Está en la página 1de 9

TEMA 1

Derecho Objetivo
- El derecho es una necesidad que surge como consecuencia de que las personas son seres
sociables por ello es necesario un sistema que regule la convivencia y reglas o normas
que delimiten el ámbito de actuación de cada ser humano, de niendo lo que es suyo y le
debe ser reconocido por los demás. (Derecho objetivo)
- El derecho es un conjunto de reglas de conducta externa dirigidas a optimizar la
convivencia, enunciadas por los órganos competentes para ello, respaldadas por un
poder que asegura su efectividad y que, en caso de con icto, anula las controversias entre
los miembros del grupo dictando una solución refrenable.
- El derecho (objetivo) no es solo un conjunto de normas sino también una organización
que las hace valer, que asegura su cumplimiento: ambos conforman el ordenamiento
jurídico de una determinada comunidad humana ; un ordenamiento que es una realidad
cambiante y viva.

CLASIFICACIONES DENTRO DEL DERECHO OBJETIVO

1)
- Derecho Positivo: hace referencia a las normas escritas emanadas de órganos
legislativos, publicadas y difundidas oportunamente entre la comunidad a la que se
aplica. Esta compuesto de dos elementos: Supuesto de hecho y consecuencia
jurídica.

- Derecho Consuetudinario: hace referencia a las normas no escritas derivadas de


costumbres o usos sociales que tradicionalmente imperan dentro de la comunidad.

- Derecho Natural: hace referencia a una serie de principios éticos inherentes a la


naturaleza o conciencia humana y a la dignidad personal.

2)
- Derecho Público: se re ere y contempla los intereses colectivos; regula las relaciones
en la que interviene el Estado revestido de potestad, en las que el ciudadano se coloca
frente a él en una posición de inferioridad:

Ramas de Derecho Público: D. Constitucional; D. Administrativo; D.


Financiero; D. Tributario; y D. Penal.

- Derecho Privado: regula el ámbito privado de los ciudadanos, en sus relaciones


personales, familiares y patrimoniales, que se plantean en términos de igualdad.

Ramas de Derecho Privado: Derecho Civil; Derecho Mercantil.


fi
fl
fi
Consecuencias de esta distinción:
A) Las normas de Derecho Público son eminentemente imperativas (no admiten pactos
contrarios a lo dictado en las normas), y las de D. Privado son dispositivas (admiten
pactos distintos a los dictado en las normas)

B) Reglas de interpretación e integración distintas en D. Privado, siendo más estrictas en


el caso del D. Público.

C) Los litigios surgidos en las relaciones han de ventilarse ante jurisdicciones diferentes.

Derecho Subjetivo
- Poder jurídico que viene reconocido por nuestro ordenamiento jurídico a una persona
para la satisfacción y defensa de sus propios intereses. (Ej: derecho de propiedad,
derecho de usufructo, derecho al honor, derecho a la intimidad).

Fuentes del Derecho - Sistema General de Fuentes (I)


- Relación o enumeración jerarquizada de los modos de creación del Derecho (de normas
positivas) admitidos en un ordenamiento jurídico.
- En España el primer puesto lo ocupa la Constitución Española (fuente de principios de
todas las demás leyes, con e cacia derogatoria de las disposiciones normativas anteriores
a la vez que condiciona la de las ulteriores)
- Orden de Fuentes (art.1CC):
• La ley: en sentido amplio signi ca noma jurídica o Derecho en general.
• La costumbre: es una fuente supletoria de primer grado, pues se aplicara en
defecto de ley aplicable. Derecho producido por la propia comunidad social a la
que se dirige, a través del mantenimiento de conductas reiteradas y uniformes en
el tiempo con la convicción de actuar conforme a una verdadera norma jurídica.
No puede oponerse o contrariar la ley, ni tampoco la moral o el orden público
(deberá aprobarse).

