Está en la página 1de 28

RESUMEN DERECHO CIVIL

1) DERECHO → objetivo, subjetivo. Teorías negativas de los derechos


subjetivos. Derecho Natural. Derecho civil. Principios Generales del
Derecho. Concepto

DEFINICIÓN DE DERECHO:

● orden social vigente y organizado de forma normativa, para una


sociedad determinada en un momento determinado.
● Tiene carácter coactivo, dado que el Estado le impone normas
jurídicas al individuo coactivamente, y si el mismo no cumple con
ellas, se lo puede obligar a hacerlo, o se le pueden imponer
sanciones,
● Posee un contenido de justicia: el Derecho es un orden social justo.

Derecho objetivo:

“El Derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas sancionadas por


el Estado, vigentes en un momento determinado, que regulan la
conducta en la sociedad.

● CONDUCTA COACTIVA DEL DERECHO: Es distinto de la moral


porque se puede recibir reproche moral pero no jurídico o
viceversa.
● Moral: orden de la conciencia; se la impone el individuo a sí
mismo por lo que piensa. Si no cumple con las normas no
obligatorias provenientes de la moral, tal vez sufra rechazo de sus
semejantes, pero NO REPROCHE JURÍDICO.
● Derecho: orden de las relaciones objetivas entre las personas; es
impuesto al individuo independientemente de lo que este piense
sobre las normas. Ante el incumplimiento, recibe sanciones u
obligación para hacer cumplir las normas.

Derecho subjetivo: prerrogativas o facultades que tiene el individuo para


lograr sus fines.
1) Facultad de exigir la obligación de una persona;
2) Facultad de goce de una cosa (facultad de derecho)
3) Poder de formación jurídica (facultades latentes que pueden ser
ejercidas)
4) Derechos de la personalidad (irrenunciables, imprescriptibles)
5) Derechos en calidad de ciudadanos (voto, etc.).

Teorías negativas del derecho subjetivo:


La facultad subjetiva no existe a menos que el derecho objetivo la
determine (es decir, a menos que haya una norma que otorgue ese
derecho subjetivo a la persona). Ej.: regímenes totalitarios donde se
niegan derechos subjetivos a ciertas personas.

Derecho civil:

● ES EL TRONCO COMÚN DEL DERECHO, que funciona como


punto de conexión de LAS DEMÁS RAMAS (del D. Privado).
● Regula todas las situaciones y relaciones jurídicas que el hombre
puede establecer con sujetos y objetos de derecho, para el
cumplimiento de los fines individuales de su existencia dentro del
acuerdo social, aún antes del nacimiento y después de la muerte.
→ cotidianidad (el derecho “día a día”). Ej: concepción, sucesión,
órganos, cadáver.

Derecho natural:

● Es preexistente a las normas (está por encima de la norma escrita,


son postulados universales) EJ: a través de Dios→ orden religioso
secularizado.
● La escuela del Derecho Natural afirma:
○ La justicia es un elemento necesario del derecho (hay un
gran elemento moral);
○ Niegan las leyes injustas (implícitamente hay derecho a
desobedecer las normas injustas). → si la ley es conforme al
derecho natural, es justa.
● Relacionado con los DDHH: porque deben respetarse aunque no
estén escritos → Hubo una RESIGNIFICACIÓN DEL DERECHO
NATURAL luego de la segunda guerra mundial y la instauración
de los DDHH, que, de cierta forma, están vinculados al D. natural,
porque son para todas las personas, por el solo hecho de serlo, y
deben respetarse en todo el mundo.

2) LA LEY en sentido estricto, procedimiento. Efectos en relación al


tiempo y al territorio

Es el precepto común (formulado en términos generales), justo (igualdad


de tratamiento de situaciones iguales) y estable, suficientemente
promulgada.

Tipos de leyes

● Sentido amplio/material: refiere a toda norma como regla del


derecho;
○ Son obligatorias y emanadas por cualquier autoridad
competente.
○ Ej: decreto reglamentario (legislación administrativa),
constituciones provinciales, CN.
● Sentido estricto/formal: aquellas que emanan del Congreso.
Procedimiento establecido en la CN:
○ Inicia en una Cámara (diputados o senadores) y si se aprueba,
se vota en la siguiente: SANCIÓN: el Congreso aprueba un
proyecto de ley.
○ Promulgación por parte del PE, o veto:
■ TOTAL → vuelve a tratarse.
■ PARCIAL → puede promulgarse igual, si no afecta la
finalidad de la ley (autonomía normativa).
■ Promulgación “de hecho” → si el presidente no se
pronuncia pasados diez días hábiles desde que se le
comunicó la norma se promulga automáticamente.
○ Publicación: en el Boletion Oficial (los actos de gobierno son
informados a la sociedad).

Casos particulares:
1. Una norma puede ser tanto material como formal al mismo
tiempo: es emanada por el Congreso, general y obligatoria. Ej:
CCyCN, CP, Ley de trasplantes.
2. Leyes materiales, NO formales: decretos reglamentarios del PE.
3. Leyes formales; No materiales: pensión que otorga el Congreso a
una persona, u ordenanza para erigir un monumento.

