Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y
SOCIALES
“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO”

CURSO : Delitos Contra La Administración Pública y Faltas


DOCENTE : OCAMPO QUINTE, Rolfy Raúl
TRABAJO :  Delitos contra la Administración de Justicia
 Delitos contra la Administración de Justicia. Bjt
 Delitos contra la Función jurisdiccional
 Delitos de evasión de detenidos o internos y tipos derivados.
 Delito de prevaricato, elementos objetivos y subjetivos

INTEGRANTES:  JAMES CASTAÑEDA, Jean Carlos


 PERALTA ROSAS, Jainor Raúl
 VARGAS PANDO, Alvaro
 VALVERDE CORTEZ, Giordano Berny

ABANCAY-APURÍMAC-PERÚ
2021
AGRADECIMIENTO: Damos las gracias al
Docente por permitirnos Desarrollar a
profundidad estos temas en el marco del
Derecho Penal
DEDICATORIA: Dedicamos este trabajo
Analítico a nuestros padres que son fuente de
nuestra inspiración y vida
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................1
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ...................................................................2
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ....................................................................................................2
FUNDAMENTO .........................................................................................................................3
BIEN JURÍDICO TUTELADO............................................................................................................3
FUNDAMENTO .........................................................................................................................4
ARTÍCULO 402.- DENUNCIA CALUMNIOSA ...................................................................................5
Tipicidad Objetivo ....................................................................................................................6
Tipicidad Subjetiva ...................................................................................................................6
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. SALA PENAL PERMANENTE. RECURSO
CASACIÓN N.° 1867-2018/AREQUIPA.....................................................................................10
ARTÍCULO 403.- OCULTAMIENTO DE MENOR A LAS INVESTIGACIONES ....................................11
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................12
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................12
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................13
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUANUCO, EXPEDIENTE N° 0193-2018-82-1203-JR-PE-01
...............................................................................................................................................13
ARTÍCULO 404.- ENCUBRIMIENTO PERSONAL ............................................................................13
Fundamento ...........................................................................................................................14
Tipicidad Objetiva.......................................................................................................................15
Circunstancias Agravantes......................................................................................................16
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................18
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA R.N.
N° 2478 – 2016 ANCASH.........................................................................................................18
ARTÍCULO 405.- ENCUBRIMIENTO REAL.....................................................................................19
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................20
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................20
Circunstancias Agravantes......................................................................................................20
JURISPRUDENCIA VINCULANTE ..............................................................................................21
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA PENAL PERMANENTE REVISIÓN DE
SENTENCIA N.° 386-2018 CAÑETE ..........................................................................................21
ARTÍCULO 406.- EXCUSA ABSOLUTORIA .....................................................................................21
ARTÍCULO 407.- OMISIÓN DE DENUNCIA ...................................................................................22
Fundamento ...........................................................................................................................22
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................23
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................23
JURISPRUDENCIA VINCULANTE ..............................................................................................24
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA R. N. N° 3785-2009 CUSCO ..........24
ARTÍCULO 408.- FUGA DEL LUGAR DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO .............................................24
Doctrina..................................................................................................................................25
Tipicidad Objetiva.......................................................................................................................25
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................25
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................26
ARTÍCULO 409.- FALSEDAD EN JUICIO ........................................................................................27
Antecedentes .........................................................................................................................27
Doctrina..................................................................................................................................28
Tipicidad objetiva ...................................................................................................................29
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................30
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................30
CORTE SUPREMA. EJECUTORIA SUPREMA, EXP N°1775-97, AMAZONAS...............................30
ARTÍCULO 409-A.- OBSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA .....................................................................30
Doctrina..................................................................................................................................31
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................32
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................32
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................32
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA PENAL PERMANENTE CASACIÓN N.
°358-2019 NACIONAL .............................................................................................................32
ARTÍCULO 409-B.- REVELACIÓN INDEBIDA DE IDENTIDAD .........................................................33
Antecedente ...........................................................................................................................34
Doctrina..................................................................................................................................34
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................35
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................35
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................35
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES NACIONAL PERMANENTE ESPECIALIZADA EN
DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS EXPEDIENTE: 00029-2017-97-5002-JR-PE-03 35
ARTÍCULO 410.- AVOCAMIENTO ILEGAL DE PROCESO EN TRÁMITE ..........................................36
Doctrina .....................................................................................................................................37
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................38
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................39
JURISPRUDENCIA....................................................................................................................39
MINISTERIO PUBLICO FISCALÍA SUPREMA DE CONTROL INTERNO ........................................39
CASO N°136-2014-ODCI-TACNA .............................................................................................39
ARTÍCULO 411.- FALSA DECLARACIÓN EN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ........................40
Doctrina..................................................................................................................................40
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................41
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................41
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................41
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA PENAL PERMANENTE RECURSO
CASACIÓN N.° 1126-2018, SAN MARTÍN ................................................................................41
ARTÍCULO 412.- EXPEDICIÓN DE PRUEBA O INFORME FALSO EN PROCESO JUDICIAL ...............42
Doctrina..................................................................................................................................42
Tipicidad objetiva ...................................................................................................................43
Tipicidad subjetiva..................................................................................................................43
JURISPRUENCIA ......................................................................................................................44
CORTE SUPREMA. EJECUTORIA SUPREMA, EXP. N° 696-97-LIMA ..........................................44
ARTÍCULO 413.- EVASIÓN MEDIANTE VIOLENCIA O AMENAZA .................................................44
Antecedentes históricos .........................................................................................................44
Doctrina..................................................................................................................................45
Tipicidad objetiva ...................................................................................................................46
Tipicidad subjetiva..................................................................................................................46
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................46
CORTE SUPREMA. EXP. N° 1902-99-LIMA...............................................................................46
ARTÍCULO 414.- FAVORECIMIENTO A LA FUGA ..........................................................................47
Doctrina..................................................................................................................................47
Tipicidad objetiva ...................................................................................................................48
Tipicidad subjetiva..................................................................................................................48
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................49
CORTE SUPREMA. EXP. N°3437-2001-CUSCO.........................................................................49
ARTÍCULO 415.- AMOTINAMIENTO DE DETENIDO O INTERNO ..................................................49
Doctrina..................................................................................................................................49
Tipicidad objetiva ...................................................................................................................50
Tipicidad subjetiva..................................................................................................................50
ARTÍCULO 416.- FRAUDE PROCESAL ...........................................................................................51
Doctrina..................................................................................................................................51
Tipicidad objetiva ...................................................................................................................52
Tipicidad subjetiva..................................................................................................................52
JURISPRUDENCIA....................................................................................................................52
CORTE SUPERIOR. EXP. N° 5131-97-LIMA ..............................................................................52
ARTÍCULO 417.- EJERCICIO ARBITRARIO DE DERECHO. JUSTICIA POR PROPIA MANO ...............53
Antecedente histórico ............................................................................................................53
Doctrina..................................................................................................................................53
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................54
CORTE SUPREMA. SALA PENAL PERMANENTE R.N. N°. 1534-2008 ........................................54
Tipicidad objetiva ...................................................................................................................55
Tipicidad subjetiva..................................................................................................................55
ART.417-A.- INSOLVENCIA PROVOCADA ....................................................................................55
Antecedente ...........................................................................................................................56
ARTÍCULO 417-A.- INSOLVENCIA PROVOCADA ..........................................................................57
Tipicidad Objetivo ..................................................................................................................57
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................58
JURISPRUDENCIA....................................................................................................................59
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. SALA PENAL TRANSITORIA R. N. N° 960-
2016. AREQUIPA.....................................................................................................................59
ART. 418.- PREVARICATO ...........................................................................................................59
Antecedente ...........................................................................................................................60
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................61
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................63
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. SALA PENAL ESPECIAL. RESOLUCTÓN No
23-2007 ..................................................................................................................................63
ARTT. 419.- DETENCION ILEGAL .................................................................................................64
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................65
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................67
ART. 420.- PROHIBICION DE CONOCER UN PROCESO QUE PATROCINO ....................................67
Antecedente ...........................................................................................................................68
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................69
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................69
ART. 421.- PATROCINIO INDEBIDO DE ABOGADO O MANDATARIO JUDICIAL ............................70
Antecedente ...........................................................................................................................70
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................71
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................72
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................72
EXP. Nº 03676-2010-PA/TC. LIMA ..........................................................................................72
ART. 422.- NEGATIVA A ADMINISTRAR JUSTICIA ........................................................................73
Antecedente ...........................................................................................................................74
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................75
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................76
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................76
SALA PENAL PERMANENTE. REV. MEDIDA DISCIPLINARIA N° 44-2006. JUNIN.......................76
ART. 423.-NEGATIVA AL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE NOTARIO Y AUXILIARES
JURISDICCIONALES .....................................................................................................................77
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................77
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................78
ART. 424.- OMISIÓN DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL ..........................................................78
Antecedente ...........................................................................................................................79
Tipicidad Objetiva...................................................................................................................79
Tipicidad Subjetiva .................................................................................................................80
JURISPRUDENCIA ....................................................................................................................80
RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION. CASO N° 058-2014-AYACUCHO. (INGRESO N°
977-2014) ...............................................................................................................................80
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................81
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................82
INTRODUCCIÓN

El Derecho Penal Constituye una Norma Infra constitucional la cual es empleada en


última Ratio para sancionar aquellas conductas delictivas que afectan el derecho de otras
personas, tanto naturales como jurídicas por lo que el Derecho Sancionador emplea
medidas como la Pena privativa de libertad para sancionar a estas personas que perturban
y ponen en riesgo la tranquilidad que toda persona merece, en este trabajo tocaremos
Delitos Referidos a la Administración de Justicia el cual es un campo susceptible de ser
vulnerado, ya que al igual que una persona natural puede ser afectada pues en este caso
quien va a ser afectado de igual forma va a ser el propio Estado en algunos delitos
conjuntamente con una natural ya que el Bien Jurídico Tutelado que se protege en estos
Delitos pues de forma específica va a ser la ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA,
teniendo en cuenta claramente la Doctrina nacional como internacional pero todas estas
van dirigidas al mismo punto por lo que esté bien jurídico tutelado no variara en ningún
momento, como breve introducción mencionamos que veremos una vulneración completa
de la administración de Justicia como ya manifestamos, esto quiere decir que el agente
activo va a retrasar, va a entorpecer las acciones que nazca de parte de la autoridad
competente por lo cual este no podrá obrar de una forma correcta y se impedirá una buena
Justicia aplicada a la sociedad lo cual genera una serie de consecuencias concatenadas
dirigidas a afectar el trabajo como por ejemplo del Ministerio público a través de sus
representantes, las diligencias preliminares del poder judicial y entre otras que veremos
en los supuestos de hechos de los tipos penal, sin más que decir esperemos el trabajo sea
del entendimiento del lector con sus debidos ejemplos plasmados en la Jurisprudencia
Nacional.

1
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Estos delitos están enmarcado y tipificados en el Decreto Legislativo N° 635 “Código


Penal Peruano” que actualmente Rige en nuestra nación, dichos delitos nacen a partir de
la Administración Pública el cual es un campo muy extenso tomando lugar como una
parte muy importante de esta misma ya que los principales personajes de estos delitos
serán servidores y/o funcionarios públicos como Sujetos activos de tales delitos, tales
delitos podemos encontrarlos en el TITULO XVIII, CAPITULO III Dividido en 3
secciones de nuestro Código Penal Peruano.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

¿Que vendría a ser la administración de justicia? es la pregunta que debemos hacernos


antes de ahondar en estos tipos penales por lo tanto hay que analizar tanto la
administración como la Justicia y la composición de ambas. Por administración podemos
entender en términos ligeros a toda una serie de actos que se toman para una buena y
correcta organización de algo en específico pero ya que estamos en el Campo Jurídico
esta definición va a ser aplicada a las instituciones públicas del Estado que emplean la
Administración para su correcto orden, ejecución, planificación y organización teniendo
como consecuencia ningún perjuicio y la institución pueda obrar con total normalidad ya
que tiene una buena administración.

En cuanto a la Justicia este es considerado como un conjunto de valores esenciales sobre los
cuales debe basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad1. Por lo tanto la justicia es el conjunto de normas codificadas que el
Estado, a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando
son irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien
común. Teniendo en cuenta esos dos términos ya definidos hay que darle una definición
a ambas juntas que sería El correcto Funcionamiento de la Autoridad Competente que

1
Manuel Francisco Aparicio, Delitos Contra la Administración de Justicia. Jurista Editores. pp. 36,37.
Lima, Perú

2
brinda Justicia a la Sociedad y para esto el estado cuenta con un sistema de administración
de Justicia compuesto por:

 Jurado Nacional de Elecciones


 Consejo Nacional de la Magistratura
 Tribunal Constitucional
 Ministerio público
 Poder Judicial

FUNDAMENTO

Estos delitos cometidos en el ámbito de la administración de justicia se justifican en que


es necesario dar una especialización a tales conductas por parte de los funcionarios o
servidores públicos de manera que no existan vacíos legales en cuanto a este tema se trate.
De esta forma se estaría protegiendo asi al Todo que sería La ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA y de forma más especifica la ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, para poder
entenderlo de mejor forma y por qué tienen relación estos dos campos es que partimos
con la postura apoyada en la Doctrina que manifiesta que la Administración Pública se
aplicará en tres campos diferentes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

Ahora como una brevísima introducción a las secciones que contempla este Capítulo III
veremos lo siguiente:

Sección I: estará destinada a proteger la función jurisdiccional de actos que


entorpezcan mediante la desviación de las actividades jurisdiccionales.

Sección II: está dedicada a describir el prevaricato de los Jueces, Fiscales y


abogados o mandatarios judiciales.

BIEN JURÍDICO TUTELADO

El Bien Jurídico Tutelado que se va a proteger en este Capítulo III como ya mencionamos
anteriormente va a ser la ADMINISTRACIÓN PUBLICA, pero de forma específica se
tratara como punto central a la ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, en cuanto al primero

3
al verlo nos damos la idea que esta puede ser interpretada en un sentido muy abierto ya
que cuenta con varios aspectos (ejecutivo, legislativo, Judicial)2 La definición de esta bien

Puede tener una doble perspectiva, una referida al DEBER de una buena y correcta
actividad administrativa y la otra por mantener una imagen adecuada respecto al estado.

FUNDAMENTO

Para definir cuál es el bien Jurídico Tutelado en este Título pues es necesario acudir a la
Doctrina Penal que al respecto se manifiesta sobre cuál debería ser el Bien jurídico
Tutelado, y para esto mencionaremos a GARCÍA MIGUEL en su libro Delitos contra la
administración de Justicia ciudad de Madrid el cual hablan sobre los aspectos de la
administración de justicia y el poder Judicial:

GACRCIA MIGUEL ARÁN menciona sobre la Administración de justicia:

“… la Administración de Justicia, en cambio, es la estructura orgánica ideada por


la ciencia procesal y legalmente consagrada para que el Poder Judicial pueda
cumplir la misión jurisdiccional que constitucionalmente le viene atribuida,
hallándose dicho poder integrado, exclusivamente, por los jueces y magistrados”
GARCIA MIGUEL ARÁN menciona sobre el Poder judicial3:

“…es aquel al que viene atribuido. El ejercicio de la potestad jurisdiccional


juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado (ARÁN, 1983, pág. 1107)”
En base al presente autor citado es que para MANUEL FRANCISCO APARICIO autor en
quien nos apoyamos decimos y estamos de acuerdo en que el Bien jurídico Tutelado debe
ser y es la Administración de Justicia.

“… los delitos contra la Administración de justicia están dirigidos a resguardar,


específicamente, uno de los aspectos del bien jurídico genéricamente protegido. Así,
se tutela el legal ejercicio de la función jurisdiccional o procedimental (de acuerdo
con los deberes que a éstas le corresponden) (Aparicio, 2011, pág. 42)”
Teniendo en cuenta Cual es el bien Jurídico que se va a afectar en estos delitos
analizaremos de forma detallada cada uno de estos supuestos de hecho para definir los
verbos rectores, asi como los sujetos que cometerán estos tipos penales a continuación.

2
Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre. Derecho Penal Parte Especial. Tomo VI. IDEMSA. Lima-Perú
3
GARCIA MIGUEL: Delitos contra la administración de justicia, en: Documentación jurídica, vol. 2., N° 37 /40,
Madrid, 1983, p. 1107.

4
ARTÍCULO 402.- DENUNCIA CALUMNIOSA

“El que denuncia a la autoridad un hecho punible, a sabiendas de que no se ha


cometido o que ha sido cometido por persona distinta a la denunciada, o el que
simula o adultera pruebas o indicios de su comisión que puedan servir de motivo
para un proceso penal o el que falsamente se atribuye delito no cometido o que ha
sido cometido por otro, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
tres años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Cuando la simulación o adulteración directa o indirecta de pruebas o indicios sea


efectuada por miembros de la Policía Nacional u otro funcionario o servidor público
encargado de la prevención del delito, y que puedan servir de sustento para un
proceso penal por tráfico ilícito de drogas, la pena será privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta
días-multa”.

Este artículo como vemos cuanta con 6 supuestos de Hecho:

1ro: El que denuncia a la autoridad un hecho punible, a sabiendas que no se ha


cometido.

2do: El que denuncia a la autoridad un hecho punible, que ha sido cometido por
persona distinta a la denunciada

Estos supuestos toman lugar en la antigua roma ya que existían personas que acusaban a
otras de mala fe por lo cual estas personas perdían sus derechos por haber actuado en
perjuicio de otra por una conducta que nunca cometió, se le conoce comúnmente como
CALUMNIA y el ciudadano que realizaba tal acto nunca más podría optar cargos
públicos por ejemplo y toda una serie de derechos pero principalmente de representar a
otro. La pena que se les ponía a estas personas era de Marcar su frente con la letra “K”
para que se le reconociera como tal pero tal situación no fue efectiva y en todo caso fue
muy poco vista.

En caso fuera fundado tal delito pues este cumpliría con la famosa Ley del Talión y si no
era fundada de igual forma era aplicada a favor del acusado. El Código Penal de 1863 no
tipificó el delito de denuncia calumniosa. Só1o se castigaba en el art. 288 la acusación
calumniosa hecha en juicio. Para el codificador de 1863, esta última forma delictiva
afectaba, preponderantemente, el honor de las personas antes que la Administración de
justicia.

Art. 288: El reo de calumnia será castigado respectivamente, con un grado más de
pena que el injuriante. Si. Probare La la imputación. Quedará Libre de pena. En los
casos de acusación calumniosa hecho en juicio. Se aumentara en uno o dos términos
La pena señalada en el inciso primero de este artículo.

5
Tipicidad Objetivo

Sujeto Activo: en estos supuestos de hecho el sujeto activo puede ser cualquier persona
ya que no presenta alguna exigencia por parte de la ley

Sujeto Pasivo: el sujeto pasivo será sobre quien recaerá tal acusación evidentemente que
es el denunciado y también se considera como sujeto pasivo al Estado ya que es quien
vela por una buena administración de Justicia.

Verbo Rector: “DENUNCIA” seria el verbo Rector que implica poner en conocimiento
de la autoridad competente un hecho que es punible.

Autoridad: tiene que tratarse de aquella habilitada para reprimir o prevenir hechos
punibles o para hacer funcionar la maquinaria judicial, nos referimos por tanto a
autoridades ante los cuales debe realizarle una denuncia y son:

 Policía nacional del Perú


 Ministerio Público
 Jueces Penales

Configuración: Para cometer este injusto penal “NO debe haberse cometido delito
alguno” ya que se trata de una imputación Falsa, la falsedad va a tomar un papel muy
importante como un dato objetivo que supone una disconcordancia total entre lo
manifestado y lo real, en consecuencia para incurrir en el supuesto no se tiene que cometer
delito alguno y si se cometió un delito no tiene que haber sido practicada por la persona
acusada.

Tipicidad Subjetiva

Este tipo penal admite el Dolo excluyendo totalmente la culpa ya que el agente sabe que
la otra persona es inocente y no cometió tal ilícito penal y en caso exista un delito no haya
sido cometido por el denunciado.

Consumación: este supuesto delictivo es de carácter instantáneo ya que se configura en


el momento en que se pone en CONOCIMIENTO de la autoridad Competente, este es un
tipo penal de Acción ya que requiere de un Hacer es decir que tu asistas a la Autoridad
competente.

6
Tentativa: no hay tentativa, no es posible.

4to: “El que simula o adultera pruebas o indicios de su comisión que puedan servir
de motivo para un proceso penal”

Este supuesto de hecho está fundamentado en el Código Penal de 1924, Art. 330 mencionando de
la siguiente forma:

“…el que simulare pruebas o indicios de ella que puedan servir de motivo a una
instrucción judicial”

Como podemos ver son distintos en cuanto a los términos empleados los cuales al existir
problemas en el momento de Interpretar la norma ya para 1991 con el código reciente es que se
modifica este supuesto de hecho. En este supuesto no se afectará a ninguna otra persona y que no
se menciona por lo tanto ira dirigida a la administración de justicia y como consecuencia se afecta
al Estado.

Sujeto Activo: puede ser cualquier persona con el fin de que estas pruebas e indicios
vayan dirigidas a la afectación del mismo

Sujeto Pasivo: Es el Estado como titular del Bien jurídico Tutelado

Acción Típica: el Verbo Rector es SIMULAR evidentemente que consiste en desfigurar


esencialmente la realidad fingiendo o imitando lo que no es

Es eminentemente Doloso al hablar de una simulación puesto que las pruebas o indicios
nacen del Sujeto activo con el fin de falsear

Tentativa: si es posible la tentativa cuando la simulación sea interrumpida por causas


ajenas por ejemplo cuando el sujeto activo empieza a quemar objetos para que diga que
se incendiaron y es descubierto cuando está echándoles combustible o cuando quiere dejar
rastros de sangra en un cuarto donde pretende un homicidio.

