Está en la página 1de 45

RESUMEN DERECHO

UNIDAD 1.
FUENTES: La palabra fuente responde a la idea de donde o como nace el derecho
vigente en un momento determinado, es decir cuales son las formas de producción o
creación de las normas jurídicas obligatorias en un estado , y que constituyen por lo
tanto su derecho positivo.

ART1: Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten
aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos
en los que la República sea parte. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

FUENTES DEL DERECHO


1. LEY: Es la principal fuente del derecho. Es toda regla social emanada por una
autoridad competente, por consiguiente, no solo son leyes lo que dicta el poder
legislativo, sino también la constitución, los derechos y las ordenanzas
municipales.
2. JURISPRUDENCIA: conjunto de sentencias dictadas por cualquier tribunal que
ayuda a la interpretación de las normas y a la aplicación de la normativa cuando
resuelven un asunto. Los jueces y tribunales se encargan de interpretar las leyes
para poder aplicar la ley con la mayor eficacia cuando dictan sentencias. Las
leyes son normas escritas previamente a las cuales deben acudir los jueces
como primera fuente del derecho.

Algunas de las características de la jurisprudencia son:

Explicativa: Aclara la ley cuando esta no es clara y fija su alcance.


Supletoria: Otorga la solución cuando no está prevista por la ley.
Concreta o específica: Ajusta la ley general a los casos específicos o concretos
que se le presentan.
3. USOS, PRACTICAS Y COSTUMBRE: La costumbre es una conducta colectiva, es
decir que está constituida por una serie de actos que se ejecutan de modo
generalizado con un alto grado de uniformidad, identificables y predictibles. Son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones
no regladas legalmente, siempre que no sean contrarías al derecho.
4. DOCTRINA: La doctrina es el pensamiento o hipótesis que tienen distintos
juristas respecto a un tema del derecho. Cumple un papel muy importante para
la creación de nuevas leyes o para determinadas reformas en la legislación .
La doctrina es la base del ordenamiento jurídico de un Estado. Formada a
partir de opiniones de expertos juristas y estudiosos del Derecho, se convierte
en una guía para abogados, magistrados y jueces en los diferentes procesos e
instancias.
EJEMPLO: Los abogados y jueces utilizan la doctrina para sus pretensiones y
argumentos

 LEY: CONCEPTO, CARACTERES Y CLASIFICACION

CONCEPTO: es la regla social obligatoria, establecida por la


autoridad publica. Hay dos acepciones:

a. MATERIAL: es toda norma general y obligatoria emanada


de autoridad competente , se incluyen las leyes
sancionadas por el congreso de la nacion, los decretos,
los edictos etc. Las leyes en sentido material son la
Constitución Nacional.

b. FORMAL: Son aquellas leyes que emanan del poder


legislativo y de acuerdo con los procedimientos y
formalidades establecidos en la constitución.
EJ: cuando se otorga una pensión, o se ordena la
erección de un monumento o se aprueba el presupuesto
de la administración pública, o se autoriza al Estado a
contraer un préstamo. 

CARACTERISTICAS DE LA LEY:
1. OBLIGATORIA Y COACTIVA: dado que existe la
obligación de obedecer lo que madne la ley, y que,
en caso contrario, habrá sanciones que ella
establezca.
2. GENERALIDAD: contempla un numero
indeterminado de hechos, y se aplica a cualquier
persona que los realice.
3. ORIGEN PUBLICO: la ley es establecida por la
autoridad publica competente.
 CLASIFICACION LEYES:
1. NACIONALES Y PROVINCIALES: nacionales son aquellas que son
dictadas por el congreso nacional y rigen en un país. Ejemplo: Ley
de acceso a la información pública, ley antitabaco de argentina,
ley antiterrorista. Las provinciales son aquellas que son dictadas
por las legislaturas provinciales para regir en el territorio de la
provincia. Ejemplo: código procesal penal, de familia y civil.
2. PROHIBITIVAS Y DISPOSITIVAS: las prohibitivas prohíben la
realización de un acto. EJ: prohibición del robo, prohibición del
asesinato, la prohibición de fumar.
Las dispositivas son aquellas que imponen la realización de un
acto. EJ: El derecho a que una persona reclame una
indemnización porque su vecino inundó su casa.

3. IMPERATIVAS Y SUPLETORIAS: Las imperativas prohíben la


realización de algún acto. Ejemplo:
La ley de impuestos.
La ley de derecho público.
La ley de derecho fiscal y administrativo.
La ley de amparo.
Ley de impuestos persona jurídica o natural.
Las supletorias son aquellas leyes a las cuales se les recurre en la
ausencia de otra ley o de un acuerdo de los particulares.
EJEMPLO: los problemas laborales se solucionan por las leyes
laborales, pero supletoriamente se recurre al derecho civil.
4. PERFECTAS E IMPERFECTAS: las perfectas son aquellas que
establecen nulidad de lo hecho si hay incumplimiento.
EJEMPLO: la venta de una cosa que se halla fuera del comercio,
es nula.  
IMPERFECTAS: son aquellas leyes que carecen de sanción, es
decir, no tienen consecuencia.

 APLICACION CON RELACION AL TERRITORIO.


ARTÍCULO 4° CCCN.- Ámbito subjetivo. “Las leyes son obligatorias para
todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o
extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales”.

Se adopta el sistema de la “territorialidad de la ley”, y en consecuencia,


las leyes argentinas sólo son obligatorias dentro de nuestro territorio
(suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial, zonas submarinas,
embajadas de nuestro país en el extranjero, islas en el mar territorial,
etc.); fuera de él carecen de obligatoriedad.

 APLICACIÓN CON RELACION AL TIEMPO:


Art. 5 CCCN: Las leyes entran en vigencia y son obligatorias luego de su
publicación.
Rigen después del 8vo. día de su publicación oficial, o desde el día que
ellas determinen.
Por lo tanto:
a) Si la propia ley designa fecha: entra en vigencia el día que ella
determine.
b) Si no desdigan fecha: es obligatoria y entra en vigencia, luego de los 8
días posteriores al de su publicación.

 VIGENCIA DE LA LEY: ARTÍCULO 7 CCCN. - Eficacia temporal. “A partir de


su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público,
excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley
no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de
ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en
las relaciones de consumo.”

Relación jurídica

efectos ya producidos efectos no producidos


se les aplicó la ley anterior se les aplica la nueva ley

Nueva ley

 PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD
ARTÍCULO 8 CCCN.- Principio de inexcusabilidad. “La ignorancia de las leyes no
sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el
ordenamiento jurídico”.
La ley se presume conocida por todos. Se mantiene el principio del derecho
romano por el cual la ignorancia de la ley no es una excusa de su cumplimiento.

 IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
El segundo principio establecido por el art. 7 CCCN es el de la irretroactividad
de la ley.
El principio general es que las leyes son irrectroactivas. No se pueden aplicar
para atrás, es decir a hechos o consecuencias ya producidos, sólo se aplican a
hechos o consecuencias futuros.
 Requisitos para la aplicación retroactiva de la ley:
1) que la misma ley disponga su aplicación retroactiva,
2) que la retroactividad no afecte derechos amparados por garantías
constitucionales.
 Por lo tanto el límite de la aplicación retroactiva es no afectar derechos amparados
por garantías constitucionales.

 MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL DERECHO.


ARTÍCULO 6 CCCN. - Modo de contar los intervalos del derecho. “El modo de
contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de
medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de uno
determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al
siguiente. Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en
el mes del vencimiento no hubiera día equivalente a la inicial del cómputo, se
entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la
hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los
plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no
laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora
determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la
hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se
efectúe de otro modo”.
A. PLAZOS DE DIAS:
Día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los
plazos fijados en días, a contar de uno determinado, queda excluido de
cómputo, el cual debe empezar al siguiente.
EJEMPLO: si el 3 de enero me obligo a pagar una deuda, dentro de un
plazo de 10 días, el plazo comienza a correr el día 4 y vencerá el día 13
a las 24 horas.
Estas son normas supletorias las partes pueden convenir que los plazos
se computen de otro modo.
B. PLAZO DE HORAS: En los plazos fijados en horas, a contar desde una
hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe
empezar desde la hora siguiente.
Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de
otro modo.
C. PLAZOS DE MESES O AÑOS:
Se computan de fecha a fecha.
EJEMPLO: un plazo que comienza el 15 de un mes, termina el 15 del
mes correspondiente, cualquiera sea el número de días que tengan los
meses o el año.
Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente a la
inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes.
EJEMPLO: si el 30 de noviembre me obligo a pagar una deuda a los
tres meses, el plazo vence el 28 de febrero (o el 29 de febrero, si fuese
año bisiesto).
 El cómputo de los plazos es de días completos y continuos. Los plazos vencen a la
medianoche (hora 24) del último día del vencimiento respectivo.
 En los plazos nos se excluyen los días inhábiles o no laborales, o sea que esos días
también se cuentan.
 Estas normas tienen carácter supletorio, ya que el art. 6 in fine expresa. “las leyes o las
partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo”. O sea que, sólo se
aplicarán en caso de que en las leyes o por las partes no se haya dispuesto algo
diferente.

UNIDAD 2: EJERCICIO DE LOS DERECHOS:


1_PRINCIPIO DE BUENA FE:
ARTÍCULO 9°. Principio de buena fe Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
 La buena fe funciona como un control de la sociabilidad en el ejercicio de los
derechos subjetivos.
 Esta clausula contempla la buena fe como apariencia, es decir, las partes deben
confiar en las situaciones tal como se les presentan.

HAY DOS TIPOS:

 BUENA FE-LEALTAD (OBJETIVA): impone a las personas que deben de obrar


correctamente, como lo haría una persona honorable y diligente.
 BUENA FE-CREENCIA (SUBJETIVA): El derecho protege la legitima creencia
de haber obrado conforme a derecho y razonable creencia de que no se
daña el derecho de terceros.

ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el


cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún
acto. Es ejercer un derecho en contra de la buena fe, la moral o las buenas
costumbres, o en contra de los fines de la ley.

EJEMPLO: dar crédito con tasa de interés excesiva.

