento: contrato debe estar libre de vicios


→ sin consentimiento = Nulidad relativa
1. Error de hecho: error de persona, calidad, cantidad, título, de la característica
circunstancial
2. Fuerza: física y psicológica
3. Dolo

● Objeto lícito: se lo denomina a las prestaciones


→ si no tiene objeto lícito=Nulidad absoluta
dar algo, hacer algo, no hacer algo

● Causa lícita: es la causa real de motivación


→ si no tiene causa ilícita=Nulidad absoluta
● simulación total, simulación parcial

● Solemnidad: Necesitan ciertos tipos de requisitos para que el contrato sea válido
→ Si no tiene solemnidad=Nulidad absoluta

¿Quiénes son incapaces según nuestro sistema?


● Incapaces absolutos
● Incapaces relativos

CC Art. 1463 inciso 1 y 2.- “Son absolutamente incapaces los dementes, los
impúberes y los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.
Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.”
Si la incapacidad es absoluta, la nulidad es absoluta.

Incapacidad absoluta: Impide la ejecución de cualquier acto jurídico y en cualquier


circunstancia, también llamada por algunos autores “natural”, porque obedece a razones de
la naturaleza.
● Debe ser y puede ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, siempre y
cuando el vicio que causa la nulidad sea evidente en el acto o contrato en sí.
Cualquier persona con un interés legítimo puede alegar esta nulidad, excepto la
persona que realizó el acto o celebró el contrato a sabiendas o debería haber
sabido que tenía un defecto que lo hacía inválido.
● No importa cuánto tiempo pase, si un acto o contrato es nulo de manera absoluta,
esa nulidad no se puede remediar mediante la confirmación posterior de las
partes o por el simple paso del tiempo.

● La ley priva a las personas, la facultad de obrar físicamente por sí mismas,


declarandolas incapaces, fundamentándose en la falta o insuficiencia de su
desarrollo intelectual.

Interdicción (figura del código civil): anula los efectos de la toma de decisiones de las
personas con discapacidad

El sistema de apoyo es el nuevo paradigma que debería de contener el código civil, busca
limitar el ejercicio de su voluntad hasta cierto punto a las personas con discapacidad
intelectual y les otorga apoyo directo

➔ apoyo (un familiar que no reemplaza la voluntad, porque la persona es la que


decidirá): personas que ayudan en la toma de decisiones a las personas con
discapacidad, a diferencia de los curadores que son asignados por un juez en la
interdicción judicial, quienes reemplazas la voluntad de las personas con
discapacidad (sin consentimiento)

➔ Se debe de implementar esta convención firmada en el 2008 e incorporar el sistema


de apoyo en última instancia.
➔ Los casos de discapacidad intelectual son únicos y el ordenamiento no puede
determinar el porcentaje de discapacidad intelectual de las personas ya que se
necesitan exámenes médicos, psicólogos, y de psiquiatría e instrumentos como
Baremo para determinarlos.
➔ Art. 486 que anula todos los actos que realice un discpactado intelectual con
sentencia de interdicción → nulidad absoluta = declarada por un juez y alguien debe
de pedirle

Los incapaces absolutos son: (las personas declaradas como tal por un juez)
● Sordomudo: no tiene mecanismos para darse a entender; no puede manifestar su
consentimiento de distintas maneras
Si desaparece el obstáculo que impide al interdicto hacer conocer su voluntad, se levanta la
interdicción; con una petición al juez que demuestre que el obstáculo ha desaparecido
Es más complicado para una persona con una discapacidad intelectual que se levante la
interdicción
● Impúberes: hombres <14; mujeres <12 (incapaces según el CC)
infantes<7
(se hace esta diferenciación de sexo porque es una concepción antigua, se puede tener una
familia desde la edad nubil)
● Código orgánico de la niñez y adolescencia : niños y niñas menores de 12
años
● Los actos de los impúberes no podrán obtener validez, porque ese acto es
NULO (a diferencia de los actos de los adolescentes)
● un impúber no es lo mismo que adolescente. la diferencia radica en la validez
de sus actos
● los adolescentes son incapaces relativos porque sus actos provocan nulidad
relativa

Ampliación de capacidad: Menor Adulto (CC)→ adolescente


Hombres > 14; mujeres > 12
Adolescentes: 12-18 Niños: < 12
Actos firmados por adolescentes, pueden ser ratificados por el padre o pueden ser
subsanados con el tiempo (NULOS RELATIVOS)

● Código de la niñez y adolescencia: Art 65.- Validez de los actos jurídicos: La


capacidad jurídica respecto a los actos celebrados por niños, niñas y adolescentes
se estará a lo previsto en el Código Civil, a excepción de los siguientes casos:.

1. Los actos y contratos de los adolescentes que no han cumplido quince años, son
RELATIVAMENTE NULOS sin perjuicio de la validez (ratificación) que la ley confiera
para la celebración de determinados actos;

2. Las personas que han cumplido quince años, además, tienen capacidad legal
para celebrar contratos de trabajo según las normas del presente Código; y,

● Laboral: No más de 6 horas diarias, no labores en el subsuelo, las


vacaciones deben de coincidir con las vacaciones de las instituciones
educativas

3. Para celebrar los actos y contratos (Montos que no excedan de $2000) que estén
comprendidos en el objeto de una organización estudiantil, laboral, cultural, artística,
ambiental, deportiva o vecinal, de las que sean personeros o legítimos
representantes en el ejercicio de su derecho de asociación y cuya cuantía no exceda
a dos mil dólares. Los adolescentes podrán ejercer directamente aquellas acciones
judiciales encaminadas al ejercicio y protección de sus derechos y garantías. Los
niños y niñas podrán pedir directamente auxilio para la protección de sus derechos
cuando deban dirigir la acción contra su representante legal.”

● Cuando los menores se encuentra en calidad de representantes legal de


organizaciones (cultural, artística, deportiva, etc) pueden suscribir un contrato
que no supere los $2000 (sí podrían firmar varios contratos de $2000)

● Quién responde por los actos por de los menores?:


En materia legal: El padre/el representante legal del menor, (ambos
progenitores si viven juntos)
RESPONDE el que tiene la tenencia del menor (porque implica el cuidado
del menor de edad y tiene más responsabilidad)
○ Delitos y penas son personalísimas así que para ninguno va a
prisión preventiva (padre-menor)
○ Los representantes si pueden responder en materia civil
(reparación económica, demanda por daños y perjuicios)
○ Niños menores de 12 son inimputables (no puede ser parte de
proceso penal)
○ En actos de menores la responsabilidad se va repartiendo

● Actos firmados por adolescentes (menores adultos), pueden ser ratificados por el
padre o pueden ser subsanados con el tiempo (NULOS RELATIVOS)
● Adolescentes (incapaz relativo)
● Niños (incapaz absoluto)

Incapacidad Relativa: Privados de libertad


● Toxicomanías: Cuando su consumo afecta consentimiento, situación familiar, o su
patrimonio → puede ser sujeto de interdicción
● Alcohol: Consumo consuetudinario
● ludópata: apostar al punto (adicto a los juegos de azar) → te afecta patrimonio,
situación familiar, consentimiento

DIFERENCIAS NULIDAD RELATIVA-ABSOLUTA


● Los Toxicómanos, alcohólicos consuetudinarios, ludópatas, que son incapaces
relativos, tienen la posibilidad que a pesar de tener la sentencia de interdicción, los
actos realizados, que en principios son nulos, tienen la posibilidad de que estos
sean ratificados, subsanados por su representante o curador y lleguen a ser válidos
● Nulidad absoluta: actos suscritos por parte de un interdicto (discapacitado
intelectual) con sentencia de interdicción son NULOS, por tanto no es posible que su
curador ratifique el acto porque este no tiene validez.
● Nulidad absoluta: no ratificar, no convalidar, o subsanar a través del tiempo
● Nulidad relativa: si ratificar, subsanar a través del tiempo
● Nulidad Relativa: Ratifica→ representante Convalida → a través del tiempo

¿Quién puede solicitar la nulidad absoluta de un acto? El juez de oficio, las partes que
comparecieron el acto, cualquier tercero interesado

¿Quién solicita la nulidad relativa de un acto? Solo las partes que comparecieron en el
acto

Incapaz relativo-Persona jurídica: (es un ente ficticio, no se puede representar solo)

● Los actos suscritos por el socio/accionista mayoritario no son válidos porque


debe hacerlos el representante legal.
● Representante legal es el único que obliga y representa a la compañía; es él quien
puede ratificar el acto del accionista mayoritario o firmarlo él mismo

Particular*** Incapacidad/Relativa → Tipo de interdicción mercantil: 10 años


Interdictos que pueden manifestar su consentimiento, porque no tiene recursos económicos
entonces se lo incapacita
● Lo declaran interdicto por no tener medios económicos para pagar a sus acreedores.
● En el proceso de concurso de acreedores, nombran a un síndico de quiebra
(representante de todos los acreedores del deudor), y al no pagarle por no tener
recursos, es declarado interdicto
● El síndico de quiebra administra el patrimonio del deudor fallido (no significa
necesariamente vender, sino administrado)
● si se gana la lotería el deudor: la ley establece que la mitad le pertenece y la otra
mitad van a sus deudas
● No tiene que ver con su capacidad jurídica, sino para no ejercer actividades de
comercio que durará 10 años.
● Es insolvente, no tiene cómo pagar. En 10 años se considera que esta persona se
puede rehabilitar y tener los recursos.

Existen 3 tipos de insolvencia


➔ Fortuita: sale del alcance de la persona (ej fenómeno del niño)
➔ Culposa: No prever
➔ Dolosa o fraudulenta: manera sistematizada de ocultar bienes para
aparentar que no hay dinero para pagar a los acreedores

Incapacidad particular-cónyuges-ley de contratación pública


● CC Art. 218 : los cónyuges sólo puede celebrar 3 tipos de contratos entre cónyuges:
Administración de sociedad conyugal, Capitulaciones matrimoniales, Mandatos
(solo se celebran estos porque la ley los considera uno solo en temas patrimoniales)

❖ Ej: quiero vender una casa que es mía (adquirida antes del matrimonio), no
se la puedo vender a al cónyuge porque se entiende que el dinero con el que
me van a pagar, también es mío
❖ Se puede estar casado sin sociedad conyugal, porque la he disuelto.
❖ Disolución de la sociedad conyugal: termina régimen económico que nace
con el matrimonio (sigues casado pero sin sociedad)
❖ Capitulaciones del matrimonio: no desaparece régimen económico, sin
embargo se modifica, altera las reglas de la sociedad conyugal; pero esta no
permitirá la celebración de otros tipos de contratos porque para esto se
deberá disolver la sociedad conyugal

● Ley de Contratación pública: presidentes, ministros, secretarios, etc


Ninguno de ellos, ni sus familiares por 4to de consanguinidad ni 2do por afinidad
pueden realizar contratos con el Estado: peculado, cohecho, etc.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE EL ACTO JURÍDICO CUANDO EL CELEBRANTE ES
INCAPAZ?
Para el código civil, ante un vicio (efecto que anula un acto), la sanción del acto jurídico
debería ser o bien la nulidad absoluta o bien la nulidad relativa.
Dos tipos de incapacidad jurídica
● General: Absoluta y relativa
● Particular
.
NULIDAD ABSOLUTA: Ocurre cuando un acto o contrato es inválido debido a un objeto o
causa ilícita, o cuando falta algún requisito o formalidad que las leyes exigen
específicamente para ciertos tipos de actos o contratos, según su naturaleza. Esta nulidad
no depende de quiénes sean las personas involucradas, sino de la naturaleza del acto o
contrato en sí. Además, también se aplica la nulidad absoluta a los actos y contratos
realizados por personas que son absolutamente incapaces, independientemente de
cualquier otro factor.

¿Qué puede causar la nulidad absoluta?


1. Objeto ilícito.
2. Falta de causa lícita/causa ilícita
3. Falta de un requerimiento o formalidad peculiar del acto o contrato/de solemnidades
4. Incapacidad absoluta.

NULIDAD RELATIVA: Esta nulidad se produce cuando hay algún otro tipo de defecto en un
acto o contrato que no entra en las categorías mencionadas anteriormente. En este caso,
aunque el acto o contrato no sea completamente inválido, la parte afectada tiene el derecho
de rescindir o anular el acto o contrato debido a este defecto. Esta nulidad depende de la
calidad o estado de las personas involucradas y no de la naturaleza del acto o contrato en
sí.
● Puede provenir de incapacidad relativa o de falta de algún requisito que no se
comprende de la anterior enumeración.

ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS


Acto jurídico: Todo lo que hacemos de manera consciente; nacen de la voluntad de las
personas y tienen efectos jurídicos→ pueden ser bilaterales y unilaterales
● Unilateral: Voluntad de UNA persona. (recompensas, testamentos)
● Bilateral: Voluntad de 2 o más personas (contratos)

Los contratos pueden ser unilaterales o bilaterales: que un contrato sea unilateral es
cuando solo una de las partes se obliga. Bilateral obliga a todas las partes involucradas

● En derecho penal, que es público, el delito es un acto jurídico

Hechos jurídicos: acontecimientos provocados por el hombre sin voluntad o conciencia de


que este provoque un efecto jurídico; o provocados por la naturaleza
● Hechos administrativos: abuso de poder (hecho jurídico)
● la muerte es un hecho jurídico lícito → nacen derechos hereditarios; una
condición dentro de un contrato
● Fenómeno natural puede ser ejemplo de otro hecho jurídico lícito
● Hecho ilícito: robo, contrabando

En derecho privado un delito es un hecho jurídico: En derecho civil los delitos culposos
NO SON ACTOS, SON HECHOS. Ej: un ladrón no entra a la tienda a robar porque quiere
que su conducta ilícita se tipifique como delito (no quiere que su situación tenga una
consecuencia jurídica).