Ley imperativa:

● Excluye o suprime la voluntad de las partes;


● Son obligatorias para todos;
● Suelen ser de orden público, pero no todas las normas imperativas
lo son (ej: las que regulan la tutela de los menores).
● Ej: derechos reales, derechos de familia.

Ley supletoria:

● Respetan la iniciativa y la voluntad de las partes.


● lo dispuesto por la norma puede ser cambiado o modificado según
la voluntad de las personas intervinientes en la situación jurídica
por la ley elaborada o regulada.
● Ej: en la materia contractual, en principio.

Ley interpretativa:

● Tienden a determinar la voluntad de las partes cuando se haya


manifestado de forma dudosa o incompleta.

Características de las leyes

Obligatoriedad:

● Carácter imperativo de la ley;


● Obliga a todos a cumplirla, por estar establecida por el Estado.
Existe sanción jurídica ante el incumplimiento.

Generalidad:

● Está establecida para un número indeterminado de personas o de


hechos: NO quiere decir que es imprescindible que se aplique a
todos los habitantes;
● Se liga la permanencia de la ley: se aplica desde su entrada en
vigencia hasta su derogación.

Justicia:

● Se vincula a la igualdad: debe tenerse un tratamiento igualitario en


situaciones semejantes.
● Adecuada a la CN; a la supremacía constitucional.

Autenticidad:

● Debe emanar del poder con función legislativa.


● Se relaciona con la sanción y la promulgación,

Vigencia temporal:

● Las leyes entran en vigencia después del octavo día de su


publicación, o cuando ella lo establezca.
● Una ley sólo puede ser derogada por otra ley, dejándola sin efecto.
Ley especial deroga general, pero la general sigue vigente para los
casos no tratados en la ley especial.
● La nueva ley se considera un avance sobre la derogada

Tiene tres efectos:

1. Retroactivo: Principio general: las leyes no tienen efecto


retroactivo, excepto que dispongan lo contrario, siempre y cuando
no afecten derechos amparados por las garantías constitucionales.
2. Inmediato: desde que entra en vigencia en adelante. Nuevas leyes
(supletorias) no aplican a contratos en curso de ejecución, a menos
que sean más favorables para el consumidor.
3. Ultraactivo: Hace referencia a la aplicación de la ley fuera del
tiempo de referencia, ya que aun cuando no tenga vigencia, sigue
rigiendo. Ej: normas supletorias en contratos en curso.

Plazos: (art. 6 CCyCN)

● Horas: corre a partir de la hora redonda es decir si son las 9.02 es a


partir de las 10.
● Días: es hasta el día que se estableció hasta las 00.00. Por ejemplo:
jueves hasta las 00.00.
● Meses: es exacto un mes no se cuenta por días. Por ejemplo: 8 de
enero, 8 de febrero.
● Años: lo mismo que con los meses. Por ejemplo: 5 de mayo de
2022, 5 de mayo de 2023.

Eficacia territorial:

Depende de la materia:

● Ley de Fondo: rige para todo el país; contiene derechos


sustanciales, Ej: CCyCN.
● Ley de Forma: reservado a las provincias; establecen cómo se
llevan a cabo los procesos. Las provincias conservan para sí las
facultades no delegadas a la Nación: leyes de “forma” (códigos
procesales)

Orden público:

Es el conjunto de:

● normas imperativas no disponibles para las voluntad de las partes


(evita que la ley sea modificada por lo que pactaron las partes)
● principios necesarios, fundados en razones generales, para la
organización y funcionamiento de una sociedad.

Es un concepto dinámico: cambia con el paso del tiempo en sociedad.

Si la situación jurídica involucra ordenamientos jurídicos internacionales,


entonces las normas jurídicas aplicables en el caso, se determinan por los
Tratados y Convenciones Internacionales vigentes.

● ADVERTENCIA: cuando las disposiciones del derecho extranjero


llevan a soluciones incompatibles con el orden público del
ordenamiento jurídico argentino, deben ser excluidas.

3) FUENTES → Concepto. Fuentes formales y no formales. Costumbre.


Doctrina. Jurisprudencia. La ley. Interpretación. Efectos.
Obligatoriedad. Tipos.

Concepto:

● Criterios que refieren al origen de la norma, y a los que se recurre


en el proceso de creación normativa en busca de objetividad.
Tipos de fuentes:

Formal:

● Dotada de obligatoriedad y de autoridad: resultan obligatorias


conforme a una norma de reconocimiento;
● Ej: Ley, costumbre, jurisprudencia obligatoria.

Material:

● CARECEN de obligatoriedad y de autoridad;


● Sirven a los efectos de fijar contenido del derecho;
● Ej: jurisprudencia no obligatoria.

Costumbre:

● Comportamiento que se llevan a cabo de forma generalizada:


○ Elemento objetivo: repetición constante y uniforme;
○ Elemento subjetivo: creencia de obligatoriedad, generadora
de derechos y obligaciones.
● La costumbre puede necesitar pruebas porque el juez no conoce
todas.
● Opera cuando:
○ La ley refiere a ellos;
○ Situación no reglada legalmente;
○ La parte refiere a ellos.

Normas consuetudinarias:

● Usos y costumbres: deben ser reconocidas por los órganos del


sistema para ser jurídicas. La costumbre puede ser:
○ Secundum legem: Las leyes remiten a las costumbres.
○ Praeter legem: ante ausencia del derecho, la costumbre
resuelve;
○ Contra legem: comportamiento contrario a la norma
jurídica.