Consumación: Este supuesto se consuma cuando el autor inicia con la simulación es


decir con los Actos preparatorios, por tanto es un Tipo de Mera actividad al no requerir
que se dé a conocimiento de la autoridad competente.

5to: “El que falsamente se atribuye delito no cometido o que ha sido cometido por
otro”

7
Este Supuesto de Hecho encuentra su fundamento en el Antiguo Código Penal de 1924
en su Art. 330 que establecía lo siguiente:

“…el que Falsamente se hubiere acusado de haber cometido una infracción”

La última parte de este Supuesto de hecho (Cometido por otro) toma lugar recientemente
ya que incorpora en el Código Penal de 1991 (código actual) publicado el 8 de abril del
91. Este supuesto de hecho tiene relevancia únicamente cuando se realiza ante la
autoridad Competente por lo tanto el agente va a SIMULAR que es culpable de un
conducta delictiva el cual nunca realizo o se atribuye tal responsabilidad que otra persona
haya cometido. En este punto es que entra a tallar el Proyecto Rocco del Código Penal
Italiano el cual manifiesta dos clases de simulación, la primera será una simulación
objetiva que básicamente implica la inexistencia de un delito y la atribución de conducta
que se hace la persona contra sí misma y la simulación subjetiva que implica la existencia
Real de un delito que no es cometido por quien se atribuye la conducta4.

Sujeto Activo: El sujeto activo podrá ser cualquier personas excluyendo Únicamente a
la persona que cometió el delito en caso exista un delito por el motivo de que ya no
existiría Simulación y este sería sancionado por otro delito menos este.

Sujeto Pasivo: el sujeto pasivo en estos casos especiales va a ser el Estado ya que esta
conducta perturba el funcionamiento de los órganos de la administración de justicia

Acción típica: El Verbo rector en este caso sería ATRIBUIRSE que implica aplicar
hechos y conductas a una persona o dicho sea en una palabra, la persona se autoincrimina.

Un punto adicional a este es que la atribución de un delito lo manifieste la ley ya que si


el sujeto se quiere imputar una falta no encajaría con el tipo por tal motivo es que
menciona la atribución de un delito en el supuesto.

Configuración: para que este se configure será necesario que la atribución falsa se realice
ente la autoridad competente porque de lo contrario no tendría relevancia penal
basándonos en el principio de lesividad.

4
Cfr., MARTÍN GONZALEZ, FERNANDO: La simulación del delito, en: Delitos contra la
Administración de Justicia, Ed. Comares, Granada, 1995, p.311.

8
Este supuesto cuenta con dos acciones típicas:

Falsa atribución de delito no cometido: en este punto evidentemente no existe delito


alguno por lo que es más difícil ver un caso asi pero en cuanto a este punto hay que tomar
en cuenta el siguiente punto que es determinante es que el agente va a valerse de pequeños
indicios o pruebas que si existan que el mismo crea como por ejemplo poner manchas de
sangre en La paredes de un cuarto lo cual es motivo suficiente para que la autoridad tome
cartas en el asunto

Falsa atribución de delito cometido por otro: este se aplica de igual forma que el anterior
y será necesario que se realice ante la autoridad competente en este caso puede darse con
el fin de desviar la atención administrativa judicial a favor del que si cometió el verdadero
delito.

Este supuesto en su doble faceta se cometerá únicamente con Dolo y no admite la culpa
por ningún motivo.

Consumación: Se consuma cuando la noticia llega a conocimiento de la autoridad


competente

6to: “Cuando la simulación o adulteración directa o indirecta de pruebas o indicios


sea efectuada por miembros de la Policía Nacional u otro funcionario o servidor
público encargado de la prevención del delito, y que puedan servir de sustento para
un proceso penal por tráfico ilícito de drogas”

Este supuesto lo encontramos en el segundo párrafo del tipo penal el cual tiene 2
diferencias con el primer párrafo y las diferencias son que aquí el sujeto activo
necesariamente será un miembro de la PNP o un Funcionario o un Servidor Público y que
por esta calidad este párrafo es agravado por tanto podemos decir que es un tipo penal
mixto en cuanto a sus exigencias que este tiene.

 Policía Nacional del Perú:


 Funcionario público:
 Servidor Público:

Sujeto Activo: Miembro PNP, Funcionario o Servido Público son los únicos que
incurrirán en este supuesto de delito.

9
Sujeto Pasivo: será netamente el Estado con titular del Bien Jurídico Tutelado que es la
Administración Judicial, es este supuesto como dato adicional se habla del Tráfico ilícito
de drogas por lo que amerita una pena mayor por principio de proporcionalidad y más
aún que se comete por un funcionario o servidor o miembro PNP.
Verbo Rector: de igual forma será “SIMULAR”
Este supuesto admite el Dolo netamente sin dar cabida a la culpa

Consumación: Este supuesto se consuma cuando el autor inicia con la simulación es


decir con los Actos preparatorios, Y al igual que el supuesto 4to este se consumara con
los actos preparatorios por tanto es un tipo de Mera actividad.

Tentativa: si se admite la tentativa al igual que el supuesto 4to con los ejemplos ya
mencionados.

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. SALA PENAL
PERMANENTE. RECURSO CASACIÓN N.° 1867-2018/AREQUIPA

TERCERO. Que la encausada Aparicio Huallpa en su escrito de recurso de casación de


fojas doscientos cuarenta y siete, de diecinueve de noviembre de dos mil dieciocho,
mencionó el acceso excepcional al recurso de casación y citó, al efecto, el artículo 427,
numeral 4, del Código Procesal Penal. Invocó una causal de casación específica:
vulneración de la garantía de motivación (artículo 429, inciso 4, del Código Procesal
Penal).
∞ Señaló, Como acceso excepcional al recurso de casación, que deben fijarse reglas
metodológicas para determinar si la absolución por duda razonable importa la necesaria
condena Del denunciante por delito de difamación calumniosa; que la formulación de una
denuncia constituye el ejercicio legítimo de UN derecho, que no puede ser considerado
delito.

CUARTO. Que el artículo 430, numeral 3, del Código Procesal Penal exige, como
presupuesto procesal formal, que se precisen las razones específicas necesarias para
sostener el acceso excepcional del recurso de casación, las cuales, por lo demás, deben
estar dirigidas a un ámbito de carácter general vinculado a una infracción normativa –que
trascienda el caso concreto y se proyecte a la generalidad (ius constitutionis) –, y

10
asimismo éstas deben guardar coherencia con los motivos de casación planteados. El
juicio de especial relevancia debe partir de la propuesta fundamentada del impugnante,
no debe iniciarse de oficio.
∞ En el presente caso se dictó sentencia absolutoria porque se demostró que los hechos
denunciados realmente no sucedieron. En efecto, en el proceso previo por faltas de
lesiones se observó inexistencia de las lesiones compatibles con las agresiones que dijo
haber sufrido la ahora encausada como consecuencia de la agresión que dijo sufrió, así
como tampoco hubo correspondencia entre el horario en que supuestamente la imputada
en esta causa fue agredida y la ubicación de los hoy agraviados.

DECISIÓN

Por estas razones: I. Declararon NULO el auto de fojas doscientos sesenta y cinco, de
veintiuno de noviembre de dos mil dieciocho; e INADMISIBLE el recurso de casación
interpuesto por la encausada MARÍA TERESA APARICIO HUALLPA contra la
sentencia de vista de fojas doscientos treinta y cinco, de cinco de noviembre dedos mil
dieciocho, que confirmando la sentencia de primera instancia de fojas cincuenta y seis,
de veinticinco de mayo de dos mil dieciocho, la condenó como autora del delito de
denuncia calumniosa en agravio del Estado, Jenny Martha García Salazar y Robert Suyo
Hurtado a un año de pena privativa de libertad5.

ARTÍCULO 403.- OCULTAMIENTO DE MENOR A LAS INVESTIGACIONES

“El que oculta a un menor de edad a las investigaciones de la justicia o de la que


realiza la autoridad competente, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de tres años”.

En este artículo hay una cualidad especial y es que lo que importa que se oculte a un
menor que es objeto de investigación de justicia. Esto no necesariamente implica que el

5
Recurso de Casación n° 1867-2018AREQUIPA. Denuncia calumniosa: requisitos de
procedencia Sumilla. Es obvio que no toda absolución de quien fue denunciado y procesado genera
automáticamente la condena por delito de denuncia calumniosa al denunciante. Lo esencial es la falsedad
–objetiva y subjetiva– de la denuncia. En este caso se dio por probado que las lesiones que dijo la
denunciante ocurrieron no se produjeron y que no existe compatibilidad entre el día y hora de la supuesta
agresión con la ubicación de los hoy agraviados. Luego, no se trató de un razonamiento incorrecto en
función a una mera absolución previa, sino de un análisis sobre lo que se estableció y que determinó una
correcta inferencia probatoria de que a sabiendas se formuló una denuncia falsa.

11
menor haya cometido alguna falta si no que por ejemplo pudo haber sido testigo de un
hecho delictivo por lo cual está en investigación.

En base a lo mencionado tendríamos que preguntarnos por qué se oculta al menor, o cual
es el interés por ocultarlo, pues lo más razonable pese a que sea un familiar que lo oculte
es que este no quiera que el testimonio del menor salga a la luz lo cual puede afectar al
ocultador o a quien haya cometido el delito verdadero.

Tipicidad Objetiva

Sujeto Activo: Puede serlo cualquier persona que realice la acción de ocultar al menor,
y aquí hay un punto importante ya que el tipo no establece el supuesto en el que el
ocultamiento sería realizado por un funcionario lo cual sería una agravante y a mi parecer
sería optimo considera este supuesto agravado al artículo con fines de evitar vacíos
legales.

Sujeto Pasivo: El sujeto pasivo en este caso es el Estado como titular del Bien Jurídico
Tutelado que es la Administración Justicia.

Acción Típica: el Verbo Rector en este tipo se ría OCULTAR a un menor de edad el cual
está sometido a investigaciones por parte de la autoridad competente al caso y
lógicamente este ocultamiento debe contar con dos características (debe ser físico,
Desplazable), no puede considerarse como ocular a un menor cuando lo prestas por
ejemplo a sus tíos.
Un dato importante es que la Investigación ya esté en curso y este ocultamiento sea
produciendo cuando ya se haya iniciado las investigaciones.

Tipicidad Subjetiva

Este tipo penal solo admite la comisión dolosa por lo que el agente conscientemente
ocultara al menor investigado de cualquier tipo, penal, civil, administrativo, esta decisión
no necesariamente tendrá que estar de acuerdo las dos personas simplemente basta con
una decisión unilateral con el fin de desviar la investigación judicial.

12
Consumación: Este delito se consuma con la ocultación del menor de edad, es un delito
de Acción ya que la autoridad tendrá que verificar tal ocultamiento del menor puesto en
investigación constatando su desaparición física. Ejemplo: cuando el agente, para ocultar
al menor de edad, falsifica documentos de identidad (partida de nacimiento) para evitar
que la autoridad competente realice las investigaciones.

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUANUCO, EXPEDIENTE N° 0193-
2018-82-1203-JR-PE-01

HECHOS: El ministerio público señala que la persona Carmen rosa Sánchez Espinoza
es autor del delito contra la administración de justicia en la modalidad de ocultamiento
de menor a la investigación, en agravio del poder judicial, representada por su
procuraduría pública. que ante la fiscalía provincial civil y familia de dos de mayo se
tramitó una investigación signada con número 55-2017, a nivel de infracción a la ley
penal seguido contra la libertad sexual- violación sexual de menor de edad, en agravio de
la menor de edad F.E.S cuya identidad se mantiene en reserva por mandato expreso de la
ley, que dicha investigación inicio a raíz de la denuncia formulada por la persona de
Carmen rosa Sánchez Espinoza, quien con fecha 06 de julio del 2017, puso en
conocimiento de la fiscalía ya citada, un presunto hecho de abuso sexual en contra del
menor Juan carlos piñén cantero, en agravio de su menor hija la menor de iniciales FE.S
evento ocurrido aparentemente en el mes de mayo del 2017.

DECISIÓN

1) CONDENO a la acusada Carmen Rosa Sánchez Espinoza, identificada con DNI Nro.
46642246 y demás datos personales descritos en esta resolución, como autor y
responsable penalmente de la comisión del delito contra la administración de Justicia
en la modalidad de Ocultamiento de Menor a las Investigaciones, previsto y
sancionado en el artículo 403 del código Penal, en agravio del Poder Judicial

ARTÍCULO 404.- ENCUBRIMIENTO PERSONAL

“El que sustrae a una persona de la persecución penal o a la ejecución de una pena
o de otra medida ordenada por la justicia, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

13
Si el Agente sustrae al autor de los delitos previstos en los artículos 152 al 153-A,
200, 273 al 279-D, 296 al 298, 315, 317, 318- A, 325 al 333; 346 al 350, en la Ley
Nº 27765 (Ley Penal contra el Lavado de Activos) o en el Decreto Ley Nº 25475
(Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para
la investigación, la instrucción y el juicio), la pena privativa de libertad será no
menor de siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco
días-multa.

Si el autor del encubrimiento personal es funcionario o servidor público encargado


de la investigación del delito o de la custodia del delincuente, la pena será privativa
de libertad no menor de diez ni mayor de quince años”.

Para este artículo mencionaremos un poco de historia ya que en la antigua roma ya se


dominaban conceptos como la complicidad el favorecimiento, estos se consideraban
como delitos cuando se estaba englobando un tema judicial, y si tal favorecimiento se
realizaba a favor de un familiar esta conducta se consideraba atenuada.

Fundamento

Este delito encuentra du fundamento en el Código Penal de Santa Cruz de la siguiente


forma:

Art. 12.- Encubrimiento y Receptación


1. los que dan asilo, prestan su casa o protegen de cualquier modo a uno o más
delincuentes, sabiendo que han cometido o pretende cometer un delito.
2. los que reciben, ocultan, venden o compran a sabiendas los instrumentos que
sirven para cometer el delito, o las cosas obtenidas por medios criminosos.

Ya posteriormente en el código Penal de 1863 en su título I sección tercera de la parte


general hablaba del delito de encubrimiento personal en el Artículo 16:

Art. 16.- Encubrimiento personal.- Son Encubridores, los que sin ser autores ni
cómplices de un delito. Intervienen en el después de perpetrado a sabiendas, y
alguno de los modos siguientes:
1. aprovechándose o auxiliando a los autores o cómplices para que se
aprovechen de los efectos del delito.
2. destruyendo u ocultando el cuerpo del delito, sus vestigios, o los instrumentos
con que se cometió, a fin de impedir su descubrimiento
3. ocultando a los autores o cómplices o facilitándoles la fuga

El delito de encubrimiento se relaciona con otro delito cometido por un tercero, pero lo
importante es que la actuación del encubridor no debe implicar la participación de en
delito por ningún motivo.

14
Al hablar de un delito de encubrimiento es fundamental analizar los presupuestos que este
conlleva los cuales son:
 Preexistencia de un Delito anterior a este
 Ausencia de instigación o complicidad en el delito precedente

Para incurrir en este tipo penal no necesariamente el agente va a cometer algún delito
establecido en el código penal sino que puede cometer otro conocido como las leyes
especiales por lo cual este artículo manifiesta de forma positiva artículos del código penal
que mencionare y también se considera leyes como la ley n° 27765 (Ley Penal contra
Lavado de Activos) y ley n°25475 (Penalidad para delitos contra el terrorismo)

Un dato que tenemos que considerar por si es que existen dudas es que no será posible
encubrir a una persona por faltas ni infracciones ya que el tipo penal no menciona estas
situaciones de faltas. El delito de encubrimiento no se configurará si es que no existe un
delito anterior a este que se producirá por lo tanto no estaríamos hablando de ningún
encubrimiento.
La no participación del encubridor en el delito anterior es una condición esencial de este
tipo y para determinar este punto existen dos pautas:
 la sustracción de la persona a la persecución penal o
 la ejecución de una pena debe ser posterior a la ejecución del delito precedente
(después de la ejecución)

Tipicidad Objetiva

Sujeto Activo: puede serlo cualquier persona, con excepción del coautor del delito
anterior aunque haya instigado al autor del nuevo delito.
Sujeto Pasivo: en este caso el sujeto pasivo es el Estado
Acción Típica: Como Verbo Rector tenemos “SUSTRAER” que implica impedir que la
autoridad concrete su acción sobre el sustraído quitando a este de la persecución de
aquella o de la aplicación de una pena, con lo cual se ve que el sustraído puede ser un
perseguido o condenado.
Cuando hablamos persecución nos podemos estar refiriendo a que el agente es
sospechoso, imputado, procesado o condenado.

15
Este delito toma lugar en el momento de la ABSOLUCIÓN (el perdón) O
SOBRESEIMIENTO (sentencia final dictada) de lo contrario no habría ninguna
afectación a la administración de justicia
Circunstancias Agravantes
Como circunstancias agravantes veremos que el agente deberá sustraer al autor de los
siguientes delitos en mención:
152: Secuestro
153: Trata de Personas
153-A: Formas agravadas de la Trata de Personas
200: Extorsión
273: Peligro por medio de incendio o explosión
273-A.- Producción de peligro en el servicio público de transporte de pasajeros
274.- Conducción en estado de ebriedad o drogadicción
274-A.- Manipulación en estado de ebriedad o drogadicción
275.- Formas agravadas
276.- estragos especiales
277.- Daños de obras para la defensa común
278.- Formas Culposas
279.- Fabricación, suministro o tenencia de materiales peligrosos y residuos
peligrosos
279-A.- Producción, desarrollo y comercialización ilegal de armas químicas
279-B.- Sustracción o arrebato de armas de fuego
279-C.- Tráfico de productos pirotécnicos
279-D.- Empleo, producción y transferencia de minas antipersonales
296.- Promoción o favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas y otros
296-A.- Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembra
compulsiva
296-B.- Tráfico Ilícito de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados
296-C.- Penalización de la resiembra
297.- Formas agravadas
298.- Micro comercialización o micro producción
315.- Disturbios
317.- Organización Criminal
318- A.- Delito de intermediación onerosa de órganos y tejidos

325.- Atentado contra la integridad nacional

16
326.- Participación en grupo armado dirigido por extranjero
327.- Destrucción o alteración de hitos fronterizos
328.- Formas agravadas
329.- Inteligencia desleal con Estado extranjero
330.-Revelación de secretos nacionales
331.-Espionaje
332.- Favorecimiento bélico a Estado extranjero-Favorecimiento agravado
333.- Provocación pública a la desobediencia militar
346.- Rebelión
347.- sedición
348.- motín
349.- Conspiración para una rebelión, sedición o motín
350.- Seducción, usurpación y retención ilegal de mando
Ley Nº 27765 (Ley Penal contra el Lavado de Activos)
1.- Actos de Conversión y Transferencia
2.- Actos de Ocultamiento y Tenencia6
3.- Formas Agravadas
4.- Omisión de Comunicación de Operaciones o Transacciones Sospechosas
Decreto Ley Nº 25475
Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la
investigación, la instrucción y el juicio

Al respecto solo queda mencionar con un pequeño ejemplo para no dejar esta parta vacía
y sin explicación alguna por lo tanto tenemos como ejemplo el Art. 152.- Secuestro en el
cual Juan es una persona adulta y secuestra a una joven señorita por lo cual este esta con
una orden de captura pero para evitar esto Juan tiene un primo que lo oculta en su sótano
junto que la chica.

En el último párrafo de este Artículo la conducta es más agravado ya que nos pide la
actuación de un funcionario público el cual está encargado de un determinado caso pero
este favorece y oculta a tal sujeto activo encubriéndolo, en este punto podemos ver que el
funcionario público esta llendo en contra de su Deber por lo tanto esta omitiendo este
deber. Esta última característica es muy importante ya que tiene que ser un funcionario
público con facultades de investigar delitos por lo tanto no estaríamos hablando de

6
Decreto Legislativo n°635, Código Penal Peruano. Jurista Editores, Lima Perú

17
cualquier funcionario o servidor si no que netamente nos referiremos a representantes del
ministerio público, los miembros PNP, los jueces penales por lo cual es un tipo penal
especial.

Tipicidad Subjetiva

sin duda alguna para que una persona encubra a otra va a tener conocimiento y voluntad
para realizar su conducta por lo que hablar de una situación culposa sería algo imposible,
basta que el encubridor quiera hacerlo por lo tanto este tipo es de carácter Doloso
Consumación: El encubrimiento personal se consuma en el momento que el favorecido
logra eludir a la Justicia aunque sea de forma momentánea.

