Está en la página 1de 75

LEGISLACIÓN

UTN - FRBA
Año 2016: Libro 5ta edición
Diego de Abelleyra
Capitulo I – El Derecho
La Convivencia y sus Normas
Una Norma es la descripción de una conducta que debe ser cumplida.
Pueden ser:
• Religiosas: Deben ser observadas por las personas que practican una fe. En caso de incumplimiento, su sanción es
puramente espiritual.
• Morales: Regulan la acción de las personas, pero desde su conciencia. El castigo se presenta como cargo de
conciencia.
• Sociales: Regulan aquellos comportamientos que cada sociedad considera adecuados en su convivencia cotidiana.
El incumplidor puede sufrir una sanción social, como el ser aislado o mal visto por el resto de las Personas.
• Jurídicas: Son descripciones de comportamiento, ordenados por el Estado para organizar la convivencia social. Si
una Norma Jurídica es incumplida, es el Estado el encargado de actuar sobre aquel infractor coactivamente,
aplicando la Fuerza del Estado para obligar a las Personas a cumplir las normas o sancionar su incumplimiento.
Sus caracteres son:
∗ Regula la actividad entre hombres,
∗ Exterioridad,
∗ Inoperatividad (imposición de la regla de conducta, el derecho ordena),
∗ Generalidad (igual para todos),
∗ Coercibilidad (sanción por incumplimiento) ,
∗ Coactividad (puede forzarse).
Las normas buscan que las sociedades puedan convivir pacíficamente, ordenadamente para garantizar la seguridad de
las personas, solidaria y cooperativamente, asegurando la justicia.
Una Ley es una norma jurídica escrita y emanada por una autoridad competente.
Ordenamiento jurídico o Sistema normativo (conjunto de las normas jurídicas vigentes): conductas que deben ser
cumplidas por todos.
Concepto de Derecho
Derecho: conducta en interferencia intersubjetiva, es decir, la conducta de cualquiera de nosotros interfiriendo con la
conducta de otro. (Según el Dr. Carlos Cossio)
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo
Desde el punto de vista objetivo, el derecho es el conjunto de normas jurídicas. Desde el punto de visa subjetivo, el
derecho es el conjunto de las relaciones jurídicas.
Una relación jurídica es el vínculo entre un sujeto (acreedor) que tiene la facultad de exigir algo a otro (deudor) y este
último tiene la obligación o el deber jurídico de cumplir. El derecho del acreedor a exigir lo que debe el deudor se llama
crédito y el deber jurídico de cumplir del deudor se denomina deuda.
Derecho Natural y Derecho Positivo
• Natural: el derecho del Hombre por ser Hombre, universal e inmutable.
• Positivo: conjunto de normas jurídicas vigente en un tiempo y lugar histórico
Derecho Público y Derecho Privado
• Público: conjunto de conductas y normas orientadas por el interés público. Son aquellas relaciones jurídicas en las
que el Estado es parte, las que se refieren a la organización del Estado, a las relaciones políticas, etc.
Se ramifican en:
∗ Derecho Constitucional: conjunto de normas que determinan la organización del Estado y de los poderes públicos,
así como reconocen derechos y otorgan garantías a los ciudadanos, habitantes y quienes transiten por el territorio
nacional argentino.
∗ Derecho Penal: conjunto de normas de carácter represivo que instituye y ordena el derecho del Estado de castigar
las conductas ilícitas.
∗ Derecho Administrativo: reglamenta la organización y el funcionamiento de la administración pública, así como su
relación con los administrados.
∗ Derecho Internacional Público: regula las relaciones entre Estados soberanos.
∗ Derecho Procesal: determina las reglas que fijan la organización del Poder Judicial, la competencia de los
tribunales, el procedimiento que debe seguirse para actuar ante los Tribunales de Justicia.
• Privado: conjunto de conductas y normas que resguardan los intereses privados. Se refiere a aquellas relaciones
jurídicas de las personas privadas entre sí, a las condiciones y límites en interés de los particulares, etc.
Se ramifican en:
∗ Derecho Civil: rige las relaciones jurídicas sustanciales en las que las personas actúan como sujetos de derecho
privado, salvo aquellas que dieron origen a la creación de otras ramas.
∗ Derecho Comercial: regula la actividad comercial del hombre, las relaciones jurídicas que entablan los
comerciantes.
∗ Derecho Laboral o del Trabajo: regula las relaciones jurídicas nacidas del trabajo subordinario, las relaciones entre
empleadores y empleados o trabajadores.
∗ Derecho Rural: regula las relaciones de vecindad rural y las que surgen de la explotación agropecuaria.
∗ Derecho de Minería: regula la explotación de la riqueza del suelo.
∗ Derecho Internacional Privado: regula las relaciones jurídicas de derecho privado con elementos extranjeros y el
derecho privado aplicable en esos casos.
Derecho Interno y Derecho Internacional
Las relaciones entre los Estados Soberanos suponen la existencia de una comunidad jurídica internacional que ha nacido
y se desarrolla como consecuencia de las relaciones necesarias entre los países y se rige por el Derecho Internacional
Público, acuerdos o tratados en que intervienen los Estados que así lo deciden.
Las relaciones entre los Estados y sus habitantes y las de esos habitantes entre sí, son reguladas por el Derecho Interno.
El derecho internacional tiene influencia en el derecho interno de los países. En nuestro caso, la CN ordena que las leyes
de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son la ley
suprema de la Nación.
Fuentes de derecho
Son los modos en que se establecen o se crean las normas jurídicas.
Pueden ser:
1. Materiales: factores y elementos de la convivencia social que provocan, caracterizan y determinan el contenido de
las normas jurídicas, en un tiempo y lugar determinado.
2. Formales: manifestaciones exteriores (actos) de la voluntad social dispuestas a crear el derecho.
Son:
• Costumbre: es la forma espontánea de creación del Derecho, ya que surge directamente de la voluntad dominante
en el pueblo o la sociedad expresada en su conducta repetida, habitual y considerada obligatoria por todos. Es
una fuente excepcional, sólo en situaciones no regladas legalmente (si no existiera ley al respecto) o cuando la
ley nos remite a ella (es una fuente vinculante en estos casos)
Los elementos necesarios para que constituya una fuente del derecho son:
∗ Ser una regla de conducta nacida de la práctica social repetida o habitual, sostenida en el tiempo y
∗ Considerada obligatoria por la sociedad.
• Jurisprudencia: es el conjunto de sentencias judiciales concordantes sobre un mismo tema.
La jurisprudencia ordinaria y común, no obliga a los Jueces que en el futuro deban decidir sobre conflictos
similares a fallar conforme a esos criterios, puede aplicar la misma ley con una interpretación diferente, es decir,
es una fuente de Derecho no vinculante.
Sólo la jurisprudencia de fallo plenario es vinculante para todas las Salas de la Cámara de Apelaciones que la dictó
y para todos los tribunales inferiores de ese fuero.
El PJ está organizado en 3 instancias. Los Tribunales Nacionales de Primera Instancia son unipersonales (un solo Juez a cargo de cada uno),
en ellos se inicia el proceso o juicio; se accede por sorteo y continua el trámite hasta la sentencia. En caso que el actor (o demandante) no
esté conforme con la sentencia, puede apelar: tiene derecho a concurrir al Tribunal de Segunda Instancia, la Cámara de Apelaciones
(dividida en Salas, cada una constituida por 3 Jueces) que revisará la sentencia, pudiendo confirmarla o dejarla sin efecto. Una vez que se
expide esta Cámara, ese juicio adquiere la situación de cosa juzgada, ya no puede volver a plantearse el mismo conflicto, la sentencia
queda firme.
En situaciones en las que la diversidad de criterios de interpretación de la ley aplicados por las distintas Salas de la Cámara de Apelaciones
sobre una misma situación genera fallos diversos, para unificar jurisprudencia y resolver la cuestión, la Cámara de Apelaciones debe
reunirse en pleno (todos los jueces de todas las Salas) a efectos de votar una sola interpretación sobre el tema que produjo el escándalo.
El fallo plenario es la decisión del Tribunal de Segunda Instancia o Cámara de Apelaciones de un fuero, reunido en pleno
(todos los integrantes de la Cámara. Es la interpretación unificada de la ley sobre el tema planteado que será obligatorio
aplicar a partir de ese momento para todas las Salas de la Cámara y para los Tribunales Inferiores (Primera Instancia). Por
eso, una vez dictado, es una fuente jurisprudencial.
La jurisprudencia plenaria sólo podrá modificarse por un nuevo fallo plenario que la sustituya.
• Doctrina: es el producto de la actividad científica de los Jurístas: las opiniones de los científicos del derecho
expresadas en sus escritos, como fuente del Derecho.
No tiene carácter vinculante pero, sin embargo, podemos apreciar la gran influencia que tiene la Doctrina sobre
las decisiones de los Jueces. La influencia mayor o menor está ligada al prestigio académico y científico de cada
uno de los Jurístas.
• Ley: es la fuente principal del derecho, (carácter vinculante).
Capitulo II- La Ley
La Ley
Una Ley es una norma jurídica escrita y emanada de autoridad competente (Ej: Congreso).
Las leyes fundamentales que contienen los principios de asentar la paz, la seguridad social, las buenas costumbres, la
justicia y la moral, dan esencia y contenido a la organización social, son irrenunciables y se denominan leyes de orden
público.
Características de la Ley
∗ Norma jurídica,
∗ General,
∗ Escrita,
∗ Obligatoria,
∗ Emanada por autoridad competente,
∗ Irretroactiva (los efectos de la ley son para adelante, no se puede volver atrás.)
El Sistema Jurídico en Nuestro País
Orden Jerárquico de las Leyes
La Supremacía Constitucional, significa que la constitución nacional es la ley jerárquicamente superior o ley suprema en
nuestro sistema normativo, es decir, todas las demás leyes derivan de ella. Apoya el deber ser “la conducta ordenada
por la ley debe ser cumplida, si incumple la norma, debe ser la sanción”.
Toda ley que contradiga o no cumpla lo prescripto por la CN se denomina ley inconstitucional. En ese caso, los jueces
deben no aplicarla.
Todas las leyes deben ser creadas conforme a lo que la CN ordena. Sin embargo, es posible que el PL sancione y el PE
promulgue una ley inconstitucional. La obligación del PJ es controlar, en cada caso, la constitucionalidad de las leyes
vigentes que se pretenda aplicar y, en su caso, decretar la inconstitucionalidad de esa ley si correspondiera y como
consecuencia, decidir no aplicarla al caso planteado.

La declaración judicial de inconstitucionalidad no deroga la ley, solo evita su aplicación en el caso concreto. La
derogación de las leyes es una atribución constitucional exclusiva de los órganos legislativos.
Pirámide de Hans Kelsen

Formación de las Leyes Nacionales


• Iniciativa: se propone el proyecto de ley (Legisladores Nacionales, iniciativa popular, etc);
• Discusión: las cámaras deliberan si serán aprobados o no esos proyectos y con que contenido;
• Sanción: aprobación (mayoría de votos) por ambas cámaras del Poder Legislativo;
• Promulgación: aprobación del Poder Ejecutivo, expresa o tácita (10 días);
• Publicación: puesta en conocimiento a los habitantes de la promulgación de la ley, a través del Boletín Oficial y
medios de comunicación social;
• Vigencia: comienzo de la obligatoriedad de la ley.
Las leyes nacen de proyectos presentados por legisladores (diputados o senadores), por la iniciativa popular o por el PE.
Ingresa para su tratamiento por una de las Cámaras del PL, la “Cámara de origen”. Una vez aprobado por esta, el
proyecto pasa a la “Cámara Revisora”. Aprobado por ambas cámaras del PL, dicho proyecto pasa al PE, que puede
promulgarlo o vetarlo. Si lo promulga, es ley de la Nación.
El PE no puede emitir disposiciones de carácter legislativo, salvo dictar decretos por razones de necesidad y urgencia.
Efectos de la Ley en el Tiempo y en el Territorio
Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no
puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más
favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales.
El territorio es el espacio donde el Estado ejerce soberanía (o la reclama, como en el caso de las Islas Malvinas).
Se entiende por territorio nacional:
∗ El suelo comprendido dentro de los límites políticos de la República, las islas y el sector Antártico;
∗ El mar territorial (mares adyacentes hasta 300 millas marinas);
∗ Los ríos limítrofes hasta su parte más profunda;
∗ Las embajadas en países extranjeros;
∗ Los barcos y aeronaves de bandera argentina.
Aplicación de la Ley
El derecho se aplica cuando los habitantes y ciudadanos de un país ajustan su comportamiento a las normas vigentes,
cuando las cumplen o cuando las incumplen y reciben su sanción
Conflicto: fenómeno normal de la convivencia social, es esperable el incumplimiento de la ley en el ejercicio de la libertad
de los sujetos
Jurisdicción: función del poder judicial de resolver conflictos conforme a lo establecido en la ley, aplicando la ley o el
derecho a los casos concretos. Solo el Poder Judicial tiene la última palabra respecto a los derechos que le
corresponden o no a una persona.
Aplicación del derecho
Los jueces deben aplicar el Derecho, deben interpretarlo en su totalidad bajo cualquier forma. Aunque haya lagunas de
la ley (inexistencia de ley respecto al caso planteado) se debe resolver aplicando los principios generales del Derecho.
Interpretación de la ley
Suele ser clara, pero a veces es confusa (oscuridad de la ley) o presenta dos o más interpretaciones diferentes,
entonces se debe recurrir a principios de leyes análogas o a los principios generales del derecho.
Hay tres clases de interpretación:
∗ Legislativa o auténtica: el legislador puede dictar una nueva ley para interpretar otra ley anterior que resulte
confusa o contradictoria.
∗ Doctrinaria: es el análisis científico-crítico de la ley. Científico del Derecho, Jurista o Doctrinario.
∗ Judicial: es el que realizan los jueces en sus sentencias.
Capitulo III- La Constitución de la Nación Argentina
La Constitución de la Nación Argentina es la ley fundamental – fundacional – del Estado Argentino, a la que todos
debemos someternos, tanto gobernados como gobernantes.
Es rígida, es decir, para su reforma requiere de un cuerpo legislativo especial, la Convención Constituyente, es decir, no
puede ser reformada por el PL como las demás leyes.
La necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de ⅔ partes, al menos, de la totalidad de sus
miembros (no sólo de los presentes).
Estructura:
1) Preámbulo: de su lectura surge la soberanía popular y el carácter representativo de nuestra organización.
También expresa los grandes fines del Estado Argentino: lograr la unión nacional, afianzar la justicia, proveer a la
defensa común, consolidar la paz, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.
2) Primera parte:
• Declaraciones, derechos y garantías.
Declaraciones: principios básicos de la organización.
Derechos: facultades reconocidas a los habitantes y ciudadanos de nuestro país. Se pueden clasificar en:
∗ Derechos civiles: protegen a las personas en su calidad de tal;
∗ Derechos políticos: resguardan el derecho republicano de participación política.
La calidad de ciudadano es adquirida por los argentinos nativos al cumplir 18 años. Los ciudadanos deben
cumplir los requisitos que exigen la ley (edad, residencia) y realizar el trámite de naturalización.
∗ Derechos sociales: protegen a las personas que conforman sectores vulnerables (trabajadores, adultos
mayores, menores).
Garantías: seguridades para todos los habitantes para que el ejercicio de los derechos sea posible.
• Nuevos derechos y garantías (agregado en Reforma 1994): derechos de las personas en cuanto integrantes de
colectivos –los ciudadanos, los habitantes, los consumidores-.
Como ciudadanos, el derecho de resistencia a la usurpación del Poder del Estado por la fuerza o golpe de estado,
la garantía respecto a la participación política; como habitantes, el derecho a un ambiente sano; como
consumidores, el derecho a la protección de la salud, la seguridad e intereses económicos, a la defensa de la
competencia, etc.
3) Segunda parte: Autoridades de la Nación.
En el Título Primero establece como se conformarán los tres poderes del Gobierno Nacional y sus atribuciones. En
el Título Segundo, los Gobiernos de provincia.
4) Disposiciones Transitorias (Reforma 1994).
La Organización Nacional: el Gobierno. (Declaración)
La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma:
• Representativa: alude a la democracia, establece el sufragio, el pueblo es gobernado a través de representantes.
• Republicana. Características:
Soberanía popular: el pueblo toma las decisiones pero a través de sus representantes.
División de Poderes: Legislativo (Diputados y Senadores, crean las leyes), Ejecutivo (ejercido por el Presidente,
manejan la actividad política, gobiernan y administran) y Judicial (Corte Suprema y Tribunales, funciones
administrativas).
Periodicidad de mandatos: los mandatos periódicos permiten la evaluación o control por el pueblo, a través del voto,
del accionar de los mandatarios o representantes y el recambio si así lo decidiera.
Responsabilidad de los funcionarios: todos los actos que éstos realicen en el ejercicio del poder del Estado deben
ajustarse a la ley.
Etc.
• Federal: el Estado Nacional tiene personalidad propia, es soberano. El Estado nacional es soberano, las provincias
son autónomas.
Amparo. (Nuevos derechos y garantías)
Esta garantía es esencial para la defensa de aquellos derechos que no cuentan con otra forma para ser reclamados y
satisfechos en forma urgente. Puede ser iniciada por el afectado directo, por el defensor del pueblo y por asociaciones,
cuando se trate de un reclamo que proteja al ambiente, a la competencia, al usuario, al consumidor o todo derecho de
incidencia colectiva. Cuando el derecho afectado fuera la libertad física esta garantía se denomina Habeas corpus.
Autoridades de la Nación. (Segunda parte)
• Todas las funciones que no hayan sido expresamente delegadas en el Gobierno Federal, son ejercidas por las
provincias. Cada provincia rige para sí su propia Constitución, con el requisito de que cumpla con lo ordenado por la
Constitución Nacional.
La Ciudad de Buenos Aires tiene un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y
jurisdicción y su jefe de gobierno será elegido por el pueblo de la ciudad.
La Reforma 1994, consagra en forma explícita la autonomía municipal, principio cuyo desarrollo y especificación
depende, a su vez, de los que dispongan los respectivos poderes constituyentes de cada provincia pero, en ningún
caso, las Constituciones Provinciales podrán desconocer que las municipalidades son las que dictan sus propias
leyes (ordenanzas) y eligen sus propias autoridades.
• Auditoría general de la Nación: tiene a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoria de toda actividad
pública y el control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales
• Defensoría del pueblo: lleva acabo la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e
intereses tutelados por la CN y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.
• Jefe de gabinete de ministros: tiene a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y legalizar los actos del
presidente mediante su firma.
• Consejo de la Magistratura: limita el Poder Ejecutivo y despolitiza la selección de magistrados, custodio el
cumplimiento de la CN en los gobernados y gobernantes.
• Ministerio Publico: promueve la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, los intereses generales de la
sociedad.
Capitulo IV- Persona
El C. Civil derogado definía: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones.
El CCyC define: Jurídicamente persona es el sujeto de derecho, es decir, es quien puede ser titular de derechos, ejercerlos
y contraer obligaciones.
Persona Humana
CCyC: la persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su
dignidad.
Aquella que resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños
sufridos.
Para captar o reproducir la voz de una persona, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos:
∗ Que la persona participe en actos públicos;
∗ Que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para
evitar un daño innecesario;
∗ Que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.
En caso de personas fallecidas pueden prestar su consentimiento sus herederos o el designado por el causante de una
disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados 20
años desde la muerte, la reproducción no ofensiva es libre.
No es exigible el cumplimiento del contrato que tiene por objeto la realización de actos peligrosos para la vida o la
integridad de una persona, excepto que correspondan a su actividad habitual y que se adopten las medidas de
prevención y seguridad adecuadas a las circunstancias.
El consentimiento para la disposición de derechos personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las
buenas costumbres.
Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su
integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el
mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo dispuesto en el
ordenamiento público.
Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración genética del embrión que se transmita a su
descendencia.
La investigación médica en seres humanos mediante intervenciones, cuya eficacia o seguridad no están comprobadas
científicamente, solo puede ser realizada si se cumple con los siguientes requisitos:
∗ Describir claramente el proyecto y el método que se aplicará;
∗ Ser realizada por personas con la formación y calificación adecuada;
∗ Contar con la aprobación previa de un comité acreditado de evaluación de ética en la investigación;
∗ Contar con la autorización previa del organismo público correspondiente;
∗ Estar fundamentada en una cuidadosa comparación de los riesgos y las cargas en relación con los beneficios
previsibles que representan;
∗ Contar con el consentimiento de la persona que participa de la investigación;
∗ No implicar riesgos y molestias desproporcionados en relación con los beneficios que se espera obtener;
∗ Resguardar la intimidad de la persona;
∗ Asegurar a los participantes la atención médica adecuada en caso de eventos adversos;
∗ Asegurar a los participantes la disponibilidad y accesibilidad a los tratamientos que la investigación haya
demostrado beneficiosos.
Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento libre e
informado.
Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos sin su consentimiento libre o informado, excepto
disposición legal en contrario. Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al
tiempo de la atención médica y no lo ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser otorgado por el
representante legal pero, en ausencia de éstos, el médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es
urgente y tiene por objeto evitar un mal grave.
La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir mandato respecto de su salud y en previsión de su
propia incapacidad.
La persona plenamente capaz puede disponer el modo y circunstancias de sus exequias e inhumación. Si la voluntad del
fallecido no ha sido expresada, o ésta no es presumida, la decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su
defecto a los parientes según el orden sucesorio.
La existencia de la persona humana comienza con la concepción y termina por su muerte.
El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el nombre y la filiación de las
personas nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil. Del mismo modo se prueba la muerte.
El nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero se prueban con los instrumentos otorgados según las leyes del lugar
donde se producen.
En el transcurso de su desarrollo la persona humana recibe diferentes denominaciones:
∗ Persona por nacer: entre la concepción y el nacimiento;
∗ Menores: desde el nacimiento hasta los 18 años (niños y niñas hasta los 13 años, adolescentes desde los 13 hasta
los 18 años);
∗ Adultos, mayores de edad o capaces plenos: los mayores de 18 años.
Siempre que las personas por hacer hubieren de adquirir bienes por donación o herencia tiene lugar su representación.
Para establecer si la persona por nacer existía al momento de haber recibido derechos patrimoniales o de familia, es
fundamental determinar la fecha de su concepción, si existía pudo adquirirlos, si no, no.
Para poder establecer la fecha presunta de la concepción de una persona la Ley establece una presunción legal que
admite prueba en contrario: el máximo legal considerado por la ley es de 300 días y el mínimo legal es de 180 días.
Ambos lapsos deben contarse desde la fecha del nacimiento (fecha cierta) hacia atrás en la recta del tiempo.
Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de
ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento.
Los derechos y obligaciones quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que
la persona nunca existió.
La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en
el caso de ablación de órganos del cadáver.
Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que parecen en un desastre común o en cualquier otra
circunstancia, si no puede determinarse lo contrario. Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser
identificado, el juez puede tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro.
Ausencia simple. Presunción de Fallecimiento
Ante la inexistencia del cadáver identificado y en los casos en que la persona se haya ausentado del lugar de su
domicilio (por un lapso prolongado) se considera AUSENTE.
La ausencia de la persona de los lugares que solía frecuentar puede hacer presumible su fallecimiento, siempre que no
se haya tenido noticia alguna de su existencia y esta ausencia se extendiera por el término de 3 años (Caso ordinario).
Asimismo, a partir de haber estado en un lugar en situación de guerra o catástrofe y no se hubiera tenido noticia de él
por 2 años o si hubiera sido pasajero o tripulante de un buque o aeronave siniestrado o perdido y no se hubiera tenido
noticia de él por 6 meses (Caso extraordinario).
La sentencia judicial de declaración de ausencia con presunción de fallecimiento debe también fijar el día presuntivo de
fallecimiento y disponer la inscripción de la sentencia:
∗ En el caso ordinario, el último día del primer año y medio;
∗ En el primero de los casos extraordinarios, el día del suceso y si no está determinado, el día de término medio de la
época en la que ocurrió;
∗ En el segundo de los casos extraordinarios, el último día en el que se tuvo noticias del buque o aeronave perdidos.
Transcurridos 5 años desde el día del presunto fallecimiento u 80 años desde el día de su nacimiento, sus herederos
pueden disponer libremente de sus bienes. Dicha sentencia también disuelve el vínculo matrimonial.
Si el ausente reaparece puede reclamar los bienes que existen en el estado que se encuentran; los adquiridos con el
valor de los que faltan; el precio adecuado de los enajenados y los frutos no consumidos.
Atributos de la Personalidad
Caracteres Generales:
∗ Necesarios: son indispensables, toda persona los tiene.
∗ Únicos: solo un atributo de cada clase.
∗ Inalienables: no están en el comercio ni pueden ser transferidos a otras personas.
∗ Imprescriptibles: no pueden adquirirse ni perderse por el transcurso del tiempo.
Son:
• Estado: es la situación o posición jurídica de una persona en relación con otras en una sociedad: estado de la
familia (hijo, padre, etc), estado civil (soltero, casado, etc).
Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción
humana asistida, la adopción y la afinidad.
La filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida o por adopción.
Los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la
mujer que también ha prestado su consentimiento previo, informado y libre.
La unión convivencial es la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y
permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo sexo o de
diferente sexo.
Para que se cumplan los efectos jurídicos de la unión convivencial deben cumplirse los requisitos de ley:
∗ Ser ambos mayores de edad;
∗ No ser parientes en línea recta ni colaterales hasta 2do grado;
∗ No ser parientes por afinidad de línea recta;
∗ Que ninguno tenga impedimento de ligamen ni otra unión convivencial;
∗ Que mantengan la convivencia durante un período no inferior a 2 años;
Los convivientes pueden acordar:
∗ Cómo soportarán las cargas del hogar;
∗ Dónde vivirán;
∗ La división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común en caso de ruptura.
El cese de la convivencia extingue los pactos hacia el futuro.
Los pactos celebrados por los convivientes no pueden dejar sin efecto las siguientes obligaciones entre ellos:
∗ La asistencia mutua durante la convivencia;
∗ La obligación de contribuir a los gastos domésticos;
∗ Su responsabilidad de las deudas frente a terceros;
∗ Si la unión fue inscripta, ninguno de los convivientes puede, sin el consentimiento del otro, disponer de los
derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta.