Jurisprudencia
● Conjunto de sentencias y resoluciones jurídicas emitidas en un
mismo sentido.
● No es una norma imperativa, por ende no es obligatoria, salvo en
los fallos plenarios.
● Los fallos de la CSJN teóricamente no son vinculantes, pero en la
práctica sí, dado que apartarse de resoluciones jurídicas puede
generar inseguridad jurídica.
● Algunos opinan que no es fuente sino que fija el sentido de la
norma.
● Opinión contraria: hay ocasiones en las que la jurisprudencia crea
derecho (ante una ley insuficiente, antigua, vaga, o casos no
previstos por la ley).

Doctrina:

● Consiste en la opinión de juristas con respecto a sentencias


judiciales, críticas a la legislación, artículos.
● Sirven para la interpretacion y argumentacion;
● Formulan propuestas para el mejoramiento del derecho (aunque
NO lo crea).

Fraude a la ley:

● Realización de negocios jurídicos amparados por una norma


vigente, pero que su resultado es uno análogo a uno prohibido por
el ordenamiento jurídico a través de una norma imperativa.

Interpretación:

● Es el marco práctico de la ley;


● Para interpretar normas jurídicas, debe existir un conjunto de
reglas o cánones interpretativos que faciliten dicho ejercicio. Art 2
de CCyCN: establece reglas y principios a tener en cuenta al
momento de interpretar leyes.

Orden:

1- Palabra (en sentido gramatical);


2- Finalidad; objeto del texto (atribución de valor a palabras con
indeterminación);
3- Leyes análogas (semejanza de caso)
4- Concordancia con Tratados de DDHH.
5- Principios y valores jurídicos: dinámicos.
Fuentes (resumen):
● Principal: ley
● Formal: fallos obligatorios, los usos, prácticas y costumbres;
● Material: doctrina, fallos no vinculantes (los que no son de la Corte
ni plenarios)
● Principios generales del derecho.

JERARQUÍA DE LAS FUENTES: La ley es la mayor, pues la costumbre y


la jurisprudencia son siempre fuentes limitadas (dependiendo de lo que
la ley indi

4) DERECHOS SUBJETIVOS. Individuales y de incidencia colectiva.


Clases Ejercicio de los Derechos: el principio de Buena Fe. Ejercicio
abusivo del derecho.

Derechos subjetivos:

● Poder atribuido a la voluntad para la satisfacción de intereses


jurídicamente protegidos.

Tipos de derechos subjetivos:

Derecho de la personalidad:

● Refieren al reconocimiento y respeto de la personalidad humana y


su dignidad propia en el doble aspecto moral y espiritual.
● Ej: derecho a la identidad, honor, vida, integridad física….

Art. 14 del CCyCN: establece dos categorías:

● Derechos individuales: derechos subjetivos,


divisibles/heterogéneos.
● Derechos de incidencia colectiva: hacen a un grupo o clase.
○ Bienes colectivos. Ej: ambiente (todo lo que lo hace)
○ Intereses individuales homogéneos: el perjuicio es común a
un grupo. Cumplen los requisitos de la homogeneidad.

Dado que hay una causa fáctica común que afecta a un colectivo
determinado de personas, se llevará a cabo una demanda única, cuya
sentencia tendrá efecto erga omnes (salvo para que se excluya).
ESTABLECER COMO REQUISITO OBLIGATORIO QUE TODOS LOS
AFECTADOS DEMANDEN, SERÍA ABSURDO, DIFICULTA EL ACCESO
A LA JUSTICIA.

Se analiza:

1. Existencia de una causa fáctica homogénea (común);


2. La pretensión de la causa debe hallarse relacionada con una lesión
de derecho sobre el bien colectivo.

Halabi: la CSJN establece estas categorías de derechos.

Ejercicio abusivo del derecho

Es el ejercicio irregular de un derecho, con la finalidad de dañar a


un tercero. La ley no ampara el ejercicio abusivo del derecho, es decir, el
ejercicio irregular del derecho es siempre antijurídico, por ende está
limitado y sometido a reglamentación. (su límite se encuentra en la
alteración del orden público).

Es un concepto dinámico, dado que está sujeto a la interpretación.


Es el poder judicial quien tiene la posibilidad de intervenir para reparar
una situación abusiva. Solamente la interpretación que lleve a cabo el
Poder Judicial es la que cuenta, ya que debe tener peso legal. Por lo tanto,
la interpretación que lleven a cabo el resto de personas no contará.

Principio de Buena Fe

El CCyCN regula a este como principio general del derecho


privado y del ordenamiento jurídico en general.

Este opera como control de la sociabilidad en el ejercicio de


derechos, dado que establece una restricción o impedimento hacia la
conducta deshonesta.

Es un concepto jurídico indeterminado, dinámico: se adapta


flexiblemente al contexto.

Dos facetas : (relación recíproca)

Faz objetiva: LEALTAD

● Cómo deben comportarse las partes en el cumplimiento de sus


obligaciones y sus derechos.