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. SEGUNDA SALA
PENAL TRANSITORIA R.N. N° 2478 – 2016 ANCASH

PRIMERO. La acusación fiscal, se sustenta en que 1.1) El acusado Henry Antonio Casanova
Ferreyra, en su condición de teniente de la Policía Nacional del Perú y Jefe de la Comisaría PNP
de Huacaybamba, realizó un operativo en horas de la tarde el día 20 de julio del año dos mil,
durante el cual intervino un camión de propiedad del agraviado Mauro Teófilo Espinoza
Rodríguez que se encontraba transportando licores presuntamente adulterados y siete sacos de sal
industrial no aptos para el consumo humano, diligencia que se realizó con la presencia del
representante del Ministerio Público, pero una vez que se retiró dicho magistrado, el acusado
llamó al agraviado a su despacho, pues aún se encontraba a su disposición y abusando de su
autoridad le solicitó la suma de quinientos nuevos soles para arreglar su problema, amenazándole
que de lo contrario lo mandaría a la cárcel por seis años, ante esta situación el agraviado por
intermedio de su esposa Edelmira Isabel Espinoza Padilla consiguió la suma de dinero y luego de
entregárselo logró su liberación. 1.3) Por lo que, en mérito a los hechos antes descritos la
representante del Ministerio Público formula acusación contra Henry Antonio Casanova Ferreyra
por el delito contra el patrimonio – Extorsión, previsto en el artículo 200º primer párrafo del
Código Penal, en agravio de Mauro Teófilo Espinoza Rodríguez y Julián Espinoza Lugo; y por
el delito contra la Administración de Justicia en su modalidad de Encubrimiento Personal,
delito previsto en el último párrafo del artículo 404º del Código Penal, en agravio del
Estado – Ministerio del Interior; para quien solicita se le imponga doce años de pena
privativa de libertad y el pago de mil soles por concepto de reparación civil a favor de
cada agraviado, así como la inhabilitación correspondiente a ley.
18
DECISIÓN

Por estos fundamentos, declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia emitida por


la Sala Mixta Transitoria Descentralizada de la Provincia de Huari de la Corte Superior
de Justicia de Ancash, de fecha diecinueve de julio de dos mil dieciséis, de fojas mil
setecientos seis, que condenó a Henry Antonio Casanova Ferreyra como autor del delito
contra el patrimonio – en la modalidad de Extorsión, previsto en el primer párrafo del
artículo 200° del Código Penal, en agravio de Mauro Teófilo Espinoza Rodríguez y Julián
Espinoza Lugo; y, por el delito contra la Administración de Justicia en la modalidad de
Encubrimiento Personal, previsto en el último párrafo del artículo 404° del Código Penal,
en agravio del Estado.

ARTÍCULO 405.- ENCUBRIMIENTO REAL

“El que dificulta la acción de la justicia procurando la desaparición de las huellas


o prueba del delito u ocultando los efectos del mismo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

Si el hecho se comete respecto a los delitos previstos en los artículos 152 al 153-A,
200, 273 al 279-D, 296 al 298, 315, 317, 318-A, 325 al 333; 346 al 350 o en el
Decreto Ley Nº 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo o los
procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio), la pena privativa
de libertad será no menor de siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días multa”.

Este tipo penal tuvo lugar en el código penal de 1924 que reprimía el encubrimiento real
en su artículo 332 que dice lo siguiente:

“El que dificultare la acción de la justicia, procurando la desaparición de las


huellas o pruebas del delito o escondiendo los efectos del mismo…”

Teniendo en cuenta su fuente legal vemos que el título de este delito es casi igual al delito
anterior por lo cual debemos hacer una diferencia antes de continuar.

 Favorecimiento personal: aquí la ayuda se da de forma directa a la persona


delincuente
 Favorecimiento Real: la ayuda que se presta al delincuente se realiza por medio
de actos que recaen sobre cosas vinculadas al delito.
19
Tipicidad Objetiva

Sujeto Activo: lo puede realizar cualquier persona, menos el coautor o participe del delito
anterior ya que este será penado por otro delito.
Sujeto Pasivo: Es el Estado ya que no se afecta a otra persona
Acción típica: Tenemos como Verbo Rector a DIFICULTAR dicha acción ira dirigida a
retrasar las acciones que tomará la justicia en el caso que investigue, a parte este tipo
cuenta con dos presupuestos los cuales son:
1ro: procurar la desaparición de las huellas o pruebas de un delito: por procurar debemos
entender la realización de un esfuerzo para lograr algo como por ejemplo lavar las
manchas de sangre de unas prendas y para configurar el agente debe tener éxito en su
cometido.
2do: Ocultar los efectos de un delito: es decir esconder para que no sean encontrados para
este punto no se hablara de moverlo de la esfera de poder del agente sino que simplemente
lo oculte o destruya.

Tipicidad Subjetiva

 Este tipo penal admite el Dolo evidentemente

Circunstancias Agravantes: las circunstancias agravadas son las mismas establecidas


en el delito anterior y consideramos que no es necesario ahondar más en este punto pero
pondremos un ejemplo: Julio es una persona dedicada al tráfico ilegal de armas por lo
cual la fiscalía toma noticia de ello y decide asistir al domicilio de este pero en su casa no
están las armas si no en un deposito lejano de la ciudad por lo que llama a su primo para
que oculte todas las armas y limpie algún indicio de casquillos, pólvora de armas ya que
la fiscalía se dirige a tal lugar.
Consumación: Esta es una modalidad más del Encubrimiento que va específicamente
dirigida a los objetos, cosas para desaparecer la huellas o alguna prueba del delito
cometido, este tipo se va a consumar en el momento preciso en que intenta hacerlas
desaparecer por lo que es un tipo penal de Resultado ya que requiere quitar las huellas.

20
JURISPRUDENCIA VINCULANTE

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA PENAL


PERMANENTE REVISIÓN DE SENTENCIA N.° 386-2018 CAÑETE

Primero. La señora Fiscal Adjunta Superior, en su recurso formalizado de fojas mil


quinientos catorce, cuestiona la absolución del encausado Lázaro Zárate, pues sostiene:
1.1. Que el Colegiado Superior, al momento de tomar la decisión, no valoró que la muerte
de la víctima se encuentra debidamente acreditada.
1.2. Que no se valoró el hecho de que el agraviado y los encausados se fueron discutiendo
de la tienda de Zorayda Valerio Fernández, luego de que esta los botara del lugar.
1.3. Que no se tomó en cuenta el testimonio de Faustino Morales Paucar, quien sostuvo
que al occiso lo habrían arrojado a una grieta. Por tales fundamentos, solicita la anulación
de la sentencia.
Segundo. En la acusación fiscal de fojas setecientos ochenta y siete, y en la sentencia
recurrida, se imputa a César Lázaro Zárate y a los sentenciados Luis Esteban Graza Ríos
y Ludecinio Lázaro Pardavé haber dado muerte a Víctor Raúl Chamorro Chaca. Este
hecho ocurrió en julio de dos mil seis, luego de una discusión que sostuvieron después de
haber libado licor en el interior de una tienda. Con el propósito de desaparecer las huellas
y pruebas del delito, los citados encausados arrojaron el cadáver de la víctima a una grieta
de aproximadamente cien metros, ubicada cerca del domicilio de Felipe Lázaro
Fernández, lugar donde finalmente se halló el cadáver del agraviado.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas mil


cuatrocientos ochenta y dos, del cinco de septiembre de dos mil diecisiete, que absolvió
de la acusación fiscal a César Lázaro Zárate por la comisión de los delitos contra la vida,
el cuerpo y la salud-homicidio calificado, en perjuicio de Víctor Raúl Chamorro Chaca;
y contra la administración de justicia encubrimiento real, en perjuicio del Estado. Y los
devolvieron.

ARTÍCULO 406.- EXCUSA ABSOLUTORIA


“Están exentos de pena los que ejecutan cualquiera de los hechos previstos en los
artículos 404º y 405º si sus relaciones con la persona favorecida son tan estrechas
como para excusar su conducta”.

21
Lo más acertado respecto a este artículo en su fundamento es que se da en el código penal
de 1924. Allí se ve lo siguiente:

No incurrirá en pena alguna el que substrajera a una persona a la persecución penal


o a la ejecución de una pena. Si sus relaciones con la persona perseguida o
reprimida son tan estrechas como para hacer excusable su conducta.

Este Artículo no podría ser considerado como un tipo penal ya que es una condición
exclusiva a la cual acceden ciertas personas para que se les perdone la pena por tanto se
exige un supuesto fundamental y el cual es:

 VINCULO FAMILIAR O AMICAL

Como vemos la redacción de este artículo no es muy restringida por lo que no


necesariamente la relación sea familiar si no que la relación tiene que ser tan estrecha
como para excusar el encubrimiento.

ARTÍCULO 407.- OMISIÓN DE DENUNCIA

“El que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de la comisión
de algún delito, cuando esté obligado a hacerlo por su profesión o empleo, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena privativa de liberta


superior a cinco años, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si la omisión está referida a los delitos de genocidio, tortura o desaparición forzada,
la pena será no menor de dos ni mayor de seis años”.

Fundamento

La Omisión es un término que ya se empleaba desde mucho antes que este se positivará
y tiene sus orígenes en la antigua Roma con la evolución del Derecho Romano, este delito
era aplicable a la clase baja por lo general y no era aplicable a los funcionarios, por lo
general los delitos más cometidos era el parricidio (asesinato de la familia) o el homicidio
que por ejemplo un primo cercano a la familia presenciaba tal suceso pero no informaba
tal suceso a la autoridad.

22
este delito de omisión de denuncia tiene como antecedente legislativo el proyecto de
Código Penal en su artículo 333 en el año de 1924 contamos con el proyecto ya que es el
más antiguo y es donde se aprecia por vez primera este supuesto delictivo.

“…El que omitiere comunicar a la autoridad las noticias que tuviera acerca de la
comisión de algún delito, cuando estuviere obligado a hacerlo por su profesión o
empleo…”

Tipicidad Objetiva

Sujeto Activo: este tipo penal menciona en el supuesto de hecho dos términos (profesión
o empleo) dichos trabajos estarán relacionados directamente con la obligación de dar
información de tal hecho delictivo que se cometió y este presencio, podemos tomar como
pequeño ejemplo a un policía por lo tanto el sujeto activo de este tipo penal tendrá que
cumplir con este supuesto por lo cual nos encontramos antes un tipo penal especial porque
nos exige que el activo cumpla con esta característica que lo identificará como sujeto
activo.

Sujeto Pasivo: vemos que no se afectará a ninguna otra persona por lo tanto al omitir
informar a la autoridad competente este sujeto estaría afectando al bien Jurídico Tutelado
y el titular de este es el Estado por tanto el sujeto pasivo sería el Estado.

Acción típica: para que este tipo penal se configure va a ser necesario omitir la
comunicación a la autoridad que debe hacerlo más aún por su trabajo. Respecto a este hay
una situación que debemos mencionar y es que si el trabajador no se encuentra en el
ejercicio de sus funciones por motivo de vacaciones por ejemplo, no estará dentro de este
tipo penal y no tendrá esa obligación de informar por tanto no podrá ser castigado

Tipicidad Subjetiva

Este es un tipo doloso por que el agente es consciente de que omitirá informar o comunicar
sobre un hecho delictuoso a la autoridad sabiendo que tiene un DEBER de por medio por
su trabajo.

Este delito puede aplicarse conjuntamente con el delito de ENCUBRIMIENTO


PERSONAL en el siguiente caso: carlos es un policía que trabaja 24/7 y este presencia
un homicidio en los barrios bajos y ve que este delincuente es la persona que robo su
tienda por lo tanto este sustrae al sujeto para tomar venganza con sus propias manos.

23
Circunstancias Agravantes: Las circunstancias que agravan la pena son 3 (el genocidio,
la tortura, desaparición forzada) por lo que el agente si no informa estos ilícitos cumpliría
con una pena mayor

Consumación: este delito se consuma con la tardía información a la autoridad

JURISPRUDENCIA VINCULANTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA R. N. N°
3785-2009 CUSCO

Tercero: Que, respecto del delito de omisión de denuncia, se debe tener en consideración
que en la medida en que el artículo cuatrocientos siete del Código Penal establece que el
agente que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de la comisión
de algún deli to cuando esté obligado a hacerlo por su profesión o empleo será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años, y que los hechos imputados el
procesado datan del mes de julio de dos mil siete, en concordancia con lo establecido en
el artículo ochenta, la acción penal del delito de omisión denuncia ya se encuentra
prescrita.
DECISIÓN

Por estos fundamentos declararon: NO HABER NULIDAD en la sentencia de fecha siete


de mayo de dos mil nueve, obrante a fojas seiscientos veintinueve, que absolvió a Teófila
Berrios Gamarra de la acusación fiscal por la comisión del delito contra la Administración
de Justicia omisión de denuncia en agravio del Estado peruano.

ARTÍCULO 408.- FUGA DEL LUGAR DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO

El que, después de un accidente automovilístico o de otro similar en el que ha tenido


parte y del que han resultado lesiones o muerte, se aleja del lugar para sustraerse a
su identificación o para eludir las comprobaciones necesarias o se aleja por razones
atendibles, pero omite dar cuenta inmediata a la autoridad, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de cuatro años y con noventa
a ciento veinte días- multa.

Modificaciones al texto original: Primera modificación: artículo 1 de la ley N°29439


del 19/11/2009.

24
Doctrina

Incurrirá en este delito el que después de un accidente en el que ha tenido parte y del que
resultaron lesiones, se aleja del lugar para desvincularse de los hechos y las subsecuentes
responsabilidades que puedan resultar, pues no comunica de esa ocurrencia a la autoridad.
(OLAECHEA, 2019)

Se debe entender que esta omisión en la comunión a la autoridad, se refiere al funcionario


o servidor público de forma genérica, pero no en concreto a la autoridad policía, pues lo
que protege con la norma penal es que no se obstruya y obstaculice la identificación de
la persona o agentes intervinientes en un evento que haya lesionado bienes jurídicos y
que por consiguiente sea difícil llegar a su esclarecimiento, por tanto, no se transgredirá
el bien jurídico protegido, si el agente comunica de ese hecho a cualquier autoridad
(funcionario o servidor público),pertinente, cercana al lugar físico de la ocurrencia y que
de forma plena se identifica, así como precisa la circunstancia de su realización7.

Tipicidad Objetiva

El autor o partícipe de un hecho punible, por no colaborar con los actos de investigación,
que lo tienen a él como imputado, en franca contravención al principio de presunción de
inocencia, al derecho de todo sospechoso de no entregar prueba en su contra, el derecho
a la no <autoincriminación> nemo tenetur sea rpso accusare, principal garantía de todo
justiciable, según los dictados de un Estado Constitucional de Derecho.

Bien Jurídico protegido: Normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional.


Sujeto activo: Cualquier persona.
Sujeto pasivo: es en definitiva el Estado, como titular de toda la actividad investigativa
y persecutora, que se ve obstaculizada, como consecuencia de la actividad elusiva del
agente.

Tipicidad Subjetiva

Dolo, conciencia y voluntad de realización típica; el agente, ha de saber que está huyendo
de un accidente automovilístico, de que tomo parte.

7
OLAECHEA, JOSE URQUIZO. COMPENDIUM PENAL Compendian practico que sistematiza y
conecta la doctrina y jurisprudencia más relevante y actual con los artículos del código penal. Gaceta
Jurídica. Lima Perú

25
Consumación: El delito se consuma en el momento en que el sujeto activo se aleja del
lugar para sustraerse de su identificación o para eludir las comprobaciones necesarias o
se aleja por razones atendibles.

JURISPRUDENCIA

En este contexto, de autos se tiene que, se imputa al procesado Cesar Vicente Homa
Tirado que el veintiséis de abril de dos mil doce, a las veintitrés horas, haber omitido dar
cuenta a la autoridad policial del accidente automovilístico en el que participo como
conductor de una moto lineal en que llevaba como copiloto a la agraviada Jessica Joseley
Correa Zamora, con quien horas antes había concurrido a un centro nocturno, siendo el
caso que luego del accidente, el imputado llevo a la agraviada al nosocomio más cercano,
dejándola en el servicio de emergencia, en donde, dio cuenta, a la autoridad medica de
las causas que dieron origen a las lesiones de la accidentada, lo cual justifica el
alejamiento del lugar de los hechos, máxime si se considera el vínculo afectivo que tuvo
con la víctima, quien era su pareja sentimental.
 Sumario: CORTE SUPREMA: tipo objetivo/ atipicidad por falta de elementos
objetivos del tipo penal.
Corte suprema

 J 1640 tipo objetivo: Incurrirá en este delito el que después de un accidente en el


que ha tenido parte y del que resultaron lesiones, se aleja del lugar para
desvincularse de los hechos y las subsecuentes responsabilidades que puedan
resultar, pues no comunica de esa ocurrencia a la autoridad.
¿Se debe entender que esta omisión en la comunión a la autoridad, se refiere al
funcionario o servidor público de forma genérica, pero no en concreto a la
autoridad policía, pues lo que protege con la norma penal es que no se obstruya y
obstaculice la identificación de la persona o agentes intervinientes en un evento
que haya lesionado bienes jurídicos y que por consiguiente sea difícil llegar a su
esclarecimiento, por tanto, no se transgredirá el bien jurídico protegido, si el
agente comunica de ese hecho a cualquier autoridad (funcionario o servidor
público),pertinente, cercana al lugar físico de la ocurrencia y que de forma plena
se identifica, así como precisa la circunstancia de su realización.

 Atipicidad por falta de elementos objetivos del tipo penal: “la conducta ilícita de
este delito consiste en alejarse del lugar donde se provoca un accidente con la

26
finalidad de sustraerse de la justicia, después de haber ocasionado lesiones o
muerte, en el presente caso la conducta de los procesados no reviste los típicos
que señala el artículo cuatrocientos ocho de código penal, por cuanto en ningún
momento se dieron a la fuga luego de producido el accidente”(Ejecutoria suprema
del 21/09/1998, Exp. N° 3055-98—LIMA. En Salazar Sánchez, N, (2004. Delitos
contra la Administración Publica (jurisprudencia penal) Jurista, lima, pp.65 y 553)
(JURISPRUDENCIA CORTE SUPREMA TIPO OBJETIVO/ ATIPICIDAD,
2013)

ARTÍCULO 409.- FALSEDAD EN JUICIO

El testigo, perito, traductor o intérprete que, en un procedimiento judicial, hace falsa


declaración sobre los hechos de la causa o emite dictamen, traducción o
interpretación falsos, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de
dos ni mayor de cuatro años.
Si el testigo, en su declaración, atribuye a una persona haber cometido un delito, a
sabiendas que es inocente, la pena será no menor de dos ni mayor de seis años.
El Juez puede atenuar la pena hasta límites inferiores al mínimo legal o eximir de
sanción, si el agente rectifica espontáneamente su falsa declaración antes de
ocasionar perjuicio.

Antecedentes

 Leyes de Hammurabi
Se discute si las leyes de Hammurabi S. XXIII a. J. C.) Tratan del falso testimonio en el
capítulo I, artículos 3 y 4. Por otro lado, tanto el Decálogo de Moisés como el Talmud se
ocupan de este delito. No decir falso testimonio contra el prójimo ordena el primero, sin
mencionar la pena correspondiente. Trátese de una norma simplemente ética pero no
penal. El Levítico castigaba al testigo reacio o reticente, que no quería declarar,
obligándolo a hacer penitencia de su pecado y a ofrecer un cordero o una cabra de su
rebaño y el sacerdote orará por él y por su pecado. En definitiva, en el Derecho hebreo,
el falso testimonio era un delito contra la religión y no contra la administración de justicia,
y en las causas civiles se limitaba al hecho de negar una deuda.

 Leyes de Manú.
En la India, las leyes de Manú se caracterizan por dejar el género y extensión de pena
librado al criterio del juez, quien valora el hecho teniendo en cuenta las circunstancias
agravantes o atenuantes. La prueba testimonial era el principal medio probatorio y de ahí

27
la abundancia de preceptos sobre el falso testimonio. En Egipto, la falsedad ante el juez
era castigada con la pena de muerte.

 Derecho griego.
El Derecho de Fenicia y Cartago influyó en el de Grecia, donde se consideró a este delito
como violación de preceptos religiosos y penales. Posiblemente en Esparta se castigaba
con la pérdida de la ciudadanía, puesto que este castigo se aplicaba al que pecase contra
la buena costumbre y la pública disciplina. El falso testimonio adquiría gran importancia
pues la escritura no tenía el valor de prueba absoluta y debía ser completada con el
Juramento de los testigos. En Roma, la Ley de las XII Tablas castigaba al testigo falso
con la muerte, haciéndolo arrojar desde la roca Tarpeya: Sí quis falsum testimonium
dixerit, saxo Tarpeiopraeceps Pastoret, Sin embargo, algunos autores, basándose en un
fragmento de Aulo Gelio, en Nocte sAtticae, XX, I, 53, consideran que la pena de muerte
no se aplicaba. La ley Cornelia de falsis, según parece, castigaba a quien recibía dinero
para abstenerse de deponer o por deponer falsamente, y además al que cometía en juicio
un falso testimonio. En el primer caso, el delito se perfeccionaba cuando el testigo recibía
el dinero u otra prebenda; en el segundo, cuando se efectuaba la falsa deposición. El dolo
consistía en la conciencia de la falsedad. (Vasquez, 2014)

Doctrina

El delito de falsedad en juicio es uno de aquellos en que sus raíces históricas se pierden
en la perspectiva de los pueblos primigenios donde se condenaba y sancionaba esta clase
de actos como uno de los más graves y lesivos para la sociedad humana. Durante siglos,
la falsedad y la calumnia, fueron sinónimos de las peores felonías a las que podía
descender el hombre con el fin mezquino de obtener alguna ventaja. Posteriormente,
conforme el Derecho fue encontrando un camino acorde con la racionalidad y los
principios humanistas, esta clase de actos fue tomando una connotación, si bien aún de
extrema ofensa para el ordenamiento jurídico, pero carente ya de la clase de castigos y
represiones a los que eran conducidos quienes incurrían en esta figura delictiva. En la
actualidad, se coloca el delito como una forma gravosa y deleznable merecedora aún de
severas sanciones de carácter privativo de la libertad y constituye uno de los tipos penales

28
más distintivos respecto a la evolución que ha experimentado como institución jurídica
penal8.

Que, respecto al delito de falso testimonio, este injusto penal radica en la infracción del
deber de veracidad del testigo o perito, quien falta a la verdad en juicio, comprometiendo
una recta administración de justicia. Que, la relevancia jurídico penal de la conducta es
que el testigo, perito o interprete deben prestar una declaración, dictamen o traducción
falsa; la falsedad, por tanto, es un elemento de tipicidad objetiva, que debe ser cubierta
por la esfera cognitiva, del dolo del agente, de ser así, no podemos hablar de falso
testimonio si la declaración no se correspondía a la verdad de las cosas, porque aquel
estaba equivocado de la situación, por una errada percepción.