Una persona puede perder temporalmente sus derechos políticos o de participación


en la vida democrática de un país:
● Cuando un tribunal haya decidido que la persona está legalmente incapacitada
(interdicción judicial) y esta decisión esté en vigor, a menos que la persona esté en
situación de insolvencia o quiebra no declarada como fraudulenta.
● Cuando una persona ha sido condenada por un delito y esa condena incluye
una pena de prisión, mientras la condena esté en vigor.
● Cuando el Tribunal Contencioso Electoral ha emitido una sentencia definitiva
(ejecutoriada) que establece que la persona ha cometido una infracción de la ley
electoral que conlleva la pérdida de sus derechos políticos, según lo establecido en
esta ley.

REGIONES EN EL ECUADOR
CRE: Arts. 240, 242, 243 244, 245, 246, 247
COOTAD: Arts. 14, 15, 16 → CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL
AUTONOMIA DESCENTRALIZACION

¿CÓMO SE CONFORMA UNA REGIÓN?


COOTAD Art. 15.- Conformación.- Dos o más provincias con continuidad territorial,
superficie regional mayor a veinte mil kilómetros cuadrados y un número de habitantes que
en su conjunto sea superior al cinco por ciento (5%) de la población nacional formarán
regiones de acuerdo con la Constitución y la ley. Para la conformación de regiones se
requerirá y garantizará obligatoriamente que exista equilibrio interregional, afinidad histórica
y cultural, complementariedad ecológica y manejo integrado de cuencas, en los términos
establecidos en la Constitución, y que el territorio de la región a conformarse no supere el
veinte por ciento del total del territorio nacional. Se crearán incentivos económicos y de otra
índole para que las provincias se integren en regiones.

REQUISITOS PARA QUE SE DE UNA REGIÓN // COMO SE ELIGE PRESIDENTE


COOTAD Art. 16.- Proceso de conformación de regiones.- De conformidad con lo previsto
en la Constitución, el proceso de conformación de regiones tendrá lugar de acuerdo con las
siguientes reglas:
a) Iniciativa para la conformación de las regiones.- La iniciativa para la conformación de
una región corresponderá a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y se
iniciará con las resoluciones adoptadas por los consejos provinciales respectivos, con el
voto favorable de las dos terceras partes de los integrantes de cada consejo. Con las
resoluciones adoptadas por los respectivos consejos provinciales, se preparará el proyecto
de ley de regionalización y un proyecto de estatuto de autonomía regional:
b) Proyecto de ley.- El proyecto de ley orgánica de creación de la región contendrá la
declaración de creación y la delimitación de su territorio. En la exposición de motivos se
incluirá la información de sustento que justifique el cumplimiento de los principios, requisitos
y criterios constitucionales de la organización territorial. El proyecto de ley no podrá
modificar los límites territoriales de las provincias que conforman la región. El proyecto será
presentado por los prefectos o prefectas al Presidente de la República quien verificará el
cumplimiento y apego obligatorio a los principios, requisitos y criterios previstos en la
Constitución para el proceso de conformación de regiones y organización del territorio; y, lo
remitirá a la Asamblea Nacional para el inicio del procedimiento legislativo correspondiente,
sólo en caso de que cumpla con los criterios y requisitos constitucionales y legales. La
Asamblea Nacional aprobará el proyecto de ley en un plazo máximo de ciento veinte días
contados desde su recepción, en caso de no pronunciarse dentro de este plazo, se
considerará aprobado. Para negar o archivar el proyecto de ley, la Asamblea requerirá de
los votos de las dos terceras partes de sus integrantes;
c) Proyecto de estatuto de autonomía.- El estatuto aprobado será la norma institucional
básica de la región. El estatuto establecerá su denominación, símbolos, principios,
instituciones del gobierno autónomo descentralizado regional y su sede, así como la
identificación de sus competencias, bienes, rentas y recursos propios. El estatuto preverá,
de manera obligatoria, estructuras desconcentradas para la gestión de sus competencias;
d) Dictamen de constitucionalidad.- Los prefectos o prefectas de las provincias
presentarán a consideración de la Corte Constitucional el proyecto de estatuto, la misma
que verificará su conformidad con la Constitución en un plazo máximo de cuarenta y cinco
días contados a partir de la fecha de presentación; vencido el plazo, en caso de no emitirse
el dictamen, se entenderá que éste es favorable. Si la Corte Constitucional considera que el
proyecto es contrario a las disposiciones constitucionales, devolverá el proyecto a los
prefectos o prefectas para que salven los errores observados por la Corte e incorporen las
modificaciones que aseguren la conformidad del proyecto de estatuto de autonomía con la
Constitución. Con las modificaciones, la Corte Constitucional emitirá su dictamen en un
plazo máximo de diez días, contados desde que el estatuto vuelva a su conocimiento. En
caso de que el dictamen sea negativo se podrá volver a presentar el estatuto con las
reformas que permitan su conformidad con la Constitución, e iniciar el trámite nuevamente;
e) Consulta popular.- Con el dictamen favorable de la Corte Constitucional al proyecto de
estatuto y la ley aprobada por la Asamblea Nacional, o en su defecto, vencidos los plazos
correspondientes; los prefectos o prefectas de las provincias interesadas en conformar la
región solicitarán al Consejo Nacional Electoral, dentro de los quince días siguientes, la
convocatoria a consulta popular en dichas provincias, para que su población se pronuncie
sobre el estatuto de autonomía. El Consejo Nacional Electoral realizará la convocatoria a
consulta popular dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha de presentación
de la solicitud. La consulta popular se realizará en la misma fecha en dichas provincias, de
conformidad con lo previsto en la Constitución, y será financiada por los respectivos
gobiernos provinciales;
¿Cómo se eligen autoridades? → f) Vigencia de ley y estatuto.- Si la consulta fuera
aprobada por la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos en cada provincia, la
ley y el estatuto entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial y
empezará a transcurrir el plazo de cuarenta y cinco días para que el Consejo Nacional
Electoral realice la convocatoria a elecciones de gobernador o gobernadora regional, y de
consejeros o consejeras regionales. Los representantes de la región a la Asamblea
Nacional serán elegidos en el siguiente proceso electoral nacional, de acuerdo con lo
dispuesto en la ley de la materia electoral.
g) Nueva consulta.- Si la consulta popular no obtuviere la mayoría absoluta de los votos
válidos emitidos en cada provincia, ésta podrá volver a convocarse posteriormente en las
provincias donde no haya sido aprobada, sin necesidad de iniciar otro proceso, por iniciativa
del consejo provincial respectivo; y,
h) Reforma del estatuto.- Las reformas al estatuto de autonomía se realizarán con sujeción
al proceso en él establecido, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional.
➔ Gobernador regional es la autoridad máxima de la región

RELACIONES INTERNACIONALES
Capítulo primero: Principios de las relaciones internacionales→ CRE arts. 416-420
Capítulo Segundo:tratados e instrumentos internacionales
Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo
establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no
restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la
Constitución.
Art. 418.- A la Presidenta o Presidente de la República le corresponde suscribir o ratificar
los tratados y otros instrumentos internacionales. La Presidenta o Presidente de la
República informará de manera inmediata a la Asamblea Nacional de todos los tratados que
suscriba, con indicación precisa de su carácter y contenido. Un tratado sólo podrá ser
ratificado, para su posterior canje o depósito, diez días después de que la Asamblea haya
sido notificada sobre el mismo.
Art. 419.- La ratificación o denuncia de los tratados internacionales requerirá la aprobación
previa de la Asamblea Nacional en los casos que:
1. Se refieran a materia territorial o de límites.
2. Establezcan alianzas políticas o militares.
3. Contengan el compromiso de expedir, modificar o derogar una ley.
4. Se refieran a los derechos y garantías establecidas en la Constitución.
5. Comprometan la política económica del Estado establecida en su Plan Nacional de
Desarrollo a condiciones de instituciones financieras internacionales o empresas
transnacionales.
6. Comprometan al país en acuerdos de integración y de comercio.
7. Atribuyan competencias propias del orden jurídico interno a un organismo internacional o
supranacional.
8. Comprometan el patrimonio natural y en especial el agua, la biodiversidad y su patrimonio
genético.
Art. 420.- La ratificación de tratados se podrá solicitar por referéndum, por iniciativa
ciudadana o por la Presidenta o Presidente de la República. La denuncia de un tratado
aprobado corresponderá a la Presidenta o Presidente de la República. En caso de denuncia
de un tratado aprobado por la ciudadanía en referéndum se requerirá el mismo
procedimiento que lo aprobó.

CC. Art. 10: En ningún caso puede el juez declarar válido un acto que la ley ordena que sea
nulo

CC. Art. 11: “Podrá renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo
miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibido su renuncia”

El no ejercer un derecho no significa que has renunciado

● En materia privada, los derechos que se pueden renunciar son aquellos de


carácter pecuniario (pecuniario: que implican beneficios financieros); siempre
que estos derechos no estén contenidos en la ley respecto a la renuncia, y que no
afecte a terceras personas
Ejemplos: es posible renunciar a una herencia, pero no se puede renunciar al
derecho de alimentos

● Una sociedad conyugal es un régimen económico entre cónyuges, todo lo que se


adquiere pertenece a ambos, por lo que los derechos de gananciales son 50/50. Se
puede renunciar a los derechos de gananciales, sin embargo, si se muere uno de los
cónyuges, de haber hijos menores de edad (titulares de estos derechos de
gananciales) no pueden renunciar a estos derechos de gananciales a menos de
tener un permiso judicial.
→ Concordancia con el art. 203 CC: Disuelta la sociedad conyugal, el
cónyuge mayor o sus herederos mayores de edad, tendrán la facultad de
renunciar a los gananciales a que tuvieren derecho. No se permite esta
renuncia al menor de edad, ni a sus herederos menores, sino con aprobación
judicial.

● La madre de un menor no puede renunciar a sus derechos de alimentos ya que ese


derecho perjudica directamente al niño, y el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia lo prohíbe.

Puedes renunciar a los derecho siempre y cuando no te lo prohiba la ley

CC. Art. 12: - Cuando una ley contenga disposiciones generales y especiales que estén en
oposición, prevalecerán las disposiciones especiales.
● Principio de especialidad contenido

CC. Art. 13: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los
extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.
● La ignorancia de la ley no excusa a persona alguna
● Casos particulares donde si se excusa:
○ Niños/menores infractores: Régimen distinto
○ Persona aislada que se sepa que no ha tenido ni contacto con la ley
○ Analfabetos que no tienen cómo entender la ley
○ Pueblos no contactados de la amazonía

Error de derecho:
● Desconocimiento de la ley
● Procesal: Iura Novit Curia (el juez conoce de derecho) → materia constitucional
En materia judicial no se utiliza el principio Iura Novit Curia por miedo de prevaricato (fallar
en contra de la ley)

El consentimiento puede ser viciado por error en la comunicación entre partes, por fuerza
(incluida la psicológica), o por dolo (materia civil). lo único que puede viciar el
consentimiento es un error de hecho

El error de hecho → Recae en la ignorancia. error en la persona, de la cosa, cantidad,


calidad, características circunstanciales, en el título
○ Persona: error de identidad, se muestra como alguien que no es
○ Cosa: el engaño de un objeto
○ Título: donación pero en realidad es una permuta, que no conocía la otra
parte

● Ejemplos de vicio de consentimiento: error de hecho


1. Una mujer se enamora de un hombre vía online, nunca se han visto, ni han
hecho videollamadas, y deciden casarse con el fin de que el hombre visite su
país tres meses después del casamiento para celebrar la luna de miel.
Enviando un poder al Ecuador para que un tercero se presente en el
matrimonio y lo case. Llega el hombre y no era como se mostraba en fotos, y
no era lo que se le había prometido a la chica.
Este es un error real en la identidad de una persona al presentarse distinto a lo que
es.
2. Venta de un iphone, al llegar con el comprador no es un iphone, sino la
imitación de uno. Si se llega a demostrar que hay un error al pensar que se
quería comprar el iphone original, y del otro lado la intención del vendedor
era vender el iphone replicado. Existe un error ya que ambos ignoraban la
realidad del negocio por lo que se provoca un vicio de consentimiento, y el
contrato tiene una nulidad relativa por lo que se puede rectificarse.
CC. Art. 14: Los ecuatorianos, aunque residan o se hallen domiciliados en lugar extraño,
están sujetos a las leyes de su patria:
● ­En todo lo relativo al estado de las personas y a la capacidad que tienen para
ejecutar ciertos actos, con tal que éstos deban verificarse en el Ecuador
● En los derechos y obligaciones que nacen de las relaciones de familia, pero sólo
respecto de su cónyuge y parientes ecuatorianos.