• Los principios generales del Derecho: fuentes supletorias de segundo grado, al


aplicarse en defecto de ley, y de costumbre, sin prejuicio de reconocer a estos su
carácter informador del ordenamiento jurídico. Son reglas rectoras con ideas
básicas y fundamentales de una determinada comunidad social en un momento
histórico concreto.
- Tipos de Leyes(= norma escrita):
- Ley: en sentido estricto signi ca aquella norma jurídica imperativamente impuesta
por el Estado, y aún en un sentido más estricto puede referirse a un conjunto de
normas que reúnan determinadas características materiales o formales.

• Ley orgánica: ordenamiento jurídico que tiene como objeto el desarrollo directo
de la Constitución. Se caracterizan principalmente por ser necesarias para
regular algún aspecto de la vida social (desarrolla los derechos y libertades
fundamentales, los órganos esenciales del Estado, el régimen electoral general y,
los Estatutos de Autonomía de las diferentes Comunidades Autónomas).
fi
fi
fi
• Ley ordinaria: es un ley normal o típica, que comprende todas las materias no
reservadas a la ley orgánica, sin especiales requisitos para su elaboración, que se
aprueban por mayoría simple de los miembros del Congreso y del Senado.

• Decreto-ley: norma con rango de ley, de carácter provisional, dictada por el


Gobierno cuando concurre una circunstancia de extraordinaria y urgente
necesidad.

• Decreto legislativo: norma con rango y fuerza de ley que emana dé autorización
expresa y facultad delegada por el Congreso, se circunscribe a la materia
especi ca y debe dictarse dentro del plazo determinado por la ley autoritaria
respectiva.
- Reglamentos: se trata de una norma con rango inferior y de carácter general porque
trata de regular todos los casos que se re eren al supuesto de hecho que se
contempla.Como norma de ordenamiento jurídico, esta sometido al control de
constitucionalidad de los tribunales. Además estos a su vez pueden ser, por orden de
prelación:

• Reales decretos: disposición jurídica aprobada por el presidente del Gobierno o


por el Consejo de Ministros, adoptada en virtud de la potestad reglamentaria del
Gobierno.

• Ordenes minístrales(Ministros): resolución administrativa de carácter general


dictada por un ministro.

• Resto de normas emitidas por órganos inferiores


- Carácter especial:

• Tratados Internacionales: una vez publicados o cialmente en España, formarán


parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas,
modi cadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de
acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.

• Derecho Comunitario europeo: tiene primicia sobre el derecho nacional para


poder garantizar su uniformidad en todos los Estados miembros, tiene autonomía
respecto al Derecho interno de los Estados. Se compone de los Tratados
constitutivos y de los Tratados de adhesión(Derecho originario) y de las normas
contenidas en los actos aprobados por las instituciones comunitarias en
aplicación de dichos Tratados(Derecho derivado).

Fuentes del Derecho - Subsistema Autonómico De Fuentes


- Estado y Comunidades Autónomas: reparto de competencias conforme a lo previsto
en la Constitución.
- Ordenamiento jurídico complejo: ordenamiento en el que coexisten dentro del mismo
territorio estatal diversos sistemas jurídicos que poseen su propio ámbito de vigencia
espacial o temporal y, en muchos supuestos, diferentes organizaciones judiciales.
- La Relación entre ordenamiento estatal y los ordenamientos autonómicos se rige por
el principio de competencia (principio conforme al cual corresponde al gobierno de
las administraciones públicas la elaboración de los presupuestos y a las Cortes
Generales, órganos legislativos de las comunidades autónomas o al pleno de las
corporaciones locales su examen, enmienda y aprobación)
fi
fi
fi
fi
- Norma suprema en cada C.A: es el Estatuto de Autonomía (conjunto de leyes y
normas por las que se rigen cada una de las comunidades autónomas españolas)
- Fuentes de los ordenamientos autonómicos:

• Leyes de sus Asambleas legislativas autonómicas


• Reglamentos dictados por los Gobiernos autonómicos
- Especialidad: Derechos civiles forales

Normas Jurídicas: Cuestiones Generales


- Estructura: consta de dos partes diferenciadas:
• Supuesto de hecho: alude a hechos naturales, actos, conductas o situaciones que
se formula bajo la proposición: “Si es A”. Como la norma aspira a regular igual
casos iguales el supuesto de hecho se formulará con dos características.