El conviviente que sufre un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación económica
tiene derecho a una compensación. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de
cualquier otro modo que acuerden las partes o en su defecto decida el juez.
El uso del inmueble que fue sede de la unión convivencial puede ser atribuido a uno de los convivientes si:
∗ Tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con discapacidad;
∗ Acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de procurársela en forma inmediata.
En caso de muerte de uno de los convivientes, el conviviente supérstite que carece de vivienda propia habitable o
de bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede invocar el derecho real de habitación gratuito por un
plazo máximo de 2 años sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyó el último hogar familiar y que
a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas. Este derecho es inapropiable a los
acreedores del causante.
Se extingue si el conviviente supérstite constituye una nueva unión convivencial, contrae matrimonio o adquiere
una vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta.
El estado de familia y el estado civil de las personas se prueban con las partidas, que son las copias fieles
(testimonios) de los asientos en los libros del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, con las
formalidades que dispone la ley.
La ley protege el estado de familia con dos acciones judiciales:
∗ Reclamación de Estado. Con el objeto de obtener el reconocimiento de estado en una familia que no lo ha
hecho.
∗ Impugnación de Estado. Con el objeto de excluir de una familia a un miembro que posee el estado pero que
no pertenece a ella.
• Nombre: es el modo exclusivo de designar e identificar a una persona, es inmutable salvo excepciones de la ley.
Está integrado por el prenombre o nombre de pila y el nombre patronímico, apellido o nombre de familia.
El prenombre corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o
impedimento de uno de los padres, corresponde a la elección o dar la autorización al otro.
No pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a
primeros prenombres de hermanos vivos; prenombres extravagantes. Pueden inscribirse nombres aborígenes o
derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.
El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; de no haber acuerdo, se determina por
sorteo en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del interesado con
edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido decidido para el primero de los hijos. El hijo
extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor.
La persona menor de edad sin filiación determinada debe ser anotada por el oficial del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas con el apellido que está usando, o en su defecto, con un apellido común.
La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto puede pedir la inscripción del
que está usando.
Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro con la preposición “de” o sin ella. La persona
divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que el
juez la autorice a conservarlo. El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no
contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.
El nombre del hijo adoptivo se rige por lo dispuesto en el Libro Segundo del CCyC. Lleva el apellido del adoptante si
se trata de una adopción unipersonal; en una adopción conjunta, se aplican las reglas generales relativas al apellido
de los hijos matrimoniales; si el adoptado cuenta con la edad y madurez suficiente, el juez debe valorar su opinión.
El cambio de prenombre o apellido solo procede si existen justos motivos a criterio del juez (el seudónimo, cuando
hubiese adquirido notoriedad; la raigambre cultural, étnica o religiosa; la afectación de la personalidad de la
persona interesada, siempre que se encuentre acreditada).
No requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de género y el cambio de
prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión
del estado civil o de la identidad.
• Domicilio: es el lugar que designa la ley como asiento o sede de la persona para la producción de determinados
efectos jurídicos. Es permanente, es el lugar en el que realmente vive la persona o el que la ley designa para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
La residencia es el lugar donde habitualmente vive una persona. La habitación es el lugar ocasional o circunstancial
donde se encuentra una persona.
Puede ser:
∗ Domicilio General: comprende la generalidad de las relaciones jurídicas de su titular y son válidas todas las
notificaciones acerca de ellas.
Real (voluntario, mutable e inviolable). Lugar donde la persona reside habitualmente y tiene la intención de
mantener allí el asiento de su actividad, es decir, permanecer en él.
Legal (atribuido por la ley, único y forzoso). Lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una
persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Solo la ley puede establecerlo.
∗ Domicilio Especial: no es necesario ni único (ej: procesal). Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio
para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanen.
• Capacidad: es la aptitud o posibilidad jurídica de gozar y actuar o ejercer los derechos.
Se denomina capacidad de derecho a la aptitud para ser titular de derechos o gozar de ellos. La capacidad de
ejercicio es la aptitud para ejercer los derechos por sí mismo.
∗ Capacidad/Incapacidad de derecho.
Todas las personas son, en principio, capaces de derecho. No se puede concebir la incapacidad de derecho
absoluta porque significaría el aniquilamiento de la personalidad.
La ley establece incapacidades de derecho (siempre) relativas a actos determinados y/o personas en
situaciones determinadas.
Ej: los padres no pueden hacer contrato alguno con los hijos que están bajo su responsabilidad.
∗ Capacidad/Incapacidad de ejercicio.
La incapacidad de ejercicio es la imposibilidad de algunas personas de ejercer todos o algunos de sus derechos
por sí mismos.
La restricción de la capacidad o la incapacidad de ejercicio es establecida por la Ley con el objeto de proteger
al sujeto que, por falta de desarrollo físico o mental, se encuentra en una situación de desventaja o
inferioridad respecto de otros sujetos. Cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el
sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
Son personas incapaces de ejercicio aquellas por nacer (representante: sus padres), que no cuentan con la
edad o madurez suficiente (representante: sus padres; si éstos faltan, son incapaces, están privados de la
responsabilidad parental o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe) o que es declarada incapaz
por sentencia judicial (representante: el curador que se le nombre).
Los incapaces de ejercicio o las personas de capacidad restringida ejercen sus derechos, actúan, a través de
sus representantes.
La actuación del Ministerio Público es:
∗ Complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas
menores de edad, incapaces y con capacidad restringida.
∗ Principal cuando los derechos de los representados están comprometidos y existe inacción de los
representantes; cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los
representantes; cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.
En el ámbito extrajudicial, actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los representantes legales, cuando
están comprometidos los derechos sociales, económicos y culturales.
El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de 13 años que padece
una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime
que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
Para la realización de los actos que la persona no podrá ejercer por sí misma, el juez debe designar el o los
apoyos necesarios, especificando qué funciones cumplirán conforme las necesidades y circunstancias de la
persona. Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su
entorno y expresar su voluntad y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y
designar un curador.
Pueden solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad restringida: el propio interesado, el cónyuge no
separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado; los parientes dentro del cuarto
grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado; el Ministerio Público. El juez debe ordenar las medidas
necesarias para garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona. La sentencia debe
determinar qué actos requieren la asistencia de uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador.
El juez debe entrevistar al interesado personalmente antes de decidir para la adecuada resolución. En las
audiencias deben estar presentes El Ministerio Público y, al menos, un letrado que preste asistencia al
interesado. La persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso es parte y puede aportar todas las pruebas
que hacen a su defensa.
La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y especificar qué funciones y actos se
limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor posible, debe designar una o más
personas de apoyo o curadores y las condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la restricción con
indicación de la/s persona/s interviniente/s y la modalidad de su actuación.
Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo
necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en
general.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que le
presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación.
Los actos celebrados por la persona incapaz o de capacidad restringida antes de la inscripción de la sentencia
en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas pueden ser declarados nulos si lo perjudican y si,
además, la enfermedad mental hubiera sido ostensible a la fecha de la celebración del acto, si la persona que
contrato con él era de mala fe o si el acto hubiera sido gratuito. Si no se dieran estas condiciones los actos
celebrados contrariando la sentencia serán oponibles a terceros a partir de su inscripción en el registro.
El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe decretarse por el juez que la declaró, previo
examen de un equipo interdisciplinario, que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por
sí o con la asistencia de su curador o apoyo.
Persona menor de edad.
La persona menor de edad (aquella que no ha cumplido los 18 años) ejerce sus derechos a través de sus
representantes legales. Tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos
tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud.
Si se trata de tratamientos invasivos, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores.
A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado
de su propio cuerpo.
La persona menor de edad con título profesional habilitante puede ejercer la profesión por cuenta propia sin
necesidad de previa autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el
producto de su profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.
Los menores a partir de los 16 años pueden contraer matrimonio con autorización de sus representantes o
previa dispensa judicial si aún no ha cumplido esa edad, o reconocer hijos sin autorización de sus padres, ser
testigos en juicio y/o defenderse en juicio penal.
La obligación alimentaria de los padres hacia sus hijos se extiende hasta la edad de 21 años excepto que el
obligado acredite que el hijo mayor de edad cuente con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo y
hasta los 25 años si el hijo es estudiante y acredita la viabilidad del pedido. El progenitor afín (persona casada
o en unión convivencial con el progenitor del menor) debe cooperar en la crianza y educación de los hijos del
otro, y tiene la obligación aumentaría de carácter subsidiario, cesando este deber en caso disolución del
vínculo conyugal o ruptura de la convivencia; sin embargo, si el cambio de situación puede ocasionar un grave
daño al niño o adolescente, puede fijarse una cuota asistencial a su cargo con carácter transitorio, cuya
duración debe definir el juez.
Emancipación.
La emancipación se produce por el matrimonio: cesa la responsabilidad parental y se adquiere capacidad
pena, con limitaciones. La persona emancipada requiere autorización judicial para disponer de los bienes
recibidos a título gratuito y no puede, ni con autorización judicial:
∗ Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
∗ Hacer donaciones de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
∗ Afianzar obligaciones.
La celebración del matrimonio antes de los 18 años emancipa a la persona menor de edad.
La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto
respecto del cónyuge de mala fe.
Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la
emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.
Inhabilitados.
Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su cónyuge,
conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se
considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral.
La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir al inhabilitado en el
otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia.
El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró, previo examen interdisciplinario.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por
sí o con apoyo.
• Patrimonio
El Código Civil derogado definía al Patrimonio como conjunto de bienes de una persona y los Bienes como objetos
materiales (cosas) e inmateriales (derechos) susceptibles de valor económico. El CCyC dispone:
∗ Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme
con lo que se establece en este Código.
∗ Los bienes materiales se laman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.
Las características del Patrimonio son:
∗ Necesario: toda persona posee un patrimonio (aunque no sea bien alguno, aunque sólo tenga deudas).
∗ Garantía común de los acreedores: todos los bienes del deudor garantizan el cumplimiento de todas sus
deudas.
∗ Universalidad jurídica: este conjunto de bienes-materiales e inmateriales-, tiene una movilidad permanente ya
que los actos de su titular producen el ingreso y/o egreso de bienes.
Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor
puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su
crédito. Bienes excluidos de la garantía común: ropa y muebles de uso indispensable; instrumentos necesarios
para el ejercicio de la profesión, arte u oficio; sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su
precio de venta, reparación o construcción; bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
derechos de usufructo, uso y habitación.
∗ Inalienable: pueden enajenarse todos los bienes pero nunca el patrimonio como universalidad jurídica.
Los Derechos Patrimoniales se clasifican en:
∗ Derechos Personales: facultad que tiene el acreedor para exigir al deudor el cumplimiento de una prestación.
∗ Derechos Reales: son los que le conceden al titular un poder inmediato sobre una cosa, el vínculo inmediato en
el sujeto (titular del derecho real) y la cosa (objeto sobre el que recae la facultad del titular). Ej: dominio,
condominio, usufructo, prenda, etc.
∗ Derechos Intelectuales: son los que facultan al creador de una obra científica, literaria o artística (derecho de
autor) o de aplicación industrial (derecho de patentes) a disponer de ella en forma exclusiva, explotarla
económicamente por cualquier medio. Protegen a los creadores y/o autores, asegurándole la posibilidad de
lucro con la explotación/ fabricación/ reproducción exclusiva de su obra a partir de su Registro.
Persona Jurídica (o de Existencia Ideal)
CCyC: son persona jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros. Su duración es ilimitada en el tiempo,
excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario. Su objeto debe ser preciso y determinado.
Aquellas que requieren autorización del Estado para funcionar, como las sociedades civiles o fundaciones, no
comienzan a existir hasta que tal autorización no se haga efectiva.
La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para
funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, no puede
funcionar antes de obtenerla.
El Estatuto es el instrumento donde consta el conjunto de normas referidas a la persona de existencia ideal (contrato
social). En él se hace constar quienes la integran o fundan, el monto de su capital y destino de sus bienes, se establecen
sus órganos de gobierno, de administración y representación y, si la ley lo exigiera, de fiscalización, etc.
Actúa por representación. Vinculado con la capacidad de derecho y el principio de especialidad, se obligan por los actos
realizados por sus representantes o administradores y pueden demandar a sus deudores o ser demandadas en juicio por
sus acreedores, y sus bienes embargados y/o ejecutados.
La persona jurídica responde también por los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con
ocasión de sus funciones. No responderá en el caso de que fuera utilizada para realizar actos ajenos a los fines
declarados en su objeto violando la ley (fraude), el orden público, la buena fe, lesionando los derechos o produciendo
daños a otras personas, en ese caso, sus miembros, socios, asociados o controlantes responderán por los perjuicios
causados por esos actos en forma solidaria e ilimitada.
Si los administradores de la persona jurídica, en ocasión o ejercicio de sus funciones causan daños por su culpa, son
responsables en forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros.
Se disuelven por:
∗ Decisión unánime de sus miembros o con la mayoría dispuesta por su estatuto o disposición especial,
∗ Cumplimiento de la condición resolutoria que fue consignada en su estatuto,
∗ Consecución de su objeto o imposibilidad sobreviniente de cumplirlo,
∗ Vencimiento del plazo,
∗ Declaración de quiebra,
∗ Fusión o escisión (división y destinación del patrimonio a otra),
∗ Si se reduce a 1 el número de miembros si la ley especial exige pluralidad y ésta no se restablece en el término de 3
meses,
∗ Revocación o denegatoria de la autorización estatal (cuando esta es requisito),
∗ Agotamiento de los bienes destinados a sostenerla,
∗ Cualquier otra causa prevista en el estatuto o en la ley aplicable.
La existencia no termina por el fallecimiento de sus miembros aunque sea el número tal que quedaran reducidas a no
poder cumplir con el fin de su institución, salvo que lo estipulara su estatuto o quedara uno solo y su normativa exigiera
pluralidad de miembros.
La liquidación de la persona jurídica consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del
activo de su patrimonio o su producido en dinero. Debe pagar también los gastos de su liquidación y sus obligaciones
fiscales. Si existiera remanente se distribuirá conforme lo dispuesto en su estatuto.
Atributos de la Personalidad
Tiene los mismos atributos que las personas físicas, excepto el estado:
∗ Nombre: denominación o razón social.
Debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres. La inclusión
del nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros.
∗ Domicilio o Sede Social: su domicilio legal es el que consigna en el estatuto, si no fuera así, será el del lugar en donde
está su dirección o administración.
Es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. Si posee muchos establecimientos o
sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones
allí contraídas.
∗ Patrimonio o Capital Social.
∗ Capacidad de derecho y de ejercicio.
Rige el principio de la especialidad, su capacidad estará limitada a aquellos derechos y obligaciones que necesite
ejecutar para el logro de los fines de su especialidad (objeto) consignada en los estatutos.
Pueden ser:
• Personas Jurídicas Públicas: aquellas cuya existencia y funcionamiento dependen del Derecho Público.
Las Entidades Autárquicas surgen de la necesidad de descentralizar algunas de las funciones o servicios de la
Administración Pública, son reparticiones creadas por el Estado (nacional, provincial o municipal) que poseen la
posibilidad de gobernarse a sí mismas.
Son:
ü El Estado nacional, las Provincias, la CABA, los municipios, las entidades autárquicas y demás organizaciones
constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
ü Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad
jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho
aplicable;
ü La Iglesia Católica.
• Personas Jurídicas Privadas
Son:
ü Las fundaciones.
Se constituyen con una finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o
más personas, destinado a ser posibles sus fines. Deben constituirse por instrumento público y obtener
autorización estatal;
ü Las sociedades.
Las Sociedades Comerciales se constituyen para realizar actos de comercio, producción o intercambio de bienes o
servicios y están tipificadas por la Ley de Sociedades Comerciales;
ü Las asociaciones civiles.
Son formadas por sus miembros, socios, pueden ser religiosas, culturales, deportivas, benéficas, científicas,
educativas, etc;
Las asociaciones no deben perseguir el lucro como fin principal ni para sus miembros o terceros y deben contar
con autorización del Estado para su funcionamiento. Además, deben tener patrimonio propio. Su objetivo
principal no debe ser contrario al interés general o bien común. Deben contar con estatuto en instrumento
público e inscripción en el Registro.
ü Las simples asociaciones;
ü Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
ü Las mutuales;
ü Las cooperativas;
ü El consorcio de propiedad horizontal;
ü Toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o
resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
La participación del Estado no modifica el carácter de éstas. Sin embargo, la ley o el estatuto pueden prever
derechos y obligaciones diferenciados, considerando el interés público comprometido en dicha participación.
Aquellas que se constituyen en la República, se rigen por:
∗ Las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código (CCyC);
∗ Las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las primeras en caso
de divergencia;
∗ Las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Aquellas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley general de sociedades.
Capítulo V – Hechos y Actos jurídicos
Hecho Jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Hechos Externos o de la Naturaleza: son los que no dependen de la voluntad del Sujeto, le son externos.
Ej: inundación que puede destruir una casa. Consecuencia jurídica: pérdida o extinción del derecho de propiedad de esa casa.
Si estaba asegurada, nace el derecho para el dueño asegurado de cobrar y para la aseguradora nace la obligación de pagar.
Hechos Humanos (actos): son los producidos por el hombre, sus actos.
§ Actos Voluntarios. Cuando la persona actúa, para poder atribuirle ese acto y la responsabilidad que acarree, su
voluntad debe estar constituida por cuatro elementos, tres internos (el discernimiento, la intención y la libertad) y el
cuarto, la exteriorización o manifestación de su voluntad.
1. El discernimiento es una condición natural del sujeto que le permite razonar, se vincula con su madurez y con la
posibilidad de comprender y valorar el acto que realiza y sus consecuencias. No debe confundirse con la capacidad
(que es una aptitud legal).
2. La intención es la comprensión del acto concreto que realiza el sujeto, la comprensión de cuáles serán los efectos
jurídicos que tendrá el acto que realiza.
3. La libertad es la posibilidad de decidir (elegir) realizar un acto o no.
4. Exteriorización. La declaración de voluntad. La voluntad del sujeto (persona) que actúa puede manifestarse
oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por hechos.
El silencio de una persona, en principio, no es expresión de su voluntad, salvo cuando existe una obligación legal,
convencional, consuetudinaria de manifestarse y no lo hace o que deba manifestarse por una relación entre el
silencio actual y las declaraciones precedentes (cuando no concuerdan).
o Actos Ilícitos. Es todo acto que contradice la ley o no la cumple, es un obrar al margen de la ley ya que causa un
daño a otro, es decir, incumple la obligación legal de no dañar a otro.
Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de evitar causar un daño no justificado y de adoptar, de
buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir
su magnitud.
La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño
causado.
Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por
objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva. En Derecho Privado, para que un acto sea
considerado ilícito, debe haber causado un daño a otro en su persona o en sus bienes.
La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio
económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances.
Pueden ser:
∗ Cuasidelitos: actos ilícitos obrados con culpa (imprudencia, impericia o negligencia en el obrar).
∗ Delitos: actos ilícitos obrados con dolo (intención de dañar en el obrar o manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos).
o Actos Lícitos
∗ Simple acto lícito: producen consecuencias jurídicas pero no por voluntad del sujeto, sino por efecto de la ley.
Ej: la creación de una obra artística para el autor significa satisfacer sus intereses pero la ley lo considera el
presupuesto del reconocimiento de un derecho intelectual.
∗ Acto jurídico: acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.
El fin inmediato o el propósito de crear (adquirir), modificar o extinguir relaciones jurídicas (deudor-acreedor)
entre los sujetos que interactúan o interfieren o situaciones jurídicas, es lo que lo caracteriza al acto jurídico.
Ej: contraer matrimonio, adoptar o reconocer un hijo, inscribirse en la Facultad, celebrar contratos.
§ Actos Involuntarios. Un sujeto no cuenta, en el momento de actuar, con alguno de los elementos internos de la
voluntad imprescindibles para la celebración de un acto voluntario.
La ausencia de discernimiento, intención o libertad en el sujeto que actúa se denomina vicio de la voluntad. La
presencia de cualquiera de los vicios de la voluntad hace involuntario el acto y, como consecuencia, en principio será
un acto nulo, no producirá sus efectos.
La inmadurez (menores de 10 años para actos ilícitos y menores de 13 años para actos lícitos), así como la falta de
razón son vicios de la voluntad por falta de discernimiento.
La ignorancia o el error y el dolo son vicios de la voluntad que afectan la intención de la persona que actúa.
La violencia física o fuerza irresistible y la intimidación o amenaza son vicios de la voluntad que afectan la libertad
del sujeto que actúa.
Elementos de los Actos Jurídicos
o Sujetos: son las personas (sujetos de Derecho) que actuaron, que plasmaron su voluntad en el acto jurídico, los que
planearon producir sus consecuencias jurídicas en forma inmediata, se denominan partes. Ellos son los titulares de
los derechos y/u obligaciones que nacen, se modifican o se extinguen en virtud de ese acto que realizaron.
Pueden ser activo o acreedor (respecto de las obligaciones que puede exigir) o pasivo o deudor (respecto de las
obligaciones que debe cumplir). Las partes deben ser capaces de realizar ese acto.
Todos los sujetos (personas) que no son parte del acto o negocio jurídico se denominan terceros.
o Objeto: es el bien, la cosa o el hecho sobre el que recae el interés de las partes intervinientes en el acto jurídico.
Hay dos clases de objeto: bienes y hechos.
No debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden
público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco debe ser un bien que por algún motivo
especial se haya prohibido que lo sea.
o Causa: es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad.
También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en
forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Pueden considerar como causa cual fue el origen del acto (causa fuente) o cual fue la finalidad por la que se realizó
(causa fin).
o Forma. La voluntad del sujeto puede exteriorizarse oralmente, por escrito, con la presencia de testigos, ante
escribano público, ante oficial público o ante el juez del lugar, estas maneras de exteriorización de la voluntad
constituyen, en cada caso, la forma del acto. La Ley puede exigir o no alguna de ellas para la validez del acto o para
probarlo.
En el caso de que existiere exigencia de forma determinada para la validez del acto, se denomina acto formal, caso
contrario, de no existir exigencia legal de alguna de esas formalidades, se denomina acto no formal (o de forma
libre).
La Forma Escrita puede instrumentarse por:
∗ Instrumentos Públicos: actos formalizados por escrito otorgados por un Funcionario Oficial y redactado
guardando las formas establecidas por la Ley.
Gozan de autenticidad respecto de su existencia, veracidad de los datos que forman su contenido y fecha
cierta, que prueba por sí mismo. Su fuerza probatoria es significativa.
Requiere presencia del escribano u oficial público, competencia, capacidad y observancia de las formalidades.
∗ Instrumentos Privados Firmados o No Firmados: actos escritos y extendidos por las partes con la finalidad de
hacer constar su voluntad, suscriptos (firmados) por ellas sin intervención de Oficial Público ni sujeción a
formalidad alguna (libertad de formas). No goza de autenticidad ni de fe pública, no tiene fuerza probatoria
por sí mismo.
Deben cumplir el requisito de firma.
La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde, debe
consistir en el nombre del firmante o en un signo. No puede reemplazarse por signos, letras o iniciales, se
estampa al finalizar el texto, sin dejar blancos y no son válidas las cláusulas agregadas debajo de la misma.
Su valor probatorio entre las partes se supedita al reconocimiento de las firmas, el documento que no ha sido
objeto de reconocimiento voluntario o judicial carece de valor probatorio.
Se entiende por fecha cierta la fecha a partir de la cual un documento se tiene por suscripto. Los instrumentos
públicos tienen fecha cierta, la que consta en los mismos, los instrumentos privados no.
Clasificación de los Actos Jurídicos
o Positivos o negativos. Es positivo cuando el acto exige de parte del sujeto la realización directa y efectiva de una
acción. Es negativo cuando, para que se produzcan los efectos, alguna de ellas o ambas deben abstenerse u omitir
alguna acción (no hacer).
o Unilaterales o bilaterales. Son unilaterales cuando para realizarlos basta con la voluntad de una sola persona
(testamente, donación). Son bilaterales cuando requieren el consentimiento de dos o más personas (compraventa,
locación).
o Entre vivos o de última voluntad. Son entre vivos cuando su eficacia no depende del fallecimiento de la persona de
cuya voluntad emanan, sus efectos son previstos para ser cumplidos en vida de las personas (locación,
compraventa, matrimonio). Son de última Voluntad cuando sus efectos se producirán a partir de la muerte de la
persona (testamento).
o Patrimoniales o extrapatrimoniales. Los patrimoniales tienen contenido económico, apreciable en dinero y los
extrapatrimoniales producen obligaciones no susceptibles de ser apreciadas por dinero (ej: reconocer un hijo).
o Formales o no Formales. según la ley exija una forma determinada para su validez (escritura pública para
compraventa de inmuebles) o no la exija (locación).
o De disposición o De administración. Son de disposición los actos que comprometen o disminuyen el patrimonio
significativamente (compraventas, donaciones). Son de administración los que se realizan para conservar o
aumentar el patrimonio (alquiler por plazos no muy largos, venta de productos agropecuarios, pago de deudas).
o Onerosos o gratuitos. Son a título oneroso cuando las ventajas a favor de una parte no le son dadas sin que realice
una contraprestación a favor de la otra parte (compraventa). Son a título gratuito cuando aseguran a una u otra de
las partes alguna ventaja, independientemente de toda prestación a su cargo como el comodato (modem, sifones).
o Principales o accesorios. Son principales los que jurídicamente no dependen de ningún otro acto, es decir, pueden
existir por sí mismos (compraventa, locación, depósito). Son accesorios cuando su existencia depende de otro acto
que es el principal (fianza-accesorio- de una locación -principal).
CAPITULO VI – OBLIGACIONES
Obligación:
∗ Vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto denominado deudor (sujeto pasivo) debe satisfacer una prestación a
favor de otro llamado acreedor (sujeto activo). Según el Dr. Llambías.
∗ Relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a
satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés. Según
CCyC.
La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente posible, lícita, determinada o
determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del
acreedor.
Las obligaciones son de dar, de hacer o de no hacer. El derecho de exigir la prestación a cargo del deudor, es un crédito,
y la obligación del deudor de hacer o no hacer, o de dar una cosa, es una deuda.
Elementos de las Obligaciones
• Sujetos: son las personas vinculadas por la relación jurídica. Puede ser que cualquiera de los sujetos sea múltiple
(más de un acreedor y/o más de un deudor).