Ecuatorianos en el exterior: sus acciones tendrán efectos jurídicos en el Ecuador


● Ej estado de las personas: una persona casada en Ecuador, se va a vivir al exterior y
contrae matrimonio otra vez, no tiene validez en el Ecuador ya que no se acepta la
poligamia en las leyes Ecuatorianas y por ende sera una causal para anular el nuevo
matrimonio en el exterior.
● Ej capacidad: menor de 16 años que ha firmado un acto jurídico y se quiere
homologar aquí, no tendrá validez porque en Ec no tiene validez por ser un acto
ejercido por un incapaz según las leyes ecuatorianas. Será válido por emancipación
o si ha trabajo desde los 15 y soy representante legal de organizaciones)

Si no se respeta la normativa ecuatoriana no tendrán validez los actos realizados por


ecuatorianos en el exterior

CC. Art. 15: Los bienes situados en el Ecuador están sujetos a las leyes ecuatorianas,
aunque sus dueños sean extranjeros y residan en otra nación.
Esta disposición no limita la facultad que tiene el dueño de tales bienes para celebrar,
acerca de ellos, contratos válidos en nación extranjera.
Pero los efectos de estos contratos, cuando hayan de cumplirse en el Ecuador, se
arreglarán a las leyes ecuatorianas.

● Dueños extranjeros de propiedades situadas en el Ecuador deberán regirse por las


normas ecuatorianas
● Si los dueños extranjeros quieren realizar un acto jurídico sobre los bienes situados
en Ecuador aplicando leyes extranjeras, sólo tendrán validez aquellas normas
extranjeras que representen a las ecuatorianas
● “Notas devolutivas” se establece la razón, observación de porque no se ha inscrito
el acto o contrato. Muchos registros utilizan esta denominación, como; Registro
mercantil, propiedad.

CC. Art. 16: - La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del lugar en que
hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el
Código de Procedimiento Civil.

Solemnidad: Es lo que caracteriza un acto, un evento o una ceremonia, deriva de la


palabra solemne la cual le da firmeza, validez o compromiso a un suceso.

● Instrumentos públicos→ documentos públicos


○ Es emitido por una autoridad competente
○ Cuando está autoridad es un notario, este documento público recibe el
nombre de escritura pública
○ Consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario,
notario.
○ Ejemplos: decretos, licencia de conducir, actas de matrimonio, sentencias,
laudos arbitrales (las sentencias de los laudos, justicia privada).
○ Los laudos son decisiones o resoluciones de la justicia privada.
● Instrumentos privado→ documentos privados

Fortaleza del documento público ante el privado: el documento público es válido; el


privado no es suficiente para probar algo. → no existe suficiente validez
● El documento público es válido hasta que se demuestre lo contrario (que este ha
sido enmendado,adulterado). El documento privado no es suficiente prueba para
demostrar un hecho ya que no tiene la figura de una autoridad competente pública
que presuma del hecho o de fe del mismo.

¿Qué es un protocolo?
Son los libros que tiene un registrador público (incluyendo a los notarios)
Los registradores públicos son custodios de los documentos encontrados en los protocolos.
Organizados en: libros, números de folios, tomos, repertorios

Toda autoridad que da fe pública o que registra actos públicos, llámese notarios o
registradores en general, tienen protocolo.

● Ej: compraventa de un vehículo


Esta carta de venta, que es un documento privado, se exige que tenga
reconocimiento de firma y rúbrica ante un notario. El que el notario reconozca ese
documento no significa que se ha elevado a escritura pública.

Protocolización: es el ingresar dentro de los registros y libros del notario un documento


que sea público o privado
Acto notarial donde se entrega el documento original (público o privado) y se hace entrega
de la protocolización (copia del documento original)

Principio de inmutabilidad de los documentos privados: nunca un documento privado


se va a transformar en un documento público (ni por protocolización ni por reconocimiento
de rúbrica)

Ej: Bienes inmuebles (compra, usufructo) se hace por escritura pública, y se debe
inscribir en el registro de la propiedad del lugar donde se sitúa ese bien.

Si en ese contrato de compraventa existe una cláusula que dice se va a elevar ese
documento privado a escritura pública. → cláusula sin validez, no se va a elevar a escritura
pública
Los bienes inmuebles, los bienes raíces, casi todos se tienen que hacer por escritura
pública por las solemnidades de la ley e inscrito en el registro de propiedad.

Minuta: requerimiento que hace un abogado al notario para que cumpla con un acto o
diligencia notarial
● siempre deberá estar suscrita por un abogado
Matriz: documento previo a la suscripción de las partes y la forma del notario
“un borrador de lo que se llevará a la escritura pública”
CC Art. 17.- En los casos en que las leyes ecuatorianas exigiesen instrumentos públicos
para pruebas que han de rendirse y surtir efecto en el Ecuador, no valdrán las escrituras
privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el lugar en que hubieren sido otorgadas.”

● Un documento público si tiene defectos en su forma, puede no ser de registro


público pero si surgir efectos posibles efectos como documento privado.
○ Ejemplo: Falta de sello, ya no tiene validez como documento público pero,
¿Puede tener validez como documento privado?: Sí

➔ CC Art. 1718.- La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en
los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no
ejecutados o celebrados, aún cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento
público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal. Esta cláusula no tendrá
efecto alguno.

Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por


incompetencia del empleado o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento
privado, si estuviere firmado por las partes.”

¿Qué es una cláusula penal?: Es una cláusula que puede pactarse en los contratos, por la
que se acuerda de manera anticipada, el pago de una indemnización (pena económica)
para el caso de que alguna de las partes incumpla el contrato

Guardas: Ficción que se crea para representar a personas o cosas


De manera general: la palabra guarda en sentido cotidiano es igual a proteger una cosa o
una persona.
Lenguaje jurídico: Se aplica más a las personas que necesitan protección y en segundo
plano se dejan los bienes de estas personas.

Se entiende a las guardas bajo los conceptos de:


1. Tutelas: menores de edad
2. Curadurías: Menores (en casos especiales), adultos, cosas

Un curador es la persona nombrada judicialmente, que tiene el deber de asistencia sobre


un incapaz. Los curadores únicamente deben asistir al incapaz a tomar decisiones, deben
guiar y vigilar sus decisiones.

La tutela es la institución por medio de la cual las personas incapaces, que no tienen
capacidad de ejercicio, son representadas por otro, que actúa como si el incapaz estuviese
sometido a su patria potestad. Aplicadas en casos de minoridad o interdicción

CC Art. 367: La tutela y la curaduría son responsabilidades legales que se imponen


a ciertas personas en beneficio de aquellos que no pueden cuidar de sí mismos o
administrar sus asuntos adecuadamente. Esto se aplica a personas que no están
bajo la autoridad de sus padres y requieren protección. Las personas que asumen
estas responsabilidades se llaman tutores o curadores y a menudo se les llama
guardadores.
CC Art. 369: La tutela y la curaduría no se limitan solo a los bienes de la persona
bajo su cuidado, sino que también incluyen la responsabilidad de cuidar a la persona
en sí.

CC Art. 370: La tutela se aplica a los menores de edad, es decir, a las personas que
aún no han alcanzado la mayoría de edad y necesitan ser cuidadas y protegidas
legalmente.

CC Art. 371: La curaduría general se aplica a las personas interdictas. Esto significa
que se aplica a personas que han sido declaradas legalmente incapaces de cuidar
de sí mismas o de tomar decisiones importantes debido a problemas mentales u
otras circunstancias similares

Tipos de Curadurías
1. Generales: Interdictos: demente, sordomudo que no puede darse a entender por
escrito, ebrio consuetudinario, y a los sentenciados cuya pena traiga consigo una
interdicción civil
2. Adjuntas: Se establecen para asistir a un padre, madre o cónyuge que ejerce la
tutela de un incapaz, o para ayudar al tutor en situaciones en las que los asuntos
son demasiado complicados para que una sola persona los maneje, o cuando
ciertas circunstancias especiales definidas por la ley hacen que no sea apropiado
que una sola persona administre los intereses del pupilo. Ejercen administración
separada.
● Es una curaduría paralela, y puede existir posterior a la declaratoria de
interdicción o que ya se haya designado otra curaduría
● Los curadores adjuntos poseen las mismas facultades administrativas que
los tutores, a menos que hayan sido designados a un curador de bienes; en
dicho caso no tendrá mayores facultades administrativas que el curador de
bienes.
● Operan de manera independiente al padre, madre, cónyuge o tutor; sin
embargo, si el curador adjunto no cumple con sus responsabilidades, la ley
establece que la responsabilidad subsidiaria recae tanto en el curador
adjunto como en el padre, cónyuge o tutor principal, de acuerdo con lo
establecido en el Artículo 444 del Código Civil.

3. Ad litem: Para el litigio. No se da solo en matrimonio, sino también en divorcio,


terminación de la unión de hecho, nulidad de matrimonio.
● Característica principal del curador ad litem: hacer respetar el interés
superior del niño en todo lo relacionado a la tenencia, visita y derechos de
alimentos que se ventilen dentro de estos juicios
● Emancipación legal: 18 años y pierden los padres la patria potestad. No se
pierden derechos de alimentos hasta los 21 (si no trabajas)

4. Especial: Se nombra para un negocio en particular


● Todo progenitor que tiene la tenencia de un menor y va a contraer nupcias,
tiene la obligación de establecer una curaduría especial, que es un trámite
administrativo voluntario, con el fin de que el curador especial vele los
intereses económicos del menor de edad.
● Antes de establecer la sociedad conyugal, el curador realizará un inventario
de los bienes del menor, y evitar la confusión de bienes.
● Proteger económicamente el patrimonio del menor

5. De bienes: Se enfoca en la protección de un patrimonio, los bienes que se intenta


proteger. Estos activos pueden pertenecer a personas ausentes o a sujetos cuya
existencia legal no está claramente definida, como los posibles herederos de una
herencia aún no aceptada o un individuo concebido pero aún no nacido.

● Herencia yacente es el nombre que recibe este patrimonio no reclamado por


los herederos o también repudiado (renunciar a derechos hereditarios
específicamente) por estos. En el plazo de delación, que es un tiempo de 15
días, los herederos podrán reclamar su herencia, al nadie reclamar en ese
plazo se le asignará un curador a esos bienes que no pueden quedar a la
intemperie. El juez es quién llama al reclamo de los derechos hereditarios,
da guarda dativa cuando de oficio él lo determina, ningún tercero ni parte se
lo pide. (CC art. 502)
○ Dentro de 4 años sin ser reclamados estos, se pueden subastar estos
bienes y el Estado quedarse con las ganancias

● Nasciturus: el que está por nacer


CC Art. 506:” Los bienes que han de corresponder al hijo póstumo, si nace
vivo y en el tiempo debido, estarán a cargo del curador que haya sido
designado al efecto por el testamento del padre, o de un curador nombrado
por el juez, a petición de la madre, o a petición de cualquiera de las personas
que han de suceder en dichos bienes, si no sucede en ellos el póstumo.”

● La madre puede presentar una solicitud para que se le asigne un


curador de bienes al que está por nacer. Este curador de bienes del
no nacido comparecerá en el juicio de la herencia, cuidando del que
está por nacer y sus derechos económicos hereditarios.

● Ausente: Persona que no ha tenido contacto con familiares o amigos, no se


sabe de él. Cuando pasan al menos 2 años de su ausencia, luego de todas
las investigaciones, lo civil lo puede declarar como un caso de muerte
presunta; se verifica que no hay nadie que comparezca por sus bienes. En la
mera ausencia se designa un curador para los bienes del ausente para los
próximos 3 años; a partir de los 4 años el Estado puede subastar esos bienes

CC Art. 494: Se nombrará un curador de los bienes de una persona ausente


(no ha dejado rastro, no se sabe si esta vivo o muerto) cuando se cumplan
dos condiciones:
1. Que no se sepa dónde está o que haya perdido contacto con sus
seres queridos, lo que cause graves problemas para él o para otros
2. Que no haya designado a un representante legal (procurador) o sólo
lo haya hecho para asuntos específicos.
En qué momento termina la curaduría de bienes en los 3 casos?:
Nasciturus: cuando nace con vida el nasciturus, porque por ser persona tiene ya
reconocimiento y representación de la madre
Ausente/desaparecido: cuando se acredita la muerte del ausente, o cuando
aparece la persona con vida
Herencia Yacente: termina cuando aceptan la herencia

6. Dativa: Cuando no hay una designación de tutor o curador a través de un


testamento ni un guardador legítimo según la ley, se recurre a lo que se llama
"guarda dativa". (no hay más curadores)
● El juez lo determina de oficio: no a petición de las partes. (el juez lo da)
● Además, en situaciones en las que se retrasa la decisión del juez para
nombrar un tutor o curador, se designa un "curador interino" para cuidar de la
persona en cuestión.

7. Guarda legítima: tutor o curador que legalmente la ley expresa establece quienes
pueden cumplir este papel (relacionados por consanguinidad). Si ninguno de estos
parientes puede asumir la guarda, el juez escogerá a la persona que considere más
adecuada después de escuchar las opiniones de los familiares y tomando en cuenta
la seguridad y el bienestar del menor. El juez también puede elegir a más de una
persona si lo cree conveniente y asignarles responsabilidades compartidas.

● El primer llamado para asumir la guarda legal de un menor es el padre del


niño.
● Si el padre no puede asumir la guarda, entonces le sigue en la lista la madre.
● En caso de que ni el padre ni la madre puedan ejercer la guarda, los
siguientes en la jerarquía son otros parientes cercanos, como abuelos y
bisabuelos.
● Si no hay familiares cercanos disponibles, se considerarán hermanos del
pupilo y hermanos de los ascendientes del pupilo.