En la doctrina nacional, se señala que la incriminación del falso testimonio es un claro


reconocimiento de la necesidad de prevenir y castigar aquellas conductas que entorpecen
el normal ejercicio de la libertada. (OLAECHEA, 2019)

Tipicidad objetiva

El injusto penal radica en la infracción del deber de veracidad del testigo, quien falta a la
verdad en juicio, comprometiendo una recta administración de justicia. Dicha calidad por
su carácter personalísimo es intransferible.

Bien Jurídico protegido: Normal y eficaz funcionamiento de la labor jurisdiccional.


Sujeto activo: Autor del injusto penal del tipo penal de Falso testimonio no puede ser
cualquier persona, sólo aquel que tiene la condición jurídico procesal de testigo, perito o
intérprete, por lo que todo aquel que no se encuentre revestido de dicha cualidad, no podrá
ser considerado sujeto activo, constituyendo, por tanto, un delito especial.

Sujeto pasivo: Sujeto ofendido del delito de Falso testimonio, ha de serlo el Estado, como
titular de toda la actividad judicial, que se desarrolla y ejecuta en los predios judiciales;
así también, puede identificarse a sujetos pasivos inmediatos, el inculpado que se ve
privado de su libertad, producto del falso testimonio que presta el testigo de cargo.

8
ARÁN, G. (1983). Delitos contra la Administración de Justicia. Madrid: Documentación Jurídica .

29
Tipicidad Subjetiva

Una figura delictiva así concebida, sólo puede resultar punible a título de dolo; conciencia
y voluntad de realización típica; el agente (testigo, perito e intérprete), prestan en su
declaración una información falsa, pese a saber de su obligación de decir a la verdad. Se
diría que únicamente es admisible el dolo directo, pero lo que interesa a todo esto, es el
factor cognitivo, por lo que no rechazamos la imputación subjetiva a título de dolo
eventual.

Consumación: El delito se consuma en el momento en que el sujeto activo el testigo debe


deponer su declaración, luego de haber jurado decir la verdad, ante la autoridad
competente; si es que el testigo lo hace ante la policía, no vale de nada, para ello debe
estar, por lo menos el Fiscal. El sujeto debe ser interrogado sobre las cuales sea o pueda
ser testigo, esto es, sobre cosas externas a élae3; ante el silencio de una pregunta que
formula el interrogador, que el deponente sabe perfectamente de su existencia. Si la
falsedad viene ínsita en pruebas documentales y son presentadas al juez como verdaderas,
se incurre en el tipo penal de inducción a error a funcionario público en concurso con la
figura de Falsedad material.
Tentativa: No se admite tentativa.

Agravantes: Si el testigo, en su declaración, atribuye a una persona haber cometido un


delito, a sabiendas que es inocente.

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA. EJECUTORIA SUPREMA, EXP N°1775-97, AMAZONAS

J1642 Atipicidad “No existe ninguna prueba que demuestre que los encausados hayan
faltado a la verdad al expedir informes médico – ginecológicos, señalando que la menor
presentaba himen íntegro y genitales externos de caracteres normales, sobre todo si el
certificado médico, tomado inicialmente como válido para la imputación del ilícito sub-
materia, ha quedado completamente desvirtuado a través del reconocimiento médico legal
dispuesto por el juzgado, al concluir que no ha existido penetración de pene de un adulto”
(Ejecutoria Suprema del 22/11/98,Exp N°1775-97—Amazonas. En: SALAZAR
SANCHEZ, N, (2004). Delitos contra la Administración Pública (Jurisprudencia Penal).
Jurista, lima, pp. 66 y 556 (OLAECHEA, 2019)

ARTÍCULO 409-A.- OBSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA

El que, mediante el uso de fuerza física, amenaza, ofrecimiento o concesión de un


beneficio indebido, impide u obstaculiza se preste un testimonio o la aportación de

30
pruebas o induce a que se preste un falso testimonio o pruebas falsas, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.
Si el hecho se comete respecto en la investigación preliminar o proceso penal por
delito previsto en los artículos 152 al 153-A, 200, 296 al 298 o en la Ley Nº 27765
(Ley Penal contra el Lavado de Activos), la pena privativa de libertad será no menor
de cinco ni mayor de ocho años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días multa.

En cuanto la finalidad de este reciente tipo penal tenemos que entender que la finalidad
de la Ley Debido al impacto del artículo 409-A del Código Penal (en adelante CP)
introducido por el Decreto Legislativo 982 {julio de 2007), que recoge lo regulado en la
Convención de Palermo, la presente propuesta legislativa tiene por finalidad tipificar de
manera adecuada, unificando y compatibilizando el tratamiento de los delitos de
corrupción activa específica de testigos, traductores e intérpretes; el delito de obstrucción
a la justicia, corrupción pasiva de testigos, traductores e intérpretes; y el delito de
negación bajo precio del cumplimiento de los deberes de colaboración con la
administración de justicia del perito, el testigo, el traductor o el intérprete, previstos en
los artículos 398, 409-A, 396 y 371 del Código Penal.

Doctrina

Acorde con el Protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia


Organizada Transnacional ("Convención de Palermo"), a efectos de sancionar al que, con
el uso de fuerza física, amenaza, intimidación, ofrecimiento o la concesión de un
beneficio indebido obstaculiza la prestación de un testimonio o la aportación de pruebas
o induce a que se preste un falso testimonio o pruebas falsas. De la redacción del
dispositivo legal se desprende la sanción de la conducta de quien induce al testigo para
obtener el testimonio mendaz y va más allá del artículo 409 que limita la falsedad
producida ante el juez y como sujeto activo al testigo. El referido límite no se reprodujo
en este artículo y el sujeto activo es el que corrompe al testigo, extendiéndose la sanción
a quien induce a la prestación de un testimonio falso ante el Fiscal, lo que se corrobora
con el sentido del segundo párrafo que agrava la conducta en caso se realizara durante la
investigación preliminar o proceso penal. Sin embargo, la especial punibilidad no está
precisada para el testigo que miente por precio durante el proceso, vacío que debe ser
remediado al igual que la abstención de comparecer y prestar declaración, precisamente
por el compromiso del soborno, como forma agravada de la negativa a colaborar con la

31
administración de justicia que se establece en el artículo 371 del Código Penal. (Window,
2005)

Tipicidad Objetiva
Bien Jurídico protegido: El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde
se cautela una administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se
trata de un interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de legalidad
en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al que debe
someterse la actividad pública de un estado social y democrático de derecho.
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: El estado, la colectividad y el particular

Tipicidad Subjetiva
Si se acepta dolo.
Consumación y Tentativa: No se admite tentativa.

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA PENAL
PERMANENTE CASACIÓN N. °358-2019 NACIONAL

AUTOS y VISTOS: los recursos de casación interpuestos por las defensas de Keiko Sofía
Fujimori Higuchi, Pier Paolo Figari Mendoza, Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka y Luis
Alberto Mejía Lecca contra las Resoluciones de Vista signadas con los números 26, 27 y
28, del tres de enero de dos mil diecinueve (a fojas 1747, 1865 y 1951, respectivamente),
en el extremo que declararon infundados sus recursos de apelación y confirmaron las
Resoluciones signadas con los números 7, 16, 10 y 11 (a fojas 1203, 1359, 1447 y 1531,
respectivamente), que declararon fundados los requerimientos de prisión preventiva en
su contra por un plazo de treinta y seis meses en el proceso que se les sigue por la presunta
comisión del delito de lavado de activos agravado y –solo en el caso de Mejía Lecca–
obstrucción de la justicia, en perjuicio del Estado. Intervino como ponente el señor juez
supremo Príncipe Trujillo.
I. DECLARARON BIEN CONCEDIDOS los recursos de casación por las causales de
inobservancia de garantías constitucionales, normas legales de carácter procesal y

32
vulneración de la garantía de motivación (causales previstas en el artículo 429, incisos 1,
2 y 4, del Código Procesal Penal) interpuestos por las defensas de Keiko Sofía Fujimori
Higuchi, Pier Paolo Figari Mendoza, Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka y Luis Alberto
Mejía Lecca contra las Resoluciones de Vista signadas con los números 26, 27 y 28, del
tres de enero de dos mil diecinueve (fojas 1747, 1865 y 1951, respectivamente), en el
extremo que declararon infundados sus recursos de apelación y confirmaron las
Resoluciones signadas con los números 7, 16, 10 y 11 (fojas 1203, 1359, 1447 y 1531,
respectivamente), que declararon fundados los requerimientos de prisión preventiva en
su contra por un plazo de treinta y seis meses en el proceso que se les sigue por la presunta
comisión del delito de lavado de activos agravado y solo en el caso de Mejía Lecca
obstrucción de la justicia, en perjuicio del Estado. (Recurso de Casacion, 2019)

ARTÍCULO 409-B.- REVELACIÓN INDEBIDA DE IDENTIDAD

El que indebidamente revela la identidad de un colaborador eficaz, testigo,


agraviado o perito protegido, Agente Encubierto o especial, o información que
permita su identificación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de seis años.
Cuando el Agente es funcionario o servidor público y por el ejercicio de su cargo
tiene acceso a la información, la pena será no menor de cinco ni mayor de siete
años, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

A través de esta figura típica, el legislador ha buscado garantizar el carácter confidencial


que debe tener la información concerniente a la identidad de los colaboradores eficaces,
testigos, agraviados, peritos protegidos, agentes encubiertos o especiales. La necesidad
de preservar esta información deriva del hecho de que las personas dispuestas a colaborar
con la justicia, los testigos, los agraviados o los agentes policiales no podrían contribuir
en forma eficaz para el desarrollo de la investigación o el proceso si es que al hacerlo
ponen en riesgo sus bienes jurídicos personales9.

“La vida, la integridad física o la libertad individual, entre otros bienes jurídicos, pueden,
pues, ponerse en riesgo al revelarse la identidad de estas personas. Los autores o participes
de los delitos que se investigan o juzgan, al conocer la identidad de los agentes

9
FONTAN BALESTRA, C. (1968). Tratado de Derecho Penal IV: Parte especial. . Buenos Aires:
Abeledo-Perrot.

33
encubiertos o agentes especiales pueden fácilmente hacer uso de fuerza física, amenazas
o pretender sobornarlos para impedir que lleven a cabo su actividad en forma objetiva y
eficaz o para obstaculizar la misma.

Desde el punto de vista de la política criminal, el motivo de la tipificación de este delito


es reforzar la lucha del Estado contra el crimen organizado, o las asociaciones ilícitas
creadas para cometer delitos graves.

Este artículo fue introducido en el Código sustantivo vía el artículo 2 del Decreto
Legislativo 982, publicado el 22 julio de 2007. En su exposición de motivos, se explica
que este tipo penal se incluyó en el marco de la lucha contra el crimen organizado, en
tanto que es importante proteger la vida del informante para asegurar la viabilidad de los
procesos contra agentes de la organización criminal. La pena por revelar la reserva de la
identidad de un colaborador eficaz, perito, agente encubierto o testigo protegido es hasta
de seis años, y si el agente fuese funcionario o servidor público la pena asciende hasta
siete años de pena privativa de la libertad”. (Davila, 2019)

Antecedente

“Respecto a la existencia de algún antecedente a la criminalización del delito de


revelación indebida de identidad en nuestra legislación peruana no existen antecedentes
legislativos, pues este delito ha sido adicionado en el artículo 409-B, en mérito al Decreto
Legislativo N° 982 artículo 2 publicado el 22 de julio de 2007”. (Davila, 2019)

Doctrina

Ni el Código Penal de 1924 ni el texto original del Código Penal de 1991 contemplaron
un delito de revelación indebida de identidad. Recién con el Decreto Legislativo N° 982,
publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha 22 de julio del 2007, se superó este
vacío al incorporarse el artículo 409-B en el Código Penal424. En la exposición de
motivos de dicha norma se expresó lo siguiente: “El fenómeno de la criminalidad
organizada puede enfrentarse de mejor manera si se cuenta con una regulación legal
sistematizada y coherente que considere una visión global del derecho penal, procesal
penal y penitenciario”.

34
Se añade dicho artículo con la finalidad de tipificar la conducta de revelar indebidamente
la identidad de un sujeto ya sea este colaborador eficaz, perito, agente encubierto o
especial o testigo protegido. Es sabido que en la lucha contra el crimen organizado se
requiere de medios eficaces para obtener pruebas y estos agentes que actúan con
protección de su identidad, deben ser fortalecidos, ya que su identidad reservada, es un
importante elemento de seguridad del informante, frente a otros agentes de una
organización criminal que podrían atentar contra su vida inclusive” (Freyre, 2011)

Tipicidad Objetiva

Bien Jurídico protegido: El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde


se cautela una administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se
trata de un interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de legalidad
en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al que debe
someterse la actividad pública de un estado social y democrático de derecho.
Sujeto activo: Cualquier persona.
Sujeto pasivo: Colaborador eficaz, testigo, agraviado, perito protegido, agente
encubierto especial.

Tipicidad Subjetiva

Si se acepta dolo.
Consumación y Tentativa: No se admite tentativa.

JURISPRUDENCIA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES NACIONAL PERMANENTE
ESPECIALIZADA EN DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS
EXPEDIENTE: 00029-2017-97-5002-JR-PE-03

II. FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA


2.6 Por otra parte, sobre el ejercicio de deducción por el cual la defensa habría
descubierto al colaborador eficaz N.° 14-2017, el a quo advierte que expresar el
nombre de un procesado que calza como colaborador eficaz pone en grave riesgo su
integridad física y vida, así como a su entorno familiar, más aún en una investigación
que comprende al delito de asociación ilícita vinculado a una organización criminal

35
transnacional, lo que amerita remitir copias de los actuados y registro del audio y
video de la presente audiencia al Ministerio Público, en atención a lo denunciado por
el fiscal sobre la presunta revelación indebida de identidad del colaborador eficaz,
tipificado en el artículo 409-B del Código Penal.
III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN
3.1 Como primera pretensión, la defensa técnica del investigado Emilio Cassina
Rivas solicita que se revoque la recurrida y, reformándola, se declare fundada la
petición de cese de detención domiciliaria y se varíe por la medida de comparecencia
simple. Como segunda pretensión, solicita que se declare nulo el tercer extremo de la
parte resolutiva de la recurrida, que dispone que se ponga en conocimiento al
Ministerio Público sobre la presunta revelación indebida de identidad del colaborador
eficaz
VI. FUNDAMENTOS DE LA SALA SUPERIOR
VIGÉSIMO: Como último agravio, la defensa técnica alega que la resolución venida
en grado habría afectado el principio de razón suficiente, toda vez que la supuesta
revelación de la identidad del aspirante a colaborador eficaz N.º 14-2017 que realizó
se trató de una inferencia lógica que hizo a consecuencia de una afirmación del titular
de la acción penal en otra audiencia, lo cual en ningún momento habría efectuado
maliciosamente, pues dicha deducción fue la materialización del derecho a la defensa
de su patrocinado, cuyo fin fue desacreditar los actos de corroboración tomados en
cuenta para la imposición de la medida coercitiva personal en su contra, por tanto,
sostiene que está proscrito sancionar los procesos cognitivos de inferencias lógicas.
Al respecto, este Colegiado advierte que, en efecto, en la resolución venida en grado
se dispuso remitir copias a la Fiscalía Provincial en mérito de la denuncia formulada
en audiencia por el representante del Ministerio Público, quien sostuvo que la defensa
habría incurrido en la comisión del delito de revelación indebida de identidad del
colaborador eficaz, tipificado en el artículo 409-B del Código Penal. (Expediente :
00029-2017-97-5002-JR-PE-03 / Delito : Cohecho pasivo específico y otros , 2021)

ARTÍCULO 410.- AVOCAMIENTO ILEGAL DE PROCESO EN TRÁMITE

La autoridad que, a sabiendas, se avoque a procesos en trámite ante el


órgano jurisdiccional, será reprimida con pena privativa de libertad no
mayor de dos años e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

36
Doctrina

Los dictados de un Estado Constitucional de Derecho, compaginan una serie de derechos


y garantías de la función jurisdiccional, teniendo como baluartes su imparcialidad,
independencia y objetividad, despojada de toda injerencia del poder político, permite en
encauzar una respuesta judicial conforme a los intereses jurídicos en juego.

Dicho lo anterior, vemos que la estructura organizacional de los poderes del Estado, en
cuanto a la administración pública y administración de justicia, define ámbitos muy
precisos de competencia funcionarial; quiere decir esto, que no cualquier autoridad puede
conocer de un caso concreto, sino que la propia Ley y la Constitución, han regulado los
ámbitos y fueros competenciales, en base a una serie de criterios.

“Por otro lado, es sabido, que un determinado hecho puede ser a su vez, objeto de
prescripción por varias esferas y disciplinas de la juridicidad; una conducta de sustracción
de un bien público, por parte de un servidor público, puede ser constitutivo en simultáneo
de una contravención administrativa y de un delito, incidiendo en planos concretos de
avocamiento de la autoridad competente. Con ello, queremos decir, que la normatividad
en cuestión, señala con toda precisión, cual es la autoridad competente para avocarse a
determinada causa; aunque a veces, pueden aparecer conflictos competenciales, que
requieren ser resueltos en base a criterios normativos interpretativos.

En no pocas materias controvertibles, puede prevenir primero la autoridad administrativa;


según el decurso del proceso contencioso-administrativo, para que la causa llegue a
conocimiento del Poder Judicial, el sujeto legitimado, debe previamente, agotar todas las
instancias administrativas, conforme se desprende del artículo 1480 de la Ley
Fundamental. Una vez que se avoca el órgano jurisdiccional a la causa, la autoridad
administrativa está impedida de seguir conociendo del caso, de emitir algún tipo de
resolución u acto administrativo, a menos que ello sea ordenado por el juzgador
competente.

Asimismo, en la vía criminal, los hechos -presuntamente delictivos-, son objeto de una
averiguación previa, de una investigación preliminar por parte del órgano persecutor
público (Ministerio Público), en coordinación con los efectivos de la PNP, definiendo si
existe o no indicios de la comisión de un delito. Si las indagaciones resultan positivas,

37
conforme a lo dicho, el Fiscal denuncia el hecho ante el órgano jurisdiccional competente,
éste a su vez si estima procedente la denuncia, abre la instrucción penal; a partir de este
momento el juzgador se avoca a la causa, sin defecto, de que haya expedido resoluciones
jurisdiccionales en la etapa pre-procesal (investigación preliminar). Ni bien el juez penal
se avoca a la causa, toda autoridad, sea cual fuese su rango o su estructura, está prohibida
de conocerlo, sin defecto, de que el órgano judicante pueda solicitar la intervención
(peritos), para esclarecer ciertos puntos de los hechos.

En la doctrina española, se dice que el bien jurídico protegido (...) está constituido por la
división de poderes, y más en concreto, la protección plena del Poder Judicial.

En puridad de la verdad, no identificamos un contenido de disvalor suficiente, para


legitimar la reacción punitiva, según el principio de ofensividad; consideramos que basta
con los mecanismos y recursos legales, que puede hacer uso del órgano jurisdiccional,
para resolver la problemática en cuestión, preservando el principio de ultima ratio”
(Anonimo, 2017).

Para un sector de la doctrina nacional, el delito de avocamiento ilegal de proceso en


trámite ante el órgano jurisdiccional, es una grave manifestación del quebrantamiento de
las normas que rigen la concertación de poderes de una democracia y, por tanto, su
represión penal resulta absolutamente justificada.

Tipicidad Objetiva

Bien Jurídico protegido: Es remota la posibilidad que tiene este delito para poner en
peligro la administración de justicia. Sin embargo, forzando un poco la interpretación,
podemos decir que pone en riesgo la etapa pre-procesal, desde el momento en que el
resultado del procedimiento administrativo puede arrojar las pruebas o indicios necesarios
para iniciar un proceso civil o penal.
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una administración
de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un interés
jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de legalidad
en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al que debe
someterse la actividad pública de un estado social y democrático de derecho.

38
Sujeto activo: Suele puede serlo quien hallándose incurso en procedimiento
administrativo, hace una falsa declaración en torno a hechos o circunstancias que le
corresponden probar, violando la presunción de veracidad establecida por la ley.
Sujeto pasivo: Es el estado, como único titular del bien jurídico vulnerado.

Tipicidad Subjetiva

Generalmente, el delito de falsa declaración en procedimiento administrativo se produce


en concurso con el delito de falsedad ideológica y uso de documento falso. Por requerir
falsedad en el agente, el tipo solo admite la comisión dolosa.
Consumación y Tentativa: El delito se consuma desde el momento en que el sujeto
activo presta la mendaz declaración en torno a hechos o circunstancias que le corresponde
probar. No se admite tentativa.

JURISPRUDENCIA
MINISTERIO PUBLICO FISCALÍA SUPREMA DE CONTROL INTERNO
CASO N°136-2014-ODCI-TACNA
Fundamentos del apelante

Segundo: También indica el apelante que la resolución recurrida emitida por la PDCI-
TACNA incurrió en error de hecho y de derecho al argumentar que las fiscales
denunciadas no cometieron el delito de Avocamiento Ilegal de Procesos en Tramite, en
el sentido que al tener conocimiento del proceso que se venía tramitando en el Juzgado
de Paz Letrado de Pocollay – Gregorio Añbarracin Lanchipa (Exp N° 196-2014),
pusieron a conocimiento del Mostrado de dicho órgano jurisdiccional la supuesta
valoración del monto del daño que habría presentado la denunciante Kelly Milder
Guzmán Herrera, dejando a potestad de calificación del A quo no siendo congruente que
el Órgano Contralor indique que ello no implica invasión de las atribuciones judiciales
(…).
DECISIÓN

Se dispone: Declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por Félix saloma


valencia, que obra a folios 156/160, en consecuencia confirmar la disposición N° 002-
2014 de fecha 27.10.14 (148/152), mediante la cual la oficina desconcentrada de control
interno de Tacna, NO PROCEDE FORMALIZAR Y CONTINUAR CON LA

39
INVESTIGACION PREPARATORIA contra PATRICIA MAURA DE LA CRUZ
ROMERO e IRIS SIMIN LEON BRAVO, en sus actuaciones como Fiscalía Provincial
Mixta Corporativa de Gregorio Albarracin Lanchipa del distrito fiscal Tacna por la
presunta comisión de delito contra la administración de justicia en la modalidad de
avocamiento ilegal de procesos en trámite, en agravio del estado, y, DEVUELVASE los
actuados a la oficina desconcentrada de control interno de origen, para su archivo
correspondiente. (Comision de delito contra la Administracion de Justicia en la modalidad
de Avocamiento ilegal de procesos en tramite., 2016)

ARTÍCULO 411.- FALSA DECLARACIÓN EN PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO

El que, en un procedimiento administrativo, hace una falsa declaración en relación


a hechos o circunstancias que le corresponde probar, violando la presunción de
veracidad establecida por ley, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.