Faz subjetiva: APARIENCIA


● La confianza que las partes depositan en cómo se presentan los
hechos; valoración subjetiva del comportamiento.
● Necesaria ya que aporta seguridad jurídica: “protege a quien no
puede percatarse de un error no reconocible”

Otras doctrinas:

● De los actos propios: guardar coherencia en los actos.


● Confianza legítima: expectativas razonablemente fundadas sobre la
actuación de un órgano estatal en la aplicación de un derecho

5) DERECHOS PERSONALÍSIMOS. Concepto. Caracteres. Medios de


protección. Derecho a la integridad física. Imagen, intimidad, identidad.

Concepto:

● Son las prerrogativas de contenido extrapatrimonial, inalienables,


y oponibles erga omnes.
● Conforman una categoría de derechos subjetivos esenciales,
pertenecientes a la persona por su condición humana.

Origen:

● A partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se


comenzaron a enumerar una serie de derechos “humanos”. Estos
iban más allá de los establecidos en las declaraciones de derechos
del ciudadano del siglo XVIII, ya que integraron derechos de
intimidad, imagen, dignidad personal, integridad física.

Hoy:

● Es necesario un régimen integral y sistemático de estos derechos:


CCyCN.
● Los derechos de la personalidad constituyen un reflejo de los
derechos humanos en el ámbito del derecho privado.

Caracteres: (10)

1. Innatos: corresponden a la persona desde el origen de la misma.


2. Vitalicios: rigen durante toda la vida, y se agotan con la muerte.
(Ciertos aspectos se trasladan a los herederos del titular; ej:
derechos de intimidad y honor).
3. Necesarios: No pueden faltar ni perderse durante la vida de la
persona.
4. Esenciales: Tienen por objeto los bienes más elevados frente a
otros materialmente importantes.
5. De objeto interior: las manifestaciones de las persona son
interiores, inseparables de ella.
6. Inherentes: existe una relación inseparable del objeto respecto del
sujeto.
7. Extrapatrimoniales: en principio lo son, pero ante la lesión de los
mismos, se puede recibir un resarcimiento económico.
8. Relativamente indisponibles: no pueden ser enajenados ni
transferidos mientras viva la persona.
9. Absolutos: Son oponibles erga omnes; es deber de las personas
respetar las facultades del sujeto.
10.Autónomos: al formar una categoría inconfundible de derechos
subjetivos adquieren un carácter autónomo.

Clasificación:

1. Derechos que protegen las manifestaciones físicas:


a. Cuerpo, salud, y vida.
2. Derechos que protegen las manifestaciones espirituales:
a. Honor, intimidad, vida privada.
3. Derechos que protegen las libertades:
a. de movimiento, de expresión, conciencia.

CCyCN:

● Establece la inviolabilidad de la persona, y que en cualquier


circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su
dignidad: LA PERSONA TIENE UN VALOR EN SÍ MISMA.

Derecho a la integridad física:

Dos aspectos fundamentales:

● Atribuciones sobre el propio cuerpos y la fijación de sus límites;


● La tutela legal que protege a la persona del atentado o la amenaza
de agresión, y que establece los recursos y sanciones
correspondientes.

El cuerpo humano NO tiene valor comercial, tiene valor afectivo,


terapéutico, científico, humanitario y social.

● Todos tienen derecho a la integridad física; quien sufre un daño no


justificado, tiene derecho a un resarcimiento.
● La persona debe expresar su consentimiento respecto de actos que
involucren su propio cuerpo. Ej: tratamientos médicos o actos
peligrosos.

Derecho a la Intimidad:

Es el ámbito comúnmente reservado de la vida, aquel que no se


desea dar a conocer ni dejarse ver, dado que es lo más personal, interior
y privado.

Este garantiza al titular el desenvolvimiento de su vida en el ámbito


privado (sin que ofenda el orden público y la moral pública) sin
intromisión de autoridades o terceros: Concede a su titular la facultad de
excluir a terceros de la intromisión.

Protege:

● Reserva de los actos de la vida privada; Ej: salud


● Correspondencia y papeles privados.
● Domicilio
● Derecho a la imagen
● Derecho al secreto profesional.

Efectos: (CCyCN)

● Prevención: la persona lesionada puede reclamar la prevención y


reparación de los daños sufridos.
● El cese de la actividad perturbadora.
● Reparación de los daños y perjuicios.
● Publicación de la sentencia.
Entra en colisión con la libertad de prensa, la cual no es un derecho
absoluto (solo en un aspecto: no estar sometida a censura previa), dado
que se puede abusar del derecho de informar.

Derecho a la imagen

Permite al titular oponerse a la captación, la reproducción , la


difusión o la publicación de su imagen sin su consentimiento: la mera
captación, la reproducción , la difusión o la publicación de su imagen
deben considerarse ilícitas ( NO ES NECESARIO DEMOSTRAR LA
AFECTACIÓN DE LA PRIVACIDAD COMO CONSECUENCIA).

Se requiere del consentimiento salvo:

1. Quien participe en actos públicos;


2. El ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimiento
de interés general;
3. Que exista un interés científico, cultural, educacional….

Derecho a la identidad personal

Todo sujeto tiene un interés merecedor de tutela jurídica: ser


representado con relación a su verdadera identidad.

Ordenamiento jurídico argentino: derecho a conocer sus orígenes, su


filiación, su propia identidad biológica. CCyCN.