• Consecuencia jurídica: no pertenece al mundo de lo fáctico, de la realidad, sino al


mundo de la “normatividad”. No acontece por sí sola, sino que aparece ligada al
supuesto de hecho, pudiéndose hablar de una causalidad jurídica: la
consecuencia es causa de que la norma jurídica liga a un determinado supuesto
de hecho un determinado efecto jurídico. De este modo, el efecto jurídico o
sanción es una situación, nueva que aparece tras comprobar y valorar la
situación anterior.
- Caracteres:
• Abstracción: las normas están creadas para regular casos o tipos de hecho de
manera generalizada.

• Generalidad: las normas esta pensadas para todas las personas.


• Coercibilidad: esta vinculada a la posibilidad del uso legal y legítimo de la fuerza
para que se cumpla la ley y se hagan e caces los preceptos de las normas.
- Clases:
• Normas dispositivas: son más que todo enunciativas o reglamentarias, por lo que
admiten pactos distintos a lo dictado en las normas.

• Normas imperativas: son normas de obligatorio cumplimiento, es decir no es


posible substraerse a lo que obligan o prohíben.

E cacia General De Las Normas Jurídicas


Una vez que una norma jurídica está en vigor, produce una doble e cacia:
- Vinculante: en cuanto impone el deber jurídico de cumplir el mandato que contiene
(consiste en una conducta positiva o negativa; sólo vincula el articulado, no la
exposición de motivos).
- Sancionadora: por cuanto su incumpliendo determina la aplicación de la sanción
correspondiente.
- Todos los ciudadanos y poderes públicos están sujetos al ordenamientos jurídico (art.
9.1 CE).
fi
fi
fi
Pero recordar que junto con normas imperativas hay normas dispositivas

A) En estas últimas cabe la exclusión voluntaria de la ley aplicable; y la renuncia a


derechos (art. 6.2 CC). En normas imperativas no cabe su exclusión.

B) Además, actos de autonómica voluntad de las partes tienen dos limites; no contrariar el
interés o el orden público; y no perjudicar a terceros.
- Las normas obligan jurídicamente con independencia de su conocimiento por los
sujetos a ellas sometidos, es decir “La ignorancia de las leyes no excusa de su
cumplimiento” (art. 6.1 CC).
- Admisión excepcional del error de derecho: desconocimiento o falsa representación
de una norma en cuento a su existencia, contenido, interpretación o aplicación al
caso concreto. Para que resulte relevante ha de ser: determinante, esencial y
excusable.

E cacia Sancionadora De Las Normas Jurídicas


- Una sanción es la consecuencia del incumplimiento de una norma
- Hay diversos tipos de sanciones por:
- Pena: se impone al sujeto por realizar un comportamiento que va en contra lo dictado
en el penal, es decir un comportamiento antijurídica y culpable.
- Ejecución forzosa: consiste en imponer de forma obligatoria a una persona el
cumplimiento de una serie de deberes que no cumplió.
- Satisfacción por equivalente: consiste en una indemnización compensatoria cuyo
montante ha de ser calculado sobre la base del valor de la prestación especí ca
incumplida.
- Invalidez del acto contrario a la norma: es decir es contrario a lo establecido en esta
por lo tanto esta acción es nula.
- Art. 6.3 CC: establece una sanción general de nulidad absoluta para los actos realizados
en contra de norma imperativas o prohibitivas, salvo que una norma concreta prevea
otra sanción.
- El art. 6.4 CC contempla la sanción correspondiente a los actos realizados en fraude de
ley.

FRAUDE DE LEY

Consiste en una violación oblicua o no directa de una ley imperativa. Se realiza una
actuación al amparo supuestamente de una norma (norma de cobertura) pero con el
propósito de conseguir un resultado distinto e impropio a esa norma y además prohibido
por otra norma (norma defraudada).