Doctrina

Es de verse, que no sólo los procedimientos judiciales, aspiran llegar a la verdad de los
hechos, sino que los procedimientos administrativos -que también son cognoscitivos- se
encaminan a dicha finalidad axiológica; es decir las controversias entre el Estado y los
administrados, han de resolverse, conforme los medios probatorios que ofrezcan las
partes en contienda; donde cada sujeto procesal, ha de actuar con buena fe y bajo el
principio de veracidad, de que sus alegaciones se correspondan con la realidad de la cosas,
de modo contrario, se manifiesta una alteración a la verdad, con ello, una posible
distorsión al Derecho aplicable, defraudando los intereses de todos los comunitarios.
Debe tomarse en cuenta, que, como todo proceso cognoscitivo, corresponde a las partes,
acreditar sus aseveraciones fácticas que sostienen su pretensión y no al órgano resolutor;
no obstante, se reconoce a la Administración, de actuar de oficio, en cuanto a la
introducción de los medios probatorios indispensables para alcanzar la verdad de los
hechos. Es que no estamos frente a una contienda entre privados, pues al tener como
protagonista a la Administración, aparece un interés general, en el sentido, de que sus
órganos integrantes resuelvan con arreglo a Derecho, de no ser así, acontece una legítima
defraudación de los intereses de la colectividad.

40
Tipicidad Objetiva
Bien Jurídico protegido: El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde
se cautela una administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se
trata de un interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de legalidad
en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al que debe
someterse la actividad pública de un estado social y democrático de derecho.
Sujeto activo: No exige una cualidad especial para ser considerado autor a efectos
penales, es decir, es un delito común, pero que guarda sus propias particularidades;
constituyendo la persona del administrado (Cualquier persona).
Sujeto pasivo: El Estado, como titular de todas las actuaciones procesales, que toman
lugar en los procedimientos administrativos; sin defecto, de poder identificar, sujeto
pasivos inmediatos, a la entidad de la Administración directamente afectada por la falsa
declaración.

Tipicidad Subjetiva

El tipo subjetivo del injusto viene informado por el dolo; conciencia y voluntad de
realización típica; esto es, el agente presta una declaración falsa, pese a saber que dicha
manifestación debe sujetarse al principio de veracidad.
El aspecto cognitivo del dolo ha de abarcar todos los elementos constitutivos del tipo
penal; tanto en lo que respecta a la "falsedad de la declaración", como de prestarla en el
decurso de un procedimiento administrativo.
Puede presentarse un error, sobre la falsedad, de que piense que el contenido de la
declaración es verdadero, pero luego se demuestra su falsedad, a tal efecto, no podría
penalizarse su variante imprudente; así tampoco, cuando la falsedad no se corresponde
con la realidad, pese a que el agente creía subjetivamente que era así.
Consumación y tentativa: No se admite tentativa.

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA PENAL
PERMANENTE RECURSO CASACIÓN N.° 1126-2018, SAN MARTÍN
Primero. Que el señor Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Moyobamba, culminada la investigación preparatoria, a fojas treinta y cuatro formuló
acusación contra Alicia Giovanna Bellido Arredondo como autora del delito de falsa

41
declaración en procedimiento administrativo en agravio del Estado – Gobierno Regional
de San Martín, el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Moyobamba, mediante auto de
fojas doscientos treinta y uno, de dieciocho de octubre de dos mil diecisiete, citó al juicio
oral correspondiente. (Recurso Casacion , 2020)

DECISIÓN

I. Declararon FUNDADO el recurso de casación por infracción de precepto penal


material interpuesto por el señor FISCAL SUPERIOR de SAN Martín contra la sentencia
de vista de fojas trescientos noventa y ocho, de catorce de junio de dos mil dieciocho, que
confirmando la sentencia de primera instancia de fojas doscientos sesenta y tres, de
veintiuno de diciembre de dos mil diecisiete, absolvió a Alicia Giovanna Bellido
Arredondo de la acusación fiscal formulada en su contra por delito de falsa declaración
en procedimiento administrativo en agravio del Estado – Gobierno Regional de San
Martín; con todo lo demás que al respecto contiene. (Recurso Casacion , 2020)

ARTÍCULO 412.- EXPEDICIÓN DE PRUEBA O INFORME FALSO EN


PROCESO JUDICIAL

El que, legalmente requerido en causa judicial en la que no es parte, expide una


prueba o un informe falsos, niega o calla la verdad, en todo o en parte, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años.

Doctrina

El legislador tipifica la conducta contemplada en el artículo 412 del Código Penal,


denominada “Falsa declaración en juicio”, donde la particularidad, reside en que la
calidad de autor, la tienen todos aquellos que no son parte en un procedimiento judicial
(PEÑA CABRERA, 2011, pág. 357). Por ejemplo, un tasador de inmuebles solo expide
un informe; el sociológico o el psicológico, en cuanto a la información recabada en un
caso de violencia familiar; el médico legista, emite un informe acerca de un presunto caso
de violación sexual o de un aborto no consentido. No sería, el caso del perito médico, que
es instado por la parte interesada, la defensa del imputado, que pretende acreditar el estado

42
de inimputabilidad de su defendido, pues acá ya tiene la calidad de perito, y tendría que
ser penalizado por el tipo penal de Falsedad testimonial, mediando una pena más severa.

Según SOLER MANZINI, señala que el “bien jurídico tutelado, desde un criterio de
hermenéutica, trasciende una idea anclada en el correcto funcionamiento de la
Administración de Justicia, al penetrar en los fines esenciales de todo procedimiento
judicial (cognoscitivo), de alcanzar la verdad de los hechos, procurando que todo aquel
que es requerido en causa judicial, para expedir una prueba o un informe, lo haga
conforme a la verdad de los hechos, no deformando la realidad, a través de un falso
contenido o a través de la elaboración de una evidencia” (SOLER MANZINI, 2011, pág.
233).

Se señala que el sujeto pasivo, en este tipo penal es el Estado, y es el único titular de toda
la actividad probatoria que toma lugar en un proceso judicial

Tipicidad objetiva

Bien jurídico protegido: El bien jurídico tutelado es el normal ejercicio de la actividad


jurisdiccional y concretamente. La objetividad e imparcialidad en la expedición de la
prueba o informe en el proceso judicial.

Sujeto activo: Solo puede serlo aquel que, Sin ser parte Con el proceso. Es legalmente
requerido en causa judicial. Por ejemplo. El médico legista que es requerido por el Juez
Penal para que expida un informe médico legal. 1nceesario para determinar la gravedad
de las lesiones sufridas por la víctima de un robo.

Sujeto pasivo: Es el Estado, como único titular del bien jurídico vulnerado. Esto no
impide que pueda considerarse, como agraviado directo del delito al particular en contra
de cuyo legítimo interés se expide una prueba o informe falso.

Acción típica: La acción consiste en expedir una prueba o informe falso. También en
negar o callar la verdad en todo o en parte.

Tipicidad subjetiva
El elemento subjetivo es el dolo; es decir el agente conciencia y voluntad de realizar esta
conducta; el agente expide un informe falso o proporciona una prueba falsa, pese a saber,
de su obligación de sujetar su actuación procesal al principio de veracidad.

43
Consumación y tentativa: La primera hipótesis típica se consuma desde el momento en
que se expide la prueba o informe falso. No es necesario que estos falsos medios
probatorios tengan el efecto deseado por el agente, es decir, que logren engañar al Juez o
Tribunal para que resuelva erróneamente.

En la última hipótesis, el delito se consuma cuando en la declaración hecha en causa


judicial, el sujeto activo niega o calla la verdad en todo o en parte.

JURISPRUENCIA
CORTE SUPREMA. EJECUTORIA SUPREMA, EXP. N° 696-97-LIMA

Elementos objetivos del tipo penal: “El tipo objetivo del delito imputado (prueba o
aporte falso en proceso judicial) se limita al perito o testigo; en el presente caso se le
atribuye al denunciado la calidad de testigo, es decir, la persona que interviene en el
proceso para decir cuánto sabe acerca de los hechos relacionados con el objeto del proceso
con la finalidad probatoria, considerándose doctrinariamente que la declaración ha de
afectar a algún extremo esencial del proceso, ello debe tener una significación probatoria"
(Ejecutoria Suprema del 07/01/1998, Exp. N° 696-97-Lima).

ARTÍCULO 413.- EVASIÓN MEDIANTE VIOLENCIA O AMENAZA

El que, estando legalmente privado de su libertad, se evade por medio de violencia


o amenaza, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años.

Antecedentes históricos

Ya en las disposiciones punitivas del derecho romano. En torno al crimen maiestatis, se


pueden ubicar las primeras referencias al delito de evasión.

Los antecedentes del delito de evasión de presos tuvieron en España un marcado cariz
talional. Ejemplos de ello son el Fuero Juzgo, en donde el guardador debía recibir la
misma pena del preso (Libro VII. Título IV. Ley 3). 10

10
. MANZANARES SAMANIEGO, JOSE LUIS: Quebrantamiento de condena y evasión de presos, en:
Delitos contra la Administración de Justicia, Ed. Comares, Granada, 1995, p.26'1. CUELLO CALÓN:
op.cil. p.339

44
Doctrina

El autor Gonzalo Quinteros manifiesta que "Bien jurídico protegido en todos estos
delitos es la administración de justicia, y más en concreto, la efectividad de determinadas
resoluciones de la autoridad judicial en materia de ejecución de penas, medidas de
seguridad y medidas cautelares acordadas durante el proceso o instrucción de la causa.
Conforme al mismo, la nueva regulación presenta una ampliación del ámbito de
conductas incriminadas que resulta en principio coherente con la evolución del sistema
de ejecución de penas y medidas, así como con el replanteamiento sobre la legitimidad
de la utilización de determinadas medidas cautelares y, significadamente, de la prisión
preventiva" (Quinteros olivares, 2015, pág. 1813).

Citando a Carlos Fortan Balestra, en cuanto al sujeto activo se refiere a que el "Sujeto
activo de la evasión puede ser cualquiera que se halle legalmente detenido" (FONTAN
BALESTRA, 1968, pág. 942). También en el mismo párrafo menciona que "La acción
propiamente dicha consiste en evadirse, lo que simplemente quiere decir fugarse o
escaparse”.

Se entiende que el autor de este delito se halle legalmente detenido. El tipo penal se
consuma en el momento en que el sujeto logre su libertad, aunque sea por unos minutos.
Es posible que se dé la tentativa.

El proceso ejecutivo del delito comienza en la actividad violenta tendiente a lograr la


evasión. La evasión puede ejecutarse por medio de violencia en las personas o fuerza en
las cosas. La fuerza en las cosas es característica de este delito y recae sobre todo aquello
que constituye un obstáculo físico a la libertad. Se habla de perforación, fractura o
refracción de pisos, techos, paredes, puertas, etcétera. Habida cuenta de que el hecho
puede tener lugar en cualquier parte, no es preciso que correspondan a la cárcel. Puede
tratarse de un coche articular, un juzgado o lugares semejantes, Consecuentemente, no
satisface las exigencias del tipo la fuerza empleada después de la consumación, sin
perjuicio del posible delito de daño (SOLER MANZINI, 2011, pág. 53). Los medios
señalados constituyen elementos del delito de evasión, si el sujeto fuga por otros medios
carece de tipicidad. Y restos medios serian que se disfrace para poder salir, otro medio
seria si se esconde dentro del tacho de basura lo cual debe ser sacado o también si
aprovecha el descuido del encargado de su custodia, no incurria en delito.

45
ESTEBAN MESTRE DELGADO, señala que a tipicidad subjetiva es netamente doloso
“Todos los delitos de quebrantamiento de condena son dolosos, sin que exista posibilidad
de incriminación de las conductas imprudentes (MESTRE DELGADO, 2013, pág. 779)".
En cuanto a la autoría, solo son autores los que han ejecutado la fuerza o la violencia o
son partícipes de ella, jurídicamente hablando, quienes solo han ‘aprovechado' la
situación creada para fugarse, no son autores de evasión11".

Tipicidad objetiva

Bien jurídico protegido: Se tutela la Administración de justicia, específicamente, el


interés público relativo al sometimiento pacífico de los particulares

Sujeto activo: puede ser cualquiera que se encuentre legalmente privado de su libertad y
que se evade por medio de la violencia o amenaza.

Sujeto pasivo: Es el Estado, como único titular del bien jurídico Administración de
Justicia

Acción típica: El agente se evade. Es decir se sustrae completamente, con una acción
propia, voluntaria e ilegítima. De la esfera de custodia en que se halla legalmente privado
de la libertad.

Tipicidad subjetiva

Es un delito exclusivamente doloso

Consumación y tentativa: el delito se consuma cuando el evasor mediante violencia o


amenaza ha conseguido sustraerse completamente de la esfera de custodia en que se
hallaba, recuperando su libertad, así sea momentáneamente.

Sólo habrá tentativa de evasión, si el agente no ha logrado sustraerse completamente de


la esfera de custodia de la autoridad

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA. EXP. N° 1902-99-LIMA

11
FONTÁN BALESTRA, C. (1968). Tratado de Derecho Penal IV: Parte especial. Buenos Aires:
Abeledo-Perrot, p. 942.

46
Conducta típica: "El acusado estando legalmente detenido se fugó mediante amenaza,
cuando era trasladado al establecimiento penitenciario, luego de haberse realizado una
diligencia judicial en la provincia; que dicha conducta se subsume en el artículo
cuatrocientos trece del Código Penal, bajo la denominación jurídica de fuga con amenaza,
y no en el artículo cuatrocientos quince del mismo cuerpo de leyes” (Ejecutoria Suprema
del 08/07/1999, Exp. N° 1902-99-Lima. En: SALAZAR SÁNCHEZ, N. (2004). Delitos
contra la Administración Pública (Jurisprudencia penal). Jurista, Lima, pp. 66 y 560).

ARTÍCULO 414.- FAVORECIMIENTO A LA FUGA

El que, por violencia, amenaza o astucia, hace evadir a un preso, detenido o interno
o le presta asistencia en cualquier forma para evadirse, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si el agente que hace evadir, o presta asistencia para tal efecto, es funcionario o
servidor público, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
ocho años.
Si el agente actuó por culpa, la pena será no mayor de un año.

Doctrina

Bien jurídico protegido: según DONNA "El bien jurídico es la administración de justicia,
la cual tiene derecho a contar con la cooperación de todos los miembros de la sociedad, a
los efectos de cumplir su misión. El objeto específico de la tutela penal es el interés
público relativo al sometimiento de los particulares a la administración de la justicia en
sentido lato, por cuanto conviene evitar, mediante la conminatoria de la pena, que se
procure o se facilite la evasión de las personas arrestadas o detenidas, y este objeto de
tutela es amparado por el legislador mediante la incriminación, tanto de la conducta de
quien dolosamente favorece la evasión de un detenido o condenado, como de la del
funcionario público que en virtud de su desaprensión produce dicho resultado típico
(DONNA, 2015, pág. 635)"

Si nos referimos a la persona que proporciona la evasión, resulta infundado el sustraer del
ámbito del tipo la conducta de quien facilita dicha evasión a quien está detenido por la
Policía. En suma, tanto la detención judicial como la policial deben entenderse incluidas".

47
Sujeto activo del primer párrafo: este mismo autor señala que el "Sujeto activo puede ser
cualquiera, siempre que no sea autor del delito de evasión, cuyo hecho es imputable,
siempre en forma autónoma. El sujeto activo de este delito en ningún caso se hace
cómplice del tipo penal de la evasión, de modo que la complicidad en la evasión será
siempre punible de acuerdo con el artículo. Esto es así habido cuenta de que este tipo
penal fija una pena autónoma y superior a la de la evasión, que lleva a que sea un tipo
penal autónomo. También puede ser autor otra persona que se encuentra privada de su
libertad personal" (DONNA, 2015, pág. 636).

Sujeto activo del segundo párrafo: La agravante de este párrafo tiene una función especial
ya que el sujeto activo tiene que ser un funcionario o servidor público. La doctrina no
requiere que este autor calificado esté en determinada situación con respecto al detenido
o condenado".

En la conducta típica: "El precepto castiga aquí el acto de proporcionar la evasión a sujeto
que se halla privado de libertad. Desde luego que la expresión legal no es la mejor de
todas las posibles. Se trata, en fin, de un acto de favorecimiento o posibilitación de la
evasión o fuga de condenado, preso o detenido" (POLAINO, 2011, pág. 419).

Es un delito doloso, por lo cual el autor debe tener conocimiento que su ayuda es para
favorecer la evasión y sabe la condición de detenido del agente. Si el agente conoce y
actúa colaborando con la fuga.

Tipicidad objetiva

Bien jurídico protegido: es la Administración de Justicia y. específicamente el interés


público que existe en que no se procure o facilite la fuga o evasión de las personas
legalmente privadas de su libertad.

Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, pero la pena será mayor cuando el autor es
un funcionario o servidor público.

Sujeto pasivo: es el estado, como único titular del bien jurídico vulnerado.

Tipicidad subjetiva

El delito es doloso o culposo depende a la circunstancia.

48
Consumación y tentativa: Se consuma cuando el agente hace evadir, sustrae de la esfera
de custodia de la autoridad al preso o detenido o cuando presta asistencia para tal efecto.

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA. EXP. N°3437-2001-CUSCO
Incumplimiento del deber de cuidado: “Se desprende que el calabozo donde fue
recluido el detenido no ofrecía seguridad, habiéndose encontrado leñas de diversos
tamaños, piedras, paquetes de muelles y un fierro angular, objetos que ayudaron al
detenido a fugar del lugar de reclusión; por lo que, de lo actuado se colige que los
procesados incumplieron con sus obligaciones, que como autoridades les correspondía,
incurriendo en responsabilidad penal culposa" (Ejecutoria Suprema del 21/08/2003, Exp.
N°3437-2001-Cusco. En: SALAZAR SÁNCHEZ, N. (2004). Delitos contra la
Administración Pública (Jurisprudencia penal). Jurista, Lima, pp. 67 y 562).

ARTÍCULO 415.- AMOTINAMIENTO DE DETENIDO O INTERNO

El detenido o interno que se amotina atacando a un funcionario del establecimiento


o a cualquier persona encargada de su custodia, u obligando por la violencia o
amenaza a un funcionario del establecimiento o a cualquier persona encargada de
su custodia a practicar o abstenerse de un acto, con el fin de evadirse, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
Si el agente provoca un motín, disturbio o cualquier violación contra la integridad
física de cualquier persona o de la seguridad interna o externa del recinto, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.
Los cabecillas o dirigentes del motín serán sancionados con la pena señalada,
aumentada en una tercera parte.

Doctrina

Peña cabrera señala que el “Amotinamiento” implica la sublevación de los internos hacia
la autoridad del establecimiento penitenciario, sino que más bien dicha sublevación, que
importa el despliegue de violencia o de amenaza sobre los custodios, haya de encaminarse
a propiciar la fuga, la evasión del detenido o del interno, es así, que el objeto jurídico de
tutela se corresponde con la Administración de Justicia y, no con la seguridad de los
penales (PEÑA CABRERA, 2011, pág. 381).

Para que sea delictivo, el amotinamiento de los detenidos o internos debe tener como fin
la evasión. No se castiga el motín que tiene otros objetivos, como, por ejemplo, protestar
por las condiciones de higiene del establecimiento penitenciario o por la restricción de las

49
visitas. En esos casos bastará con la aplicación de las sanciones previstas en por
reglamentos de cada centro de reclusión (APARICIO, 2001, pág. 193).

Por motín se entiende que es una revuelta de varios sentenciados o presos contra las
autoridades encargadas de su custodia y según el autor GONZALES RUS el “Motín es
un disturbio colectivo en el que participan varios sujetos como muestra de rebeldía o
contestación frente a las autoridades penitenciarias”12.

En el derecho comparado, sólo en la legislación española identificamos un precepto


semejante, al señalar el artículo 4690 del CP español, lo siguiente: "Los sentenciados o
presos que se fugaren del lugar en que están recluidos, haciendo uso de violencia o
intimidación en las personas o fuerza en las cosas tomando parte en un motín”. La
doctrina hispana, muestra sus reparos sobre esta penalización, apuntándose que ha de
lamentarse.

En realidad, no se identifica motivos para que proceda una tipificación penal, ya que como
se describe en el párrafo de este tipo penal, fácilmente se puede conducir al artículo 413
de nuestro código penal. Peña cabrera señala que lo adecuado tal vez sería que esta
circunstancia de "amotinamiento” sería mejor tipificado como una agravante del 413o del
CP, siempre que la amenaza o la violencia la efectúen varias personas reunidas y, así se
garantiza el empleo correcto del término motín, es en tal merced, donde se revela una
mayor peligrosidad objetiva.

Tipicidad objetiva

Bien jurídico protegido: Se tutela la Administración de Justicia. Específicamente, el


interés público

Sujeto activo: Es un delito especial. Sólo pueden ser los detenidos o internos.