6) Derechos personalísimos. Continuación. Las personas como sujetos de


derechos. Concepto. Clases. Persona humana. Atributos.

Visión jurídica sobre la persona:

El hombre es persona en el derecho sólo cuando es capaz de


adquirir derechos y obligaciones, y esa aptitud, por ser jurídica, no le
viene de la naturaleza sino del ordenamiento jurídico.

Actualmente la condición de humano es el único requisito


necesario para ser persona. Esta idea se vincula con la noción de
igualdad que las constituciones consagran.

Atributos de la persona humana


Son aquellos que adquiere la persona con su nacimiento con vida, y
que hacen a la esencia de su personalidad y que la determinan en su
individualidad.

1. Nombre; Compuestos por el pre-nombre y el apellido.


a. Prenombre: solo pueden ser hasta 3;
b. Apellido: (de los hijos) el hijo matrimonial lleva el primer
apellido de alguno de los cónyuges. En caso de no haber
acuerdo, se determina por sorteo realizado en el registro civil
y capacidad de personas. Todos los hijos del mismo
matrimonio deben llevar el apellido el que se haya decidido
para el primero.
2. Domicilio;
a. Característica: unicidad. Solo se puede tener uno.
b. REAL: donde la persona humana reside permanentemente;
importante para el principio de defensa.
c. LEGAL: es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba
en contra, que una persona reside de manera permanente
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones. Casos excepcionales que marca la ley:
i. Funcionarios públicos;
ii. Militares en servicio activo;
iii. Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante;
iv. Personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus
representantes.
3. Capacidad;
a. Aptitud para ser titular de derechos;
b. Aptitud para ejercer derechos.
4. Estado civil;
a. Posición jurídica respecto de otros;
5. Derechos personalísimos.

Caracteres:

● Necesarios: no se puede carecer de ellos en tanto determinan la


individualidad de la persona;
● Innatos: el hecho del nacimiento con vida hace que adquieran su
plenitud;
● Vitalicios: se extinguen con la vida de la persona que los detenta;
● Inalienables: por tratarse de una materia que hace al orden
público.
● Imprescriptibles: no se pierden ni tampoco se adquieren con el
paso del tiempo.

7) Persona por nacer. La minoridad. Validez de los actos celebrados por


menores.

Persona por nacer:

La existencia de la persona humana inicia con la concepción.

Si nace con vida, sus derechos y obligaciones quedan irrevocablemente


adquiridos.

El nacimiento con vida se presume, por ende, si no nace con vida se


entiende que nunca existió.

La persona por nacer es incapaz de ejercicio.

Minoridad

● Persona menor es aquella que tiene menos de 18 años.


● Adolescente es aquel que ha cumplido los 13 años

Ejercicio de la persona menor:

La persona menor de edad es incapaz de ejercerlo por sí misma. Por lo


tanto, ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.

● SIN EMBARGO, puede ejercer por si los actos que el ordenamiento


jurídico le permite, siempre y cuando tenga edad y grado de
madurez suficiente.
○ Ante un conflicto de intereses con sus representantes legales,
la persona menor de edad puede intervenir con asistencia
letrada.

La persona menor de edad tiene derecho tanto a ser oído en todo el


proceso judicial que le concierne, como a participar en las decisiones
sobre su persona.

Se presume que la persona menor de edad entre 13 y 16 años, tiene


aptitud para decidir sobre aquellos tratamientos que no resultan
invasivos, ni que comprometan su estado de salud o que provoquen un
riesgo grave en su vida o integridad física.
● Si se trata de tratamiento invasivo que afecta su estado de salud, o
que implica un riesgo, la persona menor de edad debe prestar su
consentimiento en conjunto con la asistencia de sus progenitores.
○ Ante un conflicto entre el representante y el menor, se
resuelve teniendo en cuenta el interés superior del niño
SOBRE LA BASE DE LA OPINIÓN MEDICA respecto
de las consecuencias.

El mayor de 16 años es considerado “adulto” para las decisiones


atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

EMANCIPACIÓN:

La ley autoriza la celebración del matrimonio de personas que no


hayan cumplido 18 años SI SE LAS DISPENSA DEL IMPEDIMENTO
DE EDAD.

● Entre 13 y 16 años: necesitan autorización judicial.


● Mayor de 16: solo necesita la de los padres; ante la falta de
autorización de los padres, el juez puede otorgarla.
○ El juez deberá tener una reunión con los futuros
contrayentes y los representantes legales de los mismos. Para
brindar la autorización tendrá en cuenta la edad y el grado de
madurez de los menores de edad, dado que es menester que
sean conscientes de las consecuencias jurídicas que genera el
matrimonio.

La celebración del matrimonio antes de los 18 años emancipa al menor


de edad.

La emancipación es irrevocable, es decir, la nulidad del matrimonio no


deja sin efecto la emancipación, salvo respecto del cónyuge de mala fe.

Una vez emancipada la persona, la misma es capaz de ejercicio con las


limitaciones que establece el CCyCN: (actos prohibidos)

1. Aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito: dar por


buena/correcta una rendición de cuentas presentada y darlas por
finalizadas.
2. Hacer donaciones de bienes que hubiese adquirido a título
gratuito: entrega voluntaria, sin esperar nada a cambio, de bienes
que haya recibido o por herencia, o por donación de parte de sus
padres.
3. Afianzar obligaciones: obligarse por otra persona a satisfacer una
prestación para el caso de incumplimiento.