8. Testamentario: El curador designado ha sido establecido por un testamento


realizado por alguien que la ley permite para hacer esa designación. De igual
manera,este deberá pasar por el discernimiento del juez
CC Art. 19: Cuando haya falta u oscuridad de ley, los jueces, sin perjuicio de juzgar,
consultarán a la Legislatura por medio de la Corte Suprema, a fin de obtener una regla
cierta para los nuevos casos que ocurran.”
● Corte Nacional de Justicia: Pueden receptar consultas por parte de los jueces, pero
este criterio que emita la Corte no es vinculante porque puede tener oscuridad en la
ley, ambigüedades, etc.
● Los únicos capaces de interpretar la ley es la Asamblea, a través de sus legisladores
emitiendo leyes interpretativas. → no se envía a la Asamblea porque esta no sirve
● Los jueces de la Corte Constitucional (materia constitucional) también pueden hacer
una consulta sobre alguna inconstitucionalidad. Ya no se envía a la Corte Nacional
de Justicia, sino que lo resuelve la CC en un plazo no mayor a 45 días

CC Art. 20: Las palabras hombre, persona, niño, adulto, adolescente, anciano y otras
semejantes, que en su sentido general se aplican a individuos de la especie humana, sin
distinción de sexo, se entenderán comprender a ambos sexos en las disposiciones de las
leyes, a menos que, por la naturaleza de la disposición o el contexto, se limiten
manifiestamente a uno solo.
Por el contrario, las palabras mujer, niña, viuda y otras semejantes, que designan el sexo
femenino, no se aplicarán al otro sexo, a menos que la ley las extienda a él expresamente.”

“Como se observará de inmediato, si el primer inciso del artículo 20 es inútil, el segundo


raya en lo ridículo, puesto que jamás el lenguaje habitual, y mucho menos el del legislador,
comprende bajo las expresiones “mujer”, “niña”, etc. a individuos del sexo masculino”
(Larrea Holguín actualizado por Dávila Torres, 2009, pág.. 237)

● La ley no debería hacer diferenciación al usar lenguaje inclusivo

CC Art. 21.- Llámase infante o niño el que no ha cumplido siete años; impúber, el varón,
que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce; adulto, el que ha
dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho
años; y menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos.”

CC Art. 22.- Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número
de generaciones. Así, el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo; y
los (sic) primos hermanos, en cuarto grado de consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea


recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es
ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal.

● Consanguinidad y afinidad: No solo son importantes en temas civiles (herencias),


temas de familia (hablamos sobre los que son responsables) de contratación pública
(consanguíneos de 4to grado y afines de 2do grado no pueden celebrar contrato con
autoridades públicas), temas societarios, etc.

Consanguíneos: mis parientes de sangre


● La ley dispone restricciones y se analiza a consanguíneos hasta el 4to grado
Afines: consanguíneos de mi cónyuge
● Tu cónyuge es tu cónyuge: no es afín y no es consanguíneo, porque cuando
contraes matrimonio se crea un régimen especial propio del matrimonio que es la
sociedad conyugal, que ve a los conyugales patrimonialmente como uno solo
● En la afinidad no hay tercer ni cuarto grado: sólo se analiza hasta el 2do grado
● Nota: Como mi cónyuge y yo somos vistos como uno solo, se analiza con el mismo
grado de afinidad que el de mi cónyuge. Por eso MI abuelo es de 2do grado igual
que el abuelo de MI CÓNYUGE. (abuelo político)

CC Art. 23.- Afinidad es el parentesco que existe entre una persona que está "o ha estado"
(derogado) casada y los consanguíneos de su marido o mujer, o bien, entre uno de los
padres de un hijo y los consanguíneos del otro progenitor.
La línea y grado de afinidad entre dos personas se determina por la línea y grado de
consanguinidad respectivos; así, entre suegros y yernos hay línea recta o directa de
afinidad en primer grado, y entre cuñados, línea colateral de afinidad en segundo grado.

Nota: Texto entre comillas declarado inconstitucional por Resolución de la Corte


Constitucional No. 1, publicada en Registro Oficial Suplemento 452 de 19 de Mayo del
2011
● La afinidad no terminaba con divorcio o disolución de la unión de hecho. Podrías
tener 5 suegros de matrimonios diferentes porque la afinidad continuaba así no
existiera matrimonio o unión de hecho vigente

CUADRO DE CONSANGUÍNEOS Y AFINES


CC Art. 24: Se establece la filiación, y las correspondientes paternidad y maternidad:

a) Por el hecho de haber sido concebida una persona dentro del matrimonio
verdadero o putativo de sus padres, o dentro de una unión de hecho, estable y
monogámica reconocida legalmente;
● La primera forma de filiación nace de la presunción de la ley, es decir que un hijo
que nazca dentro de un matrimonio/unión de hecho, se presume que es hijo de esas
personas

Filiación: Es el vínculo parento filial, vínculo entre padres o hijos.


Matrimonio verdadero: Matrimonio que no tiene vicios, que no tiene causales de nulidad.
Matrimonio Putativo: Cuando un matrimonio tiene una causal de nulidad pero las partes
han comparecido de buena fe. Presuntamente es un matrimonio nulo porque así lo
declarará un juez a través de una sentencia, pero mientras no exista una sentencia se
presume que sigue siendo válido y surtiendo los mismos efectos si es que se hace de
buena fe.
Matrimonio nulo que ha sido celebrado de buena fe

Ejemplo: Hermanos que no sabían que eran hermanos, se casan. Si se hace de


buena fe y no tiene sentencia de nulidad, se darán los mismo efectos que un
matrimonio

b) Por haber sido reconocida voluntariamente por el padre o la madre, o por ambos,
en el caso de no existir matrimonio entre ellos; y,

● Si no estás casado o no existe unión de hecho: el reconocimiento nace de manera


voluntaria, llevando al niño al registro civil y dándole los apellidos.

Qué pasa si se impugna una paternidad?:


● No se puede quitar el apellido: pero ya no es tu hijo, pierde derechos de herencia.
Se ponen en juego varios derechos, pero pesa más el interés superior del niño.
● Si se hace un reconocimiento voluntario por parte del verdadero padre, puede
cambiar el apellido y adoptar este nuevo.
● ¿Se puede el padre mismo impugnar su propia paternidad?: SÍ, cuando siente
que ese hijo no es suyo
Ej: Una mujer está embarazada, y su pareja le hace un reconocimiento voluntario
porque quiere reconocer al niño como suyo. Luego de dos años termina muy mal
esa relación, y él decide impugnar su paternidad, es decir quitar ese reconocimiento
voluntario. NO PUEDES REVOCAR EL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO.
● Cuando el padre no reconoce al niño, lo reconocen los abuelos; porque no necesitas
prueba de ADN para reconocer a un hijo como tuyo en el registro civil
● Madre soltera sin un padre que reconozcan: se le otorga el apellido de la madre
Ejemplo: Campos Gaona → Mi hijo será Campos Gaona
Si solo fuera Campos—> Campos Campos

Se puede revocar el reconocimiento voluntario cuando: se pruebe que esa persona que
haya sido engañada.
● Si se demuestra que la madre te engañó, te mintió que el hijo era tuyo
● La prueba de ADN no es evidencia dentro del juicio de reconocimiento: porque
te beneficias de tu propio dolo, porque sabrías que esa prueba de ADN estaría a tu
favor.

Ejemplo: Reconozco voluntariamente a un hijo, pero aparece el padre biológico. Puede


impugnar la paternidad, pero hay temas constitucionales involucrados que determinarán que
pasará con el apellido del niño.

c) Por haber sido declarada judicialmente hijo de determinados padre o madre.”

● Existe un tipo de reconocimiento de un hijo, que es el forzoso. Un juez obliga


a realizar una prueba de ADN.
● El padre que ha reconocido de manera forzosa a su hijo no podrá usufructuar
de bienes, ni gozar de los derechos económicos y patrimoniales del niño
● Pierde todos los derechos y mantiene todas sus obligaciones
Ejemplo: si un niño muere y este tenía un patrimonio, no podrá hacer
usufructo de este. SÍ tendrá sus obligaciones (Art. 25)

CC Art. 25.- En los casos señalados en los literales a) y b) del artículo anterior, los derechos
de los padres y de los hijos son correlativos, pero en el caso del literal c), el hijo tendrá
todos los derechos, como los demás hijos, y los padres tendrán todas las obligaciones de
tales, pero no podrán exigir ningún derecho, ni siquiera el de herencia, frente a los
hijos a quienes no reconocieron voluntariamente. (literal c)

● Si el niño, voluntariamente le otorga parte de la herencia a su padre, si se puede

Se entiende que hay reconocimiento voluntario, no sólo en el caso del Art. 249, sino
también cuando el padre o madre confiesan serlo, o se allanan a la demanda del hijo en
juicio de investigación de la paternidad y maternidad.”

● Si el padre, antes que se conozcan el resultado del ADN se allana a la demanda y


acepta que ese hijo es suyo, ese se convierte en un reconocimiento voluntario y no
surte efectos el literal C
● Se puede impugnar la maternidad, sí

El Testamento:
Libre disposición: dejárselo a quien sea
Mejoras: mejorarle la porción a cualquiera, a todos o a uno solo de los legitimarios

● Ya no se utilizan tanto los testamentos: porque si existe algún error numérico en los
porcentajes, el testamento es invalido, y todos los herederos recibirán partes iguales;
lo cual puede no ser la voluntad de la persona. Existen otros mecanismos como los
fideicomisos

CC Art. 26.- Los hermanos pueden ser carnales o medios hermanos. Se denominan
carnales los hermanos que lo son por parte de padre y por parte de madre; y medios
hermanos, los que son simplemente paternos o maternos.”
Las diversas clases de hermanos tienen importancia sobre todo en materia de herencia,
también en cuestión de alimentos, guardas, etc.

● Tema de la herencias: hace una diferencia entre hermanos y medios hermanos


● Cuando yo muero→ herencia a hijos -si no hay—> padres—si no hay—> Hermanos
● Cónyuge no es heredero, tiene derecho a 50% de los bienes por la sociedad
conyugal.

CC Art. 1031.- Si el difunto no hubiere dejado ninguno de los herederos expresados en los
artículos anteriores, le sucederán sus hermanos, ya sea personalmente, o ya representados
de acuerdo con el Art. 1026, y conforme a las reglas siguientes:
1. Si el difunto hubiere dejado solamente hermanos carnales o solamente medios
hermanos, cada uno de ellos recibirá partes iguales; y,
2. Si el difunto hubiere dejado uno o más hermanos carnales y también uno o más
medios hermanos, cada uno de los primeros recibirá una cuota igual al doble de la
de cada uno de los segundos.
Por consiguiente, la herencia se dividirá en tantas partes cuantos fueren los medios
hermanos, más el doble del número de hermanos carnales; así cada uno de éstos
recibirá dos de dichas partes, y cada uno de los medios hermanos recibirá una de
tales partes.
● Siempre a los hermanos carnales les toca el doble (en casos de hermanos
carnales y medios hermanos)
● Un hermano carnal y un medio hermano : 66.66% - 33.33%

CC Art. 27.- En los casos en que la ley dispone que se oiga a los parientes de una persona,
se entenderán comprendidos en esta denominación el cónyuge de dicha persona y sus
consanguíneos, hasta el cuarto grado, de uno y otro sexo, mayores de edad. A falta de
consanguíneos en suficiente número, serán oídos los afines hasta el segundo grado.
● Tu cónyuge es tu pariente, no afín ni consanguíneo
● Parientes: Cónyuge; consanguíneos 4to grado; afines 2do grado

Serán preferidos los descendientes y ascendientes a los colaterales, y entre éstos los de
más cercano parentesco.

Los parientes serán citados y comparecerán a ser oídos verbalmente, en la forma prescrita
por el Código de Procedimiento Civil.

CC Art. 28.- Son representantes legales de una persona, el padre o la madre, bajo cuya
patria potestad vive; su tutor o curador; y lo son de las personas jurídicas, los designados en
el Art. 570.”

“CC Art. 570.- Las corporaciones son representadas por las personas a quienes la
ley o las ordenanzas respectivas, o a falta de una y otras, un acuerdo de la
corporación, han conferido este carácter.”

● Persona jurídica: su nombre es representante legal


● Procurador: para las personas adultas

CC Art. 29.- La ley distingue tres especies de culpa o descuido:

Siempre se va a analizar al deudor en las distintas relaciones en los contratos


Beneficio solo para deudor: deudor responde por culpa levísima
Beneficios únicamente para el acreedor: el deudor responde por culpa grave
Beneficios para ambas partes: el deudor responde por culpa leve

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aún las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa, en materias civiles, equivale al dolo.
Ej. Art. 1880, CC .-El arrendatario empleará en la conservación de la cosa el cuidado de un
buen padre de familia. Faltando a esta obligación, responderá de los perjuicios; y aún tendrá
derecho el arrendador para dar fin al arrendamiento, en el caso de grave y culpable
deterioro.
● El beneficio lo tiene únicamente el acreedor y por eso el deudor responde por culpa
grave
● ni el más tonto, ni el más lerdo está involucrado en este tipo de culpa, no negligente
y descuido; para que respondas por culpa grave va más allá de eso.
● Parece que no es torpeza, sino que todo lo que ha hecho es para causar daño
● Responde por culpa grave quien va más allá de la inobservancia y negligencia, sino
que va con la intención de dañar
● si no se demuestra que su conducta ha sido para causar daño al contrato, la
persona está exonerada de culpa
● Los suficientes elementos que prueben que una persona no fue negligente.