Sujeto pasivo: es el Estado como único titular del bien jurídico vulnerado.

Tipicidad subjetiva

Es un delito exclusivamente doloso.

12
Gonzales Rus, J.J.; Delitos contra la Administración de Justicia (ll), cit., p. 556.

50
Consumación y tentativa: se consuma desde el momento en que el detenido se vea
atacando a un funcionario del establecimiento o a cualquier persona encargada de su
custodia

ARTÍCULO 416.- FRAUDE PROCESAL

El que, por cualquier medio fraudulento, induce a error a un funcionario o servidor


público para obtener resolución contraria a la ley, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

Doctrina

La figura del fraude procesal viene a cubrir los vacíos de punibilidad que dejan los tipos
de denuncia calumniosa, falsedad en juicio, falsa declaración en procedimiento
administrativo y expedición de prueba o informe falso en proceso judicial. En todos estos
delitos, el agente utiliza medios fraudulentos, simulaciones o declaraciones falsas para
inducir a error a la autoridad judicial o a los funcionarios que colaboran con ésta. Nos
hallamos ante un tipo amplísimo, pues comprende todos los posibles medios fraudulentos
para inducir a error a un funcionario o servidor público. Sin embargo, es necesario resaltar
la característica que lo diferencia de los demás delitos en donde se utilizan medios
fraudulentos. Así. tal característica consiste en que el fraude procesal exige,
expresamente, que el agente actúe con la finalidad de obtener una resolución contraria a
la ley (APARICIO, 2001, pág. 198).

en la doctrina colombiana la estafa procesal fue duramente combatida, toda vez que
muchos se resistían a admitir la posibilidad de "engañar" a quien ostenta el poder
decisorio en la justicia. No obstante, la capacidad de daño del hombre actual demostró,
sin dejar lugar a dudas, lo vulnerable de las decisiones judiciales, y la facilidad con que
una persona sin escrúpulos logra una sentencia mediante maniobras procesales que
conlleven fraude y desposesión patrimonial de una contraparte. La razón de tales
divergencias puede encontrarse en la idea que la habilidad y aun la justicia destinada a la
defensa de los intereses en juicio, es lícita en gran número de casos y resulta difícil fijar
el límite que deslinda esa licitud del hecho antijurídico13.

13
Fontan Balestra, C.; Tratado de Derecho Penal, T. Vll, cit., p. 174.

51
En la estafa procesal debe haber dos partes en contienda, dos adversarios que entran en
un litigio ante un juez, de manera que el juzgador se erige en un instrumento del agente,
para que el primero de /os mencionados expida una resolución favorable a sus intereses,
lo cual debe incidir en una afectación patrimonial de una de las partes; mientras que en el
Fraude Procesal, no se necesita de dos partes en conflicto judicial o administrativo, sobre
todo en este último, donde los administrados acuden a la Administración Pública,
peticionado el reconocimiento de un derecho, que puede o no tener un contenido
patrimonial. Siendo que en el Fraude Procesal el sujeto engañado debe ser siempre el juez
o funcionario administrativo.

En la doctrina nacional, castillo Alva, señala que el bien jurídico no estriba en tutelar de
manera genérica el correcto funcionamiento de la administración pública o mantener la
legalidad de los pronunciamientos, sino en conservar y asegurar los medios en los que el
funcionario público funda una determinada decisión. Justamente, dichos mecanismos son
los que se encuentran aportados, recogidos o incorporados al proceso por una de las partes
o se accede a ellos de manera oficiosa.

Tipicidad objetiva

Bien jurídico protegido: Se tutela la Administración de Justicia, específicamente, el


interés que existe en que las fuentes de convicción del juzgador sean genuinas

Sujeto activo: Sujeto activo del delito puede ser cualquier persona.

Sujeto pasivo: Es el estado

Tipicidad subjetiva

En el fraude procesal sólo admite la comisión dolosa.

Consumación y tentativa: Se consuma desde el momento en que el agente, utilizando


cualquier medio fraudulento, logra inducir a error a un funcionario o servidor público.

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPERIOR. EXP. N° 5131-97-LIMA

Conducta típica: "Al haberse falsificado la certificación de la firma de la carta notarial


y presentado dicho documento por el procesado ante el juzgado penal, buscando
sorprender e inducir a error a la autoridad judicial para obtener una resolución contraria

52
a la ley, se ha acreditado el delito y la responsabilidad penal del procesado" (Ejecutoris
Superior del 14/04/1998, Exp. N° 5131-97-Lima)

ARTÍCULO 417.- EJERCICIO ARBITRARIO DE DERECHO. JUSTICIA POR


PROPIA MANO

El que, con el fin de ejercer un derecho, en lugar de recurrir a la autoridad, se hace


justicia arbitrariamente por si mismo, será reprimido con prestación de servicio
comunitario de veinte a cuarenta jornadas.

Antecedente histórico

En el derecho romano ya se penaron los hechos realizados por los particulares con el fin
de tomarse la justicia por sus propias manos, entre ellos el apoderamiento de las cosas del
deudor contra su voluntad y el apoderamiento violento de la cosa propia en posesión de
otro14.

Doctrina

Estamos frente una incriminación genérica del desprecio por la función que, en exclusiva,
corresponde a la Administración de Justicia. Los ciudadanos han de optar por los recursos
legales antes que por el uso de la fuerza directa (APARICIO, 2001).

El derecho que el autor pretende ejercer puede ser personal y ejercitable ante la
jurisdicción ordinaria, penal o no penal, o uno fundamental. de los que permite acudir en
ocasiones al tribunal Constitucional. La ley no consiente, en ningún género de negocio.
que los ciudadanos se tornen la justicia por sus manos. Ningún derecho. por sí mismo,
faculta a su titular para el ejercicio de la violencia o la fuerza.

De este supuesto es necesario descartar las motivaciones que. Derivadas de un interés


humanamente comprensible, no son considerables como derechos. Tal ocurre, por
ejemplo, con cualquier pretensión de ejercitar por uno mismo el castigo del autor de un
delito del que se ha sido víctima o perjudicado. Esos son sólo actos de venganza, que

14
MOMMSEN: op.cit., p.137.

53
podrán tener el tratamiento penal que corresponda a los estados pasionales, pero nunca
será ejercicio de un derecho propio.

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA. SALA PENAL PERMANENTE R.N. N°. 1534-2008

Primero: Que el abogado de los acusados S.F. y S.A. en la formalización de su recurso


de fojas quinientos setenta y nueve sostiene que no se estableció la responsabilidad penal
de sus patrocinados y que la forma en que se realizó el análisis en la sentencia de vista
atenta contra el derecho fundamental del que goza toda persona, esto es, la presunción de
inocencia y que en todo caso debió aplicarse el indubio pro reo ante la falta de medios
probatorios suficientes que demuestren la comisión del delito, tanto más que de autos se
desprende la incoherencia de las declaraciones testimoniales que sustentan el fallo y el
documento suscrito de puño y letra de la supuesta agraviada, por lo que deben ser
absueltos de culpa y pena. Segundo: Que por Ejecutoria Suprema de fojas quinientos
sesenta y cuatro, del dos de octubre de dos mil siete, se declaró fundada la queja
excepcional interpuesta, en tanto se habría infringido el derecho de motivación de las
resoluciones judiciales. Tercero: Que, ahora bien, el delito contra la Administración de
Justicia en la modalidad de ejercicio arbitrario del derecho por mano propia se encuentra
previsto y penado en el artículo cuatrocientos diecisiete del Código Penal- con prestación
de servicio SALA PENAL PERMANENTE R.N. N°. 1534-2008

Comentario: que, en este sentido, si se tiene en cuenta que el evento materia de


imputación ocurrió el dieciséis y diecisiete de mayo de dos mil cinco, deberá tenerse en
consideración los artículos ochenta y ochenta y tres del acotado Código, de suerte que, al
efectuar el cómputo de los plazos, ha transcurrido el lapso ordinario y extraordinario de
prescripción, e incluso descontando el término que estuvo suspendido dicho plazo, esto
es, entre la interposición del recurso de queja excepcional - escrito de fojas quinientos
diez, presentado el veintiuno de noviembre de dos mil seis- y la remisión de la copia
certificada de la Ejecutoria Suprema que estimó el recurso de queja y concedió el recurso
de nulidad -oficio de fojas quinientos sesenta y tres, recibido el quince de enero de dos
mil ocho- a que se refiere el Acuerdo Plenario número cero seis-dos mil siete/CJ-ciento
dieciséis, por lo que en todo caso la acción penal prescribió en mayo de dos mil nueve:
que por tanto, resulta procedente declarar de oficio fundada la excepción de prescripción

54
de la acción penal, conforme a la facultad conferida por el artículo quinto del Código de
Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo ciento veintiséis. Por
estos fundamentos: declararon de oficio FUNDADA la excepción de prescripción de la
acción penal a favor de W.S.F. y N.S.A., en el proceso seguido en su contra por delito
contra la Administración de Justicia -ejercicio arbitrario del derecho por propia mano en
agravio del Estado;

DISPUSIERON el archivo definitivo del proceso y la anulación de sus antecedentes


policiales y judiciales generados como consecuencia del proceso; y los devolvieron. -
SALA PENAL PERMANENTE R.N. N°. 1534-2008

Tipicidad objetiva

Bien jurídico protegido: Es la Administración de justicia.

Sujeto activo: Sujeto activo es el titular de un derecho. Que utiliza vías no legales para
ejercitarlo

Sujeto pasivo: Es el Estado

Tipicidad subjetiva

Es un delito netamente doloso

Consumación y tentativa: Se consuma desde el momento en que el agente hace justicia


con su propia mano

ART.417-A.- INSOLVENCIA PROVOCADA

El responsable civil por un hecho delictivo que, con posterioridad a la realización


del mismo y con la finalidad de eludir total o parcialmente el cumplimiento de la
reparación civil correspondiente, realiza actos de disposición o contrae
obligaciones que disminuyan su patrimonio, haciéndose total o parcialmente
insolvente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni
mayor de cuatro.
La misma pena se aplicará a quien como representante de una persona jurídica, con
posterioridad a la realización de un hecho delictivo, dispone de los bienes de su
representada, con la finalidad de eludir total o parcialmente la imposición de una
consecuencia accesoria en el proceso penal respectivo.
Si el hecho se comete respecto a proceso por delito previsto en los artículos 152 al
153-A, 200, 296 al 298, en la Ley Nº 27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos
o en el Decreto Ley Nº 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo

55
y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio), será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Al dar lectura al tipo penal que estamos desarrollando nos encontramos con términos que
para muchos son desconocidos a razón de ello en este capítulo trataremos de definir cada
uno de ellos de la mejor manera. El primer termino con el que nos encontramos viene
siendo la Responsabilidad Civil que Geneieve Viney la define como, la expresión
responsabilidad civil designa en el lenguaje jurídico actual, el conjunto de reglas que
obligan al autor de un daño causado a otro a reparar el perjuicio, ofreciendo a la víctima
una compensación. (Viney)

El siguiente termino que debemos definir es la Reparación civil el cual nos dice Elena
Cecilia Arévalo Infante que no es otra cosa que, la reparación civil es aquella suma de
dinero que permitirá que la persona dañada pueda restaurar la cosa al estado anterior a la
vulneración o se vea compensada, si ello no es posible. (Infante, 2017)

En el segundo párrafo, al inicio se menciona al represéntate de una persona jurídica que


o debería presentar mayores complicaciones al entenderla como aquella persona que tiene
diversas funciones tales como realizar trámites, tomar decisiones y demás acciones que
le sean encargado. Ya con esas definiciones podemos ubicarnos mejor en el desarrollo y
comprensión del tipo puesto que los términos ya mencionados pueden ser considerados
como la parte más importante.

Antecedente

El delito de Insolvencia Provocada tiene una vida relativamente corta en nuestra


legislación puesto que fue incorporada recién en el año 2007, 22 de julio a través del
Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 982.

Este Decreto Legislativo N° 982 decía lo siguiente en su art. 2:

Art.2.-Modifíquese los artículos 148-A,152,200,296,296-


A,297,298,299,316,317,367,404,405 e incorpórese los articulos195,409-A,409-
B,417-A del libro segundo(Parte Especial) del código penal.
Creemos que la razón del congreso de aquel entonces para incorporar este delito al código
penal fue la falta de regulación o la protección de aquellas personas que tenían que ser
reparadas por el daño que se les ha causado y no se les fue reparado a razón de que el

56
sujeto que causo el daño realiza conductas con la finalidad de disminuir su patrimonio
para no cumplir con su responsabilidad.

De esa manera quedando incorporado el delito de Insolvencia Provocada a nuestra


legislación por primera vez, esta misma estaría escrita de la siguiente manera:

ARTÍCULO 417-A.- INSOLVENCIA PROVOCADA

El responsable civil por un hecho delictivo que, con posterioridad a la realización


del mismo y con la finalidad de eludir total o parcialmente el cumplimiento de la
reparación civil correspondiente, realiza actos de disposición o contrae
obligaciones que disminuyan su patrimonio, haciéndose total o parcialmente
insolvente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni
mayor de cuatro.
La misma pena se aplicará a quien como representante de una persona jurídica, con
posterioridad a la realización de un hecho delictivo, dispone de los bienes de su
representada, con la finalidad de eludir total o parcialmente la imposición de una
consecuencia accesoria en el proceso penal respectivo.
Si el hecho se comete respecto a proceso por delito previsto en los artículos 152 al
153 A, 200, 296 al 298, en la Ley Nº 27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos
o en el Decreto Ley Nº 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo
y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio), será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Como podemos ver el tipo penal al día de hoy está intacto, no sufrió ninguna modificación
en los años siguientes de su incorporación al código penal.

Tipicidad Objetivo

La conducta contenida en el artículo 417-A, implica una maniobra fraudulenta para no


cumplir con el pago de una deuda, disminuyendo intencionalmente sus activos
(patrimonio) y así burlar, frustrar, las legítimas expectativas del acreedor.

En esa entender el tipo se configura en los siguientes supuestos:

La primera modalidad típica consiste en realizar actos de disposición o contraer


obligaciones que disminuyan el patrimonio del responsable civil por un hecho delictivo.
Ambas acciones se deben llevar a cabo con posterioridad a la realización del delito y
hacer que el sujeto activo se encuentre en situación de total o parcial insolvencia.

57
La segunda modalidad típica consiste en la disposición ilegal de los bienes societarios
que hace el representante de una persona jurídica. Esta disposición se debe hacer con
posterioridad a la realización de un hecho delictivo y con la finalidad de eludir total o
parcialmente la imposición de una consecuencia accesoria en el proceso penal respectivo.

En conclusión para la configuración del tipo se exige que el agente haya realizado la
disposición del patrimonio de la persona jurídica luego de la realización del hecho
delictivo, pero en el transcurso de un proceso penal ya iniciado, en donde es muy probable
que se aplique una consecuencia accesoria.

Bien Jurídico Protegido: En el bien jurídico que se pretende proteger es la


Administración de Justicia.

También podemos decir que se está protegiendo el interés que tiene la víctima en la
reparación civil.

Sujeto Activo: El sujeto activo será el responsable civil de un hecho delictivo o por el
representante de una persona jurídica

En algunos casos impotenticos se puede dar que el sujeto activo sea un Tercero Civil
puesto que es un responsable solidario, de la reparación de los daños ocasionados como
consecuencia de la comisión del hecho punible.

Sujeto Pasivo: Es el Estado como único titular del bien jurídico Administración de
justicia. Directamente afectados por el delito pueden ser las personas que lo han sufrido
y a quienes el autor no quiere reparar civilmente.

Tipicidad Subjetiva

Como nos hemos podido dar cuenta, el tipo solo se puede configurar con dolo pero
además de ello se requiere que el agente o sujeto activo actué con la finalidad de eludir
total o parcialmente el pago de la reparación civil.

Entonces tenemos entendemos que es un tipo meramente doloso y con la conducta de


eludir del sujeto activo como requisito indispensable para que se tipifique el delito.

Agravantes: Se agravara cuando el hecho se comete respecto a proceso por delito


previsto en los artículos 152 al 153-A, 2OO, 296 al 298, en la Ley N° 27765, Ley Penal
contra el Lavado de Activos o en el Decreto N¬ 25475.
58
Consumación: El delito se consuma desde que el agente dispone de los bienes o contrae
obligaciones con el fin de eludir total o parcialmente el pago de la reparación civil. Es
suficiente que el agente actúe con esa finalidad, pero para la consumación no se precisa
el éxito de la elusión. Tampoco se precisa que el agente se haga total o parcialmente
insolvente, debiéndose considerar consumado el delito solo con la realización de la
conducta.

En ese entender podemos decir que es un delito de Mera Actividad que no requiere que
exista un resultado sino solo basta con el despliegue de la conducta.

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. SALA PENAL
TRANSITORIA R. N. N° 960-2016. AREQUIPA

Sumilla. La insolvencia patrimonial simulada o provocada debe entenderse en un sentido


económico, como incapacidad patrimonial permanente para poder hacer frente a
obligaciones exigibles, sin que sea necesario que dicha situación de insolvencia implique
el sometimiento del contribuyente a un procedimiento concursal. Esta incapacidad
patrimonial a de ser concreta y no debe permitir el cobro de las acreencias por el órgano
tributario. Este tipo penal tiene una delimitación temporal para la configuración de la
conducta típica. La conducta fraudulenta agravada debe realizarse luego de que se inicia
el procedimiento de fiscalización.

ART. 418.- PREVARICATO

El Juez o el Fiscal que dicta resolución o emite dictamen, manifiestamente


contrarios al texto expreso y claro de la ley, o cita pruebas inexistentes o hechos
falsos, o se apoya en leyes supuestas o derogadas, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.

En este tipo penal los protagonistas son los miembros del Poder Judicial y del Ministerio
Publico; es de ahí que la conducta prohibida proviene de la propia plataforma institucional
que asienta la estructura basilar de ambos organismos, incidiendo en la comisión del
delito de Prevaricato.

En ese entender el bien jurídico objeto de protección penal, abarca la actuación


funcionarial, tanto de los jueces como de los fiscales, donde éstos últimos desarrollan una

59
función de primera línea en la gestión de la Administración de Justicia, sin que ello quepa
entender que aquéllos realicen una actividad típicamente jurisdiccional.

Antecedente

“El término prevaricato proviene del latín prevaricato (de prae varicare, desviarse
del camino recto), o sea la traición del deber de la defensa”. (MAGGIORE, 1972)

Como casi en todo en el derecho Romano también tenemos al prevaricato como un


precedente, en Roma se ubicó entre los delitos de los acusadores en los procesos por
quaestiones, también establecieron dos supuestos para que se cometa el delito de
prevaricato, 1. La calumnia, o sea la interposición de una acción conciencia de que era
infundada; 2. La tergivertatio, que consistía en el desistimiento injustificado de la misma,
y el acto de abandonarla después de haberla dispuesto.

En el derecho romano el praevaricatio era el acto de llevar la acción por las vías favorables
al acusado culpable. Bajo esta denominación, se comprendía el ilícito contubernio entre
las partes y la infidelidad de los apoderados o consultores.

No se estableció un tribunal especial para conocer de los procesos por prevaricación. Si


se llegaba a constatar la existencia de este delito, se hacía cargo del mismo el propio
tribunal que había dado el fallo contra el cual se reclamaba.

El orden que seguía el proceso por prevaricación era el siguiente:

1) En primer lugar, el tribunal comenzaba por establecer si se había producido


prevaricato en el juicio anterior respectivo.
2) En caso de haberse comprobado el delito, daba un segundo fallo sobre el asunto
principal. Anulando el fallo primero.
3) Finalmente, se imponía una pena por la prevaricación, esta última consistía
básicamente en hacer sufrir las consecuencias derivadas de la anulación del
torcido fallo absolutorio y, además, con la pena de infamia.
En conclusión para el Derecho romano la prevaricación constituyó, una actividad ilícita
propia de los abogados o litigantes realizadas con el fin de desviar o torcer la recta
administración de la justicia.

Ahora pasaremos a ver la evolución y desarrollo del prevaricato en nuestra legislación;


teniendo por primera vez su aparición en el Código Penal Santa Cruz del Estado sud-

60
peruano. Se ubicó entre los delitos cuya comisión podía ser atribuible a todos los
funcionarios públicos y no exclusivamente a los jueces; este se encontraba en el Título de
los delitos y culpas de los funcionarios Públicos en el Ejercicio de sus Cargos y el articulo
decía de manera literal lo siguiente.

Art. 354.- Comete prevaricación todo funcionario público que en el ejercicio de sus
funciones procede contra las Leyes ya haciendo Lo que ellas prohíben expresa y
terminantemente o dejando de hacer lo que ordenan del mismo modo, por interés
personal o por soborno, o por afecto o desafecto alguna persona o corporación, o
en perjuicio de la causa publica o de tercero interesado. Los prevaricadores
perderán sus empleos, sueldos y honores. Y no podrán obtener cargo público alguno,
sin perjuicio de sufrir otras penas que merezcan por otros delitos que comentan en
la prevaricación.

Y en esa línea se incorporaron los artículos 355, 356, 357 con la finalidad de poder regular
la conducta lesiva de los funcionarios de aquel entonces. Actualmente por hallarse entre
los delitos contra la Administración de justicia, la figura de prevaricato sólo puede
entenderse como un ilícito penal propio de los jueces, fiscales y abogados o mandatarios
judiciales. De esta manera se guarda armonía con la concepción del Estado Democrático
de Derecho.

En ese entender al respecto del tipo penal podemos observar que si hay un avance, con
una serie de modificaciones hasta llegar al texto que tenemos hoy en día, obedeciendo a
la necesidad esencial: de poner límites al poder arbitrario de los órganos públicos, de
colocar los derechos y libertades fundamentales como un valladar inexpugnable ante toda
actividad pública.