REGULACION LEGAL: El ejercicio regular de un derecho propio o el


cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún
acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.

ART 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no


pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden
público.

El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un
resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se
considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la
norma imperativa que se trata de eludir.

REGULACION LEGAL: el orden publico es regulado mediante una clausula


general, que implica un limite al ejercicio de los derechos individuales fundado
en razones generales.

¿POR QUE ES IMPORTANTE EL ORDEN PUBLICO?


Es importante porque sin orden público no se podría vivir en armonía. Limita el
ejercicio del derecho de los ciudadanos para que no haya abuso.

ARTICULO 13.- Renuncia. Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los
efectos de la ley pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el
ordenamiento jurídico lo prohíba.

ARTICULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código


se reconocen:

a) derechos individuales; b) derechos de incidencia colectiva.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando


pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.

a) DERECHOS INDIVIDUALES: el interés es individual y cada interés es


diverso de otros.
EJEMPLO: derecho a la vida, a la libertad de opinión, de conciencia, de
igualdad ante la ley, de reunión, de asociación, a la protección contra
la tortura.
b) DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA: el bien afectado es colectivo,
el titular del interés es el grupo y no un individuo en particular.
EJEMPLO: derecho al trabajo, a la salud, a la educación, a la seguridad
social, derecho a la libertad de expresión.

RELACION JURIDICA: Es el vínculo jurídico entre dos o más sujetos, en


virtud del cual, uno de ellos tiene la facultad de exigir algo que el otro
debe cumplir.

ELEMENTOS:
 SUJETO (SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO)
 OBJETO (OBJETO O MATERIA)
 CAUSA

SUJETO: son las personas entre las cuales se establece la


relación jurídica, que puede ser sujeto activo o sujeto pasivo.
 SUJETO ACTIVO: ejerce un derecho o una facultad; es decir, el que se encuentra
facultado de exigir el
cumplimiento de manera voluntaria o compulsiva.
 SUJETO PASIVO: se encuentra obligado a dar, hacer o no hacer algo; él que está
obligado; sobre quien recae el peso de satisfacer al acreedor (sujeto activo); ya que
el sujeto pasivo es el deudor, ya que tiene deberes u obligaciones.

EJEMPLOS:
 Sí dos personas han firmado un contrato de
compraventa de una vivienda, la persona que
vende es el sujeto activo y el comprador será
el sujeto pasivo que tiene la obligación de
pagar la cantidad acordada.

 Cuando una entidad bancaria da un préstamo


a un cliente, el sujeto activo corresponde con
la figura del acreedor que será el banco y el
sujeto pasivo, también denominado deudor,
será el cliente.

OBJETO: El objeto es el contenido del derecho


que tiene el sujeto activo. Es la prestación
sobre la cual recae la relación jurídica.

El objeto o materia de la relación jurídica o los


bienes materiales, puede ser:

Hecho del hombre en los derechos de las


obligaciones o de crédito (prestaciones o
servicios).

Las cosas en los derechos reales, los bienes


inmateriales, los derechos intelectuales.
La persona, en los derechos de familia.

CAUSA: Es el hecho o acto que hace nacer a la


relación jurídica, o que por el contrario la
modifica o la extingue.

UNIDAD 3: BIENES Y COSAS

El objeto de los actos jurídicos

El objeto es la cosa o el hecho sobre el cual recae la prestación.

Art 279 CCyC: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos
o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya
prohibido que lo sea.

COSAS: Se llaman cosas a los susceptibles de tener un valor, las cosas son objetos del mundo
exterior. Los bienes materiales se llaman cosas.

ARTICULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales
sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.
Art 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden
recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas.
Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

CLASIFICACION DE BIENES

RTICULO 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las
cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el
hecho del hombre.

ARTICULO 226.- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que
se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este
caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho
separado sin la voluntad del propietario.

No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o
a la actividad del propietario.

ARTICULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí
mismas o por una fuerza externa.

ARTICULO 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en
porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y
análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.

Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y


aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento
parcelario corresponde a las autoridades locales.

ARTICULO 229.- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.

ARTICULO 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza
son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen
jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.

Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la
accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa
principal ni accesoria.

ARTICULO 231.- Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina
con el primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que
de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún
tiempo.

ARTICULO 232.- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la
especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la
misma calidad y en igual cantidad.

ARTICULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo
renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.
 Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.
 Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura
de la tierra.
 Frutos civiles son las rentas que la cosa produce

Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o
disminuyen su sustancia.

Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son
separados.

ARTICULO 234.- Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya
transmisión está expresamente prohibida:

a) por la ley;

b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.

SECCION 2ª Bienes con relación a las personas

ARTICULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al


dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la


legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona
económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el
lecho y el subsuelo;

b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas;
se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan
durante las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la distancia que
corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o local aplicable
en cada caso;

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y
lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o
adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones
locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la
línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se
entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera
que los ríos;

d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas
navegables, excepto las que pertenecen a particulares;

e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación


Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para
utilidad o comodidad común;

g) los documentos oficiales del Estado;

h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional,
provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;

b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés
similar, según lo normado por el Código de Minería;

c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;

e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

ARTICULO 237.- Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce. Los bienes
públicos del Estado son inenajenables, inembargables e imprescriptibles. Las personas tienen
su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.

La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el


carácter nacional, provincial o municipal de los bienes enumerados en los dos artículos 235 y
236.

ARTICULO 238.- Bienes de los particulares. Los bienes que no son del Estado nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de los
particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas
establecidas por leyes especiales.

ARTICULO 239.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los terrenos de los
particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que
no formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las
restricciones que en interés público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar
de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.

Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los
particulares no deben alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas
públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad común, no les hace perder el
carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e imprescriptibles.

El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos
derecho alguno.

UNIDAD 4: HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

ARTICULO 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al


ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.
CLASIFICACION DE LOS HECHOS JURIDICOS

 HECHOS NATURALES: son aquellos que se producen por causas extrañas al hombre.
Estos hechos, ocurridos sin la intervención del hombre, pueden dar lugar a efectos
jurídicos. EJEMPLO: la muerte natural de una persona produce la apertura de su
sucesión; un terremoto, puede destruir una casa y hacer nacer el derecho a cobrar
seguro; el nacimiento de una persona, hace surgir derechos sobre filiación, sucesión,
etc.
 HECHOS HUMANOS: son aquellos realizados por el hombre. EJEMPLO: edificar,
comprar, sembrar, cultivar, etc.

a. Involuntarios: cuando el hombre los realiza sin voluntad, sin discernimiento,


sin intención o sin libertad. EJEMPLO: me empujan y al caer causo daños)

b. Voluntarios: cuando es ejecutado con discernimiento, intención y libertad


que se manifiesta por un hecho exterior.
Los hechos humanos voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos:
 LICITOS: son los hechos voluntarios no prohibidos por la ley
Cuando el hecho voluntario licito tiene como fin inmediato producir
efectos jurídicos (o sea la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas) se denomina “ACTO JURIDICO”.

Cuando no tenga ese fin inmediato de producir efectos jurídicos,


pero pueda producirlos se denominará “simple acto licito”

ARTICULO 258.- Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción


voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta alguna
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.

ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario


lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

 ILICITO: son aquellos cuya realización, positiva o negativa, esta


prohibida por la ley o por disposiciones municipales o policiales, y a
raíz de los cuales se produce un daño. Estos actos ilícitos se pueden
producir a raíz de que su autor ha actuado con imprudencia o
negligencia (culpa) o con intención de dañar (dolo).

ACTO JURIDICO: CONCEPTO: ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto
voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.

ARTICULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento,


intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior

ARTICULO 261.- Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;


b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;

c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de
lo establecido en disposiciones especiales.

ELEMENTOS ESENCIALES: son aquellos elementos indispensables para que el acto jurídico
exista:

 SUJETOS DEL ACTO


 OBJETO DEL ACTO
 CAUSA DEL ACTO
 FORMA DEL ACTO

SUJETOS: son las personas otorgantes del acto, o sea, aquellas de las cuales
emana el acto. El sujeto debe ser capaz de ejercicio y además debe tener
capacidad especifica para realizar ese acto (capacidad de derecho).

Ejemplo: para una compraventa, se requiere que la persona sea mayor de edad,
y además, que la ley, por motivo especial, no le haya prohibido celebrar esa
compraventa.

OBJETO: es el hecho o el bien (cosa material o inmaterial) sobre la cual recae el


acto jurídico.
ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho
imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al
orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco
puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.

CAUSA: ARTICULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el


ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También
integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para
ambas partes.

 CAUSA-FUENTE: es el origen o fuente del acto.

Ejemplo de causa en una donación: La causa de una donación es el acto de dar


un bien o una cantidad de dinero sin recibir nada a cambio.

Ejemplo de causa en un contrato de compraventa: La causa de un contrato de


compraventa es la transferencia de la propiedad de un bien a cambio del pago
del precio acordado.

 CAUSA-FIN: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo


el acto.
Ejemplo de causa fin en una donación: La causa fin de una donación es la ayuda o
apoyo al receptor de la donación ya sea económico, material o sentimental.
Ejemplo de causa fin en un contrato de compraventa: La causa fin de un contrato
de compraventa es la adquisición de un bien para su uso o para su reventa.

FORMA: para la realización del acto jurídico, se requiere no solo la voluntad


interna del sujeto de realizar el acto, sino también que dicha voluntad se
manifieste de alguna forma.
La forma es el medio por el cual el sujeto manifiesta su voluntad.
La FORMA puede ser:
 FORMALES: cuando la ley exige determinadas formalidades para su realización.
EJ (por escritura pública). Los actos formales se subclasifican en:
1. SOLEMNES: cuando la ley exigía formalidades determinadas como
requisito de validez, pues si el acto carecía de la forma exigida era
nulo. EJEMPLO: la donación de un inmueble debía ser hechas por
escritura pública, bajo pena de nulidad; La forma solemne en un
matrimonio es la celebración ante un funcionario del estado (juez o
alcalde) o ante un ministro religioso autorizado, según el país o
región.
2. NO SOLEMNES: en estos casos, la ley también exigía determinadas
formalidades, pero no como requisito de validez, sino como requisito
de prueba. Si se omitía la formalidad exigida, el acto igual era válido,
pero su existencia deberá ser aprobada por otros medios de prueba.
EJEMPLO: La forma no solemne en un contrato de compraventa puede
ser un acuerdo verbal o por escrito entre las partes, sin necesidad de
ser redactado por un notario público.