Ejemplo 1: una persona que trabaja en una tienda, se va pero deja las llaves en la caja y un
letrero que dice cerrado
Ejemplo 2: dejo la caja abierta, pongo el letrero cerrado y que vuelve en dos horas, dejó la
puerta del local abierto

● Hay muchos elementos que demuestran que el ejemplo 2 no actuó por negligente,
sino que te hace pensar que quería que le roben, quería causarle daño al contrato

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.
Ej. CONTRATO DE SOCIEDAD Art. 1665, CC .- La sociedad es un contrato por el cual dos
o más personas se obligan poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir
entre sí las ganancias.”

Es culpa leve cuando en el CC hace referencia a: Culpa del usufructo, actúa como buen
padre de famila
● Más ordinaria de todas
● Deudor responde por culpa leve cuando ambas partes se benefician
● grado de diligencia mediano, sentido de diligencia es aplicar sentido común

Culpa o descuido levísimo, (la más grave, y la que más cuidado se debe tener) es la falta
de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus
negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado. ej. el
comodato. El dolo consiste en la intención positiva de irrogar injuria a la persona o
propiedad de otro.”

La que amerita mucha más diligencia. Esmerada


Ej: de mis 5 materias, habrá una que es más importante. Me hace que tenga mayor
diligencia
● extremadamente diligente como un con tus negocios más importantes
● grado máximo de responsabilidad para la ejecución de ese contrato
● el sentido común no es suficiente, sino que se requiere el grado máximo de
diligencia

● Culpa en derecho civil: Es la falta de debida diligencia en la ejecución de contratos


y obligaciones
● Ej: Mi celular se lo presto a Ana, sin pedirle nada a cambio. Ana deja el celular en la
casa, y ella tiene un niño; el niño lo tira al inodoro y lo destruye. Ana se podrá
disculpar y explicar el motivo pero tendrá que reponerlo
● Ej: Televisor que le presto a Ana, lo puso en la pérgola y por unas filtraciones de la
lluvia, se dañó la tv. Es responsable porque debía de ponerle una protección mayor

Culpa en estos ejemplos: Te presté algo a título gratuito, por lo tanto la obligación de ser
debidamente diligente en la función del contrato de las obligaciones que nacen, es cuidar la
cosa como si fuera tuya porque solo tu tienes beneficio. Si el beneficio es solamente para el
deudor, la responsabilidad que tiene es enorme. No basta con que sea debidamente
diligente: como por ejemplo poner el tv en un soporte; sino ser extremadamente diligente
con el cuidado del bien

La culpa también se analiza por la insolvencia; que no es iliquidez, sino que en la suma
de activos y pasivos, los pasivos superan a los activos

● iliquidez: no tengo dinero, efectivo; pero tengo patrimonio y bienes con que
responder
● insolvencia te sacuden de las patas y no sale nada

Insolvencia: también denominada quiebra (quiebra cuando se hace referencia a


comerciantes o personas jurídicas)
● culposa→ no actuó con debida diligencia
● fortuita → fuerza mayor/casos fortuitos
● Fraudulenta/dolosa → esconder bienes de manera sistematizada para crear una
situación de insolvencia.

Fraudulento: Se puede verificar con peritaje financiero como el fue desintegrando


económicamente y patrimonialmente a su compañía o su propio patrimonio

La mora: Yo soy el chino que te importa árboles de navidad. yo te los tengo que hacer
llegar ya para octubre, pero ese barco sale atrasado. No había seguro de flotas, y viene un
tsunami y se lleva toda la mercancía. El chino ya estaba en mora, así que cualquier caso
fortuito o de fuerza mayor que ocurra con la mercancía o la ejecución del contrato no puede
ser un eximente de responsabilidad al deudor

CC Art. 30.- Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir,
como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad
ejercidos por un funcionario público, etc.”

La doctrina suele distinguir el caso fortuito de la fuerza mayor. El primero se producirá por
obra de agentes de la naturaleza, como un terremoto, un incendio, etc. Mientras que la
fuerza mayor sería más bien la obra del hombre cuando no es posible resistir a ella, como
en los actos de autoridad o también en el asalto de bandoleros, piratas, etc.
Sin embargo, nuestro Código, y en general las leyes más modernas, no suelen entrar en
estas distinciones, y por eso se definen ambas conjuntamente, como sinónimos perfectos.
¿QUÉ ES LA FUERZA MAYOR O CASOS FORTUITOS?
Imprevistos imposibles de Resistir→ IIR

● Caso fortuito: catástrofes naturales


● Fuerza Mayor: Obra del hombre (robo, abuso de poder)
● Para Robert: La muerte es caso fortuito, porque sea que la muerte sea provocada
por un hombre, es la muerte

CC Art. 31.- Caución significa generalmente cualquier obligación que se contrae para la
seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución: la fianza, la
prenda y la hipoteca.”

Cauciones: Obligaciones accesorias que se contraen para garantizar el cumplimiento de


una obligación principal. Pueden ser reales o personales

1. Reales: aquellas cauciones que recaen sobre una cosa- del latin res, rei, rem; que
significa cosa
Cauciones sobre Bienes inmuebles→ hipotecas (terreno)
Cauciones sobre Bienes muebles→ prendas

● Por su tamaño y valor, la ley le otorga ciertas solemnidades de bienes inmuebles a


ciertos bienes muebles. Estos también se hipotecan, como naves y aeronaves
(aviones, helicópteros,barcos, etc)

Naves → hipoteca naval. Se perfecciona con la inscripción del título en la capitanía


del puerto respectiva
Ejemplo: se prenda una parte del barco

Aeronaves → aeronáutica, tiene que inscribirse ese contrato en la dirección de


aviación civil.

● La solemnidad del bien inmueble es que debe de hacerlo por escritura pública, que
tiene que inscribirse en el registro de la propiedad donde está situado el bien
inmueble. Barcos → hipotecas navales tiene que escribirse en la capitanía del puerto
donde el barco esté matriculado

2. Personales: La fianza → Recae en el patrimonio de una persona

CC Art. 2238.- Fianza es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más
personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el
acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.

La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino de otro fiador.”

“CC Art. 2286.- Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a
un acreedor, para la seguridad de su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.”

“CC Art. 2309.- Hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que
no dejan por eso de permanecer en poder del deudor.”

● En el contrato de empeño o prenda: La prenda pasa a manos del acreedor


prendario, de la persona que tiene esa obligación accesoria que la puede
ejecutar en caso que el deudor no cumpla su obligación principal
● La hipoteca, un inmueble nunca va a pasar a manos del acreedor prendario
porque no puedes trasladar una casa. Permanece en poder físico del deudor
pero el acreedor prendario es el que administra
● En la prenda civil, la cosa pasa a manos del acreedor prendario, en la
prenda mercantil, la cosa nunca pasa a manos del acreedor prendario

○ Ej: prenda agrícola → prendas de ganado. Ban ecuador da créditos,


una persona tiene 1000 cabezas de ganado y sólo ahí tiene dinero. Si
quiere tener un préstamo y quiere entregar una garantía. Él no va a
traer las vacas a Guayaquil, porque Ban ecuador no va a responder
por las vacas, y en materia mercantil el riesgo del cuidado de la cosa
lo tiene el propio deudor, en civil el riesgo del cuidado de la cosa lo
tiene el acreedor

LAS ARRAS
Arras: lo que se da en prenda o seguridad del cumplimiento de un contrato. Se usa también
en los contratos matrimoniales, como señal de los esponsales contraídos y en prenda del
futuro matrimonio. Así mismo, la donación que el hombre hace a la mujer para seguridad de
la dote o como remuneración de ella. No puede exceder de la décima parte de los bienes
presentes. (Cabanellas)

“CC Art. 211.- Las donaciones por causa de matrimonio, sea que se califiquen de dote,
arras, o con cualquiera otra denominación, admiten plazos, condiciones y cualesquiera otras
estipulaciones lícitas, y están sujetas a las reglas generales de las donaciones, en todo lo
que no se oponga a las disposiciones especiales de este Título.
En todas ellas se entiende la condición de celebrarse o haberse celebrado el matrimonio.”

Contrato de compraventa
“CC Art. 1742.- Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la
celebración o ejecución del contrato, se entiende que cada uno de los contratantes podrá
retractarse: el que ha dado las arras, perdiéndolas; y el que las ha recibido, restituyéndolas
dobladas.”

● Las arras, se conocían anteriormente como dotes


● Las arras también son parte del contrato de promesa de compraventa
● La arra es el anticipo, seña, abono que le entrega el promitente comprador al
promitente vendedor. Yo te prometo comprar, y como señal que si te voy a comprar,
te pago 15%
● Es otro mecanismo de garantía que permite darle fuerza al cumplimiento de las
obligaciones principales.

Contrato de compraventa
Si el promitente comprador se arrepiente, esas arras abonadas se utilizarán de garantía
en favor del promitente vendedor. Se queda con lo abonado

Si el promitente vendedor se arrepiente de vender, le devuelve el doble de arra al


promitente comprador, lo que se conoce como arras dobladas..

CLÁUSULA PENAL
Es una indemnización anticipada, sanción económica

“Art. 1551 CC.- Cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en
caso de no cumplir la obligación principal, o de retardar su cumplimiento.”

● La multa no existe dentro de un contrato, pero sí suele existir la cláusula penal.


● lo que a ambas partes les recaería en caso de incumplir el contrato, dándole
seguridad a que las partes cumplan el contrato
● Introducir lo que a ambas partes les costaría el incumplimiento del contrato. Ej: se
firma un contrato con cláusula penal que en caso que una de las dos partes
incumpla, paga a la otra $150 mil dólares

CC Art. 32.- Se llama presunción a la consecuencia que se deduce de ciertos antecedentes


o circunstancias conocidas.
Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción son determinados
por la ley, la presunción se llama legal.
Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume, aunque sean
ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley; a menos que la ley misma
rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes o circunstancias.
Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho, se entiende que es
inadmisible la prueba contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias.

Presunción de pleno y absoluto derecho: IURIS ET DE IURE


● Se consideran reales estas conclusiones y no hay manera que pruebe lo contrario.
● Por ejemplo: un interdicto con sentencia sus acciones son nulas, a pesar de que se
encuentra lúcido en el momento del acto.
● El desconocimiento de la ley

Presunción de tan sólo derecho: IURIS TANTUM


La ley presume la existencia de algún hecho, salvo que se pruebe lo contrario
Admite pruebas al contrario, ejemplo:
● Una mujer está embarazada, y su pareja le hace un reconocimiento voluntario
porque quiere reconocer al niño como suyo. Luego de dos años termina muy mal
esa relación, y él decide impugnar su paternidad, es decir quitar ese reconocimiento
voluntario. A menos que se demuestre que fue engañado.
● Presunción de muerte: se presume la muerte de una persona ha estado ausente e
incomunicada; y desaparece cuando la persona aparece y se declara su muerte.

CC Art. 33.- Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes,
o en los decretos del Presidente de la República o de los tribunales o juzgados, se
entenderá que han de ser completos; y correrán, además, hasta la media noche del último
día del plazo.
El primero y el último día de un plazo de meses o años deberán tener una misma fecha en
los respectivos meses. El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de veintiocho,
veintinueve, treinta o treinta y un días, y el plazo de un año de trescientos sesenta y cinco o
trescientos sesenta y seis días, según los casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de más días que el
mes en que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el
primero de dichos meses excede al segundo, el último día del plazo será el último día de
este segundo mes. Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de
edad, y, en general, a cualesquiera plazos o términos prescritos en las leyes o en los actos
de las autoridades ecuatorianas; salvo que en las mismas leyes o actos se disponga
expresamente otra cosa.”

● Generalmente se cuenta desde el día siguiente, pero hay materias como la tributaria
empiezan desde el día de la providencia.
● Tiempos continuos: sin interrupciones
● Tiempos discontinuos: solamente se computan ciertos días y horas considerados
hábiles para algunos asuntos jurídicos.

Plazos: Para contabilizar los plazos se cuentan todos los días hábiles, feriados y fines de
semana.
Términos: solo se contabiliza los días hábiles.

¿Qué sucede si me llega una providencia, correo electrónico donde me dicen que hay
que presentar un recurso, documento, lo que sea en tres días términos?

A partir de hoy, miércoles, sería de presentarlo el lunes.

En caso de plazo 3 días:


Sería a partir de hoy, miércoles, sería el sábado, pero a quién se lo entregaría? A nadie ya
que no hay nadie que te atienda, a menos que sea materia constitucional o penal, por lo que
sería de entregar el viernes.
¿Qué sucede si me llega el Viernes 6 de octubre la providencia y dan 3 días términos,
con lunes 9 de octubre próximo de feriado?
Empieza a contar desde el martes 10, y se puede entregar hasta el miércoles. Sin embargo,
hay judicaturas que atienden días feriados, se te notifica que vas a trabajar en
extraordinario.

Un juez no te puede pedir la providencia para 24 (horas), ya que el Art 77 de CRE habla del
derecho a la defensa y al debido proceso.

CC Art. 34.- Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se
entenderá que vale si se ejecuta antes de la media noche en que termina el último día del
plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o
expiren ciertos derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino
después de la media noche en que termina el último día de dicho espacio de tiempo.

CC Art. 35.- En los plazos que se señalaren en las leyes, o en los decretos del Presidente
de la República o de los tribunales o juzgados, se comprenderán aún los días feriados; a
menos que el plazo señalado sea de días útiles, expresándose así, pues, en tal caso, no se
contarán los feriados.”