Tipicidad Objetiva

En este tipo contamos con dos figuras:

1.- Prevaricato de derecho: Es la modalidad más difícil de desentrañar y valorar, en la


medida que el magistrado muchas veces se ampara en la libertad de criterio y en sus
facultades interpretativas para resolver contrario a derecho, lo que en la práctica conlleva
al proceso de adecuación típica de difícil concreción.

La descripción típica del artículo 418 del CP, dispone lo siguiente "El Juez o el Fiscal que
dicta resolución o emite dictamen, manifiestamente contrario al texto expreso y claro de
la ley (...)". Este precepto hace alusión a la prevaricación de derecho. Manifiestamente
contrario a la ley, es lo que viola su tenor literal o su contenido espiritual, es decir, aquello

61
que no puede desconocer un funcionario al ejercer sus funciones' Cuando se viola
manifiestamente la ley por quien la aplica, es obvio que lo hace queriendo violarla, porque
conoce su verdadero sentido y aplicación.

2.- Prevaricación de hecho: El prevaricato de hecho a diferencia de lo que acontece con


el Prevaricato de derecho, el agente del delito apoya el sentido de su resolución en una
base fáctica que no se corresponde con la realidad de los hechos, o en Su defecto, Se
apoya en pruebas inexistentes, fuentes de conocimiento (cognición) que no han sido
invocadas por las partes.

En cuanto al prevaricato de hecho, se señala en la doctrina nacional, debe entenderse que


el juez o el fiscal, invoca hechos falsos cuando ellos no existen o más exactamente,
Cuando no aparecen constando en los autos que resuelves. (Reategui¡ Sanchez)

La prevaricación de hecho, supone alegar circunstancias que no se han dado en la realidad


del caso, el autor necesita de una apoyatura fáctica, que le permita finalmente subvertir el
derecho, encauzar su decisión a un plano anti normativo.

Bien Jurídico Protegido

El bien jurídico protegido viene a ser la legalidad en el ejercicio de la actividad de


administrar justicia y, asimismo, la confianza que el ejercicio de la potestad judicial se
guía de acuerdo a los principios del Estado de Derecho.

González Rus dice que:

El bien jurídico protegido por este tipo penal, es la propia Administración de


Justicia, la cual se ve afectada por la actuación irregular del Juez en el
conocimiento de un caso concreto. (Reus)
Sujeto Activo: El sujeto activo no serán más que solo:

 los jueces
 los fiscales
Esto será así cuando cualquiera de los mencionados actúe en contra de lo establecido en
la ley, dando lugar así a la trasgresión del principio de la igualdad e imparcialidad.

Pero se nos da una posición también por parte del Exp. No 2442-92. Donde “se afirma
que no existe delito de prevaricación y retardo de justicia, si la denunciada no es miembro

62
del Poder Judicial, del Ministerio público o de la Defensa, sino que desempeña una
función administrativa dependiente del Poder Ejecutivo” (Rojas Vargas).

En conclusión autor de este delito, sólo podrá ser aquel que se encuentra revestido con el
poder de impartir justicia en la República peruana y aquel funcionario estatal revestido
de funciones fiscales, con arreglo a los artículos 138o y 158o de la Ley Fundamental, en
correspondencia con la LOPJ y la LOMP.

Sujeto Pasivo: Lo será siempre el Estado como titular del bien jurídico objeto de
afectación por esta figura delictiva, pero, los efectos perjudiciales de esta conducta
criminosa siempre recaen sobre intereses particulares, en tal sentido, sujeto pasivo
inmediato puede serlo cualquier persona, sea una persona natural o persona jurídica.

Tipicidad Subjetiva

Estamos ante un delito netamente doloso puesto que los sujetos activos siempre actúan
con una determinación suficientemente para realizar sus actos que favorezcan a una de
las partes del conflicto.

También es necesario mencionar que no hay tentativa.

Consumación: El delito se consuma con la formación de la Sentencia o resolución


injusta, con independencia de que no haya llegado a adquirir firmeza o fuera revocada en
instancia superior.

El prevaricato del Fiscal se consuma con la emisión del dictamen contrario al manifiesto
texto expreso de la ley, sin importar que, posteriormente, el dictamen puede ser rechazado
o no tenido en cuenta por el órgano jurisdiccional a la vista de su ilegalidad.

En conclusión este delito se concretiza en dos objetos:

1.-Resoluciones jurisdiccionales y

2.-Dictámenes y decisiones Fiscales (denuncia y acusación fiscal).

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. SALA PENAL
ESPECIAL. RESOLUCTÓN No 23-2007

63
Vistos: interviniendo como ponente el señor San Martin Castro; el recurso de apelación
interpuesto por el señor Fiscal Supremo en lo contencioso Administrativo y por la
Procuraduría Pública a cargo de los asuntos Judiciales del Poder Judicial contra el auto
de fojas doscientos ochenta y siete, del veintitrés de mayo del dos mil siete, que declaró
no haber lugar a la apertura de la instrucción contra Oswaldo Mamani Coaquira, Max
Marco Delfín Rivera Dueñas y Gregorio Lozada cuevas por delitos de abuso de autoridad
y prevaricato en agravio del Estado.

SE RESOLVIÓ

Por los fundamentos expuestos; se CONFIRMO el auto de fojas doscientos ochenta y


siete del veintitrés de mayo del dos mil siete, que declaró NO HA LUGAR a la apertura
de instrucción contra Oswaldo Mamani Coaquira, Max Marco Delfín Rivera Dueñas y
Gregorio Lozada Cuevas por delito de abuso de autoridad y prevaricato en agravio del
Estado, MANDARON se archive definitivamente lo actuado; y se anulen los antecedentes
que la denuncia y el procedimiento pre jurisdiccional hayan podido generar, y los
devolvieron.

ARTT. 419.- DETENCION ILEGAL

El Juez que, maliciosamente o sin motivo legal, ordena la detención de una persona
o no otorga la libertad de un detenido o preso, que debió decretar, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Para poder desarrollar el tipo como se debe, consideramos pertinente dar algunos alcances
de uno que otro termino. Empezaremos por definir la detención que en palabras de
Gimeno Sendra es una medida cautelar de naturaleza personal y provisionalísima, que
puede adoptar la autoridad judicial, policial e incluso los particulares respecto de la
libertad del imputado con el objeto esencial bien de ponerlo a disposición de la Autoridad
Judicial, bien, si se encuentra ya en dicha situación de resolver sobre la misma.
Restableciendo dicho derecho o adoptando una medida cautelar menos interina.

Ya pasando a dar algunos alcances respecto la privación de la libertad reconoceremos dos


vías por las cuales se puede privar a un individuo de su libertad; primero, en el decurso
de la persecución penal, conforme a las medidas de coerción procesal (naturaleza
personal), como la prisión preventiva, la detención preliminar judicial, la detención
policial por flagrancia y la detención domiciliaria y segundo, luego de culminado el
procedimiento penal, habiéndose enervado el principio de presunción de inocencia, el

64
juzgador se encuentra legitimado para ordenar la reclusión del condenado en un
establecimiento penitenciario, respetando el principio de congruencia procesal.

Entonces diremos que lo que se pretende con el tipo penal en análisis es la protección de
las libertades fundamentales y en cuyo caso se afecte, esta afectación, sólo puede
adoptarse conforme al principio de legalidad, sólo por las causales previstas en la Ley.

Todo lo contrario pasa con la detención ilegal, ordenada o mantenida dolosamente por un
Juez en contra de cualquier ciudadano afecta, principalmente, la legalidad en el ejercicio
de la función jurisdiccional y la confianza pública en que la labor del juzgador se realiza
respetando los principios del Estado de Derecho.

Tipicidad Objetiva

La acción típica desplegada por el Juez consiste en:

1. Ordenar maliciosamente o sin motivo legal la detención de una persona.


Para que la detención ordenada por el Juez sea legal debe cumplir los requisitos
previstos en la Constitución y en el ordenamiento procesal penal.
La detención nace o surge teñida de ilegalidad, cuando se decreta por razones
ajenas a los fines del proceso penal.
Es preciso diferenciar la detención ilegal ordenada de manera dolosa y por ello
delictiva de la detención ilegal ordenada erróneamente por el Juez para este último
caso, el ordenamiento procesal penal ha previsto los recursos de apelación y queja
como medios para subsanar la orden de detención errónea y devolver la libertad
al detenido.
La detención debe ser la más transitoria de las medidas cautelares en el proceso
penal. Por esta razón, la ley se ha encargado de darle un límite estricto de duración.
2. No otorgar, maliciosamente o sin motivo legal, la libertad de un detenido o preso
En este supuesto típico el Juez omite otorgar la libertad de un detenido o preso.
La omisión del juzgador ha de estar referida, siempre, a la obligación o exigencia
legal de otorgar la libertad de un ciudadano. Si no está dentro de la posibilidad
legal del juez el devolver la libertad del detenido o preso; (cuando carece De
competencia para ello o cuando el detenido está fuera de su jurisdicción), no será
posible atribuirle la realización del delito.

65
Encajan en este supuesto, el no otorgamiento malicioso de la libertad de un
inculpado para el cual ya se han vencido los términos legales de la duración de la
detención.
Como en el primer supuesto típico, el mantener preso ilegalmente a una persona
constituirá delito siempre y cuando el agente haya actuado dolosa o maliciosamente, el
tipo no admite la comisión culposa.

Bien Jurídico Protegido: La detención ilegal afecta principalmente la legalidad en el


ejercicio de la función jurisdiccional y la confianza pública en que la labor del juzgador
se realiza respetando los principios del listado de Derecho. La detención ilegal no
constituye un mero quebrantamiento del deber funcional del Juez, sino que implica
además, una grave vulneración a la libertad de los ciudadanos.

Al incumplimiento del deber funcional del Juez se suma produciendo un mayor grado de
ilicitud- la violación de un derecho fundamental de la persona: la libertad. No obstante,
el legislador penal, al tipificar la detención ilegal, ha puesto de relieve el resguardo de la
legalidad y credibilidad de la labor jurisdiccional (como parte de los delitos contra la
Administración de justicia) antes que la protección de la libertad individual, objeto de
tutela en otro título del Código Penal.

Sujeto Activo: Solo puede ser el Juez que esté facultado para ordenar la detención de una
persona o para otorgar la libertad detenido o preso.

La Co-autoría sí resulta admisible, cuando son los miembros de una Sala Penal, los que
tienen la obligación legal de decretar la libertad de un procesado o de ordenar la
detención, Siempre que todos expresen su voluntad en tal sentido; una mayor profanidad
sobre este tema, remítase el lector al análisis descriptivo del delito de Prevaricato. Una
instigación podría darse del juez de otro juzgado, quien convence al juez de la causa, a
decretar una detención a todas luces ilegal.

66
Sujeto Pasivo: Sujeto ofendido en este delito es el Estado, como titular de toda la
actividad jurisdiccional; sin embargo, se identifica un sujeto pasivo inmediato nos
referimos al detenido o al condenado, quienes se Ven afectados en Su derecho de que se
impongan medidas coercitivas ilegales y de que se reivindique su libertad, cuando así lo
dispone la Ley.

Tipicidad Subjetiva

Estamos ante un tipo penal que solo puede ser cometido dolosamente puesto que se actúa
con conciencia y voluntad.

Otro elemento que se tiene que tener en cuenta es el elemento subjetivo del injusto
trascendental, que el juzgador decrete la detención con malicia o sin motivo legal.

Consumación: El delito se consuma cuando el Juez ordena la detención ilegal de una


persona. No es necesario que ésta se ejecute. Cuando se trata de no otorgar la libertad de
un detenido o preso, el delito se consuma cuando el Juez tiene pleno conocimiento que
procede otorgarla y, sin embargo, omite decretarla.

ART. 420.- PROHIBICION DE CONOCER UN PROCESO QUE PATROCINO

El Juez o Fiscal que conoce en un proceso que anteriormente patrocinó como


abogado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

Al buscar información respecto al tipo en análisis pudios apreciar distintas opiniones y


comentarios de juristas respecto al tipo; la mayoría de estos juristas, doctrinarios
coincidieron en que esta figura debería suprimirse porque contra este hecho hay remedios
bastantes en las leyes reglamentarias de las recusaciones e impedimentos de los jueces y
fiscales.

Esto a razón de que no existe una clara fundamentación para disponer la represión penal
de estas conductas en vista de que la existencia de una causa de recusación en el juez o el
fiscal no trae aparejada la injusticia o la aplicación torcida del derecho en estas
resoluciones o dictámenes.

Al respecto el art. 19 de la L.O.M.P. establece que los Fiscales no son recusables, pero
deberán excusarse, bajo responsabilidad de intervenir en una investigación policial o en
un proceso administrativo o judicial en que directa o indirectamente tuviesen interés.

67
En el caso de los jueces el art. 29 inc. 7 del C.P.P. prescribe: los jueces en el procedimiento
penal pueden ser recusados por cl inculpado o por la parte civil, en los casos siguientes:
... inc. 7 cuando hayan intervenido en la instrucción como jueces inferiores, o
desempeñando el Ministerio Público, o intervenido como peritos o testigos, o por haber
sido defensores del inculpado o del agraviado.

En base a estas disposiciones, el posible entorpecimiento que los jueces o fiscales pueden
inferir al principio de imparcialidad y legalidad que rigen el proceso encuentra suficientes
medios de corrección extrapenal.

A razón de lo expuesto y concordando con la posición de muchos doctrinario,


proponemos la des tipificación penal de estas acciones en vista de que suponen una
vulneración al principio de intervención mínima que obliga a restringir el objeto de
protección a aquellos ataques que lesionan gravemente, o ponen en peligro igualmente
grave, aspectos fundamentales a la eficacia, validez y fines del debido proceso. Por esta
razón, se han de dejar los simples entorpecimientos al desarrollo del proceso y las
irregularidades procedimentales en el ámbito de las sanciones y recursos procesales.

Antecedente

EL presente delito está en la sección II que lleva por título “Prevaricato” del capítulo III
Delitos Contra La administración de Justicia; en esta sección están comprendidos los
delitos desde el artículo 418 hasta el artículo 421. Todos estos artículos fueron
incorporados a la legislación penal mediante Decreto Legislativo N° 635, de fecha 08 de
abril de 1991, se aprobó el Código Penal (vigente), el cual tipifica el delito de prevaricato
en la Sección II, del Capítulo III, sobre Delitos Cometidos contra la Administración
Pública, artículos 418 , 419 , 420 y 421.

Siguiendo la tendencia legislativa heredada desde hace siglos, tenemos la tipificación


descrita en el vigente Código Civil de 1991, la cual hace punibles la conducta efectuada
por el juez o el fiscal que dicta resolución o emite dictamen contrario al texto de la ley, o
cita pruebas inexistentes o hechos falsos, o se apoya en leyes inexistentes o derogadas;
cuando declara la detención maliciosa e inmotivada de una persona, y cuando conoce un
proceso que anteriormente patrocinó como abogado; asimismo, se sanciona al abogado
que asume la defensa de la parte contraria al proceso que estaba patrocinando.

De esa manera en aquel entonces se escribió de esta manera el presente delito.

68
Artículo 420.- El Juez o Fiscal que conoce en un proceso que anteriormente patrocinó
como abogado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Como
vemos, no hay modificación alguna por l misma razón que para muchos doctrinarios este
tipo penal no debería estar dentro del código penal puesto que hay otras normas que
regulan estas conductas y no el derecho penal pues este es de última ratio.

Tipicidad Objetiva

La acción típica va consistir entonces en conocer en calidad de juez o fiscal de un proceso


que anteriormente se patrocinó como abogado. Según la Academia de la Magistratura
patrocinar es defender, proteger amparar, favorecer algo o alguien. En ese entender el
funcionario que dé muestras de alguna de estas conductas mencionadas podría estar
cayendo dentro del tipo.

Bien Jurídico Protegido: El bien jurídico protegido es el legal ejercicio de la


Administración de justicia -que es el aspecto del bien jurídico directamente protegido en
esta figura-, se busca preservar las garantías que disciplinan el ejercicio de la jurisdicción
específicamente, el derecho a ser juzgado por un Juez imparcial.

Cuando el delito 1o comete un Fiscal, la actividad implica un desprecio a las disposiciones


expresas del Código Procesal Penal y de la Ley Orgánica del Ministerio Público y,
además, el quebrantamiento del deber que tienen los Fiscales de velar por el cumplimiento
de la Ley.

Sujeto Activo: Sólo puede ser el Juez o Fiscal que conoce en un proceso que
anteriormente patrocinó como abogado.

Sujeto Pasivo: Es el Estado como titular del bien jurídico vulnerado.

Tipicidad Subjetiva

Es un delito doloso. El Juez o el Fiscal deben saber que están incursos en una causa de
recusación o de excusa que pone en duda su imparcialidad, y, sin embargo, llevan a cabo
la labor jurisdiccional o fiscal.

69
Consumación: El delito se consuma cuando el Juez o Fiscal realizan actos que significan
el conocimiento del proceso.

ART. 421.- PATROCINIO INDEBIDO DE ABOGADO O MANDATARIO


JUDICIAL

El Abogado o mandatario judicial que, después de haber patrocinado o


representado a una parte en un proceso judicial o administrativo, asume la defensa
o representación de la parte contraria en el mismo proceso, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años.

Muchos autores de la rama del derecho penal dicen que la sección II del capítulo de los
delitos contra la administración de justicia, que toda la sección como bien dice el título
tiene el fin de tratar el prevaricato en diversas modalidades que están detalladas en los
artículos que comprenden esta sección.

A razón de ello respecto al tipo penal que estamos analizando CARRARA nos dice que
consideraba que el sentido exacto de la palabra prevaricato era el que se refiere a la acción
del abogado que abusa de la confianza de su representado. (CARRARA)

A manera de reflexión; la actividad de la Abogacía no puede estar desprovista de control


y de fiscalización, en tanto una desviación de sus deberes profesionales, puede resultar
afectando gravemente los intereses de sus patrocinados, con ello los principios jurídico-
constitucionales que guían el proceder de la Administración de Justicia en el Estado
Constitucional de Derecho. Así, como los jueces o fiscales han de responder por el delito
de Prevaricato, los Abogados, Procuradores y Mandatarios, han de responder penalmente
por el delito de análisis.

Antecedente

Este delito tiene sus inicios como la mayoría de los delitos en Roma y lo podemos ver así
en el digesto XXII donde se especificaba y obligaba a los abogados al mantenimiento del
secreto profesional. Otro antecedente del delito es el derecho Español se pensaba
severamente la revelación del mismo, así como el engaño en perjuicio de las partes
realizado por los abogados. EL presente delito está en la sección II que lleva por título
“Prevaricato” del capítulo III Delitos Contra La administración de Justicia; en esta
sección están comprendidos los delitos desde el artículo 418 hasta el artículo 421.

70
Todos estos artículos fueron incorporados a la legislación penal mediante Decreto
Legislativo N° 635, de fecha 08 de abril de 1991, se aprobó el Código Penal (vigente), el
cual tipifica el delito de prevaricato en la Sección II, del Capítulo III, sobre Delitos
Cometidos contra la Administración Pública, artículos 418 , 419 , 420 y 421.

El tipo penal por aquel entonces estaba escrito de la siguiente manera.

Artículo 421.- El abogado o mandatario judicial que, después de haber patrocinado


o representado a una parte en un proceso judicial o administrativo, asume la defensa
o representación de la parte contraria en el mismo proceso, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años.
Como podemos ver, no se ha modificada en lo absoluto, sigue tal cual se incorporó.

Es aquí donde me gustaría de alguna manera reiterar nuestra a opinión y aporte de que en
su gran mayoría por no decir todos esta sección II de prevaricato debería ser derogada
puesto que como lo dicen muchos doctrinarios con lo que estamos de acuerdo ya se cuenta
con otras normas que regulan estos casos y el derecho penal al ser de ultima ratio, no
estaría actuando como se debe, en última instancia.

Tipicidad Objetiva

La acción típica consiste en asumir la defensa o representación, como abogado o


mandatario judicial, de la parte contraria a la que se defendió o representó en el mismo
proceso judicial o administrativo.

Estamos entonces ante una especie de infidelidad de los abogados o mandatarios


judiciales que asesoran, de manera sucesiva, a la parte contraria en un proceso penal; por
esta razón nuestro Código penal castiga el patrocinio o representación sucesiva, como
abogado o mandatario judicial, a partes contrarias en un mismo proceso cualquiera sea su
fase o grado.

La colusión sólo puede ser llevada a cabo de manera simultánea. Es entenderse


secretamente, en perjuicio de un tercero, con persona que tenga intereses antagónicos a
los de aquél. (ANTOLISEI)

De acuerdo a la redacción del tipo, el consentimiento del defendido para que su abogado
asesore a la otra parte, de manera sucesiva en el mismo proceso, no constituye causa de
justificación.

71
Bien Jurídico Protegido: EL bien jurídico Protegido viene a ser normal desarrollo de la
Administración de justicia esto a porque se pone en riesgo cuando los abogados que
patrocinan o defienden o los mandatarios que representan a las partes en juicio actúan de
manera infiel para con sus representados. Son actos que pueden llegar a desviar la correcta
decisión de los jueces en un proceso judicial o administrativo.

Magaldi y Garc1aaran nos dicen que el bien jurídico que se estaría afectando son los fines
del proceso de tal manera que, al amparo de un proceso legalmente correcto, la verdad
puede ser absolutamente distorsionada y la solución proporcionada al conflicto injusta.

Entendemos que el legislador penal no ha buscado proteger la Administración de Justicia


como actividad asignada exclusivamente a uno de los poderes del Estado. Su intención
es resguardar el legal desarrollo de los procesos judiciales o administrativos.

Sujeto Activo: Sólo pueden serlo los abogados o los mandatarios judiciales.