La forma no solemne en una donación puede ser un acuerdo verbal o


por escrito entre las partes, sin necesidad de ser redactado por un
notario público.

 NO FORMALES: cuando la ley no les imponía ninguna formalidad especial y


dejaba la forma librada a la elección de las partes.
EJEMPLOS: Un acuerdo verbal entre dos amigos para compartir el uso de un
coche.
Una promesa verbal de pagar una deuda.
Un acuerdo tácito entre dos personas para compartir los gastos de un viaje.

CONDICIONES INTERNAS:
 DISCERNIMIENTO. - Es la facultad que permite a la persona, aprecia y saber lo
que esta haciendo, de modo tal que le sea posible comprender el significado y
alcance de sus actos. Las causas que afectan el discernimiento de una persona
son: la edad y estar privado de la razón.
 INTENCION. – Consiste en el propósito de realizar el acto, afectan la intención el
erro, la ignorancia y el dolo:
 ERROR: consiste en tener una falsa noción sobre un determinado
punto. La persona cree que sabe algo, pero, en realidad, sabe
equivocado.
 IGNORANCIA: es la ausencia completa de conocimiento. La persona
no está errada o equivocada, sino que, directamente, no sabe, ignora
todo lo relacionado con un determinado punto.
 DOLO: existe dolo cuando una persona, por medio de cualquier
astucia, artificio o maquinación, induce a otra persona a la
realización o ejecución de algún acto. EJEMPLO: hay dolo si yo, para
poder vender mi casa, oculto al comprador que los cimientos están
en mal estado, y aparte le digo que, bajo el suelo de la propiedad,
hay oro).
 LIBERTAD. – Consiste en la posibilidad del individuo, de decidir o elegir por sí
mismo la realización de sus actos. La libertad se ve afectada por la fuerza
(violencia física) y la intimidación (violencia moral)

CLASIFICACION DE ACTOS JURIDICOS:

 Unilaterales y bilaterales;
 Entre vivos y de última voluntad;
 Positivos y negativos;
 Extrapatrimoniales y patrimoniales;
 Onerosos y gratuitos;
 De disposición y de administración;
 Formales y no formales;
 Principales y accesorios;
 Actos puros y simples y actos modales.

a) Unilaterales: cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona


Bilaterales: cuando requieren del consentimiento unánime de dos o mas
personas.

Un ejemplo de acto jurídico unilateral es un testamento, en el cual una persona


(testador) dispone de sus bienes después de su muerte. El acto jurídico se
perfecciona con la muerte del testador y no requiere la aceptación de ninguna
otra persona.

Un ejemplo de acto jurídico bilateral es un contrato de compraventa, en el cual


ambas partes (comprador y vendedor) acuerdan los términos y condiciones de
la transacción. El acto jurídico se perfecciona con la aceptación del contrato por
ambas partes.

b) Entre vivos: son aquellos cuya eficacia no depende del fallecimiento de los
otorgantes.
EJEMPLO:
Contrato de compraventa: ambas partes (comprador y vendedor) acuerdan los
términos y condiciones de la transacción y firman el contrato.
Contrato de prestación de servicios: ambas partes (prestador y beneficiario)
acuerdan los términos y condiciones de la prestación de servicios y firman el
contrato.

De ultima voluntad: son los que tienen eficacia después del fallecimiento de la
persona de la cual emanan.
EJEMPLO:
Testamento: una persona (testador) dispone de sus bienes después de su
muerte y lo hace constar en un documento escrito.

Testamento: una persona (testador) dispone de sus bienes después de su


muerte y lo hace constar en un documento escrito.

Positivos: son aquellos en los cuales, para crear, modificar, trasferir, conservar
o aniquilar derechos, es necesaria la realización de un acto.

EJEMPLO: Un ejemplo de acto jurídico positivo es la compraventa de una casa.


En este acto jurídico, ambas partes (comprador y vendedor) acuerdan los
términos y condiciones de la transacción, como el precio y las condiciones de
pago, y firman un contrato de compraventa. El acto jurídico tiene como efecto
la transferencia de la propiedad de la casa del vendedor al comprador. Es
considerado un acto positivo ya que se establece una obligación de cumplir con
las condiciones acordadas entre las partes y se genera un cambio en el estado
jurídico de las cosas.

La firma de un contrato de prestación de servicios entre un profesional y un


cliente, en el cual se establecen los términos y condiciones de la prestación del
servicio y se genera una obligación para ambas partes de cumplir con lo
acordado.

Negativos: cuando para que los efectos se produzcan es necesario una omisión.

EJEMPLO: La renuncia a un derecho: una persona puede renunciar a un derecho


que tiene, como el derecho a la propiedad de un bien o el derecho a la herencia
de un familiar fallecido.

El no cumplimiento de una obligación: una persona puede optar por no cumplir


con una obligación que tiene, como no pagar una deuda o no cumplir con un
contrato.

c) Extrapatrimoniales: los que no tienen contenido económico. EJEMPLO:


DERECHO FAMILIAR
El matrimonio: es un acto jurídico mediante el cual un hombre y una mujer se
unen en matrimonio, creando un vínculo legal y generando obligaciones y
derechos para ambas partes.

El divorcio: es un acto jurídico mediante el cual un matrimonio es disuelto,


generando un cambio en la situación legal de las partes.
Patrimoniales: los que tienen contenido económico.

EJEMPLO: El préstamo de un bien: es un acto jurídico mediante el cual una


persona presta un bien a otra persona, generando un cambio en la situación
patrimonial de ambas partes.

La permuta de bienes: es un acto jurídico mediante el cual dos personas


intercambian bienes, generando un cambio en la situación patrimonial de
ambas partes.

d) Onerosos: cuando ambas partes se benefician, pues hay prestaciones


reciprocas.
EJEMPLO: la compraventa de un automóvil. En este acto jurídico, el vendedor
se compromete a transferir la propiedad del automóvil al comprador, a cambio
de recibir un precio acordado. En este caso, ambas partes obtienen un
beneficio, el vendedor recibe el precio acordado por el automóvil, y el
comprador obtiene la propiedad del mismo. Sin embargo, el acto genera una
obligación para ambas partes, el vendedor debe entregar el automóvil y el
comprador debe pagar el precio acordado. En este caso, el acto jurídico es
considerado oneroso ya que ambas partes asumen obligaciones y adquieren
derechos.

Gratuitos: solo una de las partes se beneficia, pues la otra debe una prestación
sin recibir nada a cambio.

EJEMPLO: la donación de un bien. En este acto jurídico, el donante se


compromete a transferir la propiedad de un bien a otra persona (done) sin
recibir ninguna contraprestación a cambio. El done obtiene el beneficio de
adquirir la propiedad del bien, mientras que el donante no recibe ningún
beneficio económico o material a cambio. Sin embargo, el acto jurídico genera
una obligación para el donante de entregar el bien y un derecho para el done
de recibirlo. En este caso, el acto jurídico es considerado gratuito ya que solo
una de las partes asume obligaciones y adquiere derechos.

e) De disposición: son los que modifican el patrimonio e implican la salida de


bienes del mismo.
EJEMPLO: La venta de un bien: es un acto jurídico mediante el cual una persona
transfiere la propiedad de un bien a otra persona, generando un cambio en la
situación patrimonial de ambas partes.

La permuta de bienes: es un acto jurídico mediante el cual dos personas


intercambian bienes, generando un cambio en la situación patrimonial de
ambas partes.

De administración: los que tienden a la explotación de los bienes del


patrimonio, pero conservando la integridad del mismo.
EJEMPLO: La administración de un negocio: es un acto jurídico mediante el
cual una persona se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de un negocio,
tomando decisiones y ejecutando acciones para asegurar su buen
funcionamiento.

La administración de un patrimonio: es un acto jurídico mediante el cual una


persona se encarga de administrar y gestionar los bienes y recursos de otra
persona, tomando decisiones y ejecutando acciones para asegurar su
conservación y crecimiento.

f) Formales: cuando la ley exige una determinada formalidad como requisito de


validez de acto (solemnes) o como requisito de prueba (no solemnes)
No formales: cuando la ley no exige una forma y deja a libertad de las partes.
g) Principales: son aquellos que tienen existencia y validez propia, sin depender
para ello de otros actos. EJEMPLO:
La compraventa de un bien inmueble
La celebración de un contrato de trabajo
La apertura de una cuenta bancaria
La adopción de un menor
La celebración de un matrimonio
Accesorios: son aquellos cuya existencia y validez dependen de la existencia y
validez de otros actos, a los cuales acompaña. EJEMPLO:
La garantía de un préstamo
El aval de una deuda
La hipoteca de un bien inmueble
El endoso de un cheque
La cesión de un contrato

h) Actos puros y simples: cuando la ejecución del acto no esta sujeta a ninguna
modalidad.
EJEMPLOS: La venta de un automóvil, una vez realizada la transacción y
entregado el vehículo al comprador, no hay ninguna condición ni plazo
establecido para su ejecución.
La entrega de un regalo, una vez entregado el regalo al receptor, no hay
ninguna condición ni plazo establecido para su uso.
La renuncia a un derecho, una vez que se renuncia a un derecho, no hay
ninguna condición ni plazo establecido para la ejecución de la renuncia.
Actos modales: cuando la ejecución del acto esta sujeta a una modalidad, como
la condición, el plazo o el cargo.
EJEMPLOS: la compraventa de un bien inmueble con la condición de que el
comprador realice las reformas necesarias en el mismo en un plazo
determinado. En este caso, la ejecución de la compraventa está sujeta al
cumplimiento de la condición establecida, en caso contrario, no se producirá la
entrega del bien inmueble al comprador.