Actos sujetos a autorización judicial: EMANCIPADOS

Es un requisito la autorización judicial para que el menor de edad pueda


disponer de bienes adquiridos a título gratuito. La autorización debe ser
otorgada ante situaciones de necesidad o de ventaja evidente.

CAPACIDAD LABORAL de menores:

Aunque el menor de 16 o 17 años tenga madurez suficiente, no podrá


actuar en el campo patrimonial como si fuera capaz salvo que el
ordenamiento jurídico le permita realizar actos que se propone.

Los menores de 16 años no pueden ejercer un oficio, profesión o


industria. Solo pueden ocupar cargos exclusivamente en empresas
familiares:

● Jornadas de trabajo reducidas;


● Que no sean tareas peligrosas;
● Deben cumplir con la asistencia escolar.

Los padres del mayor de de 16 años no pueden hacer contratos por


servicios a prestar por su hijo adolescente, o para que aprendan alguna
profesión u oficio, SIN SU CONSENTIMIENTO.

● Las obligaciones que generan sólo podrán afectar el patrimonio


que el menor genera con dicha actividad, cuya administración está
a cargo del adolescnete.

La persona menor de edad que haya adquirido un título habilitante para


el ejercicio de una profesión, puede ejercerla por cuenta propia SIN
NECESIDAD DE PREVIA AUTORIZACIÓN.

● Va a poder administrar y disponer de los bienes obtenidos como


producto de su profesión, y también podrá ir a juicio civil o penal
por cuestiones vinculadas a dicha profesión.
Participación:

Art 26: el menor debe participar de las decisiones que se refieran a


su persona, en la medida en que este tenga un grado de madurez
suficiente. Ej: contratos para la prestación de servicios.

Pueden ejercer facultades legalmente conferidas “desde que sean capaces


de formarse en juicio propio”.

● A partir de los 10 años, se presume que el menor tiene capacidad


para comprender las consecuencias de los actos ilícitos;
● A partir de los 13 años, se presume que el menor tiene capacidad
para comprender las consecuencias de los actos lícitos.

Adopción:

Principios generales:

● El interés superior del niño;


● el respeto por el derecho a la intimidad;
● el derecho a conocer los orígenes;
● el derecho del niño a ser oído y que se opinions sea tenido en
cuenta según su edad y grado de madurez, siendo OBLIGATORIO
REQUERIR SU CONSENTIMIENTO A PARTIR DE LOS 10 AÑOS
DE EDAD.

8y9) Capacidad. Restricciones a la Capacidad. Principios. Requisitos.

Concepto de capacidad

El CCyCN entiende a la capacidad como la aptitud de una persona de ser


titular de derechos y ejercerlos por sí misma.

La capacidad se presume, es decir, la capacidad es la regla y sus


limitaciones sólo se imponen de manera excepcional con el fin de
proteger al sujeto y siempre proporcionalmente acorde a las razones de
gravedad que motivan su establecimiento.

Principios generales:

1. La capacidad se presume, salvo limitaciones del código;


2. Las limitaciones a la capacidad son siempre de carácter excepcional
en beneficio de la persona.
3. La intervención estatal tiene carácter interdisciplinario.
4. La persona tiene derecho a recibir información a través de medios
o tecnologías adecuados para su comprensión;
5. La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con
asistencia letrada;
6. Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas en
materia de derechos y libertades.

Personas incapaces

Las personas incapaces de ejercicio son aquellas que:

● no cuentan con edad y grado de madurez suficientes; (EL


GRADO DE MADUREZ DEBE APRECIARSE CONFORME AL
RÉGIMEN DE CAPACIDAD PREVISTO PARA LOS MENORES DE
EDAD)
● La persona por nacer;
● la persona declarada incapaz por sentencia judicial.

Se intenta:

● Respetar la libertad y sus derechos personalísimos;


● Permitirle la mayor participación posible al discapacitado
(asegurándose el ejercicio gradual de su capacidad).

Nueva mirada particular de la ley para las personas discapacitadas, dado


que se reconoce su dignidad personal. Se apunta a que los regímenes que
admiten graduaciones de la incapacidad hagan que la persona
discapacitada mantenga el mayor grado de autodeterminación de
acuerdo con su estado de salud y su grado de discernimiento.

Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad. A su vez se sancionó la Ley de Salud Mental:

● Limita la actividad del juez, dando un mayor protagonismo al


equipo interdisciplinario;
● EStablecer que la internación es el último recurso;
● Imponer la revisión, por parte del juez, de las sentencias que
limitan la capacidad cada 3 años.
● Más importante: el juez debe especificar las funciones y actos que
se limitan, procurando que LA AFECTACIÓN SEA LA MENOS
POSIBLE.

Personas con capacidad restringida

Personas a las que se les puede restringir capacidad:

● El requisito es que tenga más de 13 años;


● Que padezca de una adicción o una alteración mental permanente
o prolongada de suficiente gravedad;
● Que del ejercicio de la plena capacidad pueda resultar un daño a su
persona o a sus bienes.