• Objeto: es el contenido de la prestación debida que recae sobre una cosa (dar una cosa) o un hecho (hacer o no
hacer). Es aquello que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor. Debe ser determinado o determinable,
posible (física o jurídicamente) y lícito.
• Causa o fuente de una obligación. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
Fuentes
∗ La ley;
∗ El contrato;
∗ Los actos ilícitos: el delito (dolo) y el cuasidelito (culpa);
∗ El enriquecimiento sin causa: desplazamiento de bienes de un patrimonio a otro sin causa o título que lo justifique;
∗ El ejercicio abusivo de los derechos: es el ejercicio irregular de un derecho, en el caso en que una persona al ejercer
un derecho reconocido por la ley, ocasiona un perjuicio a otra;
∗ La voluntad unilateral: acto jurídico unilateral.
Clasificación de las Obligaciones
• Por la naturaleza del vínculo obligacional:
∗ Civiles: aquellas que confieren acción para exigir su cumplimiento en juicio (son exigibles).
∗ Morales: aquellas que no son exigibles, pero una vez cumplidas lo dado en pago no es repetible (No se puede
pedir la devolución de lo pagado en virtud de ellas. Ej: caridad).
• Por la naturaleza de la prestación:
­ de dar: pueden clasificarse en obligaciones de dar cosas ciertas, de dar cosas inciertas, de dar cantidad de cosas
y de dar sumas de dinero.
La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al
momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló
dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades
de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.
Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la
obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al
vencimiento del término o del preaviso convencionalmente.
­ de hacer: es aquella cuyo objetivo consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el
tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
Pueden ser de medio o de resultado, es decir, la prestación de un servicio puede consistir en procurar al
acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia o en procurar al acreedor el resultado
eficaz prometido.
­ de no hacer: es aquella que tiene por objeto la abstención del deudor o tolerar una actividad ajena. Su
incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios.
• Por el sujeto:
­ de sujeto singular.
­ de sujeto múltiple o plural, donde hay más de un acreedor y/o deudor. Puede ser:
∗ Simplemente mancomunadas: aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones
particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran
deudas o créditos distintos los unos de los otros.
∗ Solidarias: cuando cualquiera de los acreedores puede exigir el cumplimiento total a cualquiera de los
deudores. No se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título constitutivo de la obligación.
• Por la modalidad:
­ Puras: cuando su cumplimiento no depende de ninguna condición, no está sometido a plazo alguno ni incluye
una obligación accesoria.
­ Modales: cuando su cumplimiento está sujeto a condición, plazo o cargo.
∗ Condicionales: cuando la adquisición o pérdida de un derecho se subordina a un acontecimiento futuro e
incierto, que puede o no llegar a ocurrir.
∗ a Plazo: cuando su exigibilidad está supeditada a que ocurra un hecho cierto y futuro: el transcurso del
tiempo previsto. Ej: compraventa en cuotas mensuales.
∗ con Cargo: cuando se le impone al adquirente de un derecho una obligación accesoria y excepcional. Ej: se le
dona un terreno a la Municipalidad a cargo construir en él una plaza, el incumplimiento del cargo deja sin
efecto la donación.
• Por el tiempo de cumplimiento de la prestación:
­ de cumplimiento o ejecución inmediata (compra venta en mostrador).
­ de ejecución diferida (pago a 30 días).
­ de ejecución permanente.
∗ Continuada (Ej: obligación del depositario de cuidar la cosa depositada hasta la restitución).
∗ Periódica o de tracto sucesivo (Ej: obligación del inquilino de pagar el alquiler por mes, trimestre, etc).
• Por la interdependencia:
­ Principales: las que tienen vida propia, independiente de cualquier otra obligación.
­ Accesorias: las que tienen la razón de su existencia en otra obligación principal, que es la que le da vida o razón
de existir.
• Por la fuente. Obligaciones contractuales, delictuales, cuasi delictuales, legales, etc.
Efectos de las obligaciones
Son las consecuencias jurídicas que derivan de ellas.
§ El acreedor debe quedar satisfecho. Puede exigir que el deudor pague mediante los medios legales en caso de que
no haya cumplido y, de no ser así, el acreedor puede “hacérselo procurar por otro a costa del deudor”.
El efecto normal de las obligaciones es su cumplimiento. En caso de que el acreedor no logre la satisfacción de su
interés, efecto anormal, tiene derecho a obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
§ El deudor tiene derecho a obtener la liberación correspondiente (el cumplimiento exacto le da derecho a exigir
recibo y a repeler futuras acciones del acreedor) y el derecho de pagar, de obtener la recepción del pago por parte
del acreedor (y si no lo obtiene, derecho a pagar por vía judicial o por consignación).
El Incumplimiento de la Obligación: Mora
Se denomina Mora al incumplimiento de la obligación.
En las obligaciones a plazo la constitución en mora deriva del mero transcurso del tiempo (vencimiento del plazo). En
las obligaciones sin plazo, el acreedor debe interpelar al deudor (exigirle el pago), judicial o extrajudicialmente y
establecer un plazo (emplazar) para el cumplimiento. En las obligaciones recíprocas o correlativas, el moroso no puede
constituir en mora a la otra parte.
CCyC:
∗ La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación (mora
automática).
∗ El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el CCyC (el objeto del
pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización) y se rehúsa injustificadamente a
recibirlo.
∗ La regla de la mora automática no rige respecto de las obligaciones sujetas a plazo tácito o a plazo indeterminado
propiamente dicho.
∗ Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable.
En un sentido amplio la responsabilidad de una persona incluye tanto la conducta debida como la sanción que puede
imponérsele por no cumplirla. En un sentido estricto es responsable el que por no haber cumplido, ha causado un daño
por el que se le reclama reparación.
Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:
∗ Evitar causar un daño no justificado;
∗ Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un daño,
o disminuir su magnitud. Si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería
responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió;
∗ No agravar el daño si ya se produjo.
La responsabilidad civil puede ser contractual, si proviene del incumplimiento de un contrato, una obligación
preexistente, o extracontractual, si proviene del incumplimiento del deber jurídico genérico de no dañar a otro.
La responsabilidad extracontractual deriva de los actos ilícitos, delitos o cuasidelitos civiles. Cuando una persona
obrando con culpa o dolo produce un daño a otra, debe repararlo.
Una vez reparado el nexo causal entre el acto ilícito realizado por una persona y el daño sufrido por otra, nace la
obligación de aquella de reparar el daño causado (responsabilidad).
Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden
solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.
Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado responden solidariamente todos sus
integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su producción.
Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño
causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.
La responsabilidad del Estado Nacional y de sus funcionarios por los hechos y omisiones cometidos en el ejercicio de sus
funciones será objeto de una ley especial.
Un acto es imputable a una persona cuando puede ser referido a su conducta, a su obrar. Imputar significa atribuir la
responsabilidad de un hecho al autor del mismo y, en materia de obligaciones, consiste en atribuir la responsabilidad por
incumplimiento de una obligación al deudor o moroso.
En principio se debe responder por los actos propios, responsabilidad subjetiva, o por la responsabilidad colectiva y
anónima pero, además, la Ley establece casos en que presume la culpa de una persona sin que sea necesario el nexo
causal entre el acto y el daño, es decir, hay un factor objetivo de atribución de responsabilidad, se denomina
responsabilidad indirecta o refleja. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante y el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal. Casos de responsabilidad indirecta, refleja
u objetiva:
§ Daños causados por las cosas de que sirve una persona, por el riesgo o vicio de las cosas, el responsable será el
dueño o guardián de la cosa;
§ Daños causados por actividades riesgosas o peligrosas. Será responsable quien la realiza, se sirve u obtiene
provecho de ella, por sí o por los terceros. El daño causado por animales queda comprendido en este supuesto.
§ Daños causados por los hechos de terceros por quien deba responder.
∗ Dependientes: el principal debe responder por daños causados por sus dependientes.
∗ Hijos: los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los hijos menores y que habitan
con ellos.
En síntesis, los presupuestos de la responsabilidad son:
∗ Incumplimiento objetivo o material.
∗ Incumplimiento que sea atribuible a esa persona subjetiva (culpa o dolo) u objetivamente (presunción legal).
∗ Existencia del daño.
∗ Relación de causalidad entre el hecho y el daño o atribución objetiva (presunción legal).
El Daño es la lesión de un derecho o de un interés que tenga por objeto la persona, su patrimonio o un derecho de
incidencia colectiva.
El daño acarrea la responsabilidad del que lo produjo (el responsable), puede ser patrimonial (daño emergente y lucro
cesante) o extrapatrimonial (daño a la persona).
La prueba de la existencia del daño, su extensión y monto corresponde al damnificado. La evaluación o cuantificación
del daño puede ser legal, convencional, judicial o arbitral.
La indemnización es la reparación del daño. Debe reparase todo daño sufrido por la víctima (reparación integral) pero
no más allá del daño: el valor de la pérdida que haya sufrido la víctima y el de la utilidad que haya dejado de percibir
(daño emergente y lucro cesante).
La reparación debe ser plena, consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho
dañoso, sea por el pago en dinero o en especie pero, en muchos casos, esto es imposible, por ello se establece una
indemnización compensatoria.
Los intereses moratorios constituyen la indemnización impuesta por la ley para las obligaciones que tienen por objeto
dar una suma de dinero.
La cláusula penal es una sanción privada establecida convencionalmente. Es aquella en que una persona, para asegurar
el cumplimiento de una obligación a su cargo, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la
obligación.
La culpa proviene de un acto voluntario dirigido a la realización de ese acto pero no a sus consecuencias nocivas o
dañosas para otra persona. Es un acto ilícito que resulta como consecuencia de un obrar con impericia, negligencia y/o
imprudencia, pero sin malicia.
El dolo, en cambio, es el acto ilícito cometido a sabiendas y con intención de dañar. En el ámbito contractual es la
intención deliberada de no cumplir.
El autor de un delito responde por las consecuencias inmediatas y mediatas y el de un cuasidelito responde sólo de las
consecuencias inmediatas.
En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de
su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias
también al momento del incumplimiento.
Incumplimiento Inimputable
§ Caso fortuito o de fuerza mayor: hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser
evitado. Exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.
Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe
reunir los caracteres del caso fortuito.
El deudor no será responsable de los daños que se originen al acreedor por falta de cumplimiento de la obligación
cuando ese incumplimiento, y los daños resultantes, hubieran tenido lugar como consecuencia de un caso fortuito o
de fuerza mayor (salvo que se produjera con posterioridad a la mora).
§ Imposibilidad de pago
El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido
por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado.
Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de pago, el deudor es responsable en los siguientes casos:
∗ Si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
∗ Si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento;
∗ Si está en mora;
∗ Si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobreviven por su culpa;
∗ Si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una contingencia
propia del riesgo de la cosa o la actividad;
∗ Si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
Teoría de la imprevisión
Toda obligación contraída debe ser cumplida del modo pactado (principio de buena fe) pero, si el pago de la prestación
a cargo de una de las partes se tornara excesivamente oneroso por acontecimientos extraordinarios que alteren las
condiciones existentes al momento de su celebración, circunstancias imprevistas e imprevisibles, la parte perjudicada
podrá demandar la resolución parcial o total del contrato o su adecuación para restituir la equidad entre las partes. No
procederá la resolución del contrato si la parte perjudicada hubiera actuado con culpa o estuviera en mora.
La otra parte podrá impedir la resolución del contrato ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato,
adecuarlo a las nuevas circunstancias.
Si no hay acuerdo entre las partes, el Juez decidirá por la continuación o no del contrato y, en el caso de continuar,
ordenará en qué condiciones.
Modos de extinción de las obligaciones
• Pago: cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.
Es la forma normal de extinguir una obligación, es un acto jurídico (unilateral) realizado por el deudor cuyo fin
inmediato es extinguir el derecho del acreedor.
Los efectos son la extinción definitiva del crédito y la liberación del deudor. El cumplimiento de la obligación confiere
al deudor el derecho de exigir recibo, prueba de su liberación.
Pago por consignación: si el acreedor no recibiera el pago (acreedor moroso) o existe incertidumbre sobre la persona
del acreedor o el deudor no pudiera realizar un pago seguro y válido por causa que no le sea imputable puede
realizar el pago por consignación judicial o extrajudicial.
• Novación: transformación (sustitución, reemplazo o cambio) de una obligación en otra.
∗ Objetiva: cuando en la nueva obligación cambia el objeto debido pero los sujetos son los mismos.
∗ Subjetiva: cuando en la nueva obligación permanece invariable el objeto debido pero cambia el deudor o el
acreedor.
• Transacción: contrato por el cual las partes, para evitar un litigio o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. Es decir, deudor y acreedor negocian los términos de una nueva
obligación que extingue a la anterior, debe hacerse por escrito.
No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público, ni sobre derechos
irrenunciables; tampoco sobre las relaciones de familia o el estado de las personas excepto derechos patrimoniales
derivados de aquellos.
• Compensación. Tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que
ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
• Confusión. Sucede cuando se reúnen en una misma persona las calidades de acreedor y deudor de la misma
prestación o cuando una tercera persona es heredera, al mismo tiempo, del acreedor y del deudor.
• Renuncia es una declaración de voluntad por la cual el titular del derecho lo abandona y lo da por extinguido.
∗ Onerosa: si se hace por un precio o a cambio de una ventaja cualquiera.
∗ Gratuita. Solo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.
Remisión de la deuda. Cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la
deuda. Es una especie del género renuncia.
• Imposibilidad de pago del deudor.
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza
mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al
deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.
• Dación en pago: cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada. Se rige
por las disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad.
Capitulo VII- Derechos Reales
El Derecho Real es el que crea entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata, de tal manera que no se
encuentran en ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del derecho, y la cosa que es el objeto.
Los Derechos Personales crean una relación entre personas: el acreedor tiene el derecho de exigir una determinada
prestación al deudor, quien tiene el deber jurídico de cumplir con esa prestación. Existen, por ende, tres elementos: el
sujeto activo (acreedor), el sujeto pasivo (deudor) y la cosa o el hecho o la omisión que es el objeto de esa relación
jurídica. Se genera un vínculo jurídico entre personas en el marco de la autonomía de la voluntad, creando derechos con
el único límite de la ley.
Los Derechos Reales crean un vínculo directo entre una persona (sujeto activo del derecho) y una cosa (objeto). Sólo
pueden ser creados por la ley.
El titular o sujeto activo de un derecho real opone o defiende su derecho ante todos los demás que se denominan
sujeto pasivo universal.
Los Derechos Reales, los Personales y los Intelectuales integran el patrimonio de la persona.
Cosa: objeto material susceptible de valor económico.
Las cosas se clasifican, según su relación con las personas, en:
• Bienes pertenecientes al dominio público. Nos pertenecen a todos, son inenajenables, imprescriptibles (nadie
puede adquirirlos por prescripción adquisitiva) e inembargables. Las personas tienen su uso y goce según la
legislación general o local vigente.
El mar territorial y las islas sobre él, las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas
marítimas; los ríos estuarios, arroyos, los lagos y lagunas navegables (excepto las que pertenecen a particulares y
no forman cauce natural), los glaciares y el ambiente periglacial; los espacios aéreo sobre el territorio y las aguas
jurisdiccionales de la Nación Argentina; las calles, plazas, caminos, canales puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común; los documentos oficiales de Estado; las ruinas y yacimientos
arqueológicos paleontológicos.
• Bienes privados del Estado Nacional, Provincial, de la CABA o Municipalidad. Tiene los mismos caracteres que los
de los particulares, pero en cuanto a su disponibilidad están sujetos a requisitos que son propios de la condición de
su titular.
Las minas de metales y piedras preciosas, sustancias fósiles; los lagos no navegables que carecen de dueño; los
bienes de personas que mueren sin tener herederos. Los particulares pueden adquirirlos por usucapión o por
apropiación.
• Bienes de los particulares (personas humanas o jurídicas). La ley los define por exclusión, son los que no pertenecen
al Estado Nacional, Provincial, de la CABA o Municipalidades.
Según las cosas consideradas en sí mismas, en:
• Muebles e Inmuebles.
§ Inmuebles.
­ Inmuebles por su naturaleza. El suelo, las cosas incorporadas en él de manera orgánica y las que se encuentran
bajo el suelo sin el hecho del hombre.
­ Inmuebles por accesión. Cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con
carácter perdurable. No se consideran las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del
propietario.
§ Muebles. Las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.
∗ Fungibles o No Fungibles. Son fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo
de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
∗ Consumibles y No Consumibles. Son consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso y no
consumibles, las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de
consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
∗ Divisibles e Indivisibles. Son divisibles aquellas que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Las
cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento.
∗ Principales y Accesorias. Son principales las que pueden existir por sí mismas y accesorias, aquellas cuya
existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la
principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.
• Frutos. Objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.
∗ Frutos Naturales. Las producciones espontáneas de la naturaleza.
∗ Frutos Industriales. Los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
∗ Frutos Civiles. Las rentas que la cosa produce. Las remuneraciones del trabajo se asimilan a éstos.
• Productos. Objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia.
• Bienes fuera del comercio. Bienes cuya transmisión está expresamente prohibida por la ley o por actos jurídicos.
Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa sobre presupuestos
mínimos que resulte aplicable.
Los derechos reales se clasifican en:
Derechos sobre la cosa total o parcialmente propia
Dominio, Condominio, Propiedad Horizontal, Conjuntos inmobiliarios, Tiempo compartido, Cementerio privado,
Superficie.
• Dominio
El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y
jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se
pruebe lo contrario.
Se denomina dominio imperfecto si está sometido a condición o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con
cargas reales.
Su carácter es:
∗ Exclusivo: dos personas no pueden tener cada una el dominio total de una cosa, pueden ser propietarias en
común de ellas.
∗ Excluyente: el dueño puede excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia
autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles.
∗ Perpetuo. No tiene límite en el tiempo y subsiste sin perjuicio del ejercicio que pueda o no hacer de él su titular
(el dueño).
Todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a su dueño. Se presume
que las hizo el dueño si no se aprueba lo contrario.
En lo referente a la propiedad del suelo, se extiende a toda la profundidad desde la superficie en líneas
perpendiculares a su perímetro. Comprende todo lo que haya en él (tesoros, yacimientos minerales) conforme a la
ley. En cuanto al dominio del espacio aéreo, se extiende desde la superficie en líneas perpendiculares a su perímetro
hacia arriba (las construcciones efectuadas sobre el suelo).
Corresponden, asimismo, todos aquellos accesorios que se encuentren unidos a la cosa, natural o artificialmente.
Los frutos producidos por la cosa le pertenecen al titular de la cosa y, aquella persona que quisiera reclamar un
derecho sobre la cosa de otro deberá probarlo fehacientemente.
Modos de adquisición. Por:
∗ Tradición posesoria.
Para que sea efectiva, aquél que traslade la posesión debe ser el propietario de la cosa y capaz de enajenar, y ser
también, el adquirente, capaz de recibirla.
∗ Percepción de frutos.
Los frutos pueden ser producidos por la cosa por su naturaleza o industrialmente (siembra, forestación) o ser
frutos civiles (alquiler).
∗ Sucesión de los derechos del propietario.
Los referidos sucesores podrán serlo por ley (sucesión por causa de muerte) o por voluntad del propietario
efectuada en vida (testamento, legado).
∗ Prescripción adquisitiva.
Si es con justo título y buena fe, se produce sobre inmuebles por la posesión durante 10 años; si la cosa es
mueble hurtada o perdida el plazo es de 2 años. Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a
partir de la registración del justo título.
Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de 20 años.
También adquiere el derecho real el que posee durante 10 años una cosa mueble registrable, no hurtada ni
perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo.
∗ Apropiación.
Las cosas abandonadas, los animales que son el objeto de la caza y de la pesca, el agua pluvial que caiga en
lugares públicos o corra por ellos, son susceptibles de apropiación.
Las cosas perdidas, los animales domésticos por más que escapen e ingresen en inmueble ajeno, los animales
domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos, no son susceptibles de apropiación.
∗ Adquisición de un tesoro.
Es tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño conocido, oculta en otra cosa mueble o inmueble.
Es descubridor del tesoro el primero que lo hace visible, aunque no sepa que es un tesoro. Si el tesoro es
descubierto en una cosa propia, pertenece al dueño en su totalidad pero si es parcialmente propia, le
corresponde mitad al descubridor. Si es descubierto casualmente en una cosa ajena, pertenece por mitades al
descubridor y al dueño de la cosa donde se halló.
Cuando alguien pretende que tiene un tesoro que dice haber guardado en predio ajeno y quiere buscarlo, puede
hacerlo sin consentimiento del dueño del predio.
∗ Régimen de cosas perdidas.
El que encuentra una cosa perdida no está obligado a tomarla, pero si lo hace asume las obligaciones
correspondientes del depositario a título oneroso. Debe restituirla y, si no sabe de quién es, debe entregarla a la
policía, quien debe dar intervención al juez. La restitución de la cosa a su dueño o quien tiene derecho a
reclamarla debe hacerse previo pago de los gastos y de la recompensa.
∗ Transformación y accesión de cosas muebles.
Se da si alguien de buena fe con una cosa ajena, mediante su sola actividad o la incorporación de otra cosa, hace
una nueva con intención de adquirirla, sin que sea posible volverla al estado anterior. En tal caso, solo debe el
valor de la primera.
Si se hace de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho a ser indemnizado de todo daño. Si prefiere tener la
cosa en su nueva forma, debe pagar al transformador su trabajo o el mayor valor que haya adquirido la cosa.
Si el transformador es de buena fe y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el dueño de la
materia es dueño de la nueva especie, debe pagar al transformador su trabajo. Si el transformador es de mala fe,
el dueño de la cosa puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la hizo, o abdicarla con
indemnización.
Si cosas muebles de distintos dueños acceden entre sí sin que medie hecho del hombre y no es posible separarlas
sin deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa nueva pertenece al dueño de la que tenía mayor valor económico
al momento de la accesión. Si es imposible determinar qué cosa tenía mayor valor, los propietarios adquieren la
nueva por partes iguales.
∗ Accesión de cosas inmuebles.
∗ Aluvión. El acrecentamiento del inmueble que limita con aguas que se produce por sedimentación, pertenece
al dueño del inmueble. No hay acrecentamiento si se provoca por obra del hombre, a menos que tenga fines
meramente defensivos.
∗ Avulsión. El acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las aguas que produce una adherencia
natural pertenece al dueño del inmueble.
∗ Construcción, siembra y plantación. Si el dueño de un inmueble construye, siembra o planta con materiales
ajenos, los adquiere, pero debe su valor. Si es de mala fe también debe los daños. Si es realizada por un
tercero, los materiales pertenecen al dueño del inmueble, quien debe indemnizar el mayor valor adquirido. Si
el tercero es de mala fe, el dueño del inmueble puede exigirle que reponga la cosa al estado anterior.
∗ Invasión de inmueble colindante. Quien construye en su inmueble, pero de buena fe invade el inmueble
lindero, puede obligar a su dueño a respetar lo construido, si éste no se opuso inmediatamente de conocida la
invasión. El dueño del inmueble colindante puede exigir la indemnización o si el invasor no indemniza, puede
ser obligado a demoler lo construido.
∗ Otros casos de adquisición.
La CN establece la expropiación efectuada por el Estado por causa de utilidad pública.
Extinción. Por:
∗ Destrucción;
∗ Cuando los animales salvajes domesticados pierden esa condición, recuperando su libertad;
∗ En caso que la ley le atribuya a una persona la propiedad perteneciente a otra;
∗ Abandono de la cosa, aunque no hubiera sido apropiada por otra persona. Puede arrepentirse y volver a
adquirir el dominio;
∗ Enajenación de la cosa mueble o, en el caso de cosas inmuebles luego de firmada la escritura traslativa de
dominio.
Restricciones y límites al dominio
El dominio es exclusivo, absoluto (excluyente) y perpetuo pero la ley impone restricciones y límites.
Las restricciones se clasifican en:
∗ Restricciones con fines de interés público.
Normas y ordenanzas municipales, aquellas que tratan sobre la instalación de industrias, aquellas disposiciones
que rigen el uso de terrenos linderos a las vías de los ferrocarriles, la imposición por parte del Estado de
contribuciones e impuestos sobre la propiedad o la expropiación.
∗ Restricciones a la libre disponibilidad jurídica de la propiedad:
∗ Cláusula de inenajenabilidad.
∗ Inmisiones. Las molestias ocasionadas por inmisiones (humo, calor, olor, luminosidad, ruido) por el ejercicio de
actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia.

∗ Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los cauces o sus riberas,
aptos para el transporte de agua, debe dejar libre una determinada franja de terreno en toda su extensión del
curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad.
∗ Otros límites respecto de los vecinos.
Permitir poner andamios o instalaciones provisorias y dejar pasar a las personas que trabajan en una obra del
inmueble lindero; no poner vistas o ventanas en los muros linderos que permitan visión frontal ni vistas a
laterales a menos de una determinada distancia; no poner luces en el muro lindero a menor altura que una
determinada; no tener plantas que causen molestias que exceden la normal tolerancia, el dueño del inmueble
puede pedir que se corten o saquen.
∗ Expropiación.
La propiedad es inviolable y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella sino en virtud de sentencia
fundada en ley.
Requisitos para la expropiación:
1. Creación de una ley que determine la necesidad de la expropiación por causa de utilidad pública, pudiendo ser
el objeto tanto cosas inmuebles como muebles.
2. Haber una relación jurídica entre el expropiante (el Estado) y el expropiado.
3. Haber un acto traslativo de dominio de parte del expropiado a favor del expropiante.
4. Existir una justa indemnización por la desposesión, cuyo monto debe ser único y en dinero efectivo, integrado
por el valor material de la cosa y los daños que la expropiación generare.
El procedimiento a seguir, en caso de expropiación, es:
∗ El Avenamiento, acuerdo entre el expropiado y el expropiante, en dónde el primero, extrajudicialmente,
acepta el valor indemnizatorio propuesto.
∗ La Expropiación Directa, en caso de no llegarse a un avenamiento.
∗ La Expropiación Inversa, que puede ser impulsada por aquella persona cuyo bien se halle sujeto a
expropiación.
Si existe acuerdo entre expropiado y expropiante y previa desafectación por Ley del Congreso, y la misma no
fuere concretada por el expropiante, ya sea por falta de dinero para realizar o continuar la obra, el primero
puede adquirir nuevamente el bien expropiado, es decir, retrotraer el dominio.