MODALIDADES DE LOS ACTOS: las modalidades son clausulas accesorias que


acompañan al acto jurídico y que alteran o modifican sus efectos. Los tipos de
modalidades son la condición, el plazo y el cargo.
 CONDICION: las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho
futuro e incierto. Futuro en el tiempo e incierto en el sentido de que puede o
no pasar.
 Condición suspensiva: cuando la eficacia de un acto juridico depende de
que la condición se produzca.

Ejemplo de condición suspensiva en un contrato de compraventa: Un


contrato de compraventa en el cual se establece que la compra sólo se
hará efectiva una vez que el vendedor obtenga el título de propiedad
del bien en cuestión.

Ejemplo de condición suspensiva en un testamento: Un testamento en


el cual se establece que una herencia sólo será otorgada una vez que el
beneficiario cumpla con ciertas condiciones, como graduarse de la
universidad o mantener un trabajo estable durante un período
determinado.

 Condición resolutoria: cuando la resolución del acto jurídico depende


de que la condición se produzca.

Ejemplo de condición resolutoria en un contrato de compraventa: Un


contrato de compraventa en el cual se establece que si el comprador no
paga el precio de compra dentro de un plazo establecido, la venta será
rescindida automáticamente.

Otro ejemplo de condición resolutoria en un testamento: Un


testamento en el cual se establece que si un beneficiario no cumple con
ciertas condiciones establecidas, su derecho a la herencia será
rescindido automáticamente.

PLAZO: es la clausula por la cual se subordina la exigibilidad o la


extinción de un acto a la producción de un hecho futuro y cierto.
Se habla de plazo para referirse al periodo que se debe esperar para
que nazca o se extinga el derecho (ej: 10 dias, un mes, etc); y de
termino para referirse al momento en que finaliza el plazo (ejemplo: el
5 de julio)
 SUSPENSIVO: posterga hasta su vencimiento la exibilidad de un
derecho.

EJEMPLO: un contrato de compraventa de un bien inmueble en el que


se establece que la entrega del bien se realizará en un plazo de 6 meses
después de la firma del contrato. El comprador tiene 6 meses para
cumplir con los requisitos establecidos en el contrato para que se lleve
a cabo la entrega del bien, si no lo cumple en el plazo establecido, la
compraventa no tendrá lugar.

RESOLUTORIO: a su vencimiento se extingue el derecho.


EJEMPLO: un contrato de compraventa de un automóvil. En el contrato,
se establece un plazo resolutorio de 7 días para que el comprador
entregue el pago total del vehículo. Si el comprador no cumple con el
pago en ese plazo, el vendedor tiene derecho a resolver el contrato y
vender el automóvil a otra persona.

 CIERTO: se sabe cuándo vencerá.

EJEMPLO:
Un contrato de trabajo a tiempo determinado. En el contrato, se
establece un plazo cierto de 6 meses para que el trabajador preste sus
servicios. Una vez que el plazo cierto de 6 meses ha finalizado, el
contrato se considera cumplido y el trabajador debe dejar su puesto.

Otro ejemplo de plazo cierto en un acto jurídico podría ser un contrato


de trabajo a tiempo determinado. En el contrato, se establece un plazo
cierto de 6 meses para que el trabajador preste sus servicios. Una vez
que el plazo cierto de 6 meses ha finalizado, el contrato se considera
cumplido y el trabajador debe dejar su puesto.

INCIERTO: Se sabe que ocurrirá, pero no se sabe cuándo.

EJEMPLO: un contrato de trabajo a tiempo indeterminado. En este tipo


de contrato, no se establece un plazo específico para que el trabajador
preste sus servicios. El contrato continúa vigente hasta que sea
rescindido por cualquiera de las partes mediante un aviso previo. En
este caso, el plazo es incierto ya que no se sabe con certeza cuándo
terminará el contrato.

 ESENCIAL: cuando el tiempo en que debe ser cumplida la obligación fue


determinante para que se contrajera la misma.

EJEMPLO: un contrato de construcción. En este tipo de contrato, se


establece un plazo esencial para la finalización de la obra, si la obra no
es entregada en el plazo establecido, el contrato puede ser rescindido y
el contratante podría tener derecho a daños y perjuicios. Si el plazo
esencial se cumple, el contrato se considera cumplido y ambas partes
quedan liberadas de sus obligaciones.

ACCIDENTAL: cuando no ha sido determinante para que se contrajera la


obligación.

EJEMPLO: un contrato de servicios profesionales. En este tipo de


contrato, se establece un plazo para la finalización del trabajo, pero no
es esencial para la validez del contrato. Si el plazo se cumple, el
contrato se considera cumplido, pero si no se cumple, el contrato
continúa vigente y ambas partes siguen teniendo sus obligaciones.
EJEMPLO: un contrato de compraventa con entrega a plazos. En este
tipo de contrato, se establece un plazo para la entrega de los bienes,
pero no es esencial para la validez del contrato. Si el plazo se cumple, el
contrato se considera cumplido, pero si no se cumple, el contrato
continúa vigente y ambas partes siguen teniendo sus obligaciones. En
este caso, el plazo es accidental ya que su cumplimiento o
incumplimiento no afecta la validez del contrato.

 EXPRESO: es aquel que se establece de manera clara y precisa en el


contrato o en la ley, y se refiere a una fecha determinada para el
cumplimiento de una obligación o para el término de un contrato.

TACITO: es aquel plazo que está establecido de manera específica en el


contrato, pero se puede concluir a través de las acciones y
circunstancias de las partes involucradas.

EJEMPLO: un contrato verbal de alquiler de una propiedad. En este tipo


de contrato, no se establece de manera expresa un plazo para el
alquiler, pero se puede inferir a través de las acciones y circunstancias
de las partes involucradas. Por ejemplo, si el inquilino ocupa la
propiedad durante un período prolongado y paga el alquiler
regularmente, se puede inferir que el contrato es a tiempo
indeterminado. Si el inquilino deja la propiedad sin previo aviso, el
contrato se puede considerar cumplido.

 LEGAL: lo fija la ley.

EJEMPLO: el plazo para presentar una demanda en un juicio. En muchos


países, existen leyes que establecen un plazo específico para presentar
una demanda en un juicio, por ejemplo, 2 años desde la fecha del
hecho. Si la demanda no se presenta dentro de ese plazo, la persona
perdería su derecho a presentar la demanda.

JUDICIAL: lo fija el juez.

EJEMPLO: un juez podría establecer un plazo para que una parte


presente pruebas en un juicio, o un plazo para que una parte cumpla
con una orden emitida por el juez.

CONVENCIONAL: lo fijan las partes.

EJEMPLO: un juez podría establecer un plazo para que una parte


presente pruebas en un juicio, o un plazo para que una parte cumpla
con una orden emitida por el juez.

CARGO: es una obligación accesoria a una persona como resultado de


un acto jurídico.
EJEMPLOS: el pago de una deuda en un contrato de préstamo. En este
tipo de contrato, el prestatario tiene la obligación de pagar la deuda en
el plazo establecido en el contrato, junto con los intereses
correspondientes. Este pago es un cargo en el acto jurídico, ya que es
una obligación impuesta al prestatario como resultado del contrato.

Características: es una obligación accesoria, surge como consecuencia


de un acto, es impuesto a una persona, puede tener consecuencias
legales si no se cumple.

¿QUE ES UNA OBLIGACION ACCESORIA?


Es una obligación que no es esencial para el cumplimiento de la
obligación principal, pero que se relaciona con ella y se deriva de ella.
Por ejemplo, si un contrato establece que el comprador debe pagar una
deuda, la obligación de pagar intereses sobre la deuda sería una
obligación accesoria.

¿COMO PUEDE SER EL CARGO?:


 Cargo simple: es una posición o función laboral en la que el titular no
tiene la obligación de cumplir con ninguna condición específica para
ocupar o ejercer el cargo. Si no se cumple el cargo, no se produce la
pérdida del derecho.

EJEMPLO: Puede ser el caso de un profesor en una escuela ya que no


tiene la obligación de cumplir con ninguna condición específica para
ocupar o ejercer el cargo, excepto tener las habilidades y conocimientos
necesarios para enseñar.

EJEMPLO: Conductor de un autobús: no tiene la obligación de cumplir


con ninguna condición específica para ocupar o ejercer el cargo,
excepto tener una licencia de conducir y haber pasado un curso de
capacitación.

 Cargo condicional: es aquel en el que el titular debe cumplir con ciertas


condiciones específicas para ejercer su función. Dependiendo de las
condiciones establecidas, podemos clasificar los cargos condicionales
en dos tipos:

Suspensivo: es aquel en el que el ejercicio del cargo está sujeto al


cumplimiento de una condición temporal.

EJEMPLO: un contrato de trabajo puede establecer que el empleado


solo tendrá derecho a un bono de fin de año si cumple con una serie de
objetivos establecidos previamente.

EJEMPLO: Una opción de compra en la que el comprador solo tiene


derecho a comprar el bien si cumple con una serie de condiciones
establecidas, como pagar una cantidad de dinero como opción.
EJEMPLO: Una promoción en una tienda en la que se ofrece un
descuento solo si se realiza una compra superior a un cierto importe.

Resolutorio: es aquel en el que el ejercicio del cargo está sujeto al


cumplimiento de una condición que, si no se cumple, produce la
extinción del derecho.

EJEMPLO: Una hipoteca en la que si el deudor no paga las cuotas dentro


del plazo establecido, el acreedor tendrá derecho a resolver el contrato
y recuperar el bien hipotecado.

EJEMPLO: Un contrato de compraventa en el que si el comprador no


realiza el pago total del precio dentro del plazo establecido, el
vendedor tendrá derecho a resolver el contrato y recuperar el bien
vendido.

PRESUNCION: EN CASO DE DUDA DEL CARGO, SE ENTIENDE QUE TAL


CONDICION NO EXISTE.

DERECHOS PERSONALES: ARTICULO 724.- Definición. La obligación es


una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a
exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito
y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de
dicho interés.

 REQUISITOS DE LA PRESTACION:
La prestación debe reunir estos requisitos:

a) Tener contenido patrimonial.

b) Corresponder a un interés del acreedor, aunque sea


extrapatrimonial.

c) Ser física y jurídicamente posible.