NO debe mostrar ningún SIGNO EVIDENTE DE CONCIENCIA DE SÍ o


del AMBIENTE, y estar IMPOSIBILITADA DE INTERACCIONAR con
los demás o de REACCIONES a ESTÍMULOS adecuados.

Sistema de apoyos:

Deben tomar las medidas que resulten eficaces para proporcionar apoyo
ante el ejercicio de su capacidad jurídica: consiste en una asistencia a la
persona afectada para la ayuda de administración de bienes y
celebración de actos jurídicos en general, tendiendo a preservar la
mayor autonomía en la toma de decisiones.

Personas legitimadas: (para pedir la incapacidad)

● El propio interesado;
● El cónyuge (no separado de hecho), o el conviviente (mientras la
convivencia no haya cesado);
● Los parientes dentro del 4to grado (padres/hijos/abuelos/nietos), o
por afinidad hasta el 2do grado (suegros/yerno/nuera);
● Ministerio público.
● NO PUEDE SER HECHA DE OFICIO POR EL JUEZ

Contenido de la sentencia:

● Diagnostico y pronostico;
● Época en que la situación se manifestó (influirá sobre validez o
nulidad de los actos jurídicos celebrados con anterioridad);
● Régimen para la protección, asistencia, promoción de la mayor
autonomía posible;
● Para expedirse, es IMPRESCINDIBLE EL DICTAMEN DE UN
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO.

Cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad:

El juez que declaró la incapacidad o la restricción de la capacidad es


el encargado de disponer su cese.

11) Validez de los actos celebrados por sujetos con capacidad limitada de
obrar.

Actos posteriores a la inscripción de la sentencia:

Son nulos los actos de la persona incapaz o con capacidad


restringida que CONTRARÍAN lo dispuesto en la sentencia realizados
con POSTERIORIDAD A SU INSCRIPCIÓN.

La sentencia debe inscribirse en el Regristro de Estado Civil y


Capacidad de las Personas, para dar publicidad a terceros.

Actos anteriores a la inscripción:

Pueden ser considerados nulos si perjudican a la persona en los


casos en que:

● ostentaba la enfermedad mental en la época de celebración


del acto;
● quien contrato era de mala fe;
● El acto es a título gratuito.

Persona fallecida:

Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la inscripción


de la sentencia no pueden impugnarse, excepto que:

● la enfermedad mentales resulta del acto mismo;


● la muerte haya acontecido después de promovida la acción para la
declaración de incapacidad o capacidad restringida;
● el acto sea a título gratuito;
● se pruebe que quien contrató con ella actuó de mala fe.
10) Inhabilitados. Medios de protección. Sistema de apoyo.

El inhabilitado es una persona capaz, que requiere la asistencia de


apoyo para el otorgamiento de actos de disposición (que alteran
sustancialmente la composición de su patrimonio) entre vivos, y aquellos
que el juez dicte

Pródigo:

● Es la persona mayor de edad que dilapida (derrocha) su patrimonio,


exponiendo a su familia a la pérdida de sus sustento.
● La finalidad de la declaración de inhabilidad por prodigalidad es la
protección del patrimonio familiar. La persona mayor de edad
SIN HIJOS, SOLTERA Y MAYOR DE EDAD, podrá hacer lo que
considere con su patrimonio.
● Deben existir los beneficiarios de la norma para declarar la
inhabilidad. Legitimados:
○ El cónyuge o conviviente;
○ Hijos menores de edad;
○ Personas con discapacidad;
○ Ascendientes (no los menciona el CCyCN, pero les otorga
legitimación para iniciar el proceso).

Restricción a la capacidad:

La persona inhabilitada es capaz para todos los actos que no se


encuentran limitados por la ley y la sentencia. Se le priva realizar actos de
disposición, es decir, aquellos que alteren sustancialmente la
composición de su patrimonio. Ej: venta de un inmueble.

● Actos de disposición: disminuyen el patrimonio;


● Actos de administración: aumentan o permiten sostener el
patrimonio.

Sistema protector:

Limita la necesidad de asistencia a los actos de disposiciones entre


vivos, dado que es a través de ellos que se produce el riesgo o la
exposición a la pérdida de los bienes que conforman el patrimonio.

El juez puede limitar el ejercicio de otros actos o actividades.Ej:


prohibirle ingresar a determinados lugares. Esto no significa que esté
totalmente privado de ejercer actos de disposición, sino que puede
realizarlos con un apoyo que lo asista.

Cese de la inhabilitación:

Se decreta por el juez que la declaró, o también puede cesar si los


beneficiarios dejan de existir o de serlo, por fallecimiento, por divorcio o
por haber llegado a la mayoría de edad.

12) fin de la existencia de las personas físicas. Aspectos prácticos. Persona


jurídica.

La extinción de la persona humana pone su punto final. Es por eso que es


preciso comprobar el hecho de muerte y determinar el momento en que
se produce. Se establece a través de un certificado de defunción.

Art 93: LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA TERMINA POR SU


MUERTE.

Comprobación de la muerte: corresponde a los médicos; por eso se


diferencia con la prueba jurídica de la misma. LA COMPROBACIÓN DE
LA MUERTE ESTÁ SUJETA A LOS ESTÁNDARES MÉDICOS ACEPTADOS

Conmoriencia: Se presume que las personas que perecen en un desastre


común o en cualquier otra situación, mueren al mismo tiempo, si es que
no puede determinarse lo contrario.