• Condominio
Es el Derecho Real de propiedad sobre una cosa mueble o inmueble que pertenece en común a varias personas y que
corresponde a cada una por una parte indivisa o alícuota. Cada una de ellas se denomina condominio, cada uno tiene
todos los derechos adherentes a la propiedad de su parte indivisa, pudiendo ejercerlos sin el consentimiento de los
demás.
La renuncia de uno de ellos a su parte acrece a los demás, cada uno debe afrontar los gastos y demás obligaciones
relativas a la cosa según su parte indivisa, también se apropia de los frutos que produzca en la medida de su alícuota
(%).
Formas de adquisición
∗ El acuerdo de voluntades o contrato celebrado por dos o más personas para la adquisición de una cosa.
∗ Fallecimiento del titular del dominio y transmisión sucesoria a sus herederos.
∗ Por imperio de la ley, condominio forzoso establecido por la Ley.
Existen situaciones en que la división del condominio no es posible, como cuando la ley lo prohíbe (medianeras,
muros, cercos); no le permite la naturaleza de la cosa (cuadro, escultura); lo acordaren los condominios, siempre que
no sea por un plazo mayor de 5 años; o exista un acto de última voluntad efectuada por el causante, a un plazo no
mayor de 5 años.
• La Propiedad Horizontal
Es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso, goce y disposición
material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un edificio.
El titular del dominio o los condominios deben redactar el reglamento de propiedad horizontal, el cual se integra al
título suficiente sobre la unidad funcional.
El derecho de propiedad horizontal se determina en la unidad funcional, que consiste en pisos, departamentos,
locales u otros espacios susceptibles de aprovechamiento que tengan independencia funcional y comunicación con la
vía pública.
La propiedad de la unidad funcional comprende la parte indivisa del terreno, de las cosas y partes de uso común del
inmueble o indispensables para mantener su seguridad. Son comunes a las unidades funcionales, las cosas y partes
de uso común o indispensables para mantener su seguridad y las que se determinan en el reglamento de propiedad
horizontal, las cosas y partes cuyo uso no está determinado.
El Derecho Real de Propiedad Horizontal está constituido por un derecho exclusivo sobre la unidad funcional
correspondiente y un derecho de copropiedad sobre las cosas o espacios comunes del edificio.
Al momento de adquirir una unidad funcional, es imprescindible que el vendedor ponga a disposición del comprador
tanto la escritura traslativa de dominio como el reglamento de copropiedad y el certificado de libre deuda de
expensas.
El propietario de propiedad horizontal tiene la obligación de contribuir al pago de las expensas (gastos necesarios
para mantener el buen estado de seguridad, comodidad y decoro) comunes y/o extraordinarias. También, permitir
acceso a su UF para inspecciones y/o reparaciones, no perturbar la tranquilidad de los demás de cualquier manera
que exceda la normal tolerancia, no comprometer la seguridad del edificio, etc.
• Superficie
Es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso,
goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o
construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración
establecidos.
En cuanto a las modalidades, el superficiario puede realizar construcciones, plantaciones o forestaciones haciendo
propio lo plantado, forestado o construido. También puede constituirse el derecho sobre plantaciones, forestaciones
o construcciones ya existentes, atribuyendo al superficiario su propiedad.
Puede ser concedido por contrato por un tiempo no mayor de 70 años cuando se trata de construcciones y de 50
años para las forestaciones y plantaciones.
Ambas modalidades dan lugar a dos propietarios, uno del suelo y el otro de la superficie pero este último sólo
temporalmente con un máximo de 50 o 70 años según el caso.
Derechos sobre la cosa ajena
Usufructo, Uso y habitación, Servidumbres activas.
• Usufructo
Es el derecho real de usar, gozar y percibir los frutos de un bien ajeno, sin alterar su sustancia. El usufructuario tiene
el derecho real de usar y gozar (percibir los frutos) una cosa ajena, no puede disponer (vender, donar) de ella, no
puede cambiar su sustancia, no actúa como dueño.
El titular del dominio de la cosa, el dueño, tiene un dominio no pleno, la nuda propiedad o propiedad desnuda ya
que no tiene los derechos que le atribuye el dominio (uso, goce, percepción de frutos) porque los transmitió a otra
persona. Siempre es temporal, puede ser vitalicio o por plazo determinado, pero en todos los casos cesa con la
muerte del usufructuario (aunque muera antes del vencimiento del plazo establecido). No se puede ceder ni
transmitir por causa de muerte, el usufructuario sólo puede ceder el ejercicio del usufructo pero no el derecho. No
puede ser establecido a personas jurídicas por más de 20 años.
El usufructo puede constituirse por contrato oneroso o gratuito, por testamento, por tiempo determinado o
vitalicio:
∗ Por la transmisión del uso y goce con reserva de la nuda propiedad;
∗ Por la transmisión de la nuda propiedad con reserva del uso y goce;
∗ Por la transmisión que haga el titular del dominio de la nuda propiedad a una persona y el uso y goce a otra.
Por contrato oneroso o gratuito. Ej: el vendedor transmite la nuda propiedad y se reserva el usufructo, el donante
transfiere la nuda propiedad reservándose el usufructo.
También puede que el dueño constituya usufructo gratuito a favor de otra persona, conservando la nuda propiedad,
o puede transmitir o ceder a una persona el derecho de propiedad y a otra el de usufructo en forma gratuita y
onerosa.
• Servidumbre
Es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del inmueble dominante
determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno.
Puede tener por objeto la totalidad o una parte material del inmueble ajeno.
Es servidumbre positiva o negativa según si la carga real consiste en soportar su ejercicio o si se limita a la
abstención determinada impuesta en el título.
Servidumbre personal es la constituida a favor de persona determinada sin inherencia al inmueble dominante.
Servidumbre real es la inherente al inmueble dominante. En caso de duda, se presume personal.
Nadie puede imponer la constitución de una servidumbre, excepto que la ley prevea expresamente la necesidad
jurídica de hacerlo, caso en el cual se denomina forzosa. Son servidumbres forzosas y reales la servidumbre
acueducto cuando resulta necesaria para la explotación económica establecida en el inmueble dominante y la de
recibir agua extraída o degradada artificialmente de la que no resulta perjuicio grave para el fundo sirviente.
Si el titular del fundo sirviente no conviene la indemnización con el del fundo dominante, se la debe fijar
judicialmente.
Derechos reales de garantía
Hipoteca, Prenda, Anticresis.
• Hipoteca
Es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados que continúan en poder del
constituyente y que otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y
preferencias para cobrar sobre su producido el crédito garantizado.
Pueden constituir hipoteca los titulares de los derechos reales de dominio, condominio, propiedad horizontal,
conjuntos inmobiliarios y superficie. Al igual que la prenda y anticresis, son derechos reales de garantía, por lo tanto
accesorios a una obligación principal.
La finalidad es asegurar o garantizar al acreedor de una obligación dineraria la percepción de su crédito. A partir del
incumplimiento del deudor, el acreedor hipotecario tiene derecho a perseguir judicialmente a su deudor para
cobrarse con el producido de la venta (subasta judicial) de la cosa.
Caracteres
∗ Es un derecho real ya que confiere al acreedor un derecho directo sobre la cosa inmuebles ajena, conservando el
titular su dominio y la posesión, los que perdería en caso de incumplimiento;
∗ Es un derecho accesorio del principal, el crédito, y se extingue al extinguirse el mismo;
∗ Es convencional, se instrumenta por escritura pública y se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble,
subsistiendo dicha inscripción por un plazo de 20 años o hasta su cancelación.
∗ Se constituye solamente sobre cosa inmueble;
∗ Es indivisible ya que cada una de las cosas hipotecadas como garantía de una deuda, y cada parte de ella, están
obligadas al pago de toda la deuda.
Cumplido el pago al acreedor hipotecario se extingue la obligación principal y la hipoteca. El deudor hipotecario
puede ser titular del dominio o no.
La hipoteca no sólo garantiza el crédito, sino también los intereses pactados, los costos y costas. Se extingue por el
pago del deudor.
• Prenda
Es el derecho real de garantía que recae sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados. Se constituye
por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en instrumento público o privado y
tradición al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes.
Asimismo, puede constituirse prenda con registro sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero
que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena.
Se diferencia de la hipoteca en que éste se constituye sobre cosas muebles, y ellas son entregadas al acreedor hasta
el momento del pago de la deuda. El acreedor prendario tiene la posesión pero no puede disponer de ella.
Sólo en caso de incumplimiento el acreedor prendario puede solicitar la venta de la cosa en subasta pública. Esta
clase de prenda se denomina prenda con desplazamiento.
Si la prenda es constituida sobre una cosa mueble registrable puede ser sin desplazamiento, la cosa prendada puede
quedar a disposición de su dueño mientras cumpla con la obligación.
CAPITULO VIII – CONTRATOS
Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el
orden público, la moral y las buenas costumbres.
Todo contrato es obligatorio para las partes. Sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé. Deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que resulte su carácter
indisponible. Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante.
Contrato es el derecho que surge de actos jurídicos (actos voluntarios, lícitos con el fin inmediato de producir efectos
jurídicos) negociados por las partes. Rige en esta relación el principio de libertad de contratación o autonomía de la
voluntad (igualdad entre las partes y libertad de ellas para establecer las reglas del negocio jurídico (contrato) que
emprenden).
Los contratos de adhesión son diseñados por grandes empresas como instrumentos para la comercialización de sus
productos y así, los consumidores, solo pueden aceptarlos o no (telefonía, internet, etc).
Elementos Esenciales de los Contratos
• Consentimiento: es el acuerdo de dos declaraciones de voluntad, que parten de los sujetos (partes), que deben ser
capaces para poder consensuar respecto de ese contrato y se dirigen a un fin común (integración); es el acuerdo de
voluntades. Está constituido por:
­ Oferta: es la manifestación dirigida a una persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y
con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
­ Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad de la oferta.
Cualquier modificación a la oferta no vale como tal pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente
si lo comunica de inmediato al aceptante.
La aceptación perfecciona el contrato, es decir, hace exigibles todas las obligaciones creadas por él.
• Objeto. El objeto de los actos jurídicos y el objeto de las obligaciones (la prestación) conforman el concepto de
objeto de los contratos. En síntesis, son las cosas o hechos sobre los que recae la prestación que será de dar, hacer o
no hacer algo.
Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un
interés de las partes.
No pueden ser objeto los hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al
orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un
motivo especial se prohíbe que lo sean.
• Forma. El contrato como acto jurídico siempre posee una forma. Pero debe considerarse en cada caso, si la ley
exige una forma legal determinada (por escrito, por escritura pública) para su validez o para la prueba o no lo hace.
Deben ser otorgados por escritura pública:
∗ Los que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles;
∗ Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
∗ Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura
pública.
• Causa. Se debe al hecho económico, acceso o intercambio de bienes o servicios. Es el fin tenido en cuenta por las
partes para celebrar el contrato.
Debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de
causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.
Es nulo cuando su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres o, cuando ambas
partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común.
Efectos de los Contratos
Los contratos constituyen para las partes una norma jurídica creada por ellos mismos, las partes deben someterse a las
cláusulas (reglas) de ese contrato como deben someterse a la ley misma.
El contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes; no respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la
ley. Los efectos de los contratos se extienden a herederos y sucesores universales de las partes y excluye a los terceros
del ámbito contractual.
Los efectos se extienden, activa o pasivamente, a los sucesores universales.
Una vez perfeccionado el contrato comienza la etapa de sus efectos, y éstos serán diferentes en caso de:
1. El cumplimiento (pago) de todas las obligaciones que dé el emergen, extingue el contrato, produce la liberación del
deudor o deudores. Es la forma normal de extinción.
En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no probase haberlo ella
cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a plazo.
2. El incumplimiento primero debe probarse, así como debe probarse también que éste es imputable al deudor. Una
vez probado, el deudor incumplidor o moroso es responsable por los daños y perjuicios de su incumplimiento.
Si el incumplidor obró con culpa deberá indemnizar las consecuencias inmediatas y necesarias. Si obró con dolo la
indemnización alcanzará también las consecuencias mediatas previsibles.
Obligación de saneamiento
En todo contrato en el que una persona transmite bienes a título oneroso, ella asume la obligación de saneamiento, es
decir, garantiza por evicción (asegura la existencia y legitimidad del derecho transmitido) y por vicios ocultos. Dicha
responsabilidad existe aunque no haya sido estipulada por las partes. Las partes pueden aumentar, disminuir o suprimir
la obligación de saneamiento.
Prueba de los Contratos y Lugar de Cumplimiento
Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas
de la sana crítica. Los que sean de uso instrumental no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
Respecto de los que la ley exige una forma especial para su validez y prueba, los contratos formales, pueden ser
probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución. Se considera principio de prueba
instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto.
El lugar de cumplimento es aquel en el que el contrato fue celebrado, salvo acuerdo de partes en contrario.
Interpretación de los Contratos
Interpretar un contrato significa desentrañar o conocer cuál fue la voluntad de las partes en el momento de su
celebración, es reconstruir los valores y los intereses puestos en juego por las partes en ese momento, teniendo en
cuenta las circunstancias del caso.
Debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de la buena fe.
Si bien la ley tuvo en cuenta la igualdad entre las partes como base para la autonomía de la voluntad, algunas veces
existe una desigualdad cultural entre las partes y esto puede llevar a que una de ellas, generalmente la más débil,
resulte perjudicada por el beneficio desmedido que logra la otra.
Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan
un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración.
El CCyC estableció los conceptos de buena fe, la valoración cultural del autor, la necesidad, la equidad en función de
equidistancia patrimonial, es decir, criterios de interpretación que tengan en cuenta el sujeto y sus circunstancias como
regla valorativa del comportamiento de las partes.
Modos de Extinción de los Contratos
El modo normal es el cumplimiento de las obligaciones que de él emergen (pago).
Los modos anormales son:
§ Imposibilidad de Cumplimiento: caso fortuito o fuerza mayor.
§ Rescisión bilateral: acto jurídico bilateral (distracto) que tiene la finalidad de extinguir la relación contractual para el
futuro, carece de retroactividad, salvo estipulación en contrario y no afecta derechos de terceros. La rescisión
unilateral es una facultad que necesita ser atribuida contractual o legalmente y produce efecto para el futuro salvo
disposición legal.
§ Revocación: acto jurídico unilateral especialmente aplicable a la donación y al mandato, que deja sin efecto el
contrato en virtud de una causa prevista por la ley. Produce efecto para el futuro salvo disposición legal.
§ Resolución: tiene como causa un hecho posterior a la celebración del contrato, previsto por la ley o
contractualmente; tiene efecto retroactivo, vuelve las cosas al estado anterior de la celebración del contrato y no
afecta derechos adquiridos a título oneroso por terceros de buena fe.
Teoría de la imprevisión
Las partes deben cumplir las cláusulas de los contratos como la ley misma. Sin embargo, es posible que antes del
cumplimiento del contrato la prestación a cargo de una de las partes se torne “excesivamente onerosa por una
alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al momento de su celebración sobrevenidas por causas ajenas
a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada”. En tal caso, la ley autoriza a la parte perjudicada a pedir judicial
o extrajudicialmente la resolución o la adecuación del contrato, siempre que el perjudicado no hubiera actuado con
culpa ni estuviese en mora. La otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente (adecuar) los
efectos del contrato.
En los contratos de ejecución continuada la resolución no alcanzaría los efectos ya cumplidos.
Clasificación de los Contratos
• Unilaterales o Bilaterales: según nazcan de él prestaciones para una o para ambas partes.
En los unilaterales se obliga sólo una de las partes, nacen como una decisión exclusiva o liberalidad del sujeto
(donación, depósito); en los bilaterales las partes se obligan recíprocamente (compraventa, locación).
• A Título Gratuito u Oneroso: según la onerosidad o gratuidad de las obligaciones que nacen de él
Son a título gratuito cuando aseguran a una de las partes alguna ventaja, sin contraprestación a su cargo (donación,
comodato, depósito); son a título oneroso cuando las ventajas que procuran una u otra de las partes no les son
dadas sin que ésta realice una prestación (contraprestación) a favor de otra parte (compraventa).
• Consensuales o Reales: según la forma en la que se perfeccionan (comienzan a producir sus efectos) los contratos.
Los consensuales se perfeccionan con el simple consentimiento de las partes (compraventa, donación); los reales,
con la tradición o entrega de la cosa objeto del contrato (mutuo, depósito).
• Conmutativos o Aleatorios: según si la ventaja económica resultante de la obligación asumida por las partes está
sujeta a un riesgo o no.
En los conmutativos las ventajas o las pérdidas se conocen de antemano por las partes (compraventa); en los
aleatorios, dependen de un acontecimiento futuro incierto (juego, apuesta, seguro).
• No Formales o Formales: según la forma en que la voluntad de las partes deba manifestarse.
Los no formales pueden celebrarse oralmente o por escrito; los formales deben celebrarse según el ritual ordenado
por la ley, para ser válidos (escritura pública para que sea válida la compraventa de inmuebles) o para su prueba (el
depósito no necesario debe probarse por escrito).
• Nominados o Innominados. Los nominados o típicos son aquellos que se encuentran tipificados o normados por las
leyes; los innominados o atípicos son los que la ley no incluye (leasing antes de su regulación legal).
• Principales o Accesorios. Los principales no dependen de ningún otro contrato para existir; los accesorios dependen
de otro contrato principal (fianza).
• De Ejecución Inmediata o Diferida: según el tiempo en que deben cumplirse.
Los de ejecución inmediata deben cumplirse tan pronto se celebran (compraventa en el mostrador y al contacto);
los de ejecución diferida dan origen a obligaciones sujetas a plazo, los sujetos se difieren en el tiempo (compraventa
a plazo).
• De Ejecución Instantánea o de Tracto Sucesivo. Son de ejecución instantánea cuando el cumplimiento de la
obligación se opera en un solo acto; son de tracto sucesivo, cuando el cumplimiento de la prestación requiere un
espacio temporal que hace que ésta sea duradera (arrendamiento, alquiler).
• De Adhesión. Son aquellos en los que una de las partes estipula las cláusulas y la otra, sin posibilidad de negociarlas,
las acepta o consiente.
Las cláusulas deben ser comprensibles y autosuficientes; la redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente. Estos requisitos son aplicables a la contratación telefónica, electrónica o similar.
Las cláusulas abusivas se deben tener por no escritas.
Contratos de Consumo
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona
humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar.
Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por
objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado,
familiar o social.
Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
Contratos en Particular
Contrato de Compraventa (vendedor y comprador)
Requisitos:
∗ El consentimiento sobre la transferencia del dominio y el precio.
∗ La cosa, objeto de la obligación. Pueden venderse/ comprarse todas las cosas que pueden ser objeto de los
contratos, siempre que su enajenación no sea prohibida.
∗ El precio en dinero debe ser determinado o determinable (por acuerdo).
∗ Capacidad para contratar en los sujetos, vendedor y comprador.
Incapacidades para la Compraventa
∗ Los conyugues bajo el régimen de comunidad, entre sí (salvo contrato de sociedad); funcionarios públicos sobre los
bienes que administran; jueces y funcionarios judiciales respecto de bienes relacionados con procesos en los que
intervienen o han intervenido;
∗ Entre tutores, curadores o padres y los incapaces que están bajo responsabilidad parental (patria potestad);
∗ Los mandatarios -apoderados- sobre los bienes de encargo, etc.
Obligaciones del Vendedor
∗ Entregar la cosa vendida y si son bienes registrables, realizar todos los actos pertinentes para la adquisición del
dominio del adquirente.
∗ Conservación de la cosa vendida hasta su entrega (tradición).
∗ Recibir el precio acordado.
∗ Dar garantía por los vicios redhibitorios (defectos ocultos de la cosa) y por evicción. Es decir, garantiza que él es el
dueño y que no hay otra persona con mejor derecho. La evicción es la pérdida o turbación –disminución- del
derecho del comprador por causa desconocida por él y anterior o contemporánea a la adquisición.
Obligaciones del Comprador
∗ Pagar el precio estipulado.
∗ Recibir la cosa comprada.
Boleto de compraventa
El CCyC incorpora la regulación del boleto de compraventa de inmuebles. Le adjudica al comprador de buena fe
prioridad sobre el derecho de terceros que hayan trabado medidas cautelares sobre el inmueble vendido si:
­ El vendedor era titular registral;
­ El comprador pagó como mínimo el 25% del precio antes de la traba cautelar;
­ El boleto tiene fecha cierta;
­ La adquisición tiene publicidad suficiente.
El comprador de buena fe, con boleto de fecha cierta si se hubiera abonado como mínimo el 25% del precio, tiene un
derecho oponible al concurso o quiebra del vendedor.
Contrato de Permuta (permutante y permutario)
Consiste en el trueque de una cosa por otra. Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el
dominio de cosas que no son dinero.
Contrato de Cesión de Derechos
Hay CCD cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican las reglas de la compraventa, de la
permuta o de la donación.
Objeto de la Cesión
Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina o de la
naturaleza del derecho.
Forma de cesión
1. Debe hacerse por escrito o por entrega manual;
2. Deben otorgarse por escritura pública: la cesión de derechos hereditarios; de derechos litigiosos (si no involucran
derechos reales sobre inmuebles, también puede hacerse por acta judicial); de derechos derivados de un acto
instrumentado por escritura pública.
Cesión de Deudas
Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que haya
novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como codeudor
subsidiario.
El deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente.
Normas Aplicables
1. Si debe pagar un precio en dinero: las normas de la compraventa.
2. Si debe transferir la propiedad de un bien: las normas sobre la permuta.
3. Sin contraprestación, gratuitamente: las normas que regulan la donación.
Contrato de Locación
Hay CL si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en
dinero. Como acto jurídico, es un acto de administración ya que tiende a mantener la integridad del patrimonio.
Objeto y destino
Puede tener como objeto toda cosa presente o futura, inmueble o mueble que sea determinable, salvo pacto en
contrario; se comprenden en el contrato los productos y frutos ordinarios.
Es obligación del locatario darle a la cosa locada el destino acordado en el contrato. Si no estuviera consignado en el
contrato: el que tenía al momento de locarse, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra o el
que corresponde a su naturaleza. Si el destino fuera mixto se aplican las normas correspondientes al habitacional.
Si el destino fuera habitacional, no podrá requerirse del locatario: el pago de alquileres anticipados por períodos
mayores a un mes; depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes
de alquiler por cada año de locación contratado; el pago de valor llave o equivalentes.
Forma
Si el contrato fuera de cosa inmueble o mueble registrable, debe ser hecho por escrito.
Plazos
El plazo máximo de la locación no puede exceder de 20 años para el destino habitacional y 50 años para los otros
destinos. El contrato es renovable pero, en total, no puede exceder los máximos previstos.
Con respecto al plazo mínimo de la locación de inmueble, si el contrato carece de plazo expreso y determinado mayor,
se considera celebrado por el plazo mínimo legal de 2 años. Quedan excluidos del mínimo legal los contratos referidos a
organismos internacionales; las locaciones de viviendas amobladas con fines de turismo, descanso o similares; los
espacios destinados a la guarda de animales, vehículos y otros objetos; exposición u oferta de cosas o servicios en un
predio ferial; los contratos que tengan por objeto el cumplimiento de una finalidad determinada expresada en el
contrato y que debe normalmente cumplirse en el plazo menor pactado.
Obligaciones del Locador
∗ Entregar la cosa conforme a lo acordado.
∗ Conservarla en buen estado.
∗ Pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario.
∗ Si el destino es habitacional no puede requerir al locatario alquileres anticipados por períodos mayores a 1 mes ni
depósitos de garantía mayor al equivalente a 1 mes por cada año de locación contratado.
∗ Si el inmueble urbano pierde luminosidad por construcciones vecinas, no autoriza al locatario a solicitar reducción
del precio ni a resolver el contrato, salvo dolo del locador.
Obligaciones del Locatario
∗ Usar y gozar la cosa conforme a derecho y exclusivamente para el destino correspondiente.
∗ Pagar el canon convenido que se integra con el precio de la locación y toda otra prestación de pago periódico
asumida convencionalmente por el locatario.
∗ Conservar la cosa en buen estado (en el que la recibió).
∗ Restituir la cosa al término del contrato en las condiciones que la recibió excepto los deterioros producidos por el
mero transcurso del tiempo y el uso regular. También debe entregar las constancias de los pagos que efectuó
atinentes a la cosa y a los servicios que tenga.
Cesión y Sublocación
El locatario sólo puede ceder su derecho con el consentimiento del locador y siempre que no hubiese sido prohibido en
el contrato.
Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa. El locatario puede dar en sublocación parte de la cosa locada, si no
hay pacto en contrario. Es un nuevo contrato por el cual el locatario (inquilino) subarrienda a otra persona parte de la
cosa locada.
Extinción de la Locación
∗ Vencimiento del plazo.
∗ En caso de continuación de la locación después de vendido el plazo convenido sin que haya nuevo contrato
cualquiera de las partes.
∗ Anticipadamente por: acuerdo de partes o si la cosa locada es un inmueble por opción del locatario después de los 6
meses de vigencia del contrato.
∗ Por el incumplimiento de cualquiera de las partes (desalojo, daños y perjuicios)
∗ Por fenómenos naturales.
Contrato de Obra y Servicios
Disposiciones comunes
Hay Contrato de Obra o de Servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios,
actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o
a proveer un servicio mediante una retribución. Es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del
caso puede presumirse la intención de beneficiar.
Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer
consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. El contrato es de obra cuando se promete un resultado
eficaz, reproducible o susceptible de entrega.
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.
Contrato de Servicios
El prestador de servicios asume obligaciones de medio, el comitente se obliga a pagarle por ese servicio prestado un
precio en dinero. Se diferencia del contrato de trabajo en que éste se caracteriza por la prestación de trabajo
subordinado, en relación de dependencia.
Obligaciones del prestador de servicios y del comitente
Del Prestador o Contratista, prestar el servicio y garantizar la calidad; del Comitente, pagar el precio por el servicio
prestado.
Contrato de Obra
El contratista, se compromete a realizar y entregar una obra, obligación de resultado y el comitente, a recibirla y pagar
un precio determinado en dinero. El contratista no está al servicio ni bajo la dependencia del comitente.
Objeto
La ejecución y entrega de una obra material o intelectual terminada.