Se busca dar una apariencia de legalidad a una situación en la que realmente se trata de
burlar la aplicación y los efectos de una norma.
- Requisitos del fraude de ley:
• Se realizan actos al amparo de una norma jurídica (de cobertura), que tienen un
n.
fi
fi
fi
• Estos actos persiguen un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico o
contrario a él.

• Se trata de eludir una norma (con un n distinto), amparándose en la norma de


cobertura.
- Las consecuencias son (art. 6.4 CC):
• Estos actos se considerarán realizados en fraude de ley.
• Se aplicará la norma que se trató de eludir.
E cacia De Las Norma Jurídicas En El Tiempo (I)
- Comienzo de vigencia en un determinado momento:
• Normas estatales: Publicación en el Boletín O cial del Estado (BOE)
• Normas de las Comunidades Autónomas: Publicación en BOE y en el respectivo
boletín o cial de la Comunidad Autónoma.

• Vacatio legis: período que transcurre desde que se publica una norma hasta que
entra en vigor, momento este que habitualmente viene establecido en la propia
norma. Para el caso de que no sea así, se establece como norma de aplicación
subsidiaria que si una ley no establece un plazo especí co para su entrada en
vigor, lo hará 20 días después de su completa publicación en el Boletín O cial del
Estado.
- Vocación de permanencia (solo se derogan por otras normas posteriores). Hay
excepciones.

E cacia De Las Normas Jurídicas En El Tiempo (II)


- Derogación y n o término de vigencia:
• Perdida de vigencia de una ley por otra posterior, que habrá de ser de rango igual
o superior a la primera y, obviamente, pertenecer al mismo ordenamiento.

• Expresa (mediante otra norma jurídica posterior de igual o superior rango) o


Tacita (en todo lo que resulte incompatible con la nueva norma jurídica, posterior
y de igual o superior rango y está no haga derogación expresa de la norma
anterior en el tiempo). Total (toda la ley) o parcial (un artículo o varios artículos
de una ley).

• Al derogarse una ley se derogan también las disposiciones de rango inferior


dependientes de aquella.

• La derogación de una ley no comporta que revivan las normas que ésta hubiera
derogado (art. 2.2 CC)

E cacia De Las Normas Jurídicas En El Tiempo (III)


- Derecho transitorio: determina el Derecho aplicable a los derechos y situaciones jurídicas
creados bajo la vigencia de la ley derogada:

• Puede concretarse:
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Bien en normas de remisión o de con icto, que se limitan a señalar, de
entre las posibles, cuál es la ley aplicable.
- En normas materiales, con contenido propio, que diseñan un régimen
especí co para dichas situaciones transitorias.

• Retroactividad (situación surgida cuando la regulación establecida en una norma


o la doctrina sentada en una sentencia se aplica a surgidas o hechos acontecidos
en el pasado) o Irretroactividad (prohíbe la aplicación de los efectos de las
normas a situaciones o hechos surgidos o acontecidos antes de su entrada en
vigor).

• Art. 2.3 CC establece como regla general la irretroactividad de las leyes.


• Art. 9.3 CE: “las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales” de ninguna manera pueden ser retroactivas.

E cacia De Las Normas Jurídicas En El Espacio


- Coexistencia en España de distintos ordenamientos jurídicos civiles (Derecho Civil
Común: compuesto por el Código Civil y las leyes civiles especiales y se aplica en todas las
zonas de España no forales; Derecho Civil Foral: previsto en el Código y se aplica
únicamente en las regiones forales) ; si hay posibles problemas sobre la aplicación de las
normas y su e cacia en un determinado territorio y supuesto se recurrirá al Derecho
Interregional (reglas de solución de con icto indicando norma aplicable) (art. 16 CC).
- Si hay un con icto de Derecho español con normas de otro Estado se recurrirá a el
Derecho Internacional Privado (conjunto de normas que regulan las relaciones privadas
de ciudadanos de distintos Estados).