 ELEMENTOS:
Hay tres elementos (acreedor, deudor, prestación).

Sujetos: el vínculo se establece entre dos sujetos individualmente


determinados: uno activo, el acreedor y otro pasivo, el deudor

Acreedor: es la persona a favor de la cual existe el derecho y tiene la


facultad de exigir del deudor el cumplimiento de la prestación.

Deudor: es la persona obligada a realizar la prestación en beneficio del


acreedor.
Objeto: es la prestación. Consiste en un acto del deudor que puede ser
tanto una acción positiva o una abstención determinada, cierta y
posible.
El objeto de la obligación puede traducirse en:
1. Obligación de dar: ejemplo préstamo de dinero.
2. Obligación de hacer: ejemplo construir una casa.
3. Obligación de no hacer: ejemplo no construir más arriba de tal altura.
4. Obligación de prestar: ejemplo el comodato

CAUSA: ARTICULO 726.- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin
que derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con
el ordenamiento jurídico.

En otras palabras, una obligación no puede existir simplemente porque


alguien quiere que exista, sino que debe tener una base legal que la
respalde.

EJEMPLO: el caso de un contrato de compraventa, en el que ambas


partes (el vendedor y el comprador) tienen obligaciones y derechos. La
causa de esta obligación sería el hecho de que el vendedor se
compromete a entregar un bien determinado y el comprador se
compromete a pagar un precio por ese bien. Esta causa está respaldada
por la ley, ya que el contrato de compraventa es un acto jurídico
reconocido por el ordenamiento jurídico.

PRESUNCION DE LA CAUSA: la presunción de causa es como asumir que


algo es cierto sin tener pruebas concretas, pero se hace para proteger
los derechos de las personas y asegurar que se respeten sus derechos
fundamentales.

EJEMPLO: si alguien es acusado de un delito, se supone que es inocente


hasta que se pruebe su culpabilidad. Esto se hace para proteger al
acusado y asegurar que se respeten sus derechos.

EJEMPLO: La presunción de paternidad: se asume que el marido es el


padre de los hijos nacidos durante el matrimonio, aunque no haya
pruebas concretas de ello. Esto se hace para proteger los derechos de
los hijos y asegurar que tengan un padre legal.

 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


ENUMERACION ANTIGUA ROMANA:
1. El contrato
2. El cuasicontrato
3. El delito
4. Cuasidelito

ENUMERACION MODERNA:

1. Enriquecimiento sin causa


2. Voluntad unilateral
3. Abuso del derecho
4. Responsabilidad civil
5. Gestión de negocios
6. Empleo útil.

 CLASIFICACION DE OBLIGACIONES
 DE DAR:
a) DE DAR COSA CIERTA: son aquellas que tiene por objeto la entrega
de una cosa determinada al momento de contraerse la obligación.

EJEMPLO: un contrato de compraventa. En este contrato, el


vendedor se obliga a entregar un bien específico (por ejemplo, un
coche) al comprador, a cambio del pago del precio acordado. La
obligación del vendedor es entregar el bien específico, es decir, dar
algo cierto.

DE GENERO: se refiere a la obligación de entregar un bien de una


determinada clase o tipo, pero no necesariamente un bien
específico.

EJEMPLO: el caso de un acuerdo entre dos amigos para


intercambiar libros. Un amigo se obliga a dar al otro amigo 3 libros
genéricos de su elección. La obligación del amigo es entregar 3
libros, pero no necesariamente libros específicos.

DE DAR DINERO: son las que tienen por objeto desde el nacimiento
de la obligación la entrega de una suma de dinero.

EJEMPLO: un préstamo

EN MONEDA EXTRANJERA: Entregar una cantidad específica de una


moneda extranjera.

EJEMPLO: un contrato de compraventa de un bien inmueble, en el


cual el vendedor se obliga a entregar una casa y el comprador se
obliga a pagar en dólares americanos. La obligación del comprador
es entregar una cantidad específica de dólares americanos para
comprar la casa, es decir, dar en moneda extranjera.

DE VALOR: se refiere a la obligación de entregar un bien o servicio


de un valor específico. Es decir, se refiere a la obligación de
entregar un bien o servicio cuyo valor ha sido previamente
acordado y determinado.
EJEMPLO: el caso de un contrato de prestación de servicios en el
cual una empresa se obliga a realizar un trabajo específico (por
ejemplo, construir un edificio) y el cliente se obliga a pagar un
precio acordado. La obligación de la empresa es entregar el trabajo
específico, es decir, dar de valor.

 DE HACER: es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un


servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo
acordados por las partes.

EJEMPLO: Un contrato de trabajo, en el que el empleado se obliga a


realizar un trabajo específico para el empleador a cambio de un salario.
La obligación del empleado es realizar el trabajo específico acordado, es
decir, hacer cierta acción.

DE MEDIOS: resultado no asegurado.

EJEMPLO: El caso de un cliente que contrata los servicios de un abogado


para defenderlo en un juicio. El abogado se obliga a proporcionar los
medios necesarios para defender al cliente, pero no se compromete a
ganar el juicio. La obligación del abogado es proporcionar una defensa
adecuada, es decir, hacer de medios, pero no garantizar el resultado del
juicio.

DE RESULTADO: se refiere a la obligación de lograr un resultado


específico.

EJEMPLO: un contrato de construcción en el cual un contratista se


compromete a construir un edificio específico y se hace responsable de
que el edificio cumpla con todas las especificaciones y normas de
construcción.

 DE NO HACER: La prestación del deudor consiste en una inactividad, en


una abstención, en un no hacer.

EJEMPLO: un contrato de exclusividad en el cual un vendedor se


compromete a no vender productos similares a los de un competidor
durante un período de tiempo específico.

 ALTERNATIVAS: Se trata de una obligación que tiene varias prestaciones


independientes y que queda cumplida cuando el deudor ejecuta una de
ellas.

EJEMPLO: un contrato de trabajo en el cual el empleado puede elegir


entre trabajar horas extras o tomar días libres adicionales como
compensación.
Alternativa regular: elección a cargo del deudor.

EJEMPLO: el caso de un contrato de alquiler en el cual el inquilino tiene la


opción de pagar su renta en efectivo o mediante transferencia bancaria.
En este caso, el inquilino tiene la libertad de elegir la forma en la cual
desea cumplir con su obligación de pagar la renta, pero una vez que elige
una forma de pago, debe cumplir con ella durante todo el contrato.

Alternativa irregular: elección a cargo del acreedor.

 FACULTATIVAS: son aquellas que si bien tienen por objeto una sola
prestación (la principal) dan al deudor la facultad de liberarse
cumpliendo otra prestación (la accesoria).

EJEMPLO: son aquellas que si bien tienen por objeto una sola prestación
dan al deudor la facultad de liberarse cumpliendo otra obligación.

 CON CLAUSULA PENAL Y SANCIONES CONMINATORIAS:

Con clausula penal: es un acuerdo entre el deudor y el acreedor en el cual


se establece una pena económica a pagar por el deudor en caso de
incumplimiento de la obligación.

EJEMPLO: Un contrato de compraventa en el que se establece una pena


económica a pagar por el vendedor en caso de entrega tardía del bien.

EJEMPLO: Un contrato de servicios en el que se establece una pena


económica a pagar por el prestador en caso de retraso en la entrega del
servicio.

Sanciones conminatorias: son medidas legales que se adoptan para


garantizar el cumplimiento de una obligación, ya sea para evitar su
incumplimiento o para que se cumpla de manera oportuna. Estas
medidas buscan persuadir al deudor a cumplir con su obligación
mediante la amenaza de una sanción económica o penal si no lo hace.

EJEMPLO: Una multa diaria que se aplica a un contratista que no cumple


con un plazo establecido en un contrato de construcción.

EJEMPLO: Una sanción económica establecida en un contrato de trabajo


que se aplica si el empleado no cumple con las horas de trabajo
acordadas.

 DIVISIBLES E INDIVISIBLES:
Divisibles: cuando tienen por objeto prestaciones de cumplimiento
parcial.
EJEMPLO: Un contrato de arrendamiento en el que se acuerda el pago de
la renta en varios plazos.

EJEMPLO: Un contrato de construcción en el que se acuerdan varias


etapas de la obra y pagos correspondientes a cada una de ellas.

Indivisibles: son aquellas en las que la prestación debida no se puede


dividir en partes y debe cumplirse en su totalidad.

EJEMPLO: Un contrato de alquiler de un inmueble en el cual el


arrendatario se compromete a pagar un monto fijo por el uso del
inmueble.

EJEMPLO: Un contrato de prestación de servicios en el que se acuerda la


realización de una tarea específica y no divisible.

 DE SUJETO PLURAL:
Simplemente mancomunada: es una especie de obligación en la que
varios deudores están obligados a cumplir con una misma prestación.
cada uno de los deudores puede cumplir con la obligación por sí mismo,
es decir, no es necesaria la intervención de los demás deudores para
cumplir con la obligación.

EJEMPLO: Un contrato de préstamo en el cual varios prestatarios están


obligados a devolver el dinero prestado.

EJEMPLO: Un contrato de arrendamiento en el cual varios arrendatarios


están obligados a pagar la renta por el uso del inmueble.

Solidaria: La obligación de sujeto plural solidaria es una especie de


obligación en la que varios deudores están obligados a cumplir con una
misma prestación y cada uno de ellos es responsable por la totalidad de
la prestación debida. Esto significa que cualquiera de los deudores puede
ser demandado para el cumplimiento de la obligación y, una vez
cumplida, los demás deudores quedan liberados.

EJEMPLO: Un contrato de compraventa en el cual varios compradores


están obligados a pagar el precio total del bien adquirido y cualquiera de
ellos puede ser demandado para el cumplimiento de la obligación.

EJEMPLO: Un contrato de préstamo en el cual varios prestatarios están


obligados a devolver el dinero prestado y cualquiera de ellos puede ser
demandado para el cumplimiento de la obligación.