“CC Art. 36.- Las medidas de extensión, peso, duración y cualesquiera otras de que se
haga mención en las leyes, o en los decretos del Presidente de la República o de los
tribunales o juzgados, se entenderán siempre según las definiciones legales; y a falta de
éstas, en el sentido general y popular, a menos de expresarse otra cosa.”

Art. ... .- Constituye abuso del derecho cuando su titular excede irrazonablemente y
de modo manifiesto sus límites, de tal suerte que se perviertan o se desvíen,
deliberada y voluntariamente, los fines del ordenamiento jurídico.

ABUSO DEL DERECHO - CC Art. 36


Abuso de poder de las competencias, facultades, establecidos en la ley.
En tema procesal, es el ejercicio profesional:
● Varias acciones constitucionales y luego retiran y nos quedamos con solo el que
queremos.
● Presentar pruebas falsificadas, adulteradas.
● Ser abogado de la causa de divorcio de una parte, y después de semanas ser de la
otra parte.
● Presentar una demanda en un lugar diferente al domicilio de donde se habita porque
se afirma que no se conoce el domicilio cuando realmente si
● Procedimientos de mala fe para retrasar los progresos de la litis.
● Una autoridad se excede de lo que está permitido.
● La buena fe no se prueba, lo que se prueba es la mala fe (IURIS TANTUM)

CC Art. 37.- La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita.


Es expresa cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua.
Es tácita cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de
la ley anterior.
La derogación de una ley puede ser TOTAL O PARCIAL.”
CC Art. 38.- La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen sobre
la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la nueva ley.”

CC Art. 39.- La ley especial anterior no se deroga por la general posterior, si no se expresa
FIN DEL TÍTULO PRELIMINAR

PERSONA NATURAL Y JURÍDICA


Atributos de la personalidad: nombre, domicilio, nacionalidad, estado civil, patrimonio,
capacidad
CC Art. 40.- Las personas son naturales o jurídicas.”
De la personalidad jurídica y de las reglas especiales relativas a ella se trata en el Título
final de este Libro.
● Es persona jurídica todo sujeto de derechos que no sea el hombre/ser humano.
● Personas físicas: de carne y hueso, que tienen una existencia material
● Personas jurídicas o morales: que no tienen existencia corpórea, física, sino
inmaterial, puramente jurídica.

Persona jurídica en el código civil es un ente ficticio, las fundaciones y corporaciones


● Las compañías también son personas jurídicas de derecho privado con fines de
lucro mercantil

PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA LEGAL DE LAS PERSONAS


CC Art. 60.- El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde que
es separada completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que, perece antes de estar completamente
separada de su madre, se reputará no haber existido jamás.
Se presume que la criatura nace con vida; quien alegue lo contrario para fundamentar un
derecho, deberá probarlo.”
● Nace con vida, sin importar que este recién nacido todavía esté conectado al cordón
umbilical de la madre o envuelto en la placenta → (nueva concepción)
● Para los romanos si era necesario para individualizar a los sujetos, que esté
separado de su madre

Se desprenden dos teorías


1. Teoría de la vitalidad: plasmada en el CC y la ley orgánica de la gestión de la
identidad; se le da humanización en el concepto de persona y en el principio de la
existencia legal de las personas. Confirma la existencia de una persona natural por
el hecho de haber nacido con vida aún así

2. Teoría de la viabilidad: no solo es necesario que nazca con vida, sino que además
tenía que sobrevivir 24 horas de su nacimiento. Se justificaba su uso porque en
algunas civilizaciones desechaban a los bebés que nacieron con defectos
físicos/psicológicos. Necesitaban tener a personas aptas para la guerra

NOMBRE: en latín ae prenenomen (apellido nomen)


Nace de la necesidad de distinguir a una persona de otras, de individualizarla.

El derecho a la identidad, no solo implica que el nombre no sea ridículo, peyorativo,


denigrante, no relacionado con tu identidad, sino de que tiene que reconocer las
características materiales e inmateriales de antepasados, cultural, religioso, político, social,
lingüísticas del individuo.

Art. 66. (CRE)- Se reconoce y garantizará a las personas:


28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y
apellido, debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y
fortalecer las características materiales e inmateriales de la identidad, tales como la
nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales,
religiosas, lingüísticas, políticas y sociales.

● Elementos: Nombre y apellido

¿Cómo se puede poner el nombre? → art. 36 Ley Orgánica de la Identidad y Datos


Civiles

● No se asigna más de dos nombres simples o un nombre compuesto.Si son hijos de


padres extranjeros puede escogerse libremente el uso de los dos nombres
● No nombres ridículos, extravagantes o denigrantes;o que expresen cosas o
nociones. A menos que esas expresiones sean de uso consagrado tradicionalmente
● Se utilizarán los nombres acordes a los dos numerales y que respeten la
interculturalidad y pluralidad
● Las y los ecuatorianos nacidos en el exterior tendrán derecho a que la o el agente
diplomático o consular respectivo proceda a inscribir su nacimiento con el nombre y
número de nombres que permita el país de residencia y que consten en la respectiva
partida o certificado de nacimiento.
● Los ecuatorianos nacidos en el exterior tiene derecho a que se los inscriba con el
número de nombres que permita su país de residencia

¿Cómo se pone el apellido en la inscripción de nacimiento? → art. 37 Ley Orgánica de


la Identidad y Datos Civiles

Art. 37.- Apellidos en la inscripción de nacimiento. Los apellidos serán el primero de cada
uno de los padres.
El padre y la madre de común acuerdo, podrán convenir el orden de los apellidos al
momento de la inscripción. El orden de los apellidos que la pareja haya escogido para el
primer hijo regirá para el resto de la descendencia de este vínculo. "En caso de falta de
acuerdo, precederá el apellido paterno al materno".
Si existe una sola filiación, se asignarán los mismos apellidos del progenitor que realice la
inscripción. En caso de tener el progenitor o progenitora un solo apellido, se le asignará al
inscrito dos veces el mismo apellido.

El Informe Estadístico de Nacido Vivo o su equivalente deberá contener el orden de los


apellidos de conformidad con los preceptos que anteceden.
Nota: Se declara la inconstitucionalidad modulativa de los incisos primero y segundo de este
artículo; en el primer inciso se eliminó las palabras "y precederá el apellido paterno al
materno"; y, en el segundo inciso se eliminó la palabra "cambiar" y se agregó la frase que
consta entre comillas.

● Art. 37 se declaró inconstitucional (texto entre comillas)


● Si existe una sola filiación, se asignarán los mismos apellidos del progenitor que
realice la inscripción.
● Actualmente ya no va por default el apellido del padre, sino que se ponen de
acuerdo para decidir cuál será el apellido que vaya primero (sea de madre o padre)
● primer y segundo inciso declarados como inconstitucionales

DOCUMENTO PROBATORIO DE NACIMIENTO


¿Qué sucede cuando un niño nace en una avalancha, o por una partera?
“Art. 28.- (LEY ORGÁNICA DE GESTIÓN DE LA IDENTIDAD Y DATOS CIVILES)
Documento probatorio del nacimiento.- El hecho del nacimiento, para que sea inscrito, se probará
con el informe estadístico de nacido vivo o su equivalente, sea físico o electrónico, y legalizado por el
profesional de la salud del establecimiento médico que atendió el parto.
Excepcionalmente, a falta de dicho profesional, suscribirá el mencionado informe el director del
establecimiento de salud respectivo.
El profesional de la salud que no llene ni legalice debidamente el certificado estadístico de nacido
vivo estará sujeto a las sanciones contempladas en el ordenamiento jurídico pertinente.
Para los demás casos, el estadístico de nacido vivo o su equivalente físico o electrónico se llenará
con la declaración de dos testigos, cuyos requisitos y procedimiento estarán contemplados en el
Reglamento de esta Ley.
La falsedad de los datos consignados en el informe estadístico de nacido vivo estará sujeta a las
sanciones de la presente Ley, sin perjuicio de la acción penal que tenga lugar.”

Informe estadístico de nacido vivo


Art 16.- COGIDC
El informe estadístico de nacido vivo o su equivalente físico o electrónico tendrá los
siguiente datos:
1. Lugar y fecha de nacimiento;
2. Nombre o nombres con los que se inscribirá al nacido vivo;
3. Sexo del nacido vivo;
4. Nombres, apellidos y número documento de identidad de la progenitora;
5. Determinación del establecimiento de salud donde ocurrió el hecho; y
6. Firma física o electrónica del médico que atendió el parto.

En caso de que la madre progenitora no cuente con número documento de identidad, se


asignará en la casilla correspondiente el número de su historia médica; y, en su defecto se
dejará en blanco.

Si el nacimiento ha ocurrido sin atención del profesional de la salud, el Informe Estadístico


de Nacido Vivo o su equivalente físico o electrónico será llenado por el servidor autorizado
de la Institución a cargo de Registro Civil, Identificación y Cedulación, en base a la
declaración de dos testigos en los formularios emitidos por la misma Entidad.”
Por ende, el procedimiento para sustituir el informe del nacido vivo, es llevar a dos testigos
que prueben el hecho del nacimiento.

Condiciones y requisitos para probar el hecho del nacimiento y obtener un informe


estadístico de nacido vivo:

● Prueba del nacimiento: Para que el hecho del nacimiento pueda ser inscrito
oficialmente, se requiere presentar un informe estadístico de nacido vivo o su
equivalente. Este informe puede ser en formato físico o electrónico.
● Legalización por profesional de la salud: El informe estadístico de nacido vivo
debe ser legalizado por un profesional de la salud que haya atendido el parto en el
establecimiento médico correspondiente. Esto implica que el profesional debe
certificar la veracidad de la información contenida en el informe.
● Sustitución en ausencia de profesional de la salud: En casos excepcionales en
los que no haya un profesional de la salud disponible para legalizar el informe, el
director del establecimiento de salud respectivo puede suscribir el informe en lugar
del profesional.
● Sanciones para profesionales negligentes: Si un profesional de la salud no llena
ni legaliza adecuadamente el certificado estadístico de nacido vivo, puede estar
sujeto a sanciones de acuerdo con la legislación pertinente.
● Declaración de testigos: En casos diferentes a los mencionados anteriormente, el
informe estadístico de nacido vivo se puede llenar con la declaración de dos
testigos. Los requisitos y procedimientos para la declaración de estos testigos deben
estar especificados en el Reglamento de la Ley correspondiente.
● Falsedad de datos: La inclusión de información falsa en el informe estadístico de
nacido vivo está sujeta a sanciones de acuerdo con la presente Ley. Además, se
señala que esta acción también podría dar lugar a acciones penales.

Hijos extranjeros de Ecuatorianos por padre/madre Extranjero


Art. 38. (Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles)- Apellidos en
inscripciones de hijos o hijas de padres extranjeros. De ser el caso, en las inscripciones de
hijos de padres extranjeros, sin considerar la condición migratoria, los apellidos se
asignarán en el orden y en el género facultados por la legislación vigente del país del padre
o de la madre del inscrito o inscrita sin que varíe la filiación paterna y materna; asimismo
podrán escogerse libremente los nombres.”

No se acepta en Ecuador la universalidad aunque lo presume en este artículo. Porque estos


caracteres en la cédula que identifican a toda persona dentro del territorio ecuatoriano
siendo residente como migrante no se permite la codificación en la impresora que emite las
cédulas de identidad, tal como se realiza en el sistema que pueden producir ciertos
documentos importantes, pero no todos como es el caso de algo tan importante como la
cédula de identidad de un extranjero, que individualiza y identifica al sujeto.

HIJOS ADOPTADOS
Art. 47. (Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles) - Hijo o hija adoptada.
El hijo o la hija adoptada llevarán el primer apellido de cada uno de los adoptantes en el
orden que hayan convenido de común acuerdo; en el caso de que no exista acuerdo,
precederá el apellido paterno al materno. En cualquier caso, se deberá mantener este orden
de apellidos para la descendencia futura o posteriores adopciones de este vínculo.

El juez competente, antes de dictar la sentencia de adopción, deberá observar las reglas
generales para la inscripción de apellidos previstas en esta Ley.

En el caso de que la pareja haya tenido descendencia previa conjunta, los apellidos del hijo
o hija adoptada guardarán el orden de los apellidos determinados a esa descendencia
previa.

Para que la filiación en caso de adopciones realizadas ante autoridades administrativas o


judiciales extranjeras surta efecto en el Ecuador, esta se probará con documento válido
conforme a las normas del país en el que se produjo la adopción cuando esta se realice vía
administrativa; y, con la sentencia homologada cuando se realice vía judicial. El registro de
la adopción podrá ser solicitado por cualquiera de los adoptantes siempre que no
contravenga a la legislación ecuatoriana.