Procesos

Ausencia: simple

(El ausente no es incapaz ni persona con capacidad restringida. La


declaración de ausencia no genera la suspensión de la responsabilidad
parental, sólo se produce con la ausencia CON PRESUNCIÓN DE
FALLECIMIENTO.)

Si la persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de ella


y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes
si el cuidado de estos lo exige. Solo puede administrarlos, NO
DISPONERLOS.
Personas legitimadas para iniciar el proceso:

Toda persona que tenga interés legítimo respecto de los bienes del
ausente. Este interés es justificado ya que se intenta proteger el
patrimonio del ausente. Ellos pueden ser:

● Herederos;
● Acreedores;
● Socios;
● El ministerio público sólo podría actuar en representación de un
incapaz.

Juez competente:

El juez que entiende el pedido de declaración de ausencia es el juez del


domicilio del ausente.

PROCEDIMIENTO:

Una vez admitida la demanda, el juez debe notificar en su domicilio a la


persona desaparecida y luego publicar edictos (notificación o aviso
ordenado por órganos judiciales y publicado en un medio de amplia
circulación). Las publicaciones deben realizarse en el Boletín Oficial y en
un diario de amplia difusión del lugar del lugar del domicilio.

Estos se publican por 5 días, si se vence el plazo y no hay respuesta, se


dará intervención al defensor oficial.

→ Designación del curador: la curatela será discernida a favor del


cónyuge, el conviviente y los hijos, padres y hermanos, según quien tenga
MAYOR APTITUD E IDONEIDAD MORAL Y ECONÓMICA.

Sus atribuciones se limitan al cuidado y conservación de los bienes


del ausente, el cobro de créditos y pagos de deudas… a la administración.

Extinción de la curatela:

● Presentación del ausente;


● Muerte del mismo;
● fallecimiento presunto declarado judicialmente.

Pasados los tres años desde la última noticia, se puede promover la


declaración de fallecimiento presunto.
Fallecimiento presunto

Personas legitimadas:

Aquel que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la persona


de que se trate, justificando los extremos legales y la realización de
diligencias tendiendo a la averiguación de la existencia del ausente.

Caso ordinario:

● Ante la ausencia en su domicilio pasados los tres años desde la


última noticia del ausente.

Casos extraordinarios: se presume el fallecimiento de un ausente:

A. Si por última vez se encontraba en un


a. incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso
semejante, susceptible de ocasionar la muerte, y no se tiene
noticia del mismo por el término de 2 AÑOS desde el día en
que el hecho ocurrió.

B. Si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos,


no se tuviese noticia de su existencia por el término de 6 MESES
desde el día en que el suceso ocurrió.

Debe haber una PRUEBA FEHACIENTE de que la persona estaba allí.

Procedimiento:
El juez debe nombrar defensor al ausente o dar intervención al defensor
oficial. A su vez, se publican edictos una vez por mes, durante 6 meses.

Declaración del fallecimiento presunto:

Pasados los seis meses, recibida la prueba y oído el defensor, el juez debe
declarar el fallecimiento presunto si están acreditados los extremos
legales. También debe fijar el día presuntivo del fallecimiento, el cual se
establecerá dependiendo del caso, y disponer la inscripción de la
sentencia.
Día presuntivo del fallecimiento:

Caso ordinario: último día del primer año y medio.

Casos extraordinarios:
a. Caso A:el día del suceso; si no está determinado, el día del término
medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido. Ej: 3 de
marzo/ Entre el 1 y 5 de marzo sería el 3 de marzo.
b. Caso B: EL último en que se tuvo noticia del buque o aeronave
perdidos.

Si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del


fallecimiento; en caso contrario, se tiene por sucedido a la expiración del
día declarado como presuntivo de fallecimiento.

Una vez declarado presuntamente el fallecimiento, los herederos o


legatarios deben recibir los bienes del mismo, para solamente
administrarlos. Por ende, NO PUEDE ENAJENARLOS NI GRABARLOS
SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL. NO PUEDE DISPONERLOS

Período de prenotación:

Pasados los 5 años desde que la declaración del día presuntivo del
fallecimiento, la persona tenga algún derecho subordinado a la muerte
de la persona de que se trate, puede iniciar el proceso de prenotación
para comenzar a DISPONER DE LOS BIENES.

Si la persona ausente llegara a aparecer, se restituyen los bienes.

12. Persona juridica

Son personas jurídicas los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y fines de su creación.

La persona jurídica tiene una personalidad diferente de la de sus


miembros, es decir, de sus socios. Por ende, posee un patrimonio
separado.
Hoy en día para formar una persona jurídica basta con una sola persona
humana (diferencia con el código derogado, que establecía un mínimo de
2 personas humanas).

Clases:

Públicas: Estado Nacional, las provincias, CABA…, Iglesia católica. EL


ESTADO EN TODAS SUS VERSIONES.

Privadas:

COMERCIALES CIVILES

Fin principal: obtener ganancias Fin cultural, religioso, social

EJ: sociedades anónimas. EJ: club de fútbol, fundaciones.

Ellas poseen:
● Nombre: denominación social;
● Domicilio y sede social;
● Patrimonio.

También podría gustarte