Aceptación de la Obra
La obra se considera aceptada por el comitente (previa inspección). A partir de la recepción de la obra es exigible la
contraprestación a cargo del comitente (pago del precio).
Responsabilidad del Contratista
Responde por los vicios aparentes u ostensibles hasta el momento de la recepción definitiva. Respecto de los vicios
ocultos o redhibitorios responde por los reclamos efectuados por el comitente dentro de los 60 días posteriores al
descubrimiento del mismo.
Obligaciones del Contratista
La categoría del CONTRATISTA se aplica tanto al constructor (locador de obra material), como al proyectista y al
director de obra (locadores de obra intelectual). Sus obligaciones son:
∗ Aportar su trabajo y los materiales necesarios.
∗ Asesorar al comitente sobre su especialidad.
∗ Realizar la obra de acuerdo con las reglas del arte, de la ciencia y de la técnica.
∗ Respetar el derecho del dueño de verificar cómo se va desarrollando la obra.
∗ Entregar la obra en el plazo convenido.
∗ Responsabilizarse frente al dueño.
Obligaciones del Dueño de la Obra
∗ Cooperación.
∗ Recepción de la obra terminada en las condiciones.
∗ Pago del precio pactado.
Responsabilidad frente a Terceros
Los empresarios son responsables ante terceros por la inobservancia de las disposiciones municipales o policiales y
por cualquier otro daño que pudiera causar la ejecución de la obra.
El Precio. Sistemas de Contratación de Obras
∗ Las partes establecen desde el inicio de la obra un precio fijo e invariable.
∗ El precio se estipula por unidad de medida o por unidades técnicas. El precio total es invariable.
∗ Se fija lo que costaría la obra si se mantuvieran los precios de los materiales y salarios (costo), con la facultad a
favor del contratista de reajustar el precio sobre variaciones que sufran (costas).
∗ El dueño de la obra contrata a distintos empresarios para la realización de distintas partes de la obra.
∗ El empresario subcontrata los diversos aspectos de la obra por su cuenta.
Conclusión del Contrato de Obra
Se extingue por:
∗ Cumplimiento de las obligaciones de las partes.
∗ Decisión unilateral del dueño previa indemnización correspondiente al empresario.
∗ Fallecimiento o incapacidad del contratista.
∗ Imposibilidad de cumplimiento.
∗ Incumplimiento del comitente.
Contrato de Donación
La donación es un acto por el cual se transfiere entre vivos y gratuitamente la propiedad de una cosa a otra persona.
Pueden donar solamente las personan que tienen plena capacidad de disponer de sus bienes.
Para aceptar donaciones se requiere ser capaz. Si la donación es a una persona incapaz, la aceptación debe ser hecha
por su representante legal.
Contrato de Mandato
Hay CM cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra. El mandato puede ser
conferido y aceptado expresa o tácitamente.
Obligaciones del Mandato
∗ Cumplir los actos comprendidos en el mandato;
∗ Dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia que aconseje apartarse de las instrucciones recibidas y
adoptar las medidas indispensables y urgentes;
∗ Informar sin demora al mandante de toda circunstancia que pueda motivar la modificación o la revocación del
mandato;
∗ Mantener en reserva toda información;
∗ Dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a disposición de aquél;
∗ Responsabilidad por todo daño sufrido por el mandante por inejecución o ejecución defectuosa del mandato;
∗ Informar en cualquier momento, sobre la ejecución del mandato y exhibir toda la documentación relacionada con
la gestión encomendada, y entregarle la que corresponde.
El mandato puede ser especial si se refiere a un solo acto jurídico o general si habilita al mandatario a ejercer un
conjunto de actos jurídicos a nombre y por cuenta al mandante.
Obligaciones del Mandante
∗ Proporcionar al mandatario los medios necesarios para ejecutar el mandato;
∗ Indemnizar toda pérdida sufrida por el mandatario;
∗ Pago de la retribución cuando correspondiere.
Extinción del Mandato
∗ Por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria pactada;
∗ Por la ejecución del negocio;
∗ Por la revocación del mandante;
∗ Por la renuncia del mandatario;
∗ Por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.
Contrato de Fianza
Hay CF cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de
incumplimiento.
La fianza es un contrato unilateral de garantía. El fiador ofrece una garantía personal, es decir, responderá con todo su
patrimonio en caso de incumplimiento del deudor principal.
La obligación del fiador se hace exigible sólo a partir del incumplimiento del deudor principal, por eso la fianza es un
contrato accesorio, sirve para garantizar el cumplimiento del deudor del contrato principal.
Contrato de Depósito
Es un contrato por el cual, el depositario, se obliga a guardar (cuidar) una cosa para devolverla al vencimiento del plazo,
cuando el depositante lo exija o si fuera gratuito, cuando lo requiriera el depositario. Si el depósito es regular (aquel en
que la cosa está debidamente individualizada, no transfiere el derecho de uso de la cosa), el depositario debe devolver la
misma cosa. Si es irregular, el depositario puede devolver otras cosas de la misma especie y cantidad (ej: depositamos
dinero en un Banco, no necesariamente deben devolvernos los mismos billetes pero sí la misma especie y cantidad). El
depósito es un contrato real, se perfecciona con la entrega de la cosa.
El depósito se presume oneroso. El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa para sus cosas o
la que corresponda a su profesión. No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
El depósito voluntario puede ser:
§ Deposito Irregular
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco cerrado, se transmite el dominio de las
cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario debe restituir la misma
calidad y cantidad.
§ Deposito Necesario
Es el que se efectúa en caso fortuito o de fuerza mayor (incendio, naufragio, ruina) o en los casos de las cosas de
los viajeros ingresadas en hoteles o posadas, es decir que es aquel en que el depositante no puede elegir la persona
del depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y/o el de los efectos introducidos
en los hoteles por los viajeros.
El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas sufridas en: los efectos introducidos en el hotel; vehículo
guardado en el establecimiento. No responde si son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad
hotelera; por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.
La eximente responsabilidad prevista por los hoteleros respecto de las cosas dejadas en los autos no rige para los
garajes, lugares y playas de estacionamiento que prestan sus servicios a título oneroso.
Contrato de Mutuo
Hay CM (o préstamo de consumo) cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una
determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y
especie.
Tiene como objeto cosas consumibles (se extinguen al primer uso) o fungibles (equivalen a otras de su misma especie).
El mutuario tiene la obligación de restituir la cosa al mutuante en el término convenido.
El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario. Es un contrato real, se perfecciona con la entrega de la cosa.
Contrato de Comodato
Es un préstamo de uso de cosa no fungible. El comandante entrega al comodatario, gratuitamente (presta), una cosa
no fungible, mueble o raíz y le transfiere la facultad de usarla. El comodatario tiene la obligación de restituir la misma
cosa.
Ej: soda y sifones.
Cuando no se ha pactado un plazo, el comodante puede reclamar la restitución de la cosa en cualquier momento.
Hay CC si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva
gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida. Es un contrato real, se perfecciona con la entrega de la cosa.
Contrato de Juego y Apuesta
Son contratos aleatorios porque las ventajas o pérdidas para las partes, dependen de un acontecimiento incierto y
futuro.
Hay CJA si dos o más partes compiten en una actividad de destreza física o intelectual, aunque sea sólo parcialmente,
obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a la que gane.
No hay acción para exigir el cumplimiento de la prestación prometida en un juego de puro azar, esté o no prohibido por
la autoridad local.
Los juegos, apuestas y sorteos reglamentados por el Estado Nacional, Provincial, o Municipios, están regidos por las
normas que los autorizan.
Contrato Oneroso por Renta Vitalicia
Es aquel por el cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestación mensurable en dinero, se obliga a pagar una
renta en forma periódica a otro, durante la vida de una o más personas humanas ya existentes, designadas en el
contrato.
El constituyente (o dador) entrega en propiedad al deudor constituido un capital (dinero o, bienes muebles o
inmuebles) y éste se obliga al pago de una renta vitalicia al mismo constituyente o a otros beneficiarios que él designe.
Este contrato se perfecciona con la entrega de la cosa, y debe celebrarse en escritura pública. Se extingue con la muerte
del beneficiario.
Contrato Administrativo
El Estado puede actuar de dos formas:
∗ Ejerce por sí mismo la actividad respectiva o;
∗ Contrata a particulares para que realicen los actos necesarios que no puede o considera inconveniente realizar por
sí mismo. En este caso, se utiliza el contrato administrativo, en el que el Estado es una de las partes y, la otra parte,
puede ser otro órgano administrativo o un particular (o administrado).
CAPITULO IX – CONTRATOS COMERCIALES; TITULOS CIRCULATORIOS
Contrato de Seguro
Hay CS cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación
convenida si ocurre el evento previsto.
Puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición de la ley.
Es consensual, se perfecciona en el momento de celebración, aún antes de emitirse la póliza. Puede ocurrir, sin
embargo, que, en algunas circunstancias, se postergue el nacimiento de las obligaciones de las partes: hasta que se
emita la póliza, o hasta que se pague la prima. Es aleatorio, porque la concreción del objeto depende de un hecho futuro
e incierto, donde no interviene la voluntad de las partes y de adhesión, ya que el asegurador establece todas sus
cláusulas.
Finalidad del Contrato
Trasladar los riesgos corridos por el tomador del seguro, a la otra parte, el asegurador, para que, si ocurriera el evento
previsto (riesgo, hecho futuro e incierto), sus eventuales consecuencias, sean asumidas por él. El asegurador asume las
consecuencias del evento dañoso en virtud del pago del precio o prima pagado por el tomador, durante un plazo
establecido, siempre que exista un interés asegurable lícito.
Elementos Esenciales
∗ Sujetos:
∗ Tomador del seguro.
∗ Asegurador: Institución o Compañía Aseguradora, quien otorga la póliza al asegurado.
La póliza es el instrumento del contrato. El Asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con
redacción clara y fácilmente legible.
∗ Asegurado: puede ser toda persona humana que tenga capacidad e interés en la conservación de la cosa
asegurada.
∗ Beneficiario: todo sujeto que, aun no siendo parte del contrato, en caso de ocurrir el siniestro, recibe la
indemnización acordada.
∗ Objeto: el riesgo, hecho futuro e incierto, que traslada el tomador al asegurador.
El riesgo consiste en la posibilidad o peligro de la eventual ocurrencia de un acontecimiento dañoso sobre personas
determinadas, sobre cosas o sobre terceros.
∗ Prima o cotización: precio que debe abonar el tomador de seguros, la prestación a cargo del Tomador del seguro de
dar sumas de dinero en pago por la transferencia del riesgo.
∗ Indemnización: es la suma que el asegurador debe pagar si ocurre el evento dañoso (hecho futuro e incierto), la
cantidad de dinero que el asegurador y asegurado estipulan para el caso de ocurrir el evento dañoso o siniestro.
Tipos de Contratos de Seguro
Incendio, robo, accidente en transporte, enfermedad grave, vida, retiro, salud, caución, etc.
Obligaciones de las Partes Contratantes
∗ Del Asegurador:
∗ Indemnizar o pagar si ocurre el siniestro o evento dañoso.
∗ Tomar todos los recaudos necesarios para afrontar técnica y económicamente el siniestro.
∗ En caso de dejar sin efecto el contrato, debe devolver el porcentual correspondiente de las primas ya pagadas
por el tiempo no cubierto.
La responsabilidad del asegurador comienza a las 12hs del día en el que se perfecciona el contrato y termina a las
12hs del último día del plazo establecido, salvo pacto en contrario.
∗ Del Asegurado:
∗ Pagar la prima en tiempo y forma. El no pago produce la mora automática del deudor y cesa la cobertura del
riesgo. En caso de haberse producido el riesgo, el asegurado debe probar que pagó y denunció en tiempo y
forma.
∗ No agravar los riesgos. Si existiera agravación el asegurador puede optar por rescindir el contrato o no. En este
último supuesto corresponderá el reajuste de la prima de acuerdo con el nuevo estado del riesgo desde la
denuncia y según la tarifa aplicable en este momento. Varía el riesgo, por ejemplo, si:
. en caso de ser cosas las aseguradas, se cambiara su destino o uso por otro que entrañe mayor riesgo.
. en caso de ser un seguro de vida, si el asegurado cambiara su ocupación, lugar de residencia o estilo de vida
por otro que agrave el riesgo.
∗ El tomador debe comunicar (denunciar) al asegurador el acaecimiento del hecho dentro de los 3 días de haberse
producido.
Contrato de Transporte
Hay CT cuando una parte llamada transportista o porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y
la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete.
Producido el retraso en el traslado de las cosas transportadas, si el transportista no prueba causa ajena, pierde una
parte del flete proporcional al retraso, de modo tal que pierde el total si el tiempo insumido es el doble del plazo en el
que debió cumplirse.
En los transportes sucesivos o combinados a ejecutar por varios transportistas, cada uno de ellos responde por los
daños producidos durante su propio recorrido. Pero si el transporte es asumido por varios transportistas en un único
contrato, o no se puede determinar dónde ocurre el daño, todos ellos responden solidariamente sin perjuicio de las
acciones de reintegro.
Las partes que intervienen en este contrato son:
∗ El transportador, acarreador, portador o conductor: el que se encarga de realizar el transporte de mercaderías o de
personas.
∗ El cargador o pasajero: el que encomienda el transporte de mercaderías o contrata ser transportado de un lugar a
otro.
∗ En transporte de carga, el destinatario o consignatario: la persona a la que está destinada la carga que es enviada
por el cargador.
El contrato de transporte terrestre y ferroviario se rige por el CCyC, los demás efectuados por otros medios (marítimo,
fluvial, aéreo) se rigen por leyes especiales. Es un contrato no formal, puede probarse por cualquier medio si no
existiera carta de aporte en el transporte de cosas o mercaderías o el pasaje en el de transporte de personas.
Contrato de Transporte de Personas
Comprende, además del traslado, las operaciones de embarco y desembarco.
El transportista tiene la obligación, respecto del pasajero, de: proveerle el lugar para viajar convenido o disponible
reglamentariamente habilitado; trasladarlo al lugar convenido; garantizar su seguridad; llevar su equipaje.
Las obligaciones del pasajero son: pagar el precio pactado; presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar
el viaje; cumplir con las disposiciones administrativas, los reglamentos y las órdenes; acondicionar su equipaje, el que
debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios.
El transportista tiene la obligación de responder por los siniestros que afecten a la persona del pasajero y por la avería o
pérdida de sus cosas.
Contrato de Transporte de Cosas
El caragdor tiene la obligación de: declarar el contenido de la carga; presentar embalaje adecuado; indicar el destino y
el destinatario; entregar al transportista la documentación requerida. Es responsable de los daños que sufran el
transportista, cargadores o terceros, que deriven de la inexactitud de las indicaciones o de la falta o irregularidad de
documentación.
El transportista tiene derecho a requerir del cargador que suscriba un documento que contenga las indicaciones
enunciadas en el art. 1296 y las estipulaciones convenidas para el transporte (carta de porte).
El cargador tiene derecho a exigir al portador que suscriba y le entregue copia de la carta de porte. Si no hay carta de
porte, el cargador tiene derecho a exigir al transportista que le entregue un recibo de carga, denominado guía.
El transportista tiene la obligación de entregar la carga en el mismo estado en que la recibió, excepto causa ajena. El
destinatario no está obligado a recibir cosas con daños que impidan el uso o consumo que les son propios.
Por ser un contrato real, la responsabilidad del transportista comienza desde el momento en que recibe la mercadería
del cargador y culmina cuando hace entrega de las mismas al destinatario, en el mismo estado en que éstas fueron
entregadas por el cargador.
Requisitos de la Carta de Porte
La carta de porte es el instrumento que representa la propiedad de las mercaderías, es un título representativo, puede
ser nominativa, a la orden o al portador.
∗ Determinación de la fecha y firma.
∗ Nombre y domicilio de las partes.
∗ Especificación de los efectos que son transportados.
∗ Calidad genérica de la carga.
∗ Peso, medidas y cantidad de bultos que se transportan.
∗ Flete convenido.
∗ Plazo en que se va a entregar la carga al destinatario o consignatario.
∗ Cualquier otro tipo de estipulación convenida por las partes que no vaya en contra de la ley.
Nadie puede alegar lo que no puede probar. El contrato de transporte de cosas es de uso común (transporte de
mercaderías, mudanzas, equipaje, etc) y la única forma de evitar pérdidas es el instrumento que nos permite probar qué
hemos cargado.
Cuenta Corriente Mercantil
Es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en una cuenta la remesas recíprocas que se efectúen y
se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el final de un período, a cuyo vencimiento se
compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que resulte.
Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra presumen aceptados si no los observa dentro del plazo de 10
días de la recepción o del que resulte de la convención o de los usos.
Se extingue por:
∗ La quiebra, muerte o incapacidad de cualquiera de las partes;
∗ El vencimiento del plazo o la rescisión;
∗ De pleno derecho, pasados 2 períodos completos o el lapso de 1 año, el que fuere menor;
∗ Por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.
El funcionamiento es similar al de la cuenta corriente bancaria, pero en este caso no interviene un Banco. Uno entrega
al otro sumas de dinero sin asignar a ninguna cuenta en particular o bien mercadería y convienen en efectuar
liquidaciones periódicas, debiendo en dichas oportunidades cubrir el saldo que la cuenta arroje.
Contrato Bancario
Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás condiciones
económicas de las operaciones y servicios ofrecidos. Los contratos deben instrumentarse por escrito. El cliente tiene
derecho a que se le entregue un ejemplar.
El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni
gastos.
Cuenta Corriente Bancaria
Las partes son un Banco y una persona (humana o jurídica) denominada cuentacorrentista.
Es el contrato por el cual el Banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de
modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de
caja. En general, según lo pactado se acreditan en la cuenta los depósitos (efectivo, cheques) y se debitan de la cuenta
los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos que haga el banco por instrucciones de aquél (ej: débito
automático).
Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los
formularios correspondientes mediante los cuales éste puede disponer del dinero depositado o del monto autorizado
por el Banco para girar en descubierto.
El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses según lo pactado o lo que resulte de la reglamentación, de la
convención o de los usos.
Servicio de Caja de Seguridad
El prestador de una caja de seguridad responde al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad
de las cajas y el contenido de ellas. No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio propio de las
cosas guardadas.
Leasing
El dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago
de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.
El dador que es quien produce el bien o lo adquiere previamente, transfiere su tenencia (no el dominio, ni la posesión)
y el uso y goce de la cosa, al tomador del leasing, quien hace uso del bien, asumiendo como contraprestación pagar al
dador un precio –canon-, teniendo la facultad, además, de adquirir la propiedad del bien haciendo uso de la opción de
compra en las condiciones que la hayan pactado.
El objeto puede ser cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del
dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing, casos en los que puede celebrarse por instrumento
público o privado. Es un contrato no formal excepto que su objeto fuera cosa inmueble, buque o aeronave en que
deberá instrumentarse por escritura pública. Debe ser inscripto en el Registro correspondiente.
El monto y la periodicidad del canon se determinan en el contrato.
El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar acordado en el contrato o ser determinable según
procedimientos o pautas pactadas al momento de contratar. El tomador puede adquirir en propiedad el bien ejerciendo
la opción de compra una vez que hubiera pagado 3/4 partes del canon total estipulado o antes si así se hubiera
convenido.
No es un contrato de locación, porque a través del pago del canon se integra el precio total más los intereses pactados.
Asimismo, el tomador puede optar por renovar el bien de capital o cambiar el modelo del mismo, reajustando el valor
del canon al valor del nuevo objeto.
Franquicia
Es un contrato de colaboración empresarial. El dueño de una marca, método de organización o know how –
franquiciante- impone en el mercado (nacional o internacional) su producto. Luego contrata con otro empresario –
franquiciado- quien, emprende su propio negocio con un grado de mayor o menor dependencia.
Hay franquicia comercial cuando una parte (franquiciante) otorga a otra (franquiciado) el derecho a utilizar un sistema
probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del
franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o
comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres
comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener a su utilización
y transmisión al franquiciado en los términos del contrato. No puede tener participación accionaria de control directo o
indirecto en el negocio del franquiciado.
Este contrato puede ir desde la distribución de un producto proveído por el franquiciante, hasta la implementación de
su sistema de producción y comercialización.
El franquiciado debe cumplir ciertas condiciones y requisitos impuestos por el franquiciante antes de la celebración del
contrato (formación de equipos, capacitación del personal, ubicación zonal, diseño y decoración de locales, etc).
Los elementos que hacen a la esencia del contrato de franquicia comercial son los siguientes:
∗ Licencia de Marca.
∗ Transferencia de know how. El franquiciante tiene la obligación de poner en práctica al franquiciado con respecto a
la conducción, estructura y organización del negocio.
∗ Suministro. Puede o no haber contrato de suministro. El franquiciante suministra directamente al franquiciado los
productos para su comercialización.
∗ El Control. Implica un impacto decisivo sobre la imagen del franquiciante.
∗ Regalías o Canon. Es un contrato oneroso, debe establecerse una retribución del franquiciado al franquiciante.
Puede establecerse de 2 maneras: el canon es un monto fijo pactado; las regalías que se calculan sobre porcentual
de las ventas. En la práctica suele darse una combinación.
∗ Territorio/ Exclusividad. Delimitación contractual de un ámbito territorial a favor del franquiciado en donde
desarrollará exclusivamente la actividad.
∗ Asistencia del franquiciante al franquiciado. Puede consistir en un manual operativo.
∗ La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar, impidiendo la posibilidad de que el franquiciante realice
negocios competitivos en perjuicio del franquiciado y prohibiendo o no al franquiciado la posibilidad de
subcontratar.
∗ Confidencialidad. Obligación de secreto respecto de toda la información revelada por el franquiciante.
∗ Plazo de duración del Contrato.
Management
El contrato de provisión profesional de management es una relación contractual entre una empresa muy calificada en el
mercado para la selección de gerentes y jerárquicos y otra que requiere un recurso humano específico y especializado,
pagando un precio acorde al resultado económico que esperan obtener por el servicio promedio.
Muchas de estas empresas proveen también el servicio de perfeccionamiento y/o capacitación de management para
los recursos humanos existentes en las empresas usuarias.
Fideicomiso
Hay contrato de fideicomiso cuando una parte (fiduciante) transmite o se compromete a transmitir la propiedad de
bienes a otra persona (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en
el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.
Dominio fiduciario es el que se adquiere con razón de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está
sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien corresponda
según el contrato, el testamento o la ley.
El titular del dominio fiduciario tiene las facultades del dueño perfecto, en tanto los actos jurídicos que realiza se
ajusten al fin del fideicomiso y a las disposiciones contractuales pactadas.
Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario de una cosa queda inmediatamente constituido en poseedor a
nombre del dueño perfecto.
Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio pero no las herencias futuras. La
causa que da rigen a este contrato es lograr una gestión de confianza plena respecto de un bien determinado para
lograr un beneficio personal o para un tercero.
Sujetos: Derechos y Obligaciones a su cargo
§ Fiduciante: transfiere la propiedad del bien o conjunto de bienes y establece las restricciones. Puede ser también el
beneficiario o no. Tiene la facultad de designar uno o más fiduciarios, vigilar el cumplimiento del convenio, revocar
el fideicomiso o pedir judicialmente la remoción del fiduciario. Tiene la obligación de remunerar al fiduciario y
reembolsarse los gastos y responder por evicción.
§ Fiduciario: adquiere el bien y se compromete a administrar y disponer de él en la forma acordada. Tiene todos los
derechos y obligaciones emergentes del contrato y en principio las facultades relativas al dominio (con la salvedad
de que no puede apropiarse de los frutos) y a la administración de la cosa. Debe mantener la separación de los
patrimonios, rendir cuentas y transferir el bien al beneficiario o al fideicomisario a la finalización del contrato.
§ Beneficiario: recibe los beneficios derivados del cumplimiento del encargo. Es un acreedor sobre los frutos que
produzcan los bienes fideicomitidos o sobre los mismos bienes fideicomitidos.
§ Fideicomisario: persona a la que se le transmite la propiedad al concluir el fideicomiso. Puede ser fiduciante, el
beneficiario o una persona distinta. No puede ser el fiduciario. Si ningún fideicomisario acepta o todos renuncian, el
fideicomisario es el fiduciante.
Modalidades
Existen diversas aplicaciones del fideicomiso. Ejemplos:
∗ La aplicación más simple se da para administración de bienes de gente que no reside en el país. Ej: la constitución por
parte del dueño de un departamento (fiduciante) de un fideicomiso sobre el mismo, para que el fiduciario lo alquile,
debiendo hacer entrega de los frutos –canon locativo- a los hijos del dueño del departamento (beneficiario), por
supuesto cobrando por ellos un honorario el fiduciario y teniendo derecho al reembolso de los gastos que la
conservación del departamento demande.
∗ Fideicomiso inmobiliario. Fideicomiso sobre una cantidad de dinero constituida por los aportes de los futuros
propietarios (fiduciantes), que normalmente será administrada por la compañía constructora (fiduciario). De dicha
administración se debería obtener finalmente una construcción bajo el régimen de propiedad horizontal, de la cual,
una vez terminada, se deberá entregar a los fiduciantes –ahora en su rol de beneficiarios- las unidades funcionales
pactadas.
∗ Una aplicación en boga es el fideicomiso financiero. Se reúnen determinados bienes homogéneos, sobre cuya
administración se emiten títulos de deuda o cuotas que pueden ser cotizados en la Bolsa de Comercio. Ej, Garbarino
lo hace con los comprobantes de los pagos en cuotas: reúne una determinada cantidad y emite cuotas sobre los mismos
que cotizan como títulos financieros. En el caso, son créditos muy seguros (se encuentran contraídos por entidades
financieras –bancos o compañías de tarjetas de crédito-) lo que hace muy bajo el riesgo. La ventaja es que, al ser tan bajo
el riesgo, su valor real se acercará mucho al valor nominal –suma que representa el título-, por lo que la empresa logra,
sin costo impositivo, obtener financiamiento del mercado bursátil a un costo menor al que prestan las entidades
financieras.
Extinción
∗ Cumplimiento del plazo o la condición a que se hubiere sometido o el vencimiento del plazo máximo legal (hasta 30
años);
∗ Revocación del fiduciante si se hubiere reservado expresamente esa facultad; la revocación no tendrá efecto
retroactivo;
∗ Cualquier otra causal prevista en el contrato.