● En ecuador no está aprobada la adopción para parejas del mismo sexo


● Si una pareja gay adopta a un niño en Colombia, vienen a Ecuador y quieren que
esa sentencia emitida o un resolución administrativa tenga efectos en el Ecuador, no
será homologada en Ecuador

CAMBIO DE NOMBRES
Art. 78. (Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles)-Cambio de nombres.
Toda persona desde los 18 años de edad, por sus propios derechos, por una sola vez,
podrá cambiar sus nombres propios, alterar el orden de los mismos, suprimir uno cuando
conste con más de dos o aumentar uno cuando conste con un solo nombre, sin más que su
voluntad ante la autoridad competente de la Dirección General de Registro Civil,
Identificación y Cedulación. Para el efecto, se seguirán las mismas reglas de los nombres
en la inscripción.”
● Cambio de nombre no implica cambio de apellido, solo se puede cambiar de nombre
(posesión notoria ininterrumpida es la única posibilidad de cambiar apellido)
● Se puede cambiar el orden de los nombres, puedes eliminar un nombre, puedes
agregar un nombre si tienes uno
● Mayoría de edad

CAMBIO DE APELLIDO POR POSESIÓN NOTORIA


Art. 79. (Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles)- Cambio de
apellidos por posesión notoria. La persona que se encuentre en uso de apellidos que no
sean los que consten en su inscripción de nacimiento podrá cambiarlos por una sola vez,
previa la comprobación de la posesión notoria e ininterrumpida de tal o tales apellidos por
más de diez años consecutivos. Para los casos de menores de diez años de edad, la
posesión notoria se verificará cuando la utilización del o los apellidos sea durante toda su
vida.

La solicitud física o electrónica correspondiente será presentada ante la Dirección General


de Registro Civil, Identificación y Cedulación. Los requisitos y procedimiento se
establecerán en el Reglamento correspondiente.
Si no se cumplen las condiciones y requisitos para la posesión notoria de apellido en la vía
administrativa, el trámite será ventilado en sede judicial.

De igual forma, en el acto de inscripción de la unión de hecho, la madre biológica podrá


autorizar que su hijo o hija menor de edad, use los apellidos de su conviviente a efecto de
permitir el inicio de la posesión notoria de apellidos.”

Se puede cambiar el apellido por posesión notoria ininterrumpido (utilizarlo a lo largo del
tiempo), pero no nace un vínculo paterno filial con la persona que tenga ese apellido
que se está utilizando

● ¿se puede cambiar el apellido? → sí.


● Demostrando pruebas en el registro civil de que he utilizado este apellido
ininterrumpidamente durante 10 años. Solo se puede realizar 1 sola vez en la vida,
siempre y cuando tenga mayoría de edad
● La persona que se encuentre en uso de apellidos que no sean los que consten en la
inscripción de nacimiento; podrá cambiarlo una sola vez previo a la comprobación de
posesión notoria (pública e ininterrumpida) por más de 10 años consecutivos
● Menores de 10 años → se verifica que el apellido haya utilizado sido utilizado toda
su vida
● La mujer que está en convivencia con un hombre, le puede autorizar a su hijo que
utilice el apellido del conviviente, para que cuando pasen 10 años, la madre en
representación del hijo, solicite la posesión notoria del apellido del conviviente; pero
eso no permite que el menor tenga derechos de herencia, de alimentos o vínculo
filial con el padrastro

DIFERENCIA ENTRE EXPÓSITO Y HUÉRFANO


Huérfano: tus padres murieron
Expósito: tus padres te abandonan → se le dan nombres comunes.
● Quien lo encuentra es el que le da el nombre común, o el representante legal del
orfanato donde ese niño tuvo acogido

Art. 2. (Convención para reducir los casos de apátrida) - Salvo prueba en


contrario, se presume que un expósito que ha sido hallado en el territorio de un
Estado contratante ha nacido en ese territorio, de padres que poseen la nacionalidad
de dicho Estado.”

Apátrida: que no tiene patria


● Hay personas que no reciben nacionalidad por discriminación,
● En el mundo hay 10 millones de apátridas
● Hay mujeres que por la legislación de su país, no reciben nacionalidad

En temas de movilidad humana, los expósitos y apátridas porque hay gente que huye de las
guerras, por asuntos religiosos, discriminación de género, etc
Art. 2. (Convención para reducir los casos de apátrida) - Salvo prueba en contrario, se
presume que un expósito que ha sido hallado en el territorio de un Estado contratante ha
nacido en ese territorio, de padres que poseen la nacionalidad de dicho Estado.”

“Art. 32. (Ley orgánica de gestión de la identidad y datos civiles)- Obligación a solicitar
la inscripción del nacimiento. Se encuentran obligadas a solicitar la inscripción del
nacimiento, en su orden, las siguientes personas:

4. Las personas que recojan a un expósito.

SE PIERDEN LOS DERECHOS RESPECTO PADRES A HIJOS, PERO SE MANTIENE


OBLIGACIONES:
● Filiación forzosa
● Curaduría especial: si debías hacer el trámite antes de tus nupcias pero no lo hiciste
● Abandonas a un niño en una casa de expósitos

Art. 280. Código Civil- Los derechos concedidos a los padres en los artículos
precedentes, no podrán reclamarse sobre el hijo que haya sido llevado por ellos a la
casa de expósitos, o abandonado de otra manera.”

CÉDULA
Art. 94. (Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles)- Datos de cédula. La
cédula de identidad contendrá en su encabezamiento la leyenda: "República del Ecuador.
Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación" y, al menos, los siguientes
datos:
1. Especificación y número de cédula.
2. Código dactilar.
3. Nombres y apellidos del titular.
4. Lugar y Fecha de nacimiento.
5. Nacionalidad.
6. Sexo.
7. Estado Civil.
8. Nombres y apellidos del cónyuge o conviviente.
9. Lugar y fecha de expedición.
10. Fecha de expiración.
11. Fotografía del titular.
12. Firma del titular.
13. Firma de la autoridad competente.
14. Tipo de sangre.
15. Voluntad de donación.
16. Nombre de los padres.
17. Condición de discapacidad y porcentaje.

● la nueva cédula ya cuenta con estos 17 datos; la vieja no tenía tipo de sangre, ni
voluntad de donación

¿Qué pasa con las fotos en la cédula de las personas que se identifican de manera
distinta a su sexo?
● La captura de la fotografía se hará respetando la identidad de género y los orígenes
étnicos
Cambio de género:
● Voluntariamente, al cumplir la mayoría de edad y por una sola vez, la persona por
autodeterminación podrá sustituir el campo sexo por el de género que puede ser:
masculino o femenino.
● No te puedes cambiar de sexo jurídicamente hasta hoy en día (naces hombre pero
eres reconocido jurídicamente como mujer), solo existe el cambio de identidad de
género (me siento mujer siendo hombre)
● Requisitos para cambio de género (cuando se acredita el cambio, también
cambia el nombre):
○ Mayoría de edad
○ Una sola vez
○ 2 testigos de género opuesto que determinen el cambio de género

NOMBRE DE LA MUJER CASADA


Art. 82 LEY GENERAL DE REGISTRO CIVIL IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN.- Mujer
casada, viuda, divorciada o separada judicialmente.-
La mujer casada podrá agregar a su apellido el de su marido, precedido de la preposición
"de". (DEROGADA)
La viuda podrá seguir usando el apellido del cónyuge difunto, precedido de la preposición
"de". Si hubiere enviudado más de una vez, podrá usar el apellido del último marido
fallecido. En ambos casos, si lo prefiere, podrá usar sus apellidos de soltera.
La divorciada usará los apellidos que le correspondían de soltera.
La mujer separada judicialmente podrá llevar el apellido de su marido, precedido de la
preposición de.
● Antes se podía agregar a su apellido con el de su cónyuge con la preposición “de”.
Actualmente se derogó y no se puede realizar esto. Ya que simplemente se puede
firmar con el apellido de la persona y la de su cónyuge seguido.
● Asimismo, antes la viuda podía seguir usando el apellido de su cónyuge con la
preposición “de”. Si enviudó muchas veces puede utilizar el apellido de su último
cónyuge.
● La divorciada usará los apellidos que le correspondía antes de estar casada.

DOMICILIO
El domicilio de una persona es importante porque permite conocer las leyes que te rigen por
el lugar en el que te encuentras.

CC Art. 45.- El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del


ánimo de permanecer en ella.
Dividese en político y civil.”
● No es lo mismo residencia que domicilio.
● Si a la residencia (elemento material: “corpus”), se añade la intención de permanecer
en ella (elemento intencional: “animus”), entonces tenemos domicilio.

Elementos del domicilio:


● Animus: ganas e intención que tengo de estar en un lugar
● Corpus: donde te encuentras corpóreamente
● No necesariamente el hecho de estar físicamente en un lugar es lo que determina tu
domicilio civil, pesa realmente más es el animus
● En civil, pesa más el animus. Solo en civil se aplica el animus y corpus
● El domicilio civil no es tu dirección domiciliaria, es la ciudad
● En domicilio legal pesa el corpus, domicilio que todas las personas pertenecientes
a la fuerza pública tienen. Donde físicamente estás No aplica animus ni corpus

Domicilio político: Hace referencia al territorio donde se encuentra.


● Macro y general relacionado con el territorio
● le interesa más al extranjero: ya que el nacional vive ahí de origen y sabe las reglas
que rigen en el País, mientras que para el extranjero es totalmente desconocido.
● mi domicilio político es Ecuador

CC Art. 46.- El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que lo tiene
o adquiere, es o se hace miembro de la sociedad ecuatoriana, aunque conserve la calidad
de extranjero. La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al Derecho
Internacional.”

Domicilio civil: No es dirección domiciliaria. Una parte del territorio; intención y ánimo de
permanecer en un lugar
CC Art. 47.- El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del Estado.
CC Art. 48.- El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su
profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad. → otra presunción iuris tantum

DOMICILIO PRESUNTO: PRESUNCIONES IURIS TANTUM DE CUANDO ALGUIEN


TIENE O NO ÁNIMO DE PERMANECER EN UN LUGAR

Presunciones Iuris Tantum que la ley presume para que se dé una idea de cuando una
persona tiene la intención de permanecer en un lugar y cuando no.

CC Art. 49.- No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere consiguientemente


domicilio civil en un lugar, por el solo hecho de habitar en él un individuo, por algún tiempo,
casa propia o ajena, si tiene en otra parte su hogar doméstico, o por otras circunstancias
aparece que la residencia es accidental, como la del viajero, o la del que ejerce una
comisión temporal, o la del que se ocupa en algún tráfico ambulante.” → se presume que no
tienes ánimo

CC Art. 50.- Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer y avecindarse


en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica, fábrica, taller, posada, escuela u otro
establecimiento durable, para administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en dicho
lugar un cargo concejil, o un empleo fijo de los que regularmente se confieren por largo
tiempo, y por otras circunstancias análogas.” → se presume que tienes ánimo

CC Art. 51.- El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo en
otra parte, voluntaria o forzadamente, siempre que conserve su familia y el asiento principal
de sus negocios en el domicilio anterior.” → se presume que sí tienes ánimo
● Se presume que tienes ánimo de permanecer en un lugar si tienes una tienda,
negocio que él mismo administra; si tiene un cargo público de concejal
● Se presume que tienes tu domicilio civil donde tienes: familia, amigos, negocios
● Animus: Razones que te motivan a estar en un lugar aunque físicamente no estés
presente
● Relacionado al domicilio civil (animus)

Ejemplo donde no se tiene el ánimo es :


● Alguien que se encuentra por trabajo en otro lugar.
● Alguien que está de viaje
● alguien que está realizando actividades itinerantes
● alguien que está realizando una comisión especial

Para destruir presunciones Iuris Tantum


¿Cuáles son estas pruebas? Testigos, peritos y documentos.

Domicilio especial: Nace a raíz de que varias personas puede tener varios domicilios
civiles
● se la demanda específicamente en el lugar donde se desarrolla la controversia
● la controversia es un hecho especial que es de competencia de ciertos jueces
● representantes legales, apoderados de las compañías extranjeras → el domicilio de
esta compañía extranjera será el domicilio del apoderado

Se puede tener varios domicilio, donde se reúnen las características de amigos,


familia, negocios ?
Caso: Tengo parejas con hijos en manta, cuenca, quito; tengo negocios en todos los lados,
me quedo en todas las casas de 3-4 días

● Si, porque se cumplen con las mismas características en todos los lugares
● Si se lo demanda, en principio, se lo puede citar en cualquiera de los domicilios.

Sin embargo:
● Si en manta tengo un problema particular por un contrato firmado con una persona
en Manta, relacionado a un bien inmueble que está situado en Manta:
probablemente me citan en Manta y la demanda será en Manta
● La citación y la demanda: son cosas diferentes
○ Generalmente, se demanda en el domicilio del demandado
○ Pero, depende también de la controversia: si es por un problema por lo que
quiero demandar está en Manta, no me importa dónde esté ni los domicilio
del demandado → competencia excluyente
○ Ej: una demanda de alimentos no se presentará en el domicilio del
demandado, sino del menor

¿Si hay la existencia de varios domicilios y se quiere presentar una demanda? Si se


quiere presentar una demanda para hechos especiales se presenta en el lugar específico
en el que ocurra la controversia (la controversia te obliga a hacerlo). Se denomina
competencia excluyente
COMPETENCIA EXCLUYENTE: Una controversia, un bien específico por lo que quiero
demandar se encuentra en un lugar (Manta), no me interesa que el demandado tenga
domicilio en otra parte. A pesar de que tenga varios domicilios, se lo cita y demanda
en el lugar donde se desarrolla la controversia

Art. 11.- (COGEP) Competencia excluyente.- Únicamente serán competentes para conocer
las siguientes acciones:
La o el juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que se interpongan contra
este. Queda prohibida la renuncia de domicilio por parte de la o del trabajador.
2. La o el juzgador del lugar donde está la cosa a la que se refiere la demanda en los
asuntos para cuya resolución sean necesarios conocimientos locales o inspección judicial,
como sobre linderos, curso de aguas, reivindicación de inmuebles, acciones posesorias y
otros asuntos análogos.
3. La o el juzgador del último domicilio del causante. Si la apertura de la sucesión se realiza
en territorio extranjero y comprende bienes situados en el Ecuador, será competente la o el
juzgador del último domicilio nacional del causante o del lugar en que se encuentren los
bienes.
● Puedes tener varios domicilios pero para efectos procesales se tomará en cuenta el
domicilio particular dependiendo de la controversia

4. La o el juzgador del lugar donde se abra la sucesión, en los procesos de inventario,


petición y partición de herencia, cuentas relativas a esta, cobranza de deudas hereditarias y
otras provenientes de una testamentaria.
5. La o el juzgador del domicilio del pupilo en las cuestiones relativas a tutela o curaduría,
aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente.