Concurrentes: En una obligación de sujeto plural concurrente, varios


deudores están obligados a cumplir con varias prestaciones distintas,
pero cada uno de ellos es responsable solo por su propia prestación. Esto
significa que cada deudor es independiente y no afecta al cumplimiento
de los demás deudores, y el acreedor puede demandar a cualquiera de
ellos para el cumplimiento de su propia prestación.

EJEMPLO: Un contrato en el cual varios contratistas están obligados a


realizar trabajos diferentes en una construcción.

 DISYUNTIVAS: son aquellas en las cuales hay varias opciones para


cumplir la obligación, ya sea por parte del deudor o del acreedor.

EJEMPLO: Un contrato de alquiler en el cual el inquilino tiene la opción


de renovar el contrato o devolver el inmueble al final del plazo
establecido.

EJEMPLO: Un contrato de trabajo en el cual el empleador tiene la opción


de pagar el salario en efectivo o mediante transferencia bancaria.

 PRINCIPALES Y ACCESORIAS:

Principal: es aquella que para su existencia y validez no depende de otra


obligación. Es decir, es una obligación independiente y esencial para el
cumplimiento del contrato. Es la base del contrato y su cumplimiento es
lo que permite alcanzar el objetivo del mismo.

EJEMPLO: En un contrato de alquiler, la obligación principal es el pago de


la renta y el cumplimiento de las condiciones establecidas en el contrato.

EJEMPLO: En un contrato de préstamo, la obligación principal es el


reembolso del préstamo junto con los intereses establecidos en el
contrato.

Accesoria: son aquellas que no son esenciales para el cumplimiento del


contrato, pero que son necesarias para lograrlo. Son obligaciones
complementarias o secundarias a las obligaciones principales, y su
cumplimiento no es esencial para la existencia y validez del contrato.

EJEMPLO: En un contrato de alquiler, la obligación de mantener el


inmueble en buen estado durante el alquiler.

EJEMPLO: En un contrato de trabajo, la obligación de cumplir con las


políticas de la empresa y los procedimientos internos establecidos.

 RENDICION DE CUENTAS

La cuenta: es la descripción de los antecedentes, hechos y resultados


pecuniarios de un negocio.
La rendición de cuentas: consiste en poner dichas cuentas en
conocimiento de la persona interesada. Se trata de una obligación – de
hacer- a cargo de toda persona que realiza un negocio por cuenta ajena.

EJEMPLO: Un gerente de una empresa debe rendir cuentas de su gestión


financiera a los accionistas de la empresa.

 DEBER MORAL: Es una obligación que surge de un juicio de lo que es


correcto o incorrecto, bueno o malo, en una situación dada. El deber
moral puede ser diferente para cada persona, ya que está influenciado
por factores culturales, religiosos, personales, entre otros.

EJEMPLO: El deber de ser honesto y no mentir.


El deber de respetar los derechos de los demás.
El deber de ayudar a los necesitados.
El deber de no causar daño intencionalmente.
El deber de cumplir con nuestras promesas y compromisos.

 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: Los efectos de las obligaciones son los


resultados o consecuencias legales que se producen como resultado del
cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones establecidas en un
contrato o por la ley.

a) EFECTOS RELACIONADOS CON EL ACREEDOR:


Los efectos principales relacionados con el
acreedor son los siguientes:

Derecho a exigir el cumplimiento de la obligación: El acreedor tiene el


derecho a exigir que el deudor cumpla con lo establecido en la
obligación.

Derecho a recibir el cumplimiento de la obligación: Una vez que el


deudor cumple con su obligación, el acreedor tiene derecho a recibir el
cumplimiento de la misma.

Derecho a resolver el contrato: Si el deudor incumple con sus


obligaciones, el acreedor tiene derecho a resolver el contrato y ser
liberado de sus obligaciones.

Derecho a solicitar una indemnización: Si el deudor incumple con sus


obligaciones, el acreedor tiene derecho a solicitar una indemnización por
los daños y perjuicios sufridos.

Derecho a ejercer las garantías: Si el deudor incumple con sus


obligaciones, el acreedor tiene derecho a ejercer las garantías
establecidas en el contrato para asegurar el cumplimiento de la
obligación.
EFECTOS SECUNDARIOS: Los efectos secundarios relacionados con el
acreedor son aquellos que surgen como una consecuencia indirecta del
cumplimiento o incumplimiento de la obligación. Algunos ejemplos de
efectos secundarios son:

Pérdida de credibilidad: Si el acreedor no cumple con sus obligaciones,


puede perder la confianza y credibilidad de sus clientes, proveedores y
otros acreedores.

Pérdida de oportunidades de negocio: Si el acreedor no cumple con sus


obligaciones, puede perder oportunidades de negocio futuras.

Pérdida de reputación: Si el acreedor no cumple con sus obligaciones,


puede dañar su reputación y su imagen pública.

Aumento de los costos: Si el acreedor incumple con sus obligaciones,


puede enfrentar costos adicionales para cumplir con sus obligaciones.

Pérdida de confianza de los inversionistas: Si el acreedor no cumple con


sus obligaciones, puede perder la confianza de los inversionistas y tener
dificultades para obtener financiamiento futuro.

b) EFECTOS CON RELACION AL DEUDOR: consiste


en ciertos derechos a favor del deudor:
1. Derecho a exigir la colaboración del acreedor cuando ella
es necesaria para cumplir con la obligación y que actúe con
cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe.
2. Derecho a pagar y quedar liberado luego del pago: el
deudor no solo debe pagar, sino que también tiene
derecho a pagar. Por ellos si el acreedor se niega a recibir
el pago del deudor, el deudor puede pagar por vía judicial
(pago por consignación). Habiendo pagado puede reclamar
el recibo que es un instrumento en el cual consta que pago.
3. Derecho a repeler las acciones del acreedor, si la obligación
de halla extinguida o modificada por una causa legal:
ejemplo: si el deudor ya pago o la obligación prescribió,
puede repeler la demanda de pago del acreedor.

 MODOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES


1. COMPENSACION: Esta extinción se da cuando el acreedor y el
deudor tienen obligaciones entre sí, que se compensan o
cancelan entre sí.

EJEMPLO: si un proveedor tiene una deuda con una empresa y


esta última tiene una deuda con el proveedor, ambas
obligaciones se pueden compensar mediante el pago mutuo de
las mismas.
2. CONFUSION: cuando el acreedor y el deudor son la misma
persona, la obligación se considera extinguida.

EJEMPLO: Una persona muere y deja una deuda con un banco,


pero también tiene una cuenta bancaria con un saldo suficiente
para cubrir la deuda. En este caso, la deuda se considera
extinguida debido a la confusión natural entre el acreedor (el
banco) y el deudor (el difunto).

EJEMPLO: Una empresa compra otra empresa y adquiere


también sus deudas. En este caso, la empresa compradora se
convierte en el acreedor y el deudor al mismo tiempo, lo que
resulta en la confusión artificial de las obligaciones.

3. NOVACION: es la extinción de una obligación por la creación de


otra nueva, destinada a remplazarla. Se extingue una obligación y
nace otra para reemplazarla.
a) Objetiva: se refiere a la sustitución de una
obligación por otra de contenido diferente, es
decir, cuando se modifica el objeto de la
obligación.

EJEMPLO: Una persona tiene una deuda con un


banco y acuerda con el banco un plan de pagos a
plazos más largos.

EJEMPLO: Una persona tiene una deuda con un


prestamista y acuerda con el prestamista un
cambio en las condiciones de pago.

b) Subjetiva: se refiere a la sustitución de una


obligación por otra de sujeto diferente, es decir,
cuando se cambia el acreedor o el deudor.

EJEMPLO: Una persona tiene una deuda con un


banco y acuerda con el banco transferir la deuda
a otra persona.

EJEMPLO: Una persona tiene una deuda con un


prestamista y acuerda con el prestamista ceder
la deuda a otra persona a cambio de un pago.

 DACION EN PAGO: se realiza cuando el deudor no tiene los medios para


cumplir con la deuda, pero tiene un bien que puede entregar al acreedor
a cambio de la cancelación de la deuda.

EJEMPLO: Una persona tiene una deuda con un banco y acuerda entregar
un automóvil al banco a cambio de la cancelación de la deuda.
EJEMPLO: Una persona tiene una deuda con un prestamista y acuerda
entregar un terreno al prestamista a cambio de la cancelación de la
deuda.

 RENUNCIA: es un modo de extinción de las obligaciones en el que el


acreedor renuncia a su derecho a exigir el cumplimiento de la obligación.
La renuncia puede ser expresa o tácita, y en ambos casos el efecto es el
mismo: el acreedor renuncia a su derecho de exigir el cumplimiento de la
obligación.

EJEMPLO: Un acreedor recibe un pago parcial de una deuda y renuncia a


su derecho a exigir el pago restante.

EJEMPLO: Un acreedor recibe un bien como garantía de una deuda y


renuncia a su derecho a exigir el cumplimiento de la deuda.

 REMISION DE LA DEUDA: es un modo de extinción de las obligaciones en


el que el acreedor renuncia a su derecho a exigir el cumplimiento de la
deuda, es decir, perdona la deuda al deudor. La remisión de la deuda
puede ser total o parcial, y en ambos casos el efecto es el mismo: el
acreedor renuncia a su derecho a exigir el cumplimiento de la deuda.

EJEMPLO: Una institución financiera perdona parte de una deuda a un


cliente que se encuentra en dificultades económicas.

EJEMPLO: Una empresa perdona una deuda a otra empresa en


dificultades económicas a cambio de un acuerdo comercial futuro.

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR: es un modo de extinción de las


obligaciones en el que el deudor no puede cumplir con la obligación
debido a causas ajenas a su voluntad. Esta imposibilidad de cumplir
puede ser absoluta o relativa.

La imposibilidad absoluta: se refiere a una situación en la que el


cumplimiento de la obligación es física o jurídicamente imposible, como,
por ejemplo, cuando un edificio se destruye en un terremoto y ya no es
posible cumplir con el contrato de alquiler.

La imposibilidad relativa: se refiere a una situación en la que el


cumplimiento de la obligación es excesivamente difícil u onerosa, como,
por ejemplo, cuando el precio de un bien ha subido significativamente y
el deudor ya no puede cumplir con el contrato de compraventa.