Tarjeta de Crédito
La TC es un medio de pago. Este contrato permite al titular de la tarjeta el aplazamiento del pago de sus operaciones y
la financiación de los saldos.
La empresa titular de la tarjeta o entidad financiera intermediaria (Banco, American Express) debe entregar la tarjeta a
su titular; confeccionar y enviar mensualmente un resumen; brindar servicio de 24hs de información de saldos, pago
mínimo, denuncia por pérdida; guardar la información financiera del cliente; respetar e informar el tope de tasas de
interés compensatorio y/o punitorio.
Asimismo, la entidad financiera debe abonar al proveedor la liquidación de operaciones en los plazos y condiciones
previstos, informar pérdidas, sustracciones, cancelaciones, autorizar operaciones, respetar el tope máximo de 5% de las
operaciones en concepto de comisiones.
Tanto el titular como los usuarios de extensiones deben abonar las liquidaciones de sus compras según contrato de
adhesión celebrado, pagar gastos administrativos, respetar límites de compras.
Los proveedores deben aceptar el uso de la tarjeta en su comercio, verificar la identidad del portador, no aumentar los
precios por pagos con tarjeta, solicitar autorización para las operaciones y abonar la comisión estipulada por el emisor.
El usuario de la tarjeta de crédito tiene derecho a recibir el resumen de los gastos efectuados en forma mensual,
contando con 30 días desde su recepción para observar el contenido del mismo ante la empresa o entidad financiera
emisora de la tarjeta de crédito.
Contratos Asociativos
Es todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad. A estos
contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen, personas jurídicas,
sociedades ni sujetos de derecho.
Las partes tienen libertad para configurar estos contratos con otros contenidos.
Negocio en participación
Tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y
a nombre personal del gestor. No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el
Registro Público. Los terceros solo contratan con el gestor cuya responsabilidad es ilimitada. El partícipe es la parte en
el negocio que no actúa frente a terceros y las pérdidas que puedan afectarlo no pueden superar el valor de su aporte.
Agrupaciones de colaboración
Las partes establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la
actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades. la agrupación no puede
perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio
de las partes agrupadas o consorciadas. La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus
miembros. El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada notarialmente e
inscribirse en el Registro Público y éste deberá remitir una copia certificada al organismo de aplicación del régimen de
defensa de la competencia.
Uniones transitorias
Las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la
República. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal. El
contrato se debe otorgar por instrumento público o privado con firma certificada notarialmente y debe contener el
objeto, la duración, la denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros, seguida de la
expresión “unión transitoria”; nombre, denominación, domicilio, etc. de cada miembro; domicilio especial; nombre y
domicilio del representante; el método para determinar la participación de las partes en la distribución de los ingresos
y gastos; los supuestos de separación y exclusión; requisitos de admisión de nuevos miembros; etc. actúa por
representación. El contrato y la designación del representante deben ser inscriptos en el Registro Público que
corresponda.
Consorcios de Cooperación
Las partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones
relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultados. El consorcio de
cooperación no puede ejercer funciones de dirección o control sobre la actividad de sus miembros. Los resultados que
genera se distribuyen entre sus miembros en la proporción que fija el contrato y por partes iguales. El representante
es responsable de que en toda actuación sea exteriorizado el carácter de consorcio. El contrato debe otorgarse por
instrumento público o privado con firma certificada notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de
sus representantes en el Registro Público que corresponda.
Títulos Circulatorios
Incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo,
y a éste le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra anteriores portadores.
Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a ofertas públicas, con el
cumplimiento de los recaudos de la legislación específica; y también cuando los emisores son entidades financieras, de
seguros o fiduciarios financieros registrados ante el organismo de contralor de los mercados de valores.
El deudor que paga al portador del título valor conforme con su ley de circulación queda liberado.
Se caracterizan por:
∗ Su circulación: a través de la utilización de estos documentos se logra una forma ágil de circulación de los bienes.
∗ Su incorporación: estos documentos o títulos son representativos de un derecho.
∗ Su literalidad: ni el acreedor puede invocar derechos ni el deudor puede exceptuarse de pagar por razones que no
estén establecidos expresamente en el título.
∗ Su autonomía: el tenedor legítimo del título no puede perjudicarse por las defensas personales que pudieran
invocarse.
Cheque
Es una orden de pago pura y simple librada contra un banco (el girado), en el cual el librador tiene fondos depositados a
su orden en una cuenta corriente bancaria o cuenta con autorización para girar en descubierto.
Los Cheques Comunes son una orden de pago pura y simple librada contra un Banco (el girado) en donde el librador
tiene fondos depositados a su orden en una cuenta corriente y/o tiene la autorización del Banco para girar en
descubierto.
Los Cheques de Pago Diferido son una orden de pago, pero librada a fecha determinada posterior a la de su
confección, contra un Banco en el cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados
a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Se libran contra las cuentas de cheques
comunes.
En los Cheques Certificados el Banco garantiza que la cuenta sobre la cual se lo gira tiene la suma necesaria para un
pago determinado indicado por el librador o cualquier portador. El importe así debitado queda reservado para ser
entregado a quien corresponda por 5 días hábiles bancarios, después sigue teniendo sus efectos sin la garantía de la
certificación.
Los Cheques Imputados son librados con el objeto de destinarlo a un pago determinado, insertando en el reverso y
bajo la firma del librador o el portador, los datos de la deuda que se quiere abonar.
En los Cheques Cruzados el librador o el portador del cheque pueden cruzarlo. El cruzamiento se efectúa por medio
de dos barras paralelas colocadas en el anverso –frente- del cheque. No podrá cobrarse en ventanilla, deberá ser
depositado para su cobro.
Requisitos
Deben contener:
∗ La denominación “cheque” o “cheque de pago diferido” inserta en su texto;
∗ El número de cheque;
∗ Lugar y fecha de creación;
∗ Nombre de la entidad bancaria y domicilio de pago;
∗ Suma a pagar en números y letras. En caso de diferencia predominará la que está en letras;
∗ Firma del librador del cheque.
Si el título carece de uno de estos no se lo considerará como tal.
Formas de Libramiento
Puede ser librado:
∗ A favor de persona determinada, con la cláusula “a la orden”.
∗ A favor de una persona determinada con la cláusula “no a la orden”, lo que implica que el mismo debe ser
depositado en la cuenta corriente del beneficiario, no puede cobrarse en ventanilla.
∗ Al portador, es decir, a favor de la persona que lo tenga en su poder y lo presente en ventanilla.
Los cheques deben ser presentados al cobro dentro de los 30 días de su emisión, el girado deberá siempre recibirlo y, si
no lo paga hará constar la negativa en el mismo título, con expresa mención de todos los motivos en que las funda, de la
fecha y de la hora de la presentación, del domicilio del librador registrado en el girado.
El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al librador, dentro de los 2 días hábiles bancarios
inmediatos siguientes a la notificación del rechazo del cheque.
Su cobro no se ve afectado por la muerte o incapacidad sobreviniente del librador con posterioridad a la fecha de
emisión.
Pasados los 30 días no podrá cobrarse excepto que el librador actualice (salve) la fecha agrando “digo …tal fecha” y
firme a continuación.
La ley aplicable es determinada por domicilio del girado (Banco) contra el cual se libra el cheque.
Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y avalistas prescriben al año desde la expiración del
plazo para la presentación y llevan el trámite del juicio ejecutivo. En el caso de cheques de pago diferido, el plazo se
contará desde la fecha del rechazo por el girado.
Endoso
Es un acto jurídico unilateral, de naturaleza cambiaria (títulos circulatorios). A través del endoso, el beneficiario,
transmite los derechos a su favor emergentes del cheque, a un tercero. El endoso debe escribirse al dorso del cheque o
sobre una hoja unida al mismo. Debe ser firmado por el endosante, quien queda solidariamente obligado con el librador
hacia el portador del cheque.
El cheque puede ser endosado a favor de un tercero, salvo que contuviere la cláusula “no a la orden”.
El endoso parcial es nulo. El endoso al portador vale como endoso en blanco. El endoso a favor del girado vale solo
como recibo.
De no figurar la fecha, se presume que la posición de los endosos indica el orden en el que han sido hechos.
Obligaciones del Banco Girado
El girado responderá por las consecuencias (daños y perjuicios) del pago efectuado en los siguientes casos:
∗ Firma visiblemente falsificada del librador;
∗ No observancia de los requisitos establecidos por la ley;
∗ Adulteración manifiesta.
Pagaré
Es un documento mediante el cual el firmante se compromete, en forma incondicional, a pagar a una determinada
persona o a su orden, en el plazo establecido en el mismo o a la vista, es decir, con la simple presentación del pagaré,
una suma cierta de dinero.
Debe reunir en su texto los siguientes requisitos:
∗ La cláusula a la orden o denominación en el idioma en que ha sido confeccionado;
∗ La promesa pura y simple de pagar una suma determinada de dinero;
∗ Plazo de pago;
∗ Lugar de pago;
∗ Nombre de la persona a cuya orden deberá realizarse el pago;
∗ Lugar y fecha en que ha sido firmado por el suscriptor;
∗ Firma del suscriptor.
No será válido si no cumple con los requisitos enunciados, salvo que se dieren las siguientes circunstancias:
∗ Si no se hubiere indicado plazo, se considerará “a la vista”;
∗ En caso que no figurare el lugar de pago, se considerará como tal el lugar de creación, y también el domicilio del
suscriptor.
CAPITULO X – SOCIEDADES COMERCIALES
Las sociedades son personas jurídicas de carácter privado, por ende, sujetos de derecho.
La sociedad se crea o constituye a través de un Estatuto –el contrato social- que podemos ubicar en la pirámide de
Kelsen y, como tal, concordante con las normas jerárquicamente superiores como la Ley General de Sociedades Nº
19.550 (LGS).
Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción
o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede
constituirse por una sociedad unipersonal.
En cuanto a la personalidad, la sociedad, como toda persona jurídica:
∗ Tiene los atributos de toda persona jurídica: nombre, domicilio, patrimonio y capacidad, capacidad limitada a los
actos necesarios para la consecución de su objeto.
∗ Son personas diferentes a la de los socios que la integran y los bienes que componen su patrimonio son diferentes e
independientes de los que conforman el patrimonio de los socios.
∗ Los socios participan proporcionalmente a su aporte sobre las ganancias y también, en el soporte de las pérdidas,
según la Ley para el tipo que se trate.
Según la ubicación de la casa matriz, pueden ser Nacionales o Extranjeras. Las Sociedades Constituidas en el Extranjero
se rigen, en cuanto a su existencia y forma, por las leyes del país en que han sido constituidas.
Según como actúen en nuestro país, pueden describirse dos casos diferentes:
∗ Realicen actos aislados: la sociedad constituida en el extranjero está habilitada para realizarlos en nuestro país y
estar en juicio; o
∗ Ejerciten habitualmente su actividad en nuestro país. Debe:
1. Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país;
2. Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por la ley para las
sociedades que se constituyan en la República;
3. Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo ella estará.
La sociedad puede inscribir bienes registrables acreditando en el registro su existencia y con el reconocimiento de todos
los socios instrumentando en escritura pública o instrumento privado con firma autenticada por escribano.
Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente mancomunados y por partes iguales salvo que
deban responder solidariamente o en una distinta proporción por estipulación: expresa respecto de una relación; del
contrato social; de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual dejaron de cumplir
requisitos sustanciales o formales.
Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la sociedad cuando no media estipulación escrita del pacto de
duración, notificando fehacientemente tal decisión a todos los socios. Sus efectos se producirán de pleno derecho entre
los socios a los 90 días de la última notificación. Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los
salientes su parte social.
Instrumento Constitutivo: Contrato Social o Estatuto
El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará por instrumento público o privado.
El instrumento de constitución debe contener:
∗ Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, y número de documento de identidad de los socios;
∗ Razón social o denominación y domicilio de la sociedad;
∗ Designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
∗ Capital social, expresado en moneda argentina, y mención del aporte de cada socio. En las sociedades
unipersonales, el capital deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo;
∗ La organización de la administración, de la fiscalización y de las reuniones de socios;
∗ Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas;
∗ Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse los derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto
de terceros;
∗ Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
Son nulas las estipulaciones siguientes:
. Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de ellos, o que sean liberados de
contribuir a las pérdidas;
. Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o con sus frutos, o con una
cantidad adicional, haya o no ganancias;
. Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;
. Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad, pertenezcan al socio o socios
sobrevivientes;
. Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio por otro, que se aparte
notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.
El contrato constitutivo y sus modificaciones deberán inscribirse en el Registro Público del domicilio social (IGJ en
CABA). La publicidad es requisito insoslayable para las inscripciones en el mencionado registro, si no se indicare el medio
y los días de publicación, se publicará en el Boletín Oficial por un día.
Objeto Social
La Sociedad es un contrato, su objeto debe cumplir todos los requisitos del objeto de los actos jurídicos.
Por ellos, la sociedad con objeto ilícito es nula de nulidad absoluta, se liquidará, con el producido se pagarán sus
deudas y el remanente ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción
respectiva.
Razón Social y Denominación Social
Se denomina razón social al nombre de una sociedad que incorpora el nombre de uno o más socios.
Se llama denominación social: en el caso de las Sociedades de Interés es un nombre de fantasía más el tipo social y, en
cambio, en la Sociedad Anónima o en la Sociedad de Responsabilidad Limitada puede incluir el nombre de uno o más
socios o ser un nombre de fantasía.
Las Sociedades de Interés, pueden elegir cualquiera de las variantes y las otras sólo tienen denominación social porque
no existen en ellas socios que respondan en forma solidaria e ilimitada.
Socios
Los Socios deben ser capaces. Tienen las obligaciones de realizar los aportes comprendidos, adecuar sus intereses
personales a los intereses y necesidades de la sociedad, colaborar con la sociedad, soportar las pérdidas.
Gozan de los derechos de información, de voto, de mantener intangible su participación, de convocar asambleas, de
percibir dividendos, de recibir su cuota en caso de liquidación.
Los cónyugues pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y las reguladas por la LGS.
En la sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión forzosa hereditaria, los herederos menores de edad,
incapaces, o con capacidad restringida sólo puede ser socios con responsabilidad limitada. Debe ser aprobado por el
Juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de colisión de intereses entre el representante legal, el curador o el apoyo y la
persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida, se debe designar un representante ad hoc para la
celebración del contrato y para el contralor de la administración de la sociedad si fuere ejercida por aquél.
El representante, curador y apoyo de la persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida y los consocios
plenamente capaces son solidaria e ilimitadamente responsables por los daños y perjuicios causados a la persona menor
de edad, incapaz o con capacidad restringida.
Las Sociedades Snónimas y en Comandita por Acciones solo pueden formar parte de Sociedades por Acciones y de
Responsabilidad Limitada. Podrán ser parte de cualquier contrato asociativo.
Sociedades Controladas
Son aquellas que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada: posea
participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones o
asambleas ordinaria o; ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés
poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades.
Sociedades Vinculadas
En este caso, una de ellas participa en más del 10% del capital de la otra. La que participe en más del 25%, deberá
comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome conocimiento del hecho.
Socio Aparente
Es el que presta su nombre, no es considerado socio, tenga o no participación en las ganancias, pero sí deberá
responder como tal frente a terceros en cuanto a obligaciones y responsabilidades, pudiendo luego repetir de los socios
(que le reintegren) lo que hubiese tenido que pagar.
Socio Oculto
Es aquel que no figura en el contrato, siendo socio niega frente a terceros su condición de tal. Deberá responder frente
a terceros en forma ilimitada y solidaria junto con aquellos socios que sí figuran en el contrato social.
Aportes. Relación del Socio con la Sociedad
Los derechos y obligaciones empiezan desde la fecha fijada en el contrato. Responden también de los actos realizados,
en nombre o por cuenta de la sociedad, por quienes hayan tenido hasta entonces su representación y administración.
El socio que no cumpla con los aportes en las condiciones convenidas incurre en mora por el mero vencimiento del
plazo, y debe resarcir a la sociedad por los daños e intereses correspondientes.
En el caso de Sociedades de Responsabilidad Limitada y por Acciones los aportes deberán ser bienes determinados.
Pueden efectuarse aportes consistentes en derechos, siempre y cuando los mismos estén debidamente instrumentados
y no sean litigiosos.
Cuando los aportes se realicen en especie, se valuarán en la forma prevista por el contrato, y si en el mismo no está
prevista, por su valor en plaza, o por el valor fijado por uno o más peritos que designará el juez de la inscripción.
Si se aportaran créditos, la sociedad es cesionaria por la sola constancia en el contrato social, pero el socio que realice el
aporte responde acerca de la legitimidad del mismo. En caso de que el crédito cedido sea incobrable a la fecha de su
vencimiento, el socio cedente deberá aportar dentro de los 30 días las sumas de dinero equivalentes al crédito.
En cuanto al aporte de títulos valores que coticen en bolsa, podrán ser aportados hasta su valor de cotización. Si no
cotizaren en bolsa, se valuarán según el sistema de valuación de los aportes en especie.
Responsabilidad de los Socios
En principio es subsidiaria, los acreedores deberán ejecutar sus créditos primero contra la sociedad y una vez agotados
los bienes de la misma, en caso de los tipos sociales con responsabilidad ilimitada, recién podrán ejecutarlo contra los
socios.
En cuanto a la extensión de la responsabilidad de los socios respecto a las deudas sociales, existen tres tipos:
∗ Ilimitada y solidaria: cada socio responde con todo su patrimonio y cualquiera de ellos por el total de la deuda
social. Si además la sociedad fuera subsidiaria, recién deberán responder una vez producido (vendido, alquilado) el
total del patrimonio.
∗ Limitada: cada socio responde sólo hasta el monto del aporte comprometido (suscripto)
∗ Mixta: es aquellas que reúne las características de las mencionadas anteriormente.
El tipo de responsabilidad de los socios depende del tipo social y en caso de incumplimiento de sus deberes (ilícitos
imputables por culpa o dolo) responderá frente a terceros con su patrimonio en forma solidaria e ilimitada.
Administración y Representación de la Sociedad
La Administración está referida a la actividad interna de la sociedad (a todo aquellos que hace su organización).
La Representación está referida a toda actividad de la sociedad respecto de terceros (su proyección externa).
El administrador o representante de la sociedad que tenga la representación legal obliga a ésta por todos aquellos
actos propios de su objeto social.
Un acto que no tuviere relación con la actividad económica manifiesta en el objeto, no le sería imputable a la sociedad.
Los administradores y los representantes deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios.
Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que
resultaren de su acción u omisión. Toda designación o cesación de administradores debe ser inscripta en el Registro
Público e incorporada al legajo de la sociedad.
Transformación, Fusión y Escisión de la Sociedad
Transformación: cuando una sociedad cambia su tipo societario por otro, de acuerdo a las exigencias establecidas por la
ley.
Fusión: cuando dos o más sociedades se unen para formar una nueva, de acuerdo con los tipos establecidos por la ley, o
cuando una sociedad se incorpora a otra adecuándose al tipo de esta última.
Escisión. La ley contempla 3 supuestos distintos:
∗ Cuando una sociedad, sin disolverse, destina parte de su patrimonio para fusionarse con otra o participar en ella.
∗ Cuando una sociedad, sin disolverse, destina parte de su patrimonio para constituir otra u otras sociedades.
∗ Cuando se disuelve sin liquidarse para constituir, con la totalidad de su patrimonio, una nueva sociedad.
Resolución Parcial y Disolución de las Sociedades
La disolución consiste en la extinción de la sociedad, a través de su liquidación.
En la resolución parcial se liquida el valor de la parte correspondiente al socio saliente, ya sea por muerte o exclusión,
se mantiene la estructura societaria y se evita la disolución.
Causas de disolución:
∗ Por decisión de los socios;
∗ Por expiración del término por el cual se constituyó;
∗ Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;
∗ Por consecución del objeto para el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviviente de lograrlo;
∗ Por pérdida del capital social;
∗ Por declaración en quiebra;
∗ Por su fusión;
∗ Por resolución firme que establezca el retiro de la autorización para funcionar.
La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno derecho de
las sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se
decidiera otra solución en el término de 3 meses.
Las causales de disolución podrán ser removidas mediando decisión del órgano de gobierno y eliminación de la causa
que le dio origen, si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad de la sociedad. La resolución
deberá adoptarse antes de cancelarse la inscripción.
La Liquidación de la Sociedad
Es el proceso a través del cual se realizan los activos sociales, con los que se cancelan los pasivos, distribuyéndose entre
los socios el remanente si existiere.
La sociedad conserva su personalidad jurídica.
Dentro de los 30 días de haber sido designado el o los liquidadores, deberán confeccionar el balance e inventario. Es
obligación del liquidador elaborar un informe trimestral sobre la marcha del proceso.
Tipos de sociedades en particular
Sociedades (Comerciales) de Personas o de Interés
• Sociedad Colectiva
Sociedad de personas, sus socios responden por las deudas sociales en forma subsidiaria (los acreedores de la
sociedad deben accionar primeramente en contra de ella con resultado infructuoso para poder accionar contra los
socios), ilimitada (los socios responden con todo su patrimonio) y solidaria (cada socio debe responder por el total de
la deuda societaria aunque su aporte sea menor). Máximo, 20 socios.
El contrato social establecerá cuál es su órgano de administración, si así no fuera, la sociedad puede ser
administrada por cualquiera de sus socios.
Su denominación se integra con las palabras “Sociedad Colectiva” y, en caso de que actúe bajo una razón social, se
integrará con el nombre de uno o más socios, adicionado con “y Compañía” (o “Cía).
Para que proceda la modificación del contrato social o que uno de los socios pueda transferir su parte a otro, se
requiere la conformidad de todos.
• Sociedad en Comandita Simple
Hay 2 clases de socios: los socios comanditados que responden en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada; y los
socios comanditarios que limitan su responsabilidad al monto del capital suscripto, por ellos su aporte sólo puede
consistir en una obligación de dar.
La denominación social estará integrada con el aditamento “Sociedad en Comandita Simple” (o “S.C.S.”), y en el caso
que actúe bajo una razón social, se formará exclusivamente con el nombre de los socios comanditados.
El socio comanditario no puede intervenir en la administración de la sociedad ni ser mandatario (representante,
apoderado) de la sociedad, pero puede votar al ser considerados los estados contables de la sociedad, o en caso de
designación de un administrador.
En caso de quiebra, o de incapacidad o muerte del socio comanditado, el socio comanditario puede realizar todos
aquellos actos urgentes que se requieran para la gestión de negocios sociales, hasta el momento en que se
regularice.
• Sociedad de Capital e Industria
Existen en ella 2 tipos de socios: los capitalistas, que aportan el capital, responden frente a las obligaciones sociales
de forma subsidiaria, ilimitada y solidaria; y los socios industriales, que aportan su industria o trabajo, y responden
frente a las obligaciones sociales hasta el monto de las utilidades no percibidas, sus aportes consisten en obligaciones
de hacer (bares, restaurantes).
La denominación se integrará con las palabras “Capital e Industria” (o su abreviatura), y en caso de que actuare bajo
una razón social, sólo podrá llevar el nombre del socio capitalista.
Al socio industrial, quien no realiza aportes de capital, se lo equipara al socio capitalista de menor aporte.
• Sociedad Accidental o en Participación
Sociedades (Comerciales) por Acciones
• Sociedad Anónima
Sociedad de capital en la que la responsabilidad de los socios está limitada a la integración de las acciones suscriptas
por los mismos. Su organización cuenta con:
∗ Directorio: órgano de administración. Compuesto por 2 o más directores designados por la Asamblea de
Accionistas, que pueden ser reelegidos y solamente pueden ser separados del cargo por asamblea. En las SAU, 3
directores como mínimo.
∗ Asamblea de Accionistas: órgano de gobierno. Clases:
∗ Asambleas Ordinarias: les corresponde considerar y resolver sobre el balance, estado de resultados, distribución
de ganancias, designación y remoción de directos y miembros de consejo de vigilancia, síndicos, entre otros.
∗ Asambleas Extraordinarias: consideran y resuelven reducción y reintegro de capital; rescate, reembolso y
amortización de acciones; fusión, transformación y disolución de la sociedad; entre otros.
∗ Sindicatura: órgano de fiscalización, a cargo de uno o más abogado/s o contador/es, que realizan la fiscalización
del movimiento económico de la sociedad, y el control de legalidad, es/son designado/s por la Asamblea de
Accionistas. En la SAU debe ser colegiada en número impar (mínimo 3).
∗ El órgano de fiscalización, también puede estar compuesto por el Consejo de Vigilancia: órgano compuesto por
socios (de 3 a 15) designados por la Asamblea, con las mismas atribuciones que para el Síndico.
La fiscalización es obligatoria, Síndico o Consejo de Vigilancia, en aquellas sociedades cuyo capital alcance el monto
establecido por la reglamentación a tal efecto y en las SAU.
En cuanto a su denominación social, puede incluir el nombre de una o más personas de existencia visible o ser un
nombre fantasía seguido de “Sociedad Anónima” (o “S.A.” o “SAU”).
Formas de constitución
El contrato social debe formalizarse en instrumento público, por:
∗ Acto único, todos los firmantes se consideran fundadores; o por
∗ Suscripción Pública, los Promotores deberán participar en la redacción del programa de fundación por
instrumento público o privado, sujeto a la aprobación del órgano de contralor, y de ser aprobado, dentro de los
15 días deberá ser inscripto en el Registro Público de Comercio, considerándose Promotores a todos aquellos
que lo firmen.
El programa debe contener: los datos personales y domicilio de los promotores y las bases del estatuto social;
naturaleza de las acciones; determinación de un Banco.
El Banco tomará a su cuidado la reparación de la documentación correspondiente, la recepción de las
suscripciones y de los anticipos de integración en efectivo.
El Contrato de Suscripción debe ser preparado en doble ejemplar por el Banco y contener: la transcripción del
programa; los datos personales del suscriptor; número de acciones suscriptas; anticipo de integración; constancias
de inscripción del programa en el Registro Público de Comercio; convocatoria de la Asamblea Constitutiva. El Banco
elegido podrá actuar como representante de los suscriptos.
Si fracasare la suscripción se produce la disolución del contrato y la devolución de la suma integrada al frustrado
suscriptor.
La Asamblea Constitutiva se celebra con la presencia de un representante del Banco, y es presidida por un
funcionario del Registro Público de Comercio. Queda constituida por la mitad más uno de las acciones suscriptas.