Sobre entendiendo que abogado es aquel que ejerce la defensa o patrocina a alguien en
un proceso; y mandatario judicial todo aquel que tiene poder para estar en juicio por otro
y en calidad de parte.

Sujeto Pasivo: Es el Estado como titular del bien jurídico vulnerado no obstante, los
directamente agravados por el delito serán aquellos ciudadanos que ven defraudadas sus
expectativas por el actuar infiel de aquellos que los representan en calidad de abogado o
mandatario judicial.

Tipicidad Subjetiva
Es un delito doloso.

El agente debe saber que asume la defensa o representación de la parte contraria a la que
patrocinó en el mismo proceso judicial o administrativo. A pesar de este conocimiento el
agente realiza la acción típica.

Consumación: Se consuma este delito al asumir la función de abogado o mandatario


judicial y Ia tentativa es inadmisible.

JURISPRUDENCIA
EXP. Nº 03676-2010-PA/TC. LIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS SHAIN S.R.LTDA.

72
En el caso se aprecia que don Miguel Ernesto Alzamora Muñoz (CAL N.º 15463),
mediante su escrito aludido, solicita que se declare la nulidad de la vista de la causa que
se llevó a cabo en esta instancia el 21 de octubre de 2010, en la cual informó oralmente
como abogado de la parte demandante, Estación de Servicios Shain S.R.Ltda. Sustenta su
pedido alegando que en el proceso de amparo de autos inicialmente fue “asesor” de la
parte demandada, la Procuraduría Pública de la Municipalidad de Miraflores, hasta el 31
de agosto de 2010, y que posteriormente, esto es el 14 de octubre del mismo año, asumió
la defensa de la empresa demandante, pero refiere que desconocía que, en virtud de la
Ley N.º 27588, al haber mantenido un vínculo contractual con la municipalidad
emplazada, se encontraba impedido de defender a la mencionada empresa, prohibición
que se extendería hasta un año posterior a su cese.

Dejar sin efecto la participación en esta instancia del abogado don Miguel Ernesto
Alzamora Muñoz (CAL Nº 15463) y sus escritos presentados ante la Sala Segunda de
esta instancia el 19 y 21 de octubre de 2010; declarar NULA la vista de la causa que se
llevó a cabo el 21 de octubre de 2010, debiéndose programar en su oportunidad nueva
fecha de la vista de la causa; y notificar a la demandante, Estación de
Servicios Shain S.R.Ltda., a fin de que designe nuevo abogado defensor.

ART. 422.- NEGATIVA A ADMINISTRAR JUSTICIA


El Juez que se niega a administrar justicia o que elude juzgar bajo pretexto
de defecto o deficiencia de la ley, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
PACHECO nos dice que la negativa del Juez a administrar justicia debe estimarse
maliciosa en todos los casos. “Si no hay leyes nunca faltan ni pueden faltar los principios
de jurisprudencia. En el orden civil básese que se ha de absolver al demandado cuando el
demandante no prueba su intención; en el orden criminal, básese también que es
impensable toda acción contra la cual no existe una ley prohibitiva acompañada de la
sanción correspondiente. De manera que al Juez nunca puede faltarle un fundamento para
su fallo, y la denegación de justicia es en todos casos y a todas luces indisculpable.
(PACHECO)

No obstante estos importantes argumentos en pro de la incriminación de la negativa a


administrar justicia, en la doctrina penal se objeta la forma en que aparece redactada esta
figura. Esto porque de acuerdo a nuestro Código penal el delito no consiste sólo en
negarse a juzgar, sino en negarse so pretexto de defecto o deficiencia de la ley. Nuestro

73
legislador no ha seguido los modelos europeos que reprimen la denegación de justicia en
todo caso, sea cual sea el pretexto de la denegación. Siguiendo a SOLER - que criticaba
la redacción española de esta figura diremos que resulta verdaderamente hipotético que
un juez en su sentencia manifieste en forma expresa que se niega a juzgar porque hay
defecto o deficiencia de la ley.

Por esta razón, prácticamente la denegación de justicia -de acuerdo a su redacción actual
en el Código penal- consistirá puramente en una elusión o retardo para administrar
justicia.

Antecedente
Como en los anteriores tipos penales este también tiene como inicio de su existencia en
el derecho en Roma y lo vemos asi cuando citamos a ULPIANO quien dijo Denega sí
non debet just deprecantibus.

Ahora ya pasando a la historia de este tipo en nuestra legislación, la veremos por primera
vez en el Código penal Santa Cruz castigaba la negativa a administrar justicia:

artículo 397: “Todo funcionario público que ejerciendo alguna autoridad,


sea judicial o gubernativa, o alguna superioridad en su rama respectivo,
niegue, rehusé o retarde a sabiendas la administración de justicia, La
protección o desagravio, o cualquiera otro remedio que se le pida
Legalmente, o que la causa publica exija, siempre que pueda y deba ponerlo,
sufrirá, aunque no incurra en el caso de prevaricación, la suspensión de
empleo y sueldo y todo cargo público por dos meses a un año, pagara una
multa de Díez a cien pesos, y será además apercibido. Si no lo hiciere a
sabiendas, sino por negligencia, descuido o falta de instrucción, pagará una
multa de la mitad menos y será reprendido y suspenso de empleo y sueldo por
quince días a seis meses”.
La negativa o elusión a administrar justicia, tiene como antecedente inmediato el artículo
358" del Código penal de 1924:

EL juez que se negare a administrar justicia o que eludiere el "juzgamiento bajo pretexto
de oscuridad o insuficiencia de La ley, será reprimido con multa de la renta de tres a
treinta días e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 3 del artículo 27, por no más de
un año”.

Hoy día en la actualidad si se encuentra modificado este articulo puesto que a diferencia
del expuesto anteriormente, hoy dice expresamente lo siguiente:

Artículo 422.- Negativa a administrar justicia

74
El Juez que se niega a administrar justicia o que elude juzgar bajo pretexto de defecto o
deficiencia de la ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años.

Como podemos ver se trata de un artículo más conciso y preciso que el anterior.

Tipicidad Objetiva

Para que se configure el delito y se llegue a poner en riesgo el bien jurídico, el Juez debe
negarse a administrar justicia mediante un acto positivo denegatorio. No basta la simple
omisión de juzgar. Por esta razón la negativa a administrar justicia debe estar contenida
en una resolución que la exprese o presuponga por el motivo de defecto o deficiencia de
la ley. Núñez nos dice que la invocación de motivos distintos dejará la conducta fuera del
tipo. (Nuñes)

Consideramos que el retardo malicioso es una forma de eludir la administración de


justicia. Por tal motivo, el juez elude administrar justicia cuando intencionalmente deja
vencer los términos legales para expedir una resolución, no obstante haber sido requerido
por las partes para ello.

El retardo puede referirse a toda clase de resoluciones, de manera que debe atenderse a
los distintos términos fijados por las leyes procesales.

Finalmente, cabe destacar, que la omisión a juzgar a impartir justicia, no tiene por qué
desencadenar un perjuicio, en los intereses jurídicos de las partes, para dar por acreditada
su materialidad típica, al tratarse de una norma que tutela un bien jurídico de naturaleza
institucional, donde la Administración de Justicia se ve ya ofendida con la omisión
funcional en que incurre el Juzgador

Bien Jurídico Protegido: Se protege el normal ejercicio de la Administración de justicia,


concretamente, el cumplimiento del deber de intervención que tiene el órgano
jurisdiccional para resolver los conflictos suscitados en el seno de la sociedad. La ley le
impone al Juez el deber de juzgar en todos aquellos casos en que se den los presupuestos
procesales para que sea viable ese juzgamiento

Sujeto Activo: Sólo puede ser sujeto activo del delito el Juez, entendida la acepción de
esta palabra en sentido amplio, que comprende a los magistrados de todas las instancias
y de os tribunales unipersonales o colegiados.

75
Sujeto Pasivo: Es el Estado, como titular de la actuación funcional que toma lugar en el
sistema de justicia, pudiéndose identificar sujetos pasivos inmediatos, como las partes,
quien se ven afectados por la pasividad funcional del Magistrado.

Tipicidad Subjetiva

Es un delito doloso, que requiere en el Juez el conocimiento del deber que tiene de juzgar
en el caso y además la voluntad de negarse a hacerlo pretextando defecto o deficiencia de
la ley.

Consumación

Se consumara en los siguientes supuestos:

 La consumación se produce desde el momento en que el Juez, de manera


explícita, se niega formalmente a administrar justicia por medio de una
providencia.
 Cuando el Juez elude juzgar argumentando defecto o deficiencia de la ley
 Se consuma desde el momento en que el Juez, ilegalmente, omite cumplir con
diligencia su deber de juzgar.

JURISPRUDENCIA
SALA PENAL PERMANENTE. REV. MEDIDA DISCIPLINARIA N° 44-2006.
JUNIN

VISTOS: el recurso de revisión interpuesto por Karla Olga Dominguez Toribio, Juez
Titular del Segundo Juzgado Mixto de la Provincia de Yauli - La Oroya, contra la medida
disciplinaria de apercibimiento impuesta por la Tercera Sala Penal de la Corte Superior
de Justicia de Junín, mediante resolución de fojas diecisiete de fecha diez de enero de dos
mil seis.

SE RESOLVIÓ

Por los fundamentos expuestos: declararon INFUNDADO el recurso de revisión,


interpuesto por Karla Olga Domínguez Toribio, Juez Titular del Segundo Juzgado Mixto
de la Provincia de Yauli - La Oroya, contra la medida disciplinaria de apercibimiento
impuesta por la Tercera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Junín; en el proceso

76
seguido contra Rubén Espinoza Granados por delito de Denegación y Retardo de Justicia
en agravio del Estado; MANDARON se cursen las comunicaciones y anotaciones
correspondientes, con conocimiento de la Sala Superior de origen; hágase saber.

ART. 423.-NEGATIVA AL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE


NOTARIO Y AUXILIARES JURISDICCIONALES

El notario o secretario de juzgado o fiscalía o cualquier otro auxiliar de


justicia que se niega a cumplir las obligaciones que legalmente le
corresponde, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un
año, o con treinta a sesenta días multa.

El antecedente más inmediato de esta figura se ubica en el artículo 360 del Código penal
de 1924 que establecía: El notario, escribano, alguacil o cualquier otro oficial de justicia
que debiendo intervenir de algún modo en la administración de la justicia, se negara a
hacerlo en la parte que legalmente le corresponde, será reprimido con multa de La rente
de tres a treinta días e inhabilitación, conforme a los incisos 1 y 3 del artículo 27, por más
de un año.

Tipicidad Objetiva

Consiste en negarse a cumplir las obligaciones correspondientes a la labor de notario,


secretario de juzgado o fiscalía, o la llevada a cabo por cualquier otro auxiliar de justicia.
Así, por ejemplo, se castiga la negativa del secretario de un juzgado penal para guardar
secreto en los asuntos de su cargo. La negativa a cumplir con la obligación de colaborar
con la justicia puede manifestarse mediante una acción u omisión.

Cuando el legislador se refiere a otros auxiliares de justicia, como posibles sujetos activos
del delito, comprende en el tipo a los Relatores de Sala Superior o Suprema, Oficiales
auxiliares, Peritos y miembros de la Policía judicial.

77
Bien Jurídico Protegido: El bien jurídico tutelado sería el correcto funcionamiento de la
Administración de Justicia, de que el proceso judicial pueda desarrollarse con toda
normalidad, de manera que se penalizan todas aquellas conductas atribuibles a la esfera
de organización de los órganos auxiliares de justicia, que tiendan a perturbar los
cometidos mencionados.

Se tutela el normal ejercicio de la Administración de justicia y, específicamente, el


cumplimiento del deber de colaborar con ésta, que tienen los notarios o auxiliares de
justicia.

Sujeto Activo: Es un delito especial. Sólo puede cometerlo el notario, secretario de


juzgado o fiscalía o cualquier otro auxiliar de justicia.

Sujeto Pasivo: El ofendido es el Estado como titular de toda la actividad jurisdiccional


que toma lugar en el sistema de administración de justicia; empero, puede también
advertirse perjudicados directos, nos referimos a los justiciables.

Tipicidad Subjetiva

Es un delito exclusivamente doloso.

Consumación: El delito se consuma desde el momento en que el sujeto activo realiza u


omite un acto contrario al cumplimiento de su deber -legal y específico- de colaborar con
la justicia. Por esta razón, sólo podrá serle imputada la comisión del delito, cuando ha
incumplido con el deber especial que le corresponde como auxiliar jurisdiccional.

ART. 424.- OMISIÓN DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

El Fiscal que omite ejercitar la acción penal será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

El Proceso Penal se inicia necesariamente, salvo disposición expresa de la ley, ante la


lesión de un bien jurídico penalmente tutelado. Esto se produce al margen de la existencia
de una parte privada que ejercite la acción. La figura del Ministerio Público actúa como
garante de la continuidad del proceso penal y, por lo tanto, como garante de la integridad
del interés público sin embargo, en vista de este interés, el legislador ha introducido
pautas de oportunidad, de las cuales puede o no hacer uso el fiscal que tienden a

78
descongestionar el aparato jurisdiccional de aquellos casos que no significan una
afectación grave de los bienes jurídicos se responde, de esta manera, al interés público
que también existe, en el logro de una justicia pronta y cumplida.

La posibilidad de disposición de los particulares en el Proceso Penal aun siendo los


directamente afectados por la lesión, es, en principio, excepcional. Sólo legalmente
pueden establecerse formas de acuerdo intra procesal entre el imputado, el Fiscal y la
víctima con el necesario control jurisdiccional para poner fin al proceso.

En esa misma línea Iñaki Esperanza dice que dentro de un proceso informado por el
principio de necesidad, no corresponde a los sujetos privados facultad alguna en relación
en la elección del medio para reparar la lesión causada (que será necesariamente el
proceso) ni en relación con el mantenimiento o terminación del proceso una vez iniciado
(que quedará en manos del Ministerio Publico). (ESPARZA LEIBAR)

Antecedente

Este tipo penal también tiene su aparición por primera vez en el artículo 398 del Código
penal Santa Cruz se castigaba penalmente a “los fiscales, promotores fiscales, escribanos,
alguaciles, comisionados para la persecución de delincuentes y a cualquier otros que
obligados por su cargo a promover La administración de justicia, o a cooperar a ella
rehúsen, o retarden hacerlo y cumplir con su obligación”.

A su vez, el artículo 359 del Código penal de 1924 reprimía la omisión del ejercicio de la
acción penal: “El representante del ministerio público que no interpusiere su acción en
los caos en que la Ley lo prescribe, será reprimido con multa de la renta de tres a treinta
días e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 3 del artículo 27, no mayor de un año”.
Como podemos observar se ha modificado el actual tipo penal, dejándolo en la actualidad
con mayor precisión para una correcta interpretación y que no se preste a confusiones.

Tipicidad Objetiva

La comisión del delito se manifiesta a través una omisión. Esta consiste en el no ejercicio
de la acción penal. Sin embargo la abstención se torna atípica cuando responde a la
aplicación de los criterios de oportunidad, solicitados o consentidos por el imputado.

79
Bien Jurídico Protegido: Se tutela el normal ejercicio la administración de justicia y
específicamente, el cumplimiento del deber que tienen los fiscales de ejercitar la acción
penal, cuando no concurren los requisitos legales para la aplicación de las pautas de
oportunidad.

Sujeto Activo: Sera el Fiscal especializado en lo penal.

Sujeto Pasivo: Es el Estado, como único titular del bien jurídico Administración de
Justicia.

Tipicidad Subjetiva

Es el dolo debido a que el agente debe abarcar el conocimiento de la situación de hecho


condicionante para el ejercicio de la acción penal, es decir, la vigencia de su deber ante
la posible existencia del delito y, además el conocimiento de la no solicitud, por parte del
presunto autor, de la aplicación de los criterios de oportunidad. Por ser un tipo especial,
sólo admite la instigación, pero no la complicidad.

Consumación: El delito se consuma con la omisión de la actividad debida.

JURISPRUDENCIA
RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION. CASO N° 058-2014-
AYACUCHO. (INGRESO N° 977-2014)

VISTOS. El oficio N° 171-2014-MP-ODCI-AYACUCHO, de fecha 26 de mayo de


2014, remitido por el jefe de la oficina Desconcentrada de Control Interno de Ayacucho,
elevado la investigación preliminar seguida contra el doctor Mario Alfredo Ore Prado, en
su condición de Fiscal Provisional de la Fiscalía Provincial Mixta de Huanta-Ayacucho,
por la presunta comisión del delito contra la Administración Publica; Omisión,
Rehusamiento o demora de Actos Funcionales, en agravio del Estado; y los delitos contra
la Administración de Justicia- Omisión del Ejercicio de la Acción Penal y Encubrimiento
Personal, en agravio del Estado; en la cual a recaído el Informe N° 01-2014-ODCI-
AYACUCHO, con opinión que se declare fundada la denuncia por los referidos ilícitos.

80
CONCLUSIONES

 como primer punto decimos en acuerdo mutuo del grupo que estos delitos
efectivamente tienen una especial relevancia ya que se afecta al Estado
Directamente en el aspecto de otorgarnos justicia y como consecuencia y a lo que
se quiere llegar es que tomando el caso del encubrimiento personal por parte de
un miembro PNP es que la población empieza totalmente a desconfiar de las
autoridades destinadas a brindar justicia y es una gran problemática en el Perú con
la cual el estado debe libia y promover aún más el acceso a la justicia y recuperar
esa confianza que hace mucho tiempo ya se ha perdido.

 los delitos contra la administración de Justicia a nuestro parecer concordando con


algunos autores se deberían incrementar algunos supuestos de hecho ya que en
algunos tipos penales hay vacíos de punibilidad en el caso de los funcionarios por
ejemplo.

81
BIBLIOGRAFÍA

Anonimo. (12 de junio de 2017). Monografias Plus/ Avocamiento. Obtenido de Monografias


Plus: https://www.monografias.com/docs/Derecho-Penal-P3B3JZYBZ

ANTOLISEI. (s.f.). Derecho Penal.

APARICIO, M. F. (2001). Delitos contra la administracion de justicia. lima: Juristas.

Aparicio, M. F. (2011). Delitos contra la Administración de Justicia. Lima-Perú: Jurista Aditores


E.I.R.L.

ARÁN, G. (1983). Delitos contra la Administración de Justicia. Madrid: Documentación Jurídica .

CARRARA. (s.f.). Programa de Delitos .

Comision de delito contra la Administracion de Justicia en la modalidad de Avocamiento ilegal


de procesos en tramite., 136 (MINISTERIO PUBLICO FISCALIA SUPROEMA DE CONTROL
INTERNO 29 de Enero de 2016).

Davila, L. M. (2019). El delito de revelación indebida de identidad en el Derecho Penal Peruano.


Tesis para optar grado de Doctora en Derecho y Ciencia Política.Unidad de Posgrado,
Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú.: Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones
adicionales. Obtenido de Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

DONNA, E. (2015). Delitos contra la Administración Pública . Buenos Aire: Rubinzal.

ESPARZA LEIBAR, l. (s.f.). EL prlncipio del Proceso debido.

Expediente : 00029-2017-97-5002-JR-PE-03 / Delito : Cohecho pasivo específico y otros ,


Resolución N.° 4 (PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES NACIONAL PERMANENTE
ESPECIALIZADA EN DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS 12 de Marzo de
2021).

FONTAN BALESTRA, C. (1968). Tratado de Derecho Penal IV: Parte especial. . Buenos Aires:
Abeledo-Perrot.

Freyre, A. R. (2011). DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL (Vol. TOMO VI). LIMA - PERU: IDEMSA.

Infante, E. C. (2017). LA REPARACIÓN CIVIL EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL. USS.

JURISPRUDENCIA CORTE SUPREMA TIPO OBJETIVO/ ATIPICIDAD, 1640 / Casacion N° 437 (Sala
Penal Permanente 19 de 09 de 2013).

MAGGIORE. (1972). En P. E. Derecho penal. Bogota : Temis.

MESTRE DELGADO, E. (2013). Delitos y faltas. Lo especial del Derecho Penal. Madrid, p. 779. :
Colex.

Nuñes. (s.f.). Derecho penal.

OLAECHEA, J. U. (2019). COMPENDIUM PENAL Compendium practico que sistematiza y conecta


la doctrina y jusrisprudencia mas relevante y actual con los articulos del codigo penal.
(Vol. TOMO II). LIMA- PERU: GACETA JURIDICA.

82
PACHECO, J. (s.f.). El Código penal concordado y comentado. Madrid .

PEÑA CABRERA, R. (2011). DERECHO PENAL lV. Lima: IDEMSA.

POLAINO, M. (2011). Lecciones de Derecho Penal, Parte especial. . Madrid: Teenos.

Quinteros olivares, G. (2015). Comentarios a la parte especial del Derecho Penal. Barcelona:
Cizur Menor.

Reategui¡ Sanchez, J. (s.f.). El Delito de Prevaricato en el Código Penal Peruano.

Recurso Casacion , N° 1126 - 2018 San Martin (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMAMENTE 02 de Septiembre de 2020).

Recurso de Casacion, Casacion N°358 -2019 Nacional (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


REPUBLICA 26 de Abril de 2019).

Reus, G. (s.f.). El delito de prevaricación.

Rojas Vargas, F. (s.f.). Anales Judiciales de la corte suprema.

SOLER MANZINI, S. (2011). Derecho Penal. Buenos Aires: Ejea.

Vasquez, M. A. (2014). DOGMATICA PENAL, delitos economicos y delitos contra la


administracion publica. LIMA- PERU: GRIGLEY.

Viney, G. (s.f.). La Responsabilidad Civil.

Window, M. M. (2005). LOS DELITOS DE OBSTRUCCION A LA JUSTICIA. REVISTA DE DERECHO


DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO, 309 - 323.

83

También podría gustarte