Aplicación Del Derecho Y Normas Jurídicas


- No labor automática
- Proceso Fases:

• Concretar e identi car el supuesto de hecho


• Determinar la norma jurídica aplicable que contempla ese supuesto de hecho
(interpretación)

INTERPRETACIÓN: FIN Y CLASES


- Fin: descubrir el signi cado, sentido y alcance de una norma jurídica, a efectos de su
aplicación a un supuesto de hecho.
- Clases:
• Declarativa: la norma sen aplica atribuyéndole un sentido que coincide con su
enunciado literal.

• Restrictiva: a la norma se le atribuye un signi cado más limitado que el derivado


de su tenor (texto) literal.

• Extensiva: a la norma se le atribuye un signi cado más amplio que el derivado a


su tenor literal.

• Correctora: aquella en la que se asigna a la norma un signi cado diferente del


contenido de su tenor literal. Solo se puede hacer a través de reglas o criterios
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
legales previstos para la interpretación de normas, especialmente criterios del
art.3 del código civil.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS: ART. 3 CC


Tipos de criterios:
- Criterio gramatical o literal: atiende al sentido propio de las palabras utilizadas en
esa norma.
- Criterio sistemático: hace referencia a que se va interpretar una norma teniendo en
cuenta el resto de normas en las que se ubica. Distinguimos entre una interpretación
“ad intra”: cuando se interpreta una norma atendiendo a normas existentes en la
misma disposición legal; “ad extra”: si interpretamos una norma atendiendo a
normas existentes en el ordenamiento español pero en otra disposición o cuerpo
legal.
- Criterio histórico: hace referencia a los antecedentes históricos y legislativos de esa
norma. No puede interpretarse para hacer una interpretación correcta.
- Criterio sociológico: hace referencia a la realidad social, es decir se interpretan las
normas adaptando estas a la realidad social existente en el momento en el que se va a
aplicar.
- Criterio teológico: hace referencia al espíritu o nalidad de la norma. Es el preferente
en caso de que la literalidad no se ajuste a ese n.

Analogía
- Ante lagunas legales, para cubrirlas o colmarlas.
- Solo se re ere a la ley.
- Art. 4.1 CC: a un caso no contemplado por el ordenamiento jurídico (normas legales), se
le aplica el mismo régimen o tratamiento legal que se prevé en las leyes para un supuesto
similar.
- Requisitos para su aplicación según el Tribunal Supremo:
• Supuesto concreto no esté contemplado por el Derecho.
• Una norma regule un supuesto similar.
• Entre ambos supuestos (el regulado y el no previsto) existe semejanza o
identidad de razón.
- No cabe respecto a leyes penales o sancionadoras, ni leyes excepcionales ni leyes
temporales.

Equidad
- Art. 3.2 CC: medio o parámetro que puede ser empleado para la resolución de casos
concretos en la aplicación e interpretación de las normas.
- Dos funciones:
• Atemperar o adecuar la aplicación de la norma a las circunstancias del caso
concreto. Cabe atender a interpretación extensiva o restrictiva, pero nunca cabe
dejar de aplicar la norma.
fi
fi
fi
• Fundamento exclusivo de resoluciones judiciales, sólo si la ley expresamente lo
permite en este caso, alcanzaría el carácter normativo de fuente del Derecho.

Jurisprudencia
- No es fuente de Derecho, se ubica en sede de interpretación y aplicación de las normas.
- Doctrina contenida en las resoluciones judiciales.
- No es vinculante, es decir, no determina la manera de interpretar y aplicar la ley por
sentencias ulteriores, aunque proceda de un tribunal superior.
- Pero sí que, aunque no obligados, los tribunales de rango inferior es muy probable que
sigan la doctrina de los tribunales superiores.
- Órgano jurisdiccional superior Tribunal Supremo.

- Art. 1.6 CC: papel complementario del ordenamiento jurídico a través de la doctrina
reiterada del Tribunal Supremo.

También podría gustarte