EJEMPLO: Un vendedor no puede cumplir con un contrato de venta


debido a un incendio que destruyó su almacén.

EJEMPLO: Un agricultor no puede cumplir con un contrato de venta de


cebada debido a una sequía que ha afectado su cosecha.
 PAGO: ARTICULO 865.- Definición. Pago es el cumplimiento de la
prestación que constituye el objeto de la obligación.

 OBJETO DEL PAGO

CONCEPTO: ARTICULO 867.- Objeto del pago. El objeto del pago debe
reunir los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización.

Identidad: El objeto del pago debe ser el mismo que se acordó en el


contrato original. Por ejemplo, si se acordó vender un automóvil, el pago
debe ser por ese automóvil específico y no por otro.

Integridad: El objeto del pago debe ser completo y no estar dañado o


defectuoso en ninguna parte. Por ejemplo, si se acordó vender una casa,
el pago debe ser por la casa completa y no por solo una parte de ella.

Puntualidad: El objeto del pago debe ser entregado en la fecha acordada


en el contrato original. Por ejemplo, si se acordó vender una casa en una
fecha específica, el pago debe ser entregado en esa fecha.

Localización: El objeto del pago debe ser entregado en el lugar acordado


en el contrato original. Por ejemplo, si se acordó vender una casa y
entregarla en una dirección específica, el pago debe ser entregado en esa
dirección.

 ARTICULO 894.- Carga de la prueba. La carga de la prueba incumbe:

a) En las obligaciones de dar y de hacer, la carga de la prueba recae sobre


quien invoca el pago. Es decir, si el deudor afirma que ha cumplido con la
obligación, es su responsabilidad proporcionar la prueba de que ha
cumplido.

b) En las obligaciones de no hacer, la carga de la prueba recae sobre el


acreedor que invoca el incumplimiento. Es decir, si el acreedor afirma
que el deudor no ha cumplido con la obligación, es su responsabilidad
proporcionar la prueba de que el deudor no ha cumplido.

 IMPUTACION DEL PAGO: consiste en determinar a que deuda se


asignara un pago, cuando entre un mismo deudor y acreedor existan
varias obligaciones y el pago hecho no alcance a cubrirlas a todas.
Se deben dar ciertos requisitos:
a) Pluralidad de deudas entre acreedor y deudor.
b) Que todas sean de la misma naturaleza
c) Que el pago sea insuficiente para cubrir todas
las obligaciones.
¿Quién debe realizar la imputación del pago?

1. Por el deudor
2. Por el acreedor, en defecto del anterior
3. Por la ley, en defecto de los anteriores.

Por el deudor: este puede elegir cual deuda es la que paga. Pero tiene ciertos
requisitos:
 El deudor debe realizar la imputación al tiempo de hacer el pago o
antes. Pasada esa oportunidad, la imputación le corresponderá al
acreedor o a la ley.
 De elegir una deuda liquida y exigible.
 Si la deuda comprende capital e intereses, el pago debe computar
primero al interés, salvo que el acreedor acepte que se impute al
capital.

EJEMPLO: una persona que tiene varias tarjetas de crédito con diferentes saldos y tasas de
interés. En lugar de pagar el mínimo requerido en cada tarjeta, puede optar por pagar
primero la tarjeta con la tasa de interés más alta para reducir su interés total pagado a largo
plazo.

EJEMPLO: un negocio que tiene varios proveedores a los que debe dinero. En lugar de pagar
a todos los proveedores de manera proporcional al dinero que debe, el negocio podría optar
por pagar primero a los proveedores que amenazan con interrumpir el suministro de bienes
o servicios esenciales para el negocio

Por el acreedor: La imputación de pago por parte del acreedor se refiere a la decisión
tomada por el acreedor de cómo recibir el pago de su deuda.

EJEMPLO: un acreedor podría permitir que el deudor pague la deuda en cuotas mensuales, o
podría exigir que el deudor pague la deuda en su totalidad de una sola vez.

 TIEMPO DE PAGO: ARTICULO 871.- Tiempo del pago. El pago debe hacerse:

Según el artículo, el pago debe hacerse en las siguientes condiciones:

a) Si la obligación es de exigibilidad inmediata, el pago debe hacerse en el momento de su


nacimiento. Esto significa que la deuda debe ser pagada tan pronto como se adquiere.

b) Si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el pago debe hacerse en el día de su


vencimiento. Esto significa que, si una deuda tiene una fecha específica para su pago, el
deudor debe cumplir con esa fecha.

c) Si el plazo es tácito, el pago debe hacerse en el tiempo en que, según la naturaleza y


circunstancias de la obligación, debe cumplirse. Esto significa que, si una deuda tiene un
plazo no especificado, pero se entiende que debe ser pagada en un cierto momento, el
deudor debe cumplir con ese momento.

d) Si el plazo es indeterminado, el pago debe hacerse en el tiempo que fije el juez, a solicitud
de cualquiera de las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.
Esto significa que si una deuda no tiene un plazo especificado, el juez puede establecer un
plazo para su pago a petición de cualquiera de las partes, utilizando el procedimiento legal
más rápido disponible.

 LUGAR DE PAGO: Según el artículo 873, el lugar de pago puede ser establecido por
acuerdo de las partes, de manera expresa o tácita. Esto significa que las partes
pueden acordar previamente donde se realizará el pago. Si no se ha acordado un
lugar específico, se aplica el artículo 874.

Según el artículo 874, si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del


deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor
tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción
corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.

Esta regla no se aplica a las obligaciones:

a) de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se


encuentra habitualmente. Por ejemplo, si se acuerda la venta de un
coche, el lugar de pago sería donde se encuentra el coche en ese
momento.

b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este


supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la prestación principal.
Por ejemplo, en el caso de un contrato de compraventa, el lugar de pago
sería donde se entrega el bien vendido.

LEGITIMACION ACTIVA: Esto significa que el deudor tiene el derecho y la


responsabilidad de cumplir con la obligación de pagar. Si hay varios
deudores, cada uno de ellos debe cumplir con su obligación de acuerdo
con las reglas establecidas para su categoría específica.

EJEMPLO: Si una persona tiene una deuda con un banco, esa persona es
el deudor legítimo para pagar la deuda, ya que es quien contrajo la
obligación.

EJEMPLO: Si una empresa tiene una deuda con un proveedor, la empresa


es el deudor legítimo para pagar la deuda, ya que es quien contrajo la
obligación.

 MORA: La mora del deudor es cuando el deudor no cumple con la obligación en el


tiempo establecido. Se considera mora automática, es decir, no es necesario que el
acreedor notifique al deudor para que se genere la mora. Además, existe la mora del
acreedor, que se produce cuando el acreedor no cumpla con sus obligaciones en el
tiempo establecido, como, por ejemplo, no cumplir con las condiciones para recibir
el pago.

 CONSIGNACION JUDICIAL: La consignación judicial es un mecanismo legal que


permite al deudor cumplir con su obligación de pago, aun cuando el acreedor no esté
dispuesto a recibirlo. El deudor deposita el importe de la deuda en una cuenta
bancaria especialmente destinada para ello, y notifica al acreedor y al juez. Si el
acreedor no impugna la consignación, o si la consignación se declara válida por
cumplir con los requisitos del pago, la deuda quedará extinguida desde el día en que
se notificó la demanda. Si la consignación es defectuosa, pero el deudor subsana sus
defectos en un momento posterior, la extinción de la deuda se producirá desde la
fecha de notificación de la sentencia que admite la consignación.

 CONSIGNACION EXTRAJUDICIAL: La consignación extrajudicial es un procedimiento


por el cual el deudor deposita el dinero adeudado en una cuenta bancaria especial,
notifica al acreedor de ello y espera a que el acreedor lo reclame. Si el acreedor no
reclama el dinero dentro de un plazo determinado, el dinero depositado se devuelve
al deudor. La consignación extrajudicial es diferente de la consignación judicial, ya
que, en este último caso, el deudor deposita el dinero en una cuenta bancaria
especial y notifica al juez y al acreedor, y es el juez quien decide si el acreedor puede
o no reclamar el dinero depositado. Ambas tienen el mismo objetivo que es cumplir
con una obligación de pago, pero la consignación extrajudicial es más sencilla y
rápida, ya que no requiere intervención del juez.

 PAGO POR SUBROGACION: La subrogación es un mecanismo legal por el cual un


tercero, que no es el deudor original, paga la deuda y, a cambio, adquiere todos los
derechos y acciones del acreedor original.

LEGAL: se refiere a cuando el pago es realizado por una persona que tiene un interés
legal en el cumplimiento de la obligación, como un garante o un seguro. Por ejemplo,
si una persona garantiza un préstamo y el deudor no puede pagar, el garante puede
pagar la deuda y convertirse en el nuevo acreedor con derecho a exigir el pago al
deudor original.

CONVENCIONAL: Se refiere a cuando el acuerdo de subrogación es pactado entre las


partes involucradas. Es decir, cuando el acreedor original y el tercero que va a pagar
acuerdan que este último se convierta en el nuevo acreedor con derecho a exigir el
pago al deudor original. Es un acuerdo entre las partes y no es algo que se da por ley.

 ANTIJURICIDAD: Que una acción u omisión sea considerada antijurídica significa que
viola normas jurídicas y causa daño a otra persona. Esto puede tener consecuencias
legales para la persona responsable, ya que puede ser considerado como un delito o
una falta, y ser sancionado con multas, penas privativas de libertad, o incluso
compensaciones económicas para la víctima. Además, puede ser objeto de una
demanda civil para reparar el daño causado. Es importante también mencionar que
la antijuricidad no se refiere solo a acciones ilegales sino también a la falta de
cumplimiento de obligaciones legales o contractuales.

 FACTORES DE ATRIBUCION: son criterios utilizados para determinar quién es


responsable de un daño causado a otra persona.

OBJETIVO: circunstancias externas que causan el daño. En este caso, no se tiene en


cuenta la conducta o intención del agente, sino solo las causas objetivas del daño.
EJEMPLO: si una persona sufre un daño debido a un acto de la naturaleza, como un
terremoto, el factor de atribución sería objetivo, ya que la culpa del agente no es
relevante para determinar quién es responsable del daño.