De ser aprobada la constitución de la sociedad, deberá constar:
∗ Gestión de los promotores.
∗ Estatuto social.
∗ Valuación provisional de los aportes no dinerarios, en caso de existir.
∗ Designación de 2 suscriptos o representantes a fin de que aprueben y firmen, con el Presidente y los delegados
del banco, el acta de asamblea que se labrará por el organismo de contralor.
El Capital tiene que estar totalmente suscripto al tiempo de celebración del Contrato Constitutivo. Suscripta el acta,
el Banco depositará los fondos percibidos en un banco oficial y entregará al directorio la documentación referente
a los aportes.
• Sociedad en Comandita por Acciones
Los socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria, mientras que los socios
comanditarios limitan su responsabilidad por las obligaciones sociales a las acciones suscriptas.
La denominación social se integra con las palabras “Sociedad en Comandita por Acciones” (o “S.C.A.”). En caso de
omisión de esa indicación, será responsable ilimitada y solidariamente el administrador, juntamente con la sociedad
por los actos que concertare en esas condiciones.
La administración puede ser unipersonal, siendo ejercida por el socio comanditado o un tercero. Los socios integran
la Asamblea, pero el Socio Administrador sólo tiene voz, pero no voto.
Sociedades (Comerciales) por Cuotas
• Sociedad de Responsabilidad Limitada
Sociedad de tipo mixto, en la que el capital se divide en cuotas. El nº de socios no puede superar la cantidad de 50. La
responsabilidad de éstos está limitada al monto de las cuotas suscriptas.
En cuanto a su denominación social, se puede incluir el nombre de uno o más socios, o un nombre fantasía, seguido
de “Sociedad de Responsabilidad Limitada” (o “SRL”).
Capital Social
Las cuotas sociales deben tener el mismo valor, con un mínimo de $10 o potencias $10. Son libremente
transmisibles salvo manifestación en contrario. En caso de que alguno de los socios decidiere transferir sus cuotas
sociales, su garantía por las obligaciones contraídas por la sociedad, subsiste hasta el momento de la inscripción de
dicha cesión.
En caso de que el cedente no haya completado a la fecha de la cesión la integración de los aportes, está obligado
con el cesionario en forma solidaria por la integración de los mismos.
Órganos Sociales
∗ Administración: el o los Gerentes, tendrán la administración y representación de la sociedad, y los mismos
derechos y obligaciones que los Directores de las Sociedades Anónimas, no pudiendo participar en acto que
importen desarrollar tareas o funciones que impliquen una competencia con la sociedad, salvo con la autorización
de los socios.
∗ Fiscalización: puede ser optativa u obligatoria. Es obligatoria, Síndico o Consejo de Vigilancia, en aquellas
sociedades cuyo capital alcance el monto establecido por la reglamentación a tal efecto. Son aplicables en forma
supletoria las normas establecidas para la Sociedad Anónima.
∗ Gobierno: Reunión de Socios o Asamblea. Las Reuniones están sujetas a las normas que rigen las Asambleas de la
Sociedad Anónima, pero la comunicación de su convocatoria se realizará en forma personal o en forma fehaciente
en el domicilio que los socios hayan declarado en el contrato constitutivo.
Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria
Son constituidas por el Estado Nacional, estados provinciales, los municipios, organismos estatales especialmente
autorizados para integrarlas, o las sociedades anónimas que posean una participación del Estado equivalente al 51% del
capital social, pudiendo así prevalecer tanto en las Asambleas Ordinarias como Extraordinarias.
El estatuto de este tipo societario podrá prever la designación de 1 o más Directores por la minoría, y en el caso que las
acciones del capital privado alcancen el 20% del capital societario, tendrá su representación proporcional en el
Directorio, asimismo la ley prevé la posibilidad de que dicho capital privado elija por lo menos uno de los Síndicos.
Concursos y Quiebras
El estado de cesación de pagos de una empresa (persona humana o jurídica) es el presupuesto que establece la ley para
que se produzca la apertura de los procesos concursales: concurso preventivo y/o quiebra.
Son consideradas circunstancias que pueden inducir a la presunción de la cesación de pagos las siguientes:
. El reconocimiento expreso del deudor de tal circunstancia ya sea en forma judicial o extrajudicial.
. La incursión en mora del deudor en el cumplimiento de las obligaciones asumidas y exigibles.
. La ocultación patrimonial, tanto del obligado como de los Administradores de la Sociedad en su caso.
. La cláusula o cierre del establecimiento en donde el deudor desarrolle su actividad.
. En caso de que la Justicia a través de una resolución determine la revocación de actos que el deudor haya realizado
fraudulentamente en perjuicio de un acreedor.
. Si el deudor obligado utilizare medios fraudulentos para obtener recursos que le permitan afrontar el pago de las
obligaciones.
El deudor está afectado por el desapoderamiento: si bien continúa siendo propietario de sus bienes, su poder de
disposición se encuentra restringido o limitado en el primer caso y, en el segundo, neutralizado en forma absoluta.
El proceso concursal puede ser preventivo o liquidatorio y puede presentar 3 tipos concursales:
∗ Acuerdo Preventivo Extrajudicial: acuerdo privado que libremente celebra un deudor que tiene dificultades
económicas o financieras en general o que se encuentra en estado de cesación de pagos, con un conjunto
significativo de sus acreedores con la finalidad de intentar la crisis en que se encuentra.
Si consigue la homologación judicial (Tribunal competente), tiene fuerza para imponerse al resto de los acreedores
con título anterior al acuerdo, que en un principio no intervinieron en él, produciendo la novación de todas las
obligaciones exigibles.
∗ Concurso Preventivo: régimen voluntario establecido por la ley en beneficio del deudor que se encuentra en
cesación de pagos, permitiéndole que continúe en la administración de sus bienes con un régimen de
desapoderamiento atenuado con el objetivo de que pueda tener la oportunidad de acceder en un plazo establecido,
a reestructurar su pasivo y llegar a un acuerdo con sus acreedores que le permita la continuidad de su empresa
(quita, espera o ambas).
El sólo hecho de no poder afrontar las deudas provenientes de obligaciones exigibles puede producir la apertura del
Concurso Preventivo, no es necesario que exista una pluralidad de acreedores. Mientras se sustancia el Concurso
Preventivo, el concursado seguirá administrando sus bienes pero bajo la fiscalización del Síndico, siendo todos sus
actos limitados.
∗ Quiebra: proceso a través del cual un deudor que se encuentre en cesación de pagos o uno o más de sus
acreedores, pueden solicitar la quiebra de una empresa, con el objetivo de que el deudor pierda la administración
de su patrimonio y cese en su actividad empresarial, para proceder a la liquidación forzosa de todos sus bienes.
Si el dinero obtenido alcanzara, se pagarán todas las deudas completamente o, en forma parcial y a prorrata si no
alcanzara, siempre respetando la igualdad entre los acreedores.
El Juez debe establecer:
∗ La individualización del fallido.
∗ La anotación de la quiebra y la inhibición general de bienes del fallido en los Registros Público de Comercio, de
la Propiedad Inmueble, y de la Propiedad Automotor.
∗ La prohibición de que el fallido realice pagos.
∗ La orden de intercepción de toda la correspondencia que le fuere dirigida al fallido, y su entrega al Síndico.
Como consecuencia de la Resolución que decreta la quiebra rige la prohibición tanto para el fallido como para sus
Administradores, de ausentarse del país sin que medie expresa autorización judicial.
Dictada la quiebra se dispone la desapoderación de los bienes del fallido, quedando excluidos todos los derechos
no patrimoniales, los bienes que no sean embargables.
No afecta al fallido en cuanto a su derecho de peticionar ante la Justicia en defensa de sus bienes y derechos.
Tampoco pueden ser afectadas aquellas indemnizaciones que le correspondan al fallido a título personal en razón
de daños morales o materiales, como bienes necesarios para su subsistencia y la de su familia.
Decretada la quiebra, el Síndico tiene a su cargo la administración de los bienes del fallido hasta el momento de
realización (venta) de dichos bienes con los que se satisfará a los acreedores. De ser necesario, puede continuar con
la explotación de la empresa o establecimiento.
Todos aquellos actos que realice el fallido en el plazo entre la cesación de pagos y la Resolución de decreta la
quiebra, período de sospecha, no son oponibles a los acreedores.
El Síndico está a cargo de la realización de los bienes del fallido, previa tasación, los que deberán venderse en
subasta pública o mediante la confección de un pliego de condiciones en el que se establecerá un precio base.
Realizados los bienes del fallido el Síndico deberá elaborar un informe final: rendición de cuentas, resultado de la
realización de los bienes e identificación de aquellos que no lo hubieran sido.
CAPITULO XI – DERECHOS INTELECTUALES
Derecho Intelectual: derecho patrimonial que tiene un autor sobre su obra.
Derechos Intelectuales en Particular
Se aplica la Ley 11.723, “Régimen Legal de la Propiedad Intelectual”.
Derechos Tutelados
Las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión: toda producción
científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción.
La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de operación y conceptos
matemáticos pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí.
Una obra de software o bases de datos (diseños, programas de computación, documentación técnica para el desarrollo,
uso o mantenimiento de software), se halla publicada cuando ha sido puesta a disposición del público en general, y se
considera inédita cuando su autor, titular o derecho habiente la mantiene en reserva o negocia la cesión de sus
derechos de propiedad intelectual contratando particularmente con los interesados.
Titulares de los Derechos de Autor
∗ El autor de la obra;
∗ Sus herederos o derechohabientes;
∗ Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o transportan sobre la nueva obra
intelectual resultante;
∗ Las personas físicas p jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa de computación
hubiesen producido uno en el desempeño de sus funciones laborales, salvo estipulación en contrario.
El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística, comprende para su autor la facultad de disponer de
ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla, y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o
de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma.
Vigencia del Derecho
La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o
derechohabientes hasta 70 años contados a partir del 1 de Enero del año siguiente al de la muerte del autor.
En caso de que un autor falleciere sin dejar herederos, y se declarase vacante su herencia, los derechos pasarán al
Estado.
Se consideran obras póstumas a aquellas no publicadas en vida del autor y las que lo hubieren sido durante su vida, en
la medida que el autor al momento de su fallecimiento las hubiere dejado refundidas, adicionadas, anotadas o
corregidas de tal manera que se reputaren como obras nuevas.
Prohibición de Publicar por Terceros
Nadie puede publicar una producción sin que medie permiso del autor o de sus derechohabientes. Con la excepción de
que cualquier persona tiene la posibilidad de publicar, con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas o notas
referentes a las obras intelectuales, en la medida que no excedan la cantidad de 1.000 palabras u 800 compases (en
caso de obras musicales), siempre y cuando dicha publicación sea indispensable a tales fines.
En caso de que las inclusiones de obras ajenas hagan a la esencia de la nueva publicación u obra, los Tribunales
competentes podrán establecer qué proporción le corresponde a los titulares cuyas obras hayan sido incluidas en la
nueva.
Quienes posean una copia licenciada de un programa de computación, podrán efectuar una única copia de
salvaguardia.
Publicación de Obras Extranjeras
El autor de una obra extranjera, para obtener la protección de nuestra ley, debe acreditar que en el país en donde haya
realizado su publicación cumplió con las prescripciones legales en la materia.
En cuanto al contrato de traducción de la obra, será necesaria su inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad
Intelectual dentro del año de publicación de la obra traducida para su protección legal.
Disposiciones Especiales
Los discursos políticos, literarios, y conferencias sobre temas intelectuales no pueden ser publicados sin la autorización
expresa del autor, al igual que los discursos parlamentarios si tuviere su publicación como fin de lucro, exceptuando a la
información periodística de este requisito.
Los retratos fotográficos no pueden ser publicados sin autorización de la persona fotografiada, o habiendo fallecido, sin
la de su cónyuge, hijos, descendientes de éstos, o a falta de ellos, padre o madre. En caso de que no hubiere ninguno de
ellos, la publicación podrá ser realizada libremente. La autorización tampoco será necesaria si hubieran transcurrido 20
años de la muerte e igual criterio se sigue en caso de publicación de una carta.
Contrato de Edición
Habrá CE cuando el titular del derecho de propiedad sobre una obra intelectual, se obliga a entregarla a un editor y éste
a reproducirla, difundirla y venderla.
Se aplica cualquiera sea la forma o sistema de reproducción o publicación.
Aun celebrado, el autor conserva el derecho de propiedad sobre la obra, salvo renuncia a favor del editor. El editor no
puede ejecutar modificaciones en la obra sobre la que ha celebrado el contrato.
Contrato de la Representación y Venta de la Obra
Habrá CR cuando el autor o sus derechohabientes hacen entrega de una obra a un tercero o empresario, mediando
aceptación de ésta última para su representación pública, ya sea ella por transmisión radiofónica, televisiva,
cinematográfica, o cualquier otro medio de reproducción mecánica.
El autor o sus derechohabientes pueden vender o ceder en forma total o parcial su obra por el término fijado por ley,
sin que el adquirente pueda modificar el contenido, título o forma.
Registro y Protección de las Obras
Deberá realizarse ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Este
organismo deberá guardar registro de toda obra inscripta y, el efecto será la protección legal.
Cualquier persona que defraudare los derechos de propiedad intelectual será reprimido con prisión de 1 mes a 6 años.
Propiedad Industrial
El INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial) es el órgano de aplicación. Protege los derechos de Propiedad
Industrial, a través del otorgamiento de títulos y/o efectuando los registros establecidos en la Legislación Nacional para
tal fin.
Patente de Invención
Es el título de propiedad industrial que el Estado otorga a todo inventor sobre su invención o descubrimiento. Le permite
a su titular ejercer sus derechos en forma exclusiva.
El derecho nace con la invención, y el Estado lo consagra otorgando la patente por un lapso de 20 años.
Toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en
cuanto importen una mejor utilización en la función a que estén destinados, conferirán a su creador el derecho
exclusivo de explotación, que se justificará por títulos denominados certificados de modelos de utilidad.
La patente de invención tutela los derechos emergentes de la invención de un producto o procedimiento antes
desconocido (novedad), mientras que el modelo de utilidad tutela los derechos originados en las innovaciones
efectuadas sobre productos ya conocidos, siempre y cuando potencien la utilidad o eficacia del objeto existente, es
decir, le dé una mayor practicidad.
Invención o Descubrimiento
El inventor emplea los medios que le dan la naturaleza y el hombre (otros inventos o descubrimientos anteriores) para
obtener su invento o descubrimiento.
Se considerará invención a toda creación humana que permita transformar materia o energía para su aprovechamiento
por el hombre.
Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad
inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.
­ Se considerará invención a toda creación humana que permita transformar materia o energía para su
aprovechamiento.
­ Será considerada novedosa toda invención que no esté comprendida en el estado de la técnica.
­ Estado de la técnica: conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos antes de la fecha de
presentación de la solicitud de patente o de la prioridad reconocida, mediante una descripción oral o escrita, por la
explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el extranjero.
­ Habrá actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de la técnica en
forma evidente para una persona normalmente versada en la materia técnica correspondiente.
­ Habrá aplicación industrial cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un producto industrial
(comprensivo de la agricultura, industria forestal, ganadería, pesca, minería, industrias de transformación
propiamente dichas y los servicios).
No se considerarán invenciones:
∗ Los descubrimientos, teorías científicas y métodos matemáticos;
∗ Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, u obras científicas;
∗ Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades
económico-comerciales, o los programas de computación;
∗ Las formas de presentación de información;
∗ Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a
animales;
∗ La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, de
dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar
separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un
resultado industrial no obvio para un técnico en la materia; y
∗ Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.
Requisitos para la patentabilidad de los inventos:
∗ Que sean novedosos.
∗ Que tengan aplicación en alguna rama de la industria.
∗ Que no estén comprendidos en alguna prohibición especial de la ley.
Categorías de las Invenciones
Según la Ley de Patentes, los inventos se pueden dividir en:
∗ Los nuevos productos industriales;
∗ Los nuevos medios(procesos) para la obtención de un producto o resultado final;
∗ La nueva aplicación de medios conocidos, hacerle cumplir una función que no era la suya y que nadie preveía.
Brinda un nuevo servicio a la industria.
Obtención de la Patente
Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la
ley. El inventor es quien tiene el derecho a solicitar la patente y obtenerla.
El derecho a la patente pertenecerá al inventor o sus causahabientes quienes tendrán el derecho de cederlo o
transferirlo por cualquier medio lícito y concertar contratos de licencia. La patente conferirá a su titular los siguientes
derechos exclusivos:
∗ Cuando la materia de la patente sea un producto, el de impedir que terceros sin consentimiento, realicen actos de
fabricación, uso, oferta para la venta o importación del producto objeto de la patente;
∗ Cuando la materia de la patente sea un procedimiento, el de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen
el acto de utilización del mismo.
Inventos Efectuados Bajo Relación de Dependencia
El derecho sobre el invento o el derecho a solicitar la patente pueden ser cedidos por el inventor. Debemos considerar el
caso de aquellos inventos realizados por personas que trabajan en relación de dependencia (asalariados).
En cuanto a las invenciones desarrolladas durante una relación laboral:
. Aquellas realizadas por el trabajador que tengan por objeto total o parcialmente la realización de actividades
inventivas, pertenecerán al empleador.
. Cuando el trabajador realizara una invención en relación con su actividad en la empresa y en su obtención
hubieran influido conocimientos adquiridos dentro de la empresa o la utilización de medios proporcionados por
ésta, el empleador tendrá derecho a la titularidad de la invención o a reservarse el derecho de explotación. Deberá
ejercer tal opción dentro de los 90 días de realizada la invención.
. El trabajador tendrá derecho a una remuneración suplementaria por su realización, si su aporte personal a la
invención y la importancia para la empresa y empleador excede de manera evidente el contenido explícito o
implícito de su contrato o relación de trabajo.
. Las invenciones laborales en cuya realización no concurran las circunstancias previstas en estos primeros casos,
pertenecerán exclusivamente al autor de las mismas.
. Cuando el empresario asuma la titularidad de una invención o se reserve el derecho de explotación de la misma, el
trabajador tendrá derecho a una compensación económica justa, teniendo en cuenta el valor de los medios o
conocimientos facilitados por la empresa y los aportes del propio trabajador; en el supuesto de que el empleador
otorgue una licencia a terceros, el inventor podrá reclamar al titular de la patente de invención el pago de hasta el
50% de las regalías efectivamente percibidas por éste.
. Una invención industrial será considerada como desarrollada durante la ejecución de un contrato de trabajo o de
prestación de servicios, cuando la solicitud de patente haya sido presentada hasta 1 año después de la fecha en
que el inventor dejó el empleo.
. Será nula toda renuncia anticipada del trabajador a los derechos conferidos por los casos anteriores.
Sistemas de Concesión de Patentes
Hay 2 sistemas:
∗ Declarativo o de libre concesión: el Estado otorga la patente sin hacer diligencia alguna para determinar si el
invento es patentable o no.
∗ Examen previo (la que adopta nuestra Ley de Patentes): el Estado trata de determinar antes de otorgar la patente si
el invento es patentable. Para obtenerla, se debe presentar una solicitud escrita (por el inventor, sus
causahabientes o sus representantes) ante la Administración Nacional de Patentes dependiente del INPI, se publica
el invento para someterlo a las oposiciones de terceros y se analizan las descripciones presentadas por los
interesados.
La Administración Nacional de Patentes está facultada a realizar un examen previo de la documentación presentada, y
requerir al solicitante todas aquellas aclaraciones sobre su solicitud o subsanar las omisiones en que hubiere incurrido.
La patente tiene una duración de 20 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud ante la Administración
Nacional de Patentes.
Transmisión y Licencias Contractuales
En caso que el inventor no tenga fondos disponibles y/o la posibilidad fáctica de explotar su invento o no sea de su
interés hacerlo, puede conceder permisos para utilizar la patente a otros industriales para su explotación, se denomina
licencia. Generalmente es onerosa y por tiempo determinado.
Nulidad y Caducidad de las Patentes de Invención y Certificados de Modelos de Utilidad
Las Patentes de Invención y los Certificados de Modelos de Utilidad serán nulos total o parcialmente cuando se hayan
otorgado en contravención a las disposiciones de la ley, admitiéndose la nulidad parcial cuando la parte no pasible de
nulidad pudiera constituir una patente por separado.
Casos de caducidad:
∗ Cuando haya vencido su vigencia.
∗ Por renuncia del titular a los derechos que le asisten; en caso de pluralidad de titulares, deberá renunciar la
totalidad de los mismos. Nunca puede afectar terceros.
∗ Por no abonar la tasa anual.
∗ Si transcurrido 1 año de concedido el uso, sin autorización del titular de la patente no se llegara a satisfacer los
objetivos para los cuales esos usos fueron concedidos.
∗ Cuando concedido el uso a un tercero no se explotara la invención en un plazo de 2 años por causas imputables al
titular de la patente.
∗ Si dentro de los 180 días corridos de vencidos los plazos previstos para el otorgamiento del uso sin autorización del
titular de la patente o de quien hubiera presentado la solicitud de patente, no se presentare solicitud de uso.
∗ Cuando ello fuere necesario para proteger la salud humana, animal o vegetal o para evitar serios perjuicios al
medio ambiente.
∗ Si transcurridos 9 años desde la solicitud de la patente u 8 años desde su concesión no se explotara la misma.
La decisión administrativa que declara la caducidad de una patente será recurrible judicialmente.
Acciones en Sede Civil y Penal
El Titular de la patente puede accionar judicialmente contra quienes sin autorización o derecho, violan su derecho
exclusivo y puede obtener la aplicación de sanciones penales y/o civiles.
Derechos Emergentes de las Marcas Registrables
La marca es un signo distintivo de los productos de una industria o comercio, el consumidor puede distinguir por ella al
producto, diferenciándolo de los demás, y establecer las virtudes del mismo que lo diferencian del resto.
Marcas Registrables
Pueden registrarse una o más palabras con o sin contenido conceptual; dibujos; emblemas; monogramas; grabados;
estampados; sellos; imágenes; bandas; combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos;
envoltorios; envases; combinaciones de letras y de números; letras y números por su dibujo especial; frases
publicitarias; relieves con capacidad distintiva.
Para que un signo o envase constituya una marca registrable la ley requiere su carácter distintivo (novedad y
especialidad) aplicado a productos o servicios.
Restricciones a la Registración
No se consideran marcas y no son registrables:
∗ Nombres, palabras y signos que constituyan la designación necesaria o habitual del producto o servicio a distinguir,
o que sean descriptos de su naturaleza, función, cualidades u otras características;
∗ Nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de su solicitud de registro;
∗ La forma que se dé a los productos;
∗ El color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.
Las circunstancias enunciadas anteriormente carecen de novedad extrínseca o especialidad como marca para distinguir
productos idénticos o similares.
No son registrables:
∗ Una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para los mismos productos o servicios.
∗ Las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos productos o servicios.
∗ Las denominaciones de origen nacional o extranjeras: nombre de un país, de una región, de un lugar o área
geográfica determinados.
∗ Las marcas que sean susceptibles de inducir a error.
∗ Palabras, dibujos y signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres.
∗ Letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos que se usen o deban usar la Nación, las provincias, municipalidades,
organizaciones religiosas y sanitarias o, las naciones extranjeras y los organismos internacionales reconocidos por el
gobierno argentino.
∗ Nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos hasta el cuarto grado
inclusive.
∗ Designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de una actividad, para distinguir
productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás signos, con capacidad distintiva, que formen parte de aquellas,
podrán ser registrados.
∗ Frases publicitarias que carezcan de originalidad.
Otros Caracteres de la Marca
∗ Es una prerrogativa individual, de empleo facultativo, nadie está obligado a emplear las marcas.
∗ No es necesario que la marca se adhiera al producto.
Adquisición del Derecho de Propiedad
Se adquiere mediante el registro de la marca.
El sistema para obtener el registro es el de examen previo. Se debe publicar la marca en el Boletín de Marcas, y, de no
existir oposición alguna, se otorga la titularidad al solicitante.
De existir persona que se considere con derecho a efectuar una oposición a la solicitud de registro de marca, deberá
realizarla en el plazo legal previsto.
Si cumplido un año desde la notificación, el solicitante y oponente no llegaren a un acuerdo se declarará
administrativamente el abonado de la solicitud.
La marca podrá ser registrada en forma conjunta por 2 o más personas debiendo, en este caso, los titulares actuar en
forma conjunta para licenciarla, transferirla o renovarla. Cualquiera de ellos podrá deducir las oposiciones contra el
registro de una marca, iniciar las acciones judiciales que necesario o utilizarla, salvo que hubiere estipulación en
contrario.
Vigencia y Protección del Derecho sobre la Marca
El titular de la marca tiene el derecho de propiedad y facultades de goce y disposición exclusiva por 10 años, pudiendo
renovarla indefinidamente por períodos iguales, si fuera utilizada dentro de los 5 años previos a cada vencimiento.
El titular de la marca tiene la misma con carácter exclusivo y puede oponerse al registro o al uso por parte de cualquier
otra persona, pudiendo accionar judicialmente.
Transferencia del Derecho
El derecho sobre la marca puede ser objeto de transferencia y desmembramientos, pero es válida dicha transferencia
respecto de terceros a partir de que se haya inscripto en la Dirección de Marcas del INPI.
Extinción del Derecho
∗ Por renuncia de su titular;
∗ Por vencimiento del término de vigencia, sin que se renueve el registro;
∗ Por declaración judicial de nulidad o de caducidad del registro.
Dibujos y Modelos Industriales
Se considera modelo o diseño industrial las formas o el aspecto incorporados o aplicados a un producto industrial que le
confieren carácter ornamental.
• Dibujos de Fábrica: todos aquellos (dos dimensiones) que, incorporados a un objeto, aumentan su encanto y
atracción sin cambiar su destino ni acrecentar su utilidad.
• Modelos de Fábrica: formas nuevas (tres dimensiones), distintas, de una producción industrial.
Modelos y Diseños No Permitidos
∗ Aquellos que hayan sido publicados o explotados públicamente, en el país o en el extranjero, con anterioridad a la
fecha del depósito. No constituirá impedimento para que los autores puedan ampararse en dichos beneficios el
hecho de haber exhibido el modelo o diseño de su creación en exposiciones o ferias realizadas en la Argentina o en
el exterior, a condición del respectivo depósito se efectúe dentro de 6 meses a partir de la inauguración de la
exposición o feria.
∗ Aquellos que carezcan de una configuración distinta y fisonomía propia y novedosa con respecto a modelos
anteriores.