● La regla general es que se lo pueda citar en cualquiera de sus domicilios


● Para presentar demanda, se presenta en el lugar específico que ocurre la
controversia

Donde cito a un indigente? → donde este se encuentre


Art. 9.(COGEP)- Competencia territorial. Por regla general será competente, en razón del territorio
y conforme con la especialización respectiva, la o el juzgador del lugar donde tenga su domicilio la
persona demandada.

La persona que tenga domicilio en dos o más lugares podrá ser demandada en cualquiera de
ellos. Si se trata de cosas que dicen relación especial a uno de sus domicilios exclusivamente,
solo la o el juzgador de este será competente para tales casos.

La persona que no tenga domicilio fijo, podrá ser demandada donde se la encuentre.

Si la demandada es una persona jurídica con la que se celebró un contrato o convención o que
intervino en el hecho que da origen al asunto o controversia, será competente la o el juzgador de
cualquier lugar donde esta tenga establecimientos, agencias, sucursales u oficinas.”

● Competencia por domicilio de la persona demandada: En general, la


competencia territorial se determina por el lugar donde tiene su domicilio la persona
demandada. Esto significa que, por regla general, el juez competente será el del
lugar donde la persona demandada reside o tiene su domicilio.
● Personas con múltiples domicilios: Si una persona tiene domicilio en dos o más
lugares, puede ser demandada en cualquiera de esos lugares. Sin embargo, si el
asunto o la controversia se relaciona con cosas de específicamente con uno de esos
domicilios, solo el juez de ese lugar será competente para esos casos específicos.
● Personas sin domicilio fijo: Si una persona no tiene un domicilio fijo, puede ser
demandada en el lugar donde se encuentre en ese momento.
● Personas jurídicas: Si la demandada es una persona jurídica (una entidad legal,
como una empresa) con la que se celebró un contrato o que estuvo involucrada en
el hecho que originó el asunto legal, la competencia se extiende a cualquier lugar
donde esa persona jurídica tenga establecimientos, agencias, sucursales u oficinas.

DOMICILIO PARROQUIAL: Temas electorales –. domicilio parroquial se puede cambiar


● Para saber donde sufragar
● Para saber donde te puedes candidatizar
● Se encuentra contenido en ciertas ordenanzas; en las escuelas fiscales también se
le asigna cupos a los menores según el domicilio parroquial

DOMICILIO LEGAL: la ley asigna a una persona de acuerdo con ciertas reglas
predefinidas. Por lo general, se basa en la ubicación de la residencia de una persona o en
otros factores específicos que establece la ley. Este tipo de domicilio no depende de la
elección personal de la persona y es obligatorio.
● su domicilio es el lugar donde ellos estén sirviendo
● relacionado a la justicia: los jueces deben de tener su domicilio en el lugar donde
ejerce sus funciones
● fuerzas armadas y fuerza pública

DOMICILIO VOLUNTARIO CONTRACTUAL:


El domicilio voluntario es aquel que una persona elige por su propia voluntad. Puede
establecerse de dos maneras:
● Elección de un lugar de residencia con la intención de permanecer: Una
persona puede escoger un lugar para su residencia y tener la intención de
permanecer en ese lugar de manera continua y estable. Esta elección se basa en la
voluntad de la persona de establecer su hogar en un lugar específico.
● Acto expreso y declaración: Además de elegir un lugar para residir, una persona
también puede establecer su domicilio voluntario mediante un acto expreso o una
declaración escrita en la que manifieste claramente su intención de considerar un
lugar como su domicilio. Esta declaración puede ser útil en situaciones legales y
administrativas para definir el domicilio de la persona.

Se establece una cláusula donde se establece que las partes renuncian a sus domicilios
que se están sometiendo a una jurisdicción específica. Cualquier tipo de controversia se va
a resolver los jueces en competencia del lugar del domicilio contractual. Además, también
se pueden someter una cláusula arbitral, estipulación que se incluye en los contratos por
la cual las partes se comprometen a resolver sus disputas acudiendo al Arbitraje, en lugar
de a la jurisdicción ordinaria

DOMICILIO CONYUGAL: tiene que estar establecido de forma expresa al momento de la


celebración del matrimonio, dentro de la sociedad conyugal.
● ya no se presume que es el domicilio conyugal el lugar donde esté el marido

DOMICILIO DE UNA PERSONA INCAPACITADA: será el domicilio del curador/tutor

NACIONALIDAD
vínculo jurídico y político que relaciona las personas con un Estado de tal modo que origina
un estatuto que les distingue de la situación de las demás personas, que por contraposición
se llaman extranjeros.

3 principios admitidos sobre la nacionalidad:


● La nacionalidad no se impone.
● Todos deben tener una nacionalidad.
● Cada persona debe tener solamente una nacionalidad.

No se puede renunciar a toda nacionalidad, es decir, hay que tener alguna. De hecho, se
producen casos en que personas quedan sin nacionalidad, en calidad de apátridas, pero
esa situación anómala es la que el derecho trata de evitar.

Esta “doble nacionalidad” no significa que un individuo puede ejercer simultáneamente


todos los derechos que le corresponden a los nacionales de ambos Estados con los que se
haya vinculado. Lo que sucede es que ejerce fundamentalmente los derechos y tiene la
protección legal del país en el que actualmente reside.

Los elementos que determinan la nacionalidad son principalmente dos:


● el lugar del nacimiento (ius soli)
● la nacionalidad de los padres. (ius sanguinis)
○ (cada vez tiene mayor trascendencia la propia voluntad de la persona)

Requisitos comunes para conceder la naturalización:


1. Tener cierta edad que implique suficiente madurez.
2. Residencia más o menos larga en el país cuya nacionalidad se adquiere. Este
requisito se suprime a veces, cuando se trata de mujeres casadas con nacionales de
aquel país.
3. La pérdida previa o simultánea de la nacionalidad de origen
4. Otras condiciones: hablar la lengua del país, tener algún vínculo de ius sanguini con
él, ejercer un trabajo.

El sistema ecuatoriano combina: ius sanguini y el ius soli

Art. 7. (CRE) - Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento:

1. Las personas nacidas en el Ecuador.


2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus
descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.
3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por
el Ecuador con presencia en las zonas de frontera.”
Art. 8. (CRE)- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes
personas:

1. Las que obtengan la carta de naturalización.


2. Las extranjeras menores de edad adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano,
conservarán la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresen voluntad contraria.
3. Las nacidas en el exterior de madre o padre ecuatorianos por naturalización, mientras
aquéllas sean menores de edad; conservarán la nacionalidad ecuatoriana si no expresan
voluntad contraria.
4. Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un
ecuatoriano, de acuerdo con la ley.
5. Las que obtengan la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios relevantes al
país con su talento o esfuerzo individual.

Ecuatorianos por naturalización:


Ley que regula la migración: ley orgánica de movilidad humana
● cuando te casas, adquieres primero la residencia
● nacionalidad la adquiere a partir de los 2 años de haberse inscrito el
matrimonio/unión de hecho
● La unión de hecho nace desde la fecha que los convivientes declaran que están
conviviendo, no desde que se inscribe

Ley Orgánica de movilidad Humana- Art. 25.- Persona retornada. Es toda persona
ecuatoriana que se radicó en el exterior y retorna al territorio nacional para establecerse en
él. Para acogerse a los beneficios previstos en esta Ley deberán cumplir una de las
siguientes condiciones:
1. Haber permanecido más de dos años en el exterior y retornar de manera voluntaria o
forzada.
2. Estar en condiciones de vulnerabilidad calificada por la autoridad de movilidad humana o
las misiones diplomáticas u oficinas consulares del Ecuador de acuerdo a esta Ley y su
reglamento.
Se exceptúa de este grupo a las personas ecuatorianas que prestan sus servicios en las
misiones diplomáticas u oficinas consulares del Ecuador y organismos internacionales,
quienes estarán sujetos a lo previsto en sus leyes específicas.

ESTADO CIVIL
El estado civil de la persona natural como el modo de ser o estar intrínseco que tiene ella
con respecto a la sociedad, que a su vez es determinante de la capacidad de obrar de una
persona, de su ámbito de poder o responsabilidad, porque es, además, fuente de derechos
y obligaciones.

CC Art. 331.- El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita o inhabilita


para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.”

Características del Estado Civil:


● Es personal ya que cada persona tiene su propio estado civil atendiendo a sus
cualidades y condiciones particulares.
● Es intransmisible tanto por actos inter vivos como por mortis causa
● Esta regulado por normas imperativas que limitan la autonomía de la
voluntad, pues quien lo posee no puede adquirir o renunciar a él por su propio
deseo, sino que la ley establece las causas de adquisición, pérdida y modificación,
así como los efectos que produce la posesión del mismo.
● Imprescriptible
● Efecto erga omnes

CC Art. 332 reconoce: 5 Estados civiles: soltero, casado, viudo, unión de hecho,
divorciado
● casado es cónyuge; unión de hecho es conviviente
● régimen económico del matrimonio: sociedad conyugal
● régimen económico de la unión de hecho: sociedad de bienes
● si terminas la unión de hecho y antes no te habías casado, regresas al estado civil
de soltero; si estabas casado previo a la unión de hecho, regresas al estado civil de
divorciado
ACTOS Y HECHOS QUE SE INSCRIBEN:
Art. 10 (Ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles).- Hechos y actos relativos al
estado civil de las personas. La Dirección General de Registro Civil, Identificación y
Cedulación solemnizará, autorizará, inscribirá y registrará, entre otros, los siguientes hechos
y actos relativos al estado civil de las personas y sus modificaciones:
1. Los nacimientos.
2. Los cambios, adiciones y supresión de nombres.
3. Los cambios y posesiones notorias de apellido.
4. Los cambios de género y nombre.
5. Las adopciones.
6. El reconocimiento de hijos e hijas.
7. El reconocimiento de hijo o hija post mórtem.
8. Los matrimonios.
9. Los matrimonios en caso de muerte inminente (in extremis).
10. El divorcio.
11. La administración y disolución de la sociedad conyugal.
12. Las capitulaciones matrimoniales.
13. La unión de hecho.
14. La terminación de la unión de hecho.
15. Las defunciones.
16. Las defunciones fetales.
17. La condición de discapacidad de las personas.
18. La manifestación de la voluntad respecto de la donación de órganos y tejidos.
19. Las naturalizaciones y la calidad migratoria de los extranjeros de conformidad con la ley
de la materia.
20. Los reconocimientos de nacionalidad

¿CÓMO SE PRUEBA EL ESTADO CIVIL?


Pruebas principales
“CC Art. 333.- La edad y la muerte se probarán por las respectivas partidas de nacimiento o
bautismo y defunción, certificación del médico forense.”
“CC Art. 334.- Se presumirá la autenticidad y pureza de los documentos antedichos, si
estuvieren en la forma debida.” → si los documentos están en la forma debida, se presume
que son auténticos y veraces. Esto significa que se asume que los documentos son
correctos a menos que se demuestre lo contrario.

Pruebas supletorias
1. Otros documentos auténticos: Si no se pueden obtener los documentos
específicos requeridos, se pueden utilizar otros documentos auténticos que puedan
respaldar la prueba del estado civil de la persona.
2. Declaraciones de testigos: Se pueden admitir declaraciones de testigos que hayan
presenciado los hechos que son relevantes para establecer el estado civil de la
persona.
3. Notoria posesión del estado civil: Si no hay pruebas documentales ni testigos
disponibles, la notoria posesión del estado civil, es decir, la evidencia de que una
persona ha mantenido un cierto estado civil de manera pública y evidente, también
puede servir como prueba.
4. Sin embargo, es importante destacar que cuando se trata de demandar alimentos,
herencias u otros derechos basados en el estado civil, como en el Código de
Procedimiento Civil, se requiere que la persona presente pruebas sólidas de su
estado civil para que se le admita la demanda.

Posesión notoria del estado civil: potestad que tiene una persona de demostrar a través
de otra la adquisición de un estado civil; reconocido de manera pública y repetitivo
● figura jurídica anacrónica; ya no se utiliza actualmente
● requisitos: trato, forma, tiempo, testigos
● La unión de hecho que se realiza ante posesión notoria debe de haberse establecido
2 años
● La única que se puede probar por posesión notoria es la unión de hecho ante un
juez se presenta actualmente por posesión notoria de un mínimo de 2 años, tratos,
forma, tiempo y testigos.

PATRIMONIO
Conjunto de derechos y obligaciones de contenido pecuniario. Se trata de aquellos
derechos y obligaciones que son susceptibles de valoración económica y ser apreciados en
dinero.
● No debemos de confundir aquellos derechos y deberes extra patrimoniales como por
ejemplo, el derecho al nombre, a la identidad, que son derechos que están más allá
de la esfera del patrimonio.
● todas las personas tienen patrimonio por el hecho de ser personas

También podría gustarte