SUBJETIVOS: se refieren a la conducta o intención del agente. En este caso, se tiene


en cuenta si el agente actuó con culpa o dolo. La culpa se refiere a la falta de
diligencia debida, como la imprudencia, negligencia o impericia en el arte o
profesión. El dolo, por otro lado, se refiere a la intención de causar un daño o la
indiferencia hacia los intereses ajenos.

EJEMPLO: si un conductor choca su automóvil contra otro vehículo debido a que


estaba distraído mientras manejaba su teléfono móvil. En este caso, el factor de
atribución sería subjetivo, ya que el conductor actuó con culpa, es decir, falta de
diligencia debida al estar distraído mientras manejaba. El conductor sería
considerado responsable del daño causado al otro vehículo y a las personas
involucradas en el accidente.

 RELACION O NEXO DE CAUSALIDAD: se refiere a la conexión entre una acción y el


daño causado. Si alguien causa un daño a otra persona, es responsable de pagar por
los daños causados si la acción y el daño están relacionados. Es necesario que el
daño sea consecuencia directa e inmediata de la acción. También se consideran las
consecuencias previsibles y mediatas del daño causado

UNIDAD 6: DERECHOS REALES: El derecho real se refiere a un poder jurídico o


derecho sobre un bien o una propiedad. Este derecho se ejerce directamente sobre
el objeto y tiene una estructura legal. El titular del derecho real tiene la capacidad de
perseguir y defender sus derechos sobre el objeto.

ELEMENTOS:
-Poder jurídico sobre una cosa: señorío o voluntad que se ejerce.
-Objeto: principio general solo cosas (corporales o no) y no bienes; a excepción de
ciertos derechos.
-Sujeto activo: todas las personas físicas o jurídicas con capacidad suficiente y no
afectada a ciertas prohibiciones.
-Sujeto pasivo: cualquiera que agreda el objeto, atento su carácter absoluto.
-Oponibilidad: contra cualquiera, indistintamente que haya asumido o no alguna
obligación previa.
-Persecución y preferencia: posibilidad de recuperar su cosa de manos de cualquiera
que la detente, más la facultad de ser preferido ante los demás derechos reales
otorgados por el titular de forma incompatible.
-Ontología pública: la estructura de los derechos reales no es materia disponible para
los particulares.
-Causa: la finalidad lícita de todo acto jurídico (art. 281 CCCN).

CARACTERISTICAS:
IUS PERSEQUENDI: Se refiere a la posibilidad de recuperar la cosa de manos de
cualquier persona que la detente sin derecho. Es un derecho de persecución que
tiene el titular del derecho real sobre una cosa.
NUMERUS CLAUSUS: En Argentina rige el sistema de numerus clausus (o de número
cerrado) en materia de derechos reales, el cual determina que la creación y
estructura de aquellos sólo pueden ser establecidos por la ley, diferenciándonos de
otros países, como España, donde impera el sistema de número abierto, en virtud
del cual las partes pueden crear nuevos derechos reales o modificar los existentes.

La idea detrás de este sistema es garantizar la estabilidad y seguridad en las


relaciones jurídicas relacionadas con la propiedad de bienes.

Sin embargo, en la actualidad, la legislación no especifica los efectos de una violación


del numerus clausus en un contrato o cláusula. Esto significa que no está claro qué
sucede si las partes crean un derecho real que no esté permitido por la ley.

CONVALIDACION EJERCICIO: La convalidación de ejercicio de derechos reales se


refiere al proceso por el cual se reconoce y hace efectivo un derecho real que,
aunque no cumple con todas las formalidades requeridas por la ley, es considerado
válido y efectivo después de haber sido ejercido de manera pacífica y continuada por
un período prolongado de tiempo, es decir, la convalidación por el ejercicio significa
que, si alguien usa un bien inmueble sin problemas durante mucho tiempo, puede
ser considerado su propietario, aunque no lo haya registrado formalmente. Esto
protege a la gente que adquiere un derecho real de buena fe y lo usa pacíficamente.

TRANSMISION: Los derechos reales se pueden transferir de un titular a otro, como,


por ejemplo, mediante compra-venta, herencia, donación, hipoteca, entre otros.
Esto permite la transferencia de propiedad de bienes inmuebles. La transmisión
debe ser realizada según las leyes y regulaciones aplicables para ser válida.

ORDEN PUBLICO el orden público en derecho real es un conjunto de normas que


buscan proteger los intereses colectivos de la sociedad y garantizar su bienestar, y
que tienen un carácter imperativo y obligatorio en el ámbito del derecho a la
propiedad y al uso de los bienes.

DERECHO ABSOLUTO: Los derechos reales son absolutos porque pueden hacerse
valer “erga omnes”, es decir, ante todos los integrantes de la
Comunidad.

derecho absoluto en derecho real se refiere a la protección garantizada por el Estado


a la propiedad y posesión de un bien inmueble, y su uso y disfrute siempre y cuando
cumpla con las limitaciones establecidas por parte del titular. Este derecho es
independiente de la voluntad de las partes y está sujeto a las normas y regulaciones
aplicables en materia de derecho real.

RELACION INMEDIATA: Es la relación directa entre el titular y la cosa. En los derechos


reales, el titular obtiene el beneficio directo de los derechos reales con la cosa, es el
único que puede beneficiarse de los derechos reales y puede hacer que un 3ero
tenga beneficios del bien, pero no de los derechos reales (ius persequendi, erga
omnes); son inmediatos. Es decir, no hay un
sujeto que se interponga entre el sujeto activo y la cosa.
PUBLICIDAD: significa que los derechos reales deben ser conocidos públicamente
para ser válidos y tener pleno efecto. Esto significa que los derechos reales deben ser
inscriptos en los registros públicos para ser reconocidos y protegidos por la ley.

ACCION REAL: son aquellas que permiten al titular de un derecho real recuperar el
control y la posesión de un bien inmueble que ha sido tomado ilícitamente.

En caso de que se atente contra un derecho real, su titular puede ejercer una acción;
que puede ser:

La acción negatoria: Se ejerce mediante un proceso judicial en el que se presenta una


demanda ante un juez o tribunal, y se requiere la prueba de la posesión y propiedad
del inmueble afectado, así como la existencia de la obstrucción y su relación con el
derecho real. El objetivo de la acción negatoria es ordenar la retirada de la
obstrucción y restablecer la libre entrada y ejercicio del derecho real.

La acción confesoria: es una acción legal que permite al titular de un presunto


derecho real defender su derecho ante actos que impidan su ejercicio. El objetivo de
la acción confesoria es obtener el reconocimiento de ese derecho sobre el predio
ajeno.

Por ejemplo, si un vecino ha estado ejerciendo una servidumbre sobre tu propiedad


durante años, pero de repente ese vecino comienza a impedirte el ejercicio de esa
servidumbre, puedes ejercer una acción confesoria para proteger tu derecho. En la
demanda, puedes solicitar al juez que reconozca tu derecho a la servidumbre y
ordene al vecino que te permita ejercer ese derecho sin obstáculos.

La acción reivindicatoria acción legal que permite la protección a la posesión que


esta siendo utilizada por un tercero y nos esta desapoderando. Por ejemplo, si
alguien esta usurpando nuestra casa. La acción que debemos realizar es notificar al
juez de que nuestra vivienda esta siendo tomada y debemos demostrar que la
vivienda es nuestra y pruebas de que está siendo usurpada.

ENUMERACION ART 1887

Art 1887. Enumeración. Son derechos reales en este Código:

a) el dominio:

a. Perfecto: otorga facultades de usar, gozar y disponer material y


jurídicamente de una cosa, dentro de los limitesprevistos por la ley.
b. Imperfecto: cuando está sometido a condición o plazos resolutorios.

b) el condominio: DR sobre una cosa que pertenecen en común a varias


personas y que responde a cada una por una por una parte indivisa. Las
partes de los condominios se presumen iguales, excepto lo que la ley
diga.

c) la propiedad horizontal: DR que se ejerce sobre un inmueble propio


que otorga a su titular facultades de uso, goce y disposición material y
jurídica que se ejercen sobre partes privadas y sobre partes comunes de
un edificio a cada propietario, sin perjudicar o restringir los derechos de
otros. Las diversas partes son interdependientes y el todo es escindible.

d) los conjuntos inmobiliarios: clubes de campo, barrios cerrados o


privados, parques industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro
emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda
permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga,
comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos mixtos, con
arreglo a lo dispuesto en las normas administrativas locales.

e) el tiempo compartido: existe tiempo compartido si uno o más bienes


están afectados a su uso periódico y por turnos, paraalojamiento,
hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las
prestaciones compatibles con su destino.

f) el cementerio privado: inmuebles de propiedad privada afectados a la


inhumación de restos humanos.

g) la superficie: DR temporario, que se constituye sobre un inmueble


ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición
material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo
plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo,
según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración establecidos
en el título suficiente para su constitución y dentro de lo previsto en
Código y las leyes especiales.

h) el usufructo: DR de usar, gozar y disponer judicialmente de un bien


ajeno, sin alterar su sustancia.

i) el uso: DR que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte


material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el
título, sin alterar su sustancia. Si el título no establece la extensión del
uso y goce, se entiende que se constituye un usufructo. El derecho real
de uso sólo puede constituirse a favor de persona humana.

j) la habitación: DR que consiste en morar en un inmueble ajeno


construido, o en parte material de él, sin alterar su sustancia.

El derecho real de habitación sólo puede constituirse a favor de persona


humana.
k) la servidumbre: DR que se establece entre dos inmuebles y que
concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el
inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo.

l) la hipoteca: DR de garantía que recae sobre uno o más inmuebles


individualizados que continúan en poder del constituyente y que otorga al
acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de
persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito
garantizado.

m) la anticresis: DR de garantía que recae sobre cosas registrables


individualizadas, cuya posesión se entrega al acreedor o a un tercero
designado por las partes, a quien se autoriza a percibir los frutos para
imputarlos a una deuda.

n) la prenda: DR de garantía sobre cosas muebles no registrables o


créditos instrumentados.

También podría gustarte