∗ Aquellos cuyos elementos estén impuestos por la función que debe desempeñar el producto.
∗ Aquellos que se traten de un mero cambio de colorido en modelos o diseños ya conocidos.
∗ Aquellos contrarios a la moral y a las buenas costumbres.
Condiciones de Protección
Es necesario que sea una novedad, sea licito y tenga carácter industrial.
Derechos del Creador del Modelo o Diseño
El autor de un modelo o diseño industrial, y sus sucesores legítimos, tiene un derecho de propiedad y el derecho
exclusivo de explotarlo, transferirlo y registrar el tiempo y bajo las condiciones establecidas en el Decreto Ley 6.673/63.
CAPITULO XII – DERECHO DEL TRABAJO Y CONTRATO DE TRABAJO
Derecho del Trabajo (o Derecho Laboral)
Derecho: conjunto de conductas reales en interferencia intersubjetiva (interacción social) y las normas jurídicas que
regulan esa interacción.
Derecho del Trabajo: rama del Derecho constituida por el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los
trabajadores y los empleadores, siendo estas relaciones de subordinación o dependencia, orientándose su normativa a
la protección de la parte más débil de esa relación, el trabajador o empleado.
La dignidad es un elemento esencial de la actividad laboral.
El Derecho Laboral comprende el Derecho de las Asociaciones Profesionales, el trabajo en los Organismos y Servicios
Públicos, y el Derecho Procesal del Trabajo.
Concepto de Trabajo
El trabajo es toda actividad desarrollada por el hombre destinada a la producción de bienes y servicios.
En Derecho Laboral, es aquella actividad desarrollada por el “trabajador” en forma “dependiente y subordinada”
respecto del empleador, originando esta relación jurídica, relación de dependencia, el llamado Contrato de Trabajo.
Según la Ley de Contrato de Trabajo, es toda actividad lícita prestada por el trabajador a favor de quien tiene la facultad
de dirigirla (el empleador), a cambio de una remuneración.
Este concepto excluye al Trabajo Autónomo, al Trabajo por Beneficencia (o Benévolo) y al Trabajo Familiar.
Contenido del Derecho del Trabajo
• El Derecho Individual. Rige las relaciones entre empleado o trabajador (presta un trabajo) y empleador (dirige el
trabajo prestado y paga la retribución).
• El Derecho Colectivo del Trabajo. Las Asociaciones Gremiales son agrupaciones de personas que se unen para aunar
sus esfuerzos en defensa de intereses colectivos. Su finalidad es no lucrativa, puede ser:
∗ Las Asociaciones Gremiales de Trabajadores, Sindicatos: representan al trabajador y procuran el cumplimiento
y/o la mejora de la normativa y de las condiciones al trabajador
∗ Las Asociaciones de Empleadores: buscan la defensa de sus intereses particulares y negocian con la parte
trabajadora las condiciones de trabajo.
• El Estado. Ejerce un triple rol: regula las condiciones mínimas de trabajo mediante las leyes (rol legislativo), controla
el cumplimiento de dichas normas (rol de contralor) e interviene frente a los reclamos de los sujetos de las
relaciones de trabajo (rol jurisdiccional).
• Sujetos Internacionales del Trabajo. Como la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
El antecedente inmediato del contrato de trabajo es el contrato de Locación de Servicios reglado por el CCyC. Regula el
trabajo autónomo y se diferencia del contrato de trabajo en: la auto organización del trabajo en el lugar de la
dependencia técnica; la no incorporación a una organización empresarial ajena, el que presta el servicio asume los
riesgos de su actividad con referencia a sus ganancias o pérdidas, en lugar de la dependencia económica del contrato de
trabajo y; trabajo por cuenta propia en lugar de la dependencia jurídica.
El Derecho del Trabajo es una rama del Derecho destinada a la protección del trabajador dependiente, constituyendo
una garantía para las relaciones entre “trabajadores” y “empleadores”, ya que persigue la estabilidad y la equidad en
dicha relación.
El Derecho Laboral es una rama del Derecho Privado pero de Orden Público en virtud de contener un gran número de
normas irrenunciables para el trabajador.
Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia esté interesado el orden
público.
Caracteres del Derecho del Trabajo
- Evolutivo y realista: está sujeto al tiempo y espacio en que transcurre una sociedad determinada.
- Tutelar: protege al “trabajador” frente al “empleador”.
- De orden público: los principios que consagra son “irrenunciables”.
- No formal: no existe el formalismo, ni fórmulas sacramentales que caracterizan a otras materias.
- Autónomo: depende de la regulación establecida en otras materias.
- Universal: a través de las Convenciones Internacionales, fundamentalmente en el seno de la OIT, tiende a la
uniformidad de criterios.
- Conciliatorio: tiende a la búsqueda permanente del equilibrio en la relación entre el “trabajador” y “empleador”.
- Social: apunta fundamentalmente a la justicia de las relaciones entre “trabajador” y “empleador”.
Principios Rectores del Derecho del Trabajo
Cumplen las siguientes funciones:
- Son fundamento del respeto de la persona, protegiendo la dignidad del trabajo.
- Obran como un criterio orientador en la interpretación de la ley en caso de laguna de ley.
- Orientan al legislador para la creación de nueva normativa o modificación de la vigente.
1. Principio Protectorio o de Tutela. De él derivan las siguientes reglas particulares:
. “in dubio pro operario”: en caso de que un conflicto entre trabajador y empleador genere una duda razonable, el
Juez siempre debe resolver a favor del trabajador.
. Aplicación de las normas más beneficiosas para el trabajador, en caso de que haya más de una norma aplicable a
una misma situación.
. Subsistencia de las condiciones más beneficiosas para el trabajador: imposibilidad de modificar –empeorar- las
condiciones existentes por ley posterior o por convenio de partes.
2. Irrenunciabilidad de derechos. Impide la renuncia de todo derecho que pudiera adquirir con posterioridad por
Convenios Colectivos de Trabajo homologados por la autoridad competente.
3. Continuidad de la relación laboral. Es una protección más frente al despido arbitrario.
4. Facilitación de la prueba en el proceso judicial a través de presunciones.
5. Primacía de la realidad, primacía a los hechos por sobre las apariencias de la relación de trabajo.
6. Buena fe
7. Colaboración
8. Solidaridad
Contrato de Trabajo
Habrá CT siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios a favor de otra y
bajo dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una
remuneración. Sus cláusulas quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones
colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y costumbres.
Se caracteriza por la existencia de la relación de dependencia o de subordinación entre trabajador y empleador.
Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio a favor de otra, bajo la
dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración.
En cuanto a la relación de dependencia, la dependencia consiste en la facultad del empresario de organizar en concreto
las prestaciones a cargo del trabajador, dando indicaciones y órdenes acerca de la forma de realizar la tarea
encomendada; también en que el trabajo se realiza enteramente por cuenta del empleador.
Derechos y Obligaciones de las Partes Contratantes
Las partes están obligadas: a lo que resulta expresamente del contrato y a todos aquellos comportamientos que sean
consecuencia del mismo, resulten de esta ley, de los estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo y; a
obrar de buena fe, ajustando su conducta a los que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador (principio
de buena fe).
∗ Facultades del empleador:
- Poder reglamentario. Organizar y dirigir la actividad laboral de su empresa.
- Cambiar las condiciones del contrato de trabajo, siempre que no implique empeoramiento de las condiciones del
trabajador.
- Poder disciplinario.
∗ Obligaciones del empleador:
- Respetar la dignidad del trabajador.
- Actuar de buena fe.
- Pagar el salario legalmente.
- Cumplir con el régimen de Seguridad y Previsión Social (cargas).
- Dar ocupación efectiva, asignar una tarea acorde a su calificación o categoría, salvo que el incumplimiento
responda a motivos fundados que lo impidan.
- Dar igual trato a todos los trabajadores.
- Deber de Seguridad, cumplir con las normas de higiene y seguridad.
∗ Derechos del trabajador:
- Recibir la renumeración debida, descanso semanal, sueldo anual complementario (SAC : aguinaldo), vacaciones
pagas, indemnización por despido arbitrario o sin causa y todo otro mandato legal.
- Progresar dentro de la empresa, siempre y cuando existan las vacantes y esté capacitado.
∗ Obligaciones del trabajador:
- Obedecer las órdenes del empleador.
- Cumplir con el deber de fidelidad, guardar confidencialidad acerca de las tareas o proyectos que se desarrollen en
la empresa.
- Colaborar con el empleador para que se puedan lograr los objetivos de la empresa.
El conjunto de derechos y obligaciones del empleador y del trabajador constituyen las características de la relación de
dependencia existente entre ellos.
Capacidad de los Contratantes
En cuanto al trabajador, aquellos menores entre 14 y 18 años que desarrollan alguna actividad laboral o que viven solos
podrán desarrollar cualquier tarea en relación de dependencia. En cuanto a los adultos, se rigen las reglas generales de
capacidad que establece nuestra legislación.
En cuanto al empleador, se rige por los principios generales de nuestra legislación.
Remuneración
La obligación principal es pagar al trabajador la remuneración debida por las tareas realizadas. En cuanto a sus
caracteres, dicha remuneración debe ser: en dinero, con la posibilidad de que hasta un 20% sea abonada en especie;
justa; insustituible; inalterable; continua; irrenunciable; de carácter alimentario, se encuentra protegido, excluyendo la
posibilidad de que el empleador se excuse de su pago por razones de caso fortuito o fuerza mayor.
Según su modalidad podemos clasificarla en mensual, quincenal, por jornal por hora o día, a destajo –por trabajo
producido-, por comisión.
Siempre deberá cumplir el mínimo estipulado en el Convenio Colectivo de la actividad o bien, en su defecto, el salario
vital mínimo.
El trabajador goza, además, del Sueldo Anual Complementario (SAC), pago de la doceava parte de la totalidad de las
remuneraciones devengadas en el año, en dos cuotas, 30/06 y 31/12 y en caso de extinción del Contrato de Trabajo debe
abonarse proporcionalmente la no percibida.
Forma y Prueba del Contrato de Trabajo
Las partes podrán escoger libremente sobre las formas a observar para la celebración del contrato de trabajo, salvo lo
que dispongan las leyes o convenciones colectivas en casos particulares.
En cuanto a la prueba de la existencia de la relación laboral son pertinentes todos los medios de prueba. Asimismo, en
materia laboral, se produce la inversión de la carga de la prueba, en virtud del principio “in dubio pro operario” el
“empleador” es el que debe probar el cumplimiento de las leyes ante el reclamo del “trabajador”.
Para probar la existencia del contrato de trabajo debe probarse la Relación de Dependencia, todas sus características.
No es necesario que exista contrato por escrito.
Casos especiales:
∗ Socio empleado. Las personas que, integrando una sociedad presta a ésta su actividad en forma personal y
habitual, serán consideradas como trabajadores dependientes de la sociedad.
Exceptuándose las sociedades de familia entre padres e hijos, las prestaciones accesorias a que se obligaren los
socios se considerarán obligaciones de terceros con respecto a la sociedad.
∗ Auxiliares. El trabajador puede tener auxiliares para desarrollar su actividad, siempre que estuviese autorizado
para ello. Serán considerados como en relación directa con el empleador, salvo excepción expresa provista por
ley.
∗ Contratista y subcontratista. Cuando éstos sean terceros contratantes del trabajador serán considerados
empleados directos de la empresa que utilice su prestación.
Modalidades del Contrato de Trabajo
El principio general es el de la indeterminación del plazo, proteger el principio de la estabilidad en el empleo. El
contrato de trabajo se entenderá celebrado por tiempo indeterminado, salvo que:
- Se haya fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su duración.
- Las modalidades de las tareas así lo justifiquen.
La formalización de contratos por plazo determinado en forma sucesiva convierte al contrato en uno por tiempo
indeterminado.
La modalidad llamada período de prueba, no puede extenderse por un término mayor de 3 meses. Dentro de este plazo
puede extinguirse el contrato pero sin indemnización.
Existen formas excepcionales de contratación:
• Contrato a Plazo Fijo
- Debe celebrarse por escrito, tiene un término máximo de 5 años que debe responder a la modalidad de las tareas.
- Las partes deberán preavisar la extinción del contrato con antelación no menor de 1 mes ni mayor de 2, respecto
de la expiración del plazo convenido. La omisión de preavisar, se entenderá como la aceptación de la conversión
del mismo plazo indeterminado, salvo acto expreso de renovación de un plazo igual o distinto del previsto.
- El despido injustificado dará derecho al trabajador y la indemnización corresponda a los daños y perjuicios.
- Si la terminación del contrato se produce mediando preaviso y por el cumplimiento del plazo, la indemnización
será equivalente a la mitad de la indemnización por despido en el contrato por tiempo indeterminado, siempre
que hubiera tenido una duración superior al año; si hubiera sido inferior, no se deberá indemnización alguna.
• Contrato a Tiempo Parcial
- El trabajador desarrolla una prestación menor a las ⅔ partes de lo que es habitual para esa actividad.
- Remuneración y las cargas sociales proporcionales al tiempo trabajado teniendo como referencia un trabajador
de tiempo completo.
- No se podrán hacer horas extra.
• Contrato de Trabajo Eventual
Comienza y termina según la necesidad eventual del empleador.
Es aquel en que la actividad del trabajador se ejerce bajo la dependencia de un empleador para la satisfacción de
resultado concretos, en relación a servicios extraordinarios determinados de antemano o exigencias extraordinarias
y transitorias de la empresa, toda vez que no pueda preverse un plazo cierto para la finalización del contrato.
• Contrato por Temporada
Es habitual en las zonas turísticas, es permanente pero discontinuo. El trabajador adquiere los derechos que esta
ley asigna a partir de su contratación en la primera temporada.
Como en los contratos a plazo fijo, el despido dará lugar al pago de indemnización más daños y perjuicios.
Antes de la iniciación de cada temporada, las partes estarán obligadas a manifestar su disposición de desempeñar
el cargo de parte del trabajador, y de ocuparlo en la forma y con las modalidades convenidas, de parte del
empleador.
Pasantías Educativas. Contratos No Laborales
Conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos, o empresas
privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionado con la propuesta curricular de los estudios cursados en
unidades educativas.
Además de los objetivos pedagógicos específicos apuntan a generar mecanismos fluidos de conexión entre la
Producción y la Educación.
El objetivo es brindar a los alumnos experiencia práctica complementaria a los estudios, contactarlos con el ámbito,
capacitarlos en el conocimiento de las características fundamentales de la relación laboral, aportar una experiencia de
utilidad en el momento de buscar trabajo, contribuir a la orientación vocacional de los alumnos.
Las Instituciones Educativas celebran convenios con las empresas en los que se establecen sus derechos y obligaciones.
Los estudiantes deberán suscribir un acuerdo individual con los firmantes del convenio, el cual contendrá las
condiciones específicas de la pasantía educativa.
Caracteres
- No generará ningún tipo de relación laboral entre pasante y el organismo o empresa.
- Se extenderán durante 2 meses y 1 año, con actividad semanal no mayor de 5 días en cuyo transcurso el pasante
cumplirá jornadas de hasta 4 horas de labor.
- Los organismos, empresas, unidades educativas involucradas podrán suspender o denunciar los convenios, con
anticipación menor de 30 días, por incumplimiento, dentro de los 15 días de producido y comprobado el motivo
que provocó la situación.
- En caso de cierre o cese de actividad de la empresa u organismo, las pasantías caducarán automáticamente.
- Los pasantes recibirán una retribución cuyo monto será fijado por las empresas u organismos en acuerdo con las
instituciones educativas.
- Recibirán todos los beneficios regulares que se acuerden al personal de las empresas u organismos (comedor,
vianda, transporte, francos y descansos).
CAPITULO XIII – LA ACTUACION PROFESIONAL DEL INGENIERO
Los principios generales a los que está sujeto el ingeniero son:
§ Cumplir las “reglas del arte” con idoneidad suficiente y necesaria para la ejecución de tareas.
§ Responsabilidad profesional. De lo contrario puede incurrir en mala praxis (mala práctica), generando la aplicación
de normas civiles, normas penales y normas administrativas.
§ Percepción de honorarios acordes con la actividad desarrollada y dentro de las pautas que establezca la ley.
En los casos en que desempeñe su profesión en la función pública, su actividad estará regulada por las normas
respectivas de cada jurisdicción.
Es misión de los Consejos Profesionales de Ingeniería, regular con justicia las relaciones entre los profesionales y la
sociedad.
Consejos profesionales
Caracteres, Misión y Funciones
Son sujetos de derecho creados por ley, integrados por profesionales matriculados en ellos, teniendo, como toda
persona jurídica, los atributos que lo caracterizan. Su patrimonio se integra por lo percibido anualmente por matrículas,
multas, ingresos emergentes de asesoramiento, aranceles en el dictado de cursos de perfeccionamiento, etc.
Pueden:
- Percibir matrículas.
- Cobrar multas.
- Asesorar a los matriculados en temas profesionales.
- Dictar cursos de perfeccionamiento.
- Brindar ayuda con subsidios en caso de nacimiento, matrimonio o defunción del matriculado.
- Recibir denuncias de particulares afectados por las actividades del matriculado, girando las mismas al Tribunal de
Disciplina, el que puede aplicar sanciones si correspondiere.
- Iniciar acciones judiciales por incumplimiento y responsabilidades emergentes del ejercicio de la profesión de los
matriculados.
Sanciones
Los ingenieros podrán ser pasibles de las siguientes sanciones: advertencia; amonestación; censura pública; multas;
suspensión de la matrícula (entre 1 mes y 2 años); cancelación de la matrícula (como máximo por 5 años).
Código de ética. CIAM para el MERCOSUR
Deberes del profesional
1. Ejercer dignamente la profesión.
2. Obligaciones hacia los demás profesionales: no ejercer para con ellos competencia desleal, no emitir juicios de valor
sobre las actividades de colegas, ni captar el trabajo que los mismos estén efectuando, en beneficio propio, abonar
a los profesionales que estén bajo su dependencia honorarios acordes a las tareas desarrolladas y a la dignidad de
los mismos.
3. Cumplir con las obligaciones contractuales asumidas con sus clientes y público en general.
4. No participar en concursos que perjudiquen la ética profesional.
El incumplimiento de estas obligaciones constituye faltas que el Código de Ética clasifica como leves, serias, graves y
gravísimas.
Responsabilidad profesional
Toda persona tiene el deber de: evitar causar un daño no justificado; adoptar las medidas necesarias para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; no agravar el daño si ya se produjo.
La violación del deber de no dañar a otro da lugar a la reparación del daño causado. Cualquier acción que causa un
daño es antijurídica si no está justificada.
El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad.
Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
Hay un factor objetivo de atribución de responsabilidad, responsabilidad indirecta o reflejada.
- Por los daños causados por las cosas de que se sirven, el responsable será el dueño de la cosa; y actividades
riesgosas o peligrosas, será responsable quien las realza, por sí o por terceros.
- Por los daños causados por los hechos de terceros por quien se deba responder. Dependientes: el principal, debe
responder.
La responsabilidad civil puede ser contractual, si proviene del incumplimiento de un contrato, obligación preexistente, o
extracontractual, del incumplimiento del deber jurídico genérico de no dañar a otro.
La responsabilidad extracontractual deriva de los actos ilícitos, delitos o cuasidelitos civiles. Cuando una persona causa
un daño a otra, debe repararlo.
Presupuestos de la Responsabilidad
§ Incumplimiento objetivo o material.
§ Incumplimiento que sea atribuible a esa persona subjetiva (culpa o dolo) u objetivamente (presunción legal).
§ Existencia del daño.
§ Relación de causalidad entre el hecho y el daño o atribución objetiva (presunción legal).
El Ingeniero como Auxiliar de la Justicia
Conceptos relacionados con el desarrollo de un expediente:
° Jurisdicción: facultad de administrar justicia por parte de los jueces; Competencia: está dada en razón del lugar y la
materia sobre la que se verá el caso.
° Partes: todas aquellas personas de existencia física o jurídica protagonistas del conflicto.
° Expediente judicial: carpeta en el que se sustancia la acción iniciada en reclamo de derechos.
° La demanda: acto procesal (un escrito) por el cual la persona que reclama un derecho hace su petición al Tribunal,
para que el juez aplique la ley para restablecer los derechos subjetivos que estima le han sido vulnerados a una de
ellas o a ambas.
° La prueba: medios por los cuales se pueden comprobar los hechos denunciados por las partes. Demandante o actor
y demandado pueden valerse de ellos, son:
∗ Prueba documental, instrumento público o privado en el que pretende sustentarse un derecho.
∗ Prueba informativa, solicitud de informes a toda persona física o jurídica, pública o privada, para que brinde toda
la información que posee sobre la autenticidad de los hechos o instrumentos presentados en el proceso judicial, o
todo otro extremo referente a las circunstancias que hagan el objeto del juicio.
∗ Prueba confesional, la que se materializa a través de la absolución de posiciones tanto del “actor” como del
demandado”.
∗ Prueba testimonial, declaración de los testigos propuestos por las partes.
∗ Prueba pericial, producida por profesionales o idóneos sobre aspectos técnicos.
∗ Prueba de reconocimiento judicial, intervención directa del juez o personal designado por el mismo.
Merece un tratamiento preferencial la Prueba Pericial ya que, a través de ella, los Ingenieros (y otros profesionales)
tienen la posibilidad de actuar como Auxiliares de la Justicia, asesorando a los Jueces en aquellos puntos en los que es
necesario el aporte de “conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad física técnica
especializada”.
Los Ingenieros como Peritos y Consultores Técnicos
El Ingeniero como Auxiliar de la Justicia está sujeto a las normas de Derecho Procesal o de Procedimiento, normas que
ordenan cómo actuar en los Juicios o reclamos de justicia frente al Poder Judicial.
El Código Procesal Civil y Comercial (CPCC) expresa:
La prueba pericial será admisible cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere conocimientos especiales.
Estará a cargo de 1 perito único designado de oficio por el juez, salvo cuando una ley especial establezca un régimen
distinto.
En el juicio por nulidad de testamento, el juez podrá nombrar 3 peritos cuando lo considere conveniente. En ese caso, les
impartirá las directivas sobre el modo de proceder para realizar las operaciones tendientes a la producción y
presentación del dictamen.
Cada parte tiene la facultad de designar un consultor técnico.
Al ofrecer la prueba pericial se indicará la especialización que ha de tener el perito y se propondrán los puntos de pericia.
La otra parte podrá formular la manifestación a que se refiere el artículo 478 o, proponer otros puntos que deban
constituir también objeto de la prueba.
Si se hubiesen presentados otros puntos de pericia u observado la procedencia de los propuestos por la parte que ofreció
la prueba, se otorgará traslado a ésta.
Cuando los litisconsortes no concordaran en la designación del consultor técnico de su parte, el juzgado desinsaculará a
uno de los propuestos.
El profesional deberá tener título habilitante en la materia sobre la que debe dictaminar. Si no existiere en el lugar
profesional habilitado para tal fin, podrá ser designado una persona idónea en la materia, es decir, en ambos casos, se
solicita la idoneidad probada del Perito.
El Perito designado deberá aceptar el cargo dentro de los 3 días de notificado, pero la parte que lo considerare
conveniente podrá impugnar dicha designación con justa causa, siendo necesarias para ellos las mismas causales que se
exigen para la recusación de los Jueces, o por falta de título habilitante o falta de idoneidad del mismo.
En caso de proceder la impugnación, deberá designarse nuevo perito.
Si el Perito designado renunciare después de haber aceptado el cargo, o si no produjere su dictamen sobre los puntos
de pericia solicitados por rehusarse a producirlo, o si no cumpliere con los plazos que se le fijaren, será removido y será
responsable de los gastos en que se hubiere incurrido y de los daños y perjuicios que con su accionar hubiese causado.
El dictamen que presentare, con los puntos de pericia solicitados por las partes, deberá ser notificado a las mismas,
quienes podrán impugnarlo, o solicitar aclaraciones.
El Juez podrá en caso de considerarlo necesario solicitar una nueva pericia.
En el caso que el peritaje efectuado requiriere mayor precisión, las partes o el juez podrán requerir la opinión pertinente
a Universidades u organismos especializados.
En cuanto a la eficacia probatoria del dictamen, será tenida en cuenta por el Juez de la causa de acuerdo con los
méritos de la misma, la sana crítica y la razonabilidad del dictamen.
Los consultores técnicos propuestos por las partes están sometidos a las mismas pautas que los Peritos para la
presentación de sus informes.
Los honorarios de los peritos serán fijados por el Juez de la causa, al igual que los del resto de los profesionales. No
obstante, los peritos podrán solicitar anticipo de gastos para el desarrollo de su tarea.
Entonces:
Como Perito: cuando es necesaria su apreciación de hechos que requieren conocimientos en alguna especialización. Puede ser una persona
con título habilitante en la materia o una persona considerada idónea en el tema. El juez no está obligado a tomar si o si la decisión del perito,
solo sirve como consulta, puede tomarla o no.
Como Consultor Técnico: perito, pero propuesto por una de las partes, es decir, una de las partes busca asesoramiento ante una duda.

El Ingeniero como Árbitro


Cuando los ingenieros fueren designados como árbitros en un Proceso Arbitral, no están obligados a aceptar, pero en
caso que así lo hicieren, deberán cumplir con su cometido y cobrarán los honorarios que le correspondieren.
Cuando los árbitros expiden su dictamen en forma definitiva y ellos se encuentran expresados en el Compromiso
Arbitral suscripto por las partes, dicho dictamen puede ser equiparable a una sentencia judicial ya que posee la
autoridad de cosa juzgada como una sentencia judicial.
Los laudos arbitrales pueden ser vinculantes para las partes.
El arbitraje, la negociación y la mediación son formas alternativas de abordaje de conflictos. Son otras formas de
abordaje y resolución diferentes al “juicio” o al sometimiento de los conflictos a la decisión del Poder Judicial que es la
forma propuesta por la Constitución Nacional.
Tanto el arbitraje como la negociación y la mediación son formas lícitas y ancestrales de abordaje y resolución de
conflictos.
Los Ingenieros, previa capacitación, pueden ejercer su profesión como árbitros, negociadores o mediadores ya que en
el mundo actual es de práctica la incorporación en los contratos de cláusulas que contemplan estos modos de abordaje
o administración de los conflictos emergentes de la ejecución de los mismos.

También podría gustarte