Está en la página 1de 9

1

Unidad 2: Fuentes del D’ Civil.


1-Fuentes del derecho, concepto: Fuente es entendido como “El lugar de donde brota el agua”,
significa manantial, llevado esto al Derecho se puede usar en 3 acepciones:
a) Se refiere al origen de la norma. (El Art. 1001 del CCyC tiene de fuente al art.941 del Proyecto de
1998).
b) Cómo el OJ ha llegado a ser como es actual’.
c) De dónde o cómo nace el derecho vigente. (Es decir, cuáles son las formas de producción o
creación de normas jurídicas obligatorias de un Estado, que constituyen el d’ positivo) es decir,
como se positiviza en normas el d’.

-Clasificación: Las fuentes suelen clasificarse en:


a) Formales: Es aquella dotada de autoridad y obligatoriedad en virtud del mandato del mismo OJ
(ley: ppal fuente del d’, tmb pueden considerarse la costumbre y la jurisprudencia cuando sean
“obligatorias”).
b) Material: Son aquellas no obligatorias pero que ayudan a resolver los problemas del OJ y orientar
las decisiones judiciales (jurisprudencia, doctrina).

-El Título Preliminar del Código Civil y Comercial de la Nación:


La doctrina universal esta % en torno a la problemática de la enumeración de las fuentes. Hay posiciones
monistas, que reducen todas las fuentes a la ley; posiciones pluralistas, que incluyen la costumbre,
jurisprudencia y doctrina y h/ un pluralismo exacerbado que incluye todas las fuentes o lo multiplica.
El CCyC aborda la cuestión con el Título Preliminar, en el art 1:
Fuentes y aplicación.”Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten
aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la
República sea parte (arts. 31 y 75 CN). A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma (criterio
de interpretación). Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.”
Usos y prácticas: relacionados con lo q suelen hacer los comerciantes o profesionales de determinada
actividad: usos del tráfico o convencionales. La costumbre es un uso q es considerado jurídicamente
exigible.
El art. 1 omite la mención de los ppios grales (a los que aludimos en el caso de que una cuestión civil no se
pueda resolver ni por palabras, ni por la ley) Ej: “1ero en el tiempo, 1ero en el d’”. Pero forman parte del
art. 2 “ppios y valores jurídicos” como un medio de interpretación de la ley:
Art. 2- Interpretación. “La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las
leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los
valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.”

-La jerarquía de las fuentes:


Tiene 2 sentidos:
-Propio: alude a la jerarquía de reglas de distinto origen (costumbre y ley).
-Impropio: refleja las relaciones entre reglas del mismo origen, estableciendo, por ej., que la ley es superior
al decreto y éste a la ordenanza.
La ley es la ppial de las fuentes del d’ objetivo, xq produce d’ sin limites. En cambio, la costumbre y la
jurisprudencia siempre fueron fuentes limitadas y los limites están establecidos por la misma ley que
puede dejarlas sin efecto.

- Principios del CCyC (art. 1º al 3º)ARTICULO 3°.- Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos
que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada
1
2

2-La ley

-Concepto: Se entiende por “Ley” a “Precepto común, justo, estable, suficiente’ promulgado” a lo que se
le puede sumar que es “Obligatoria”.
Justo: igualdad de tratamiento de situaciones semejantes.
Común: se trata de una norma formulada en términos generales, que es establecida para un número
indeterminado de actos.
Suficiente’ promulgado: fue establecida por el legislador conforme al mecanismo constitucional.

-Caracteres:
a) Obligatoria: (lo dispone el art 4 del CCyC) Una vez que son suficiente’ promulgadas son de carácter
imperativo (obligatorias), y todas lo son, aún las “Supletorias” o “Permisivas”. Las supletorias xq si
bien se aplican en caso de silencio de la voluntad de las partes, solo esas leyes y no otras pueden
ser observadas en el supuesto de silencio de la convención. Y las permisivas implican la supresión
de una prohibición anterior, o la prohibición de hacer lo q no es permitido o de hacerlo de modo
diverso al permitido.

Art 4: Ámbito subjetivo- “Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la
República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales.”

b) General: La ley se establece p/ un número indeterminado de personas y hechos (No significa que se
aplica a todos, porque si no encaja en el objeto, no tiene sentido. Significa que se aplica a todos que
cumplan esas condiciones, sin discriminar).
c) Justicia: Vinculada con igualdad, es decir, = tratamiento p/ situaciones semejantes.
d) Autenticidad: La ley debe emanar del poder con función legislativa ejercido en forma legítima.

-Clasificaciones. (art. 4º al 8º):


a) Material y Formal: (M) es una norma general y obligatoria, emanada por autoridad competente
(CN, Tratados, Leyes sancionadas por el Congreso, Constituciones Provinciales, leyes provinciales; la
legislación administrativa, edictos decretos, ordenanzas). (F) son normas emanadas por el Congreso
por el mecanismo determinado (Ley).
b) Derecho Estricto y Derecho Equitativo: Las primeras son taxativas y no dejan interpretación (Ej.:
Los tipos de Derechos Reales). Las segundas dejan un margen p/ apreciar las circunstancias de
hecho.
c) Imperativas y Supletorias: Las (I) excluyen o suprimen la voluntad privada (es decir, si quiero hacer
tal cosa lo tengo que hacer como lo dice la ley sin poder modificarlo). Las (S) respetan la iniciativa y
voluntad privada de los particulares, limitándose a imponer regulación en caso de que las
voluntades no se expresen sobre un determinado caso.
d) Prescriptiva/Preceptiva/Dispositiva y Prohibitiva: Estas son dentro de las “Imperativas”. La
primera es la que ordena positiva’ una consecuencia jurídica forzosa (ej: la obligación alimentaria
entre parientes). Las segundas son las que prohíben algo (ej: prohibición de matrimonio entre
hermanos).
e) Complementaria e Interpretativa: Clasificación de las “Supletorias”. Las primeras suplen a falta de
una manifestación de la voluntad de las partes. Las segundas tienden a determinar la voluntad de
las partes cuando ella se ha manifestado dudosa’ o incompleta’.
f) Nacionales y Provinciales: s/ la autoridad que la sanciona.
2
3

También se pueden clasificar s/ el Territorio de Aplicación (Nacional, Provincial y Municipal) o por su


materia (Penal, Civil, de Trabajo, Constitución, etc.).
C de fondo: ej CCyC, son competencia de la legislatura nacional.
C de forma: son competencia de legislaturas locales, dictados x provincias.

-Ley de orden público:


Hoy el orden público se identifica con lo que interesa al orden social, o a las instituciones fundamentales
del Estado.
OP económico: el Estado puede regular, por via de jurisdicciones excluyentes de la voluntad privada,
ciertos aspectos de la economía.
OP social: importante en ramas del d’ como el d’ laboral donde el Estado impone con carácter obligatorio
la regulación de muchos aspectos del denominado contrato de trabajo.
OP de protección al más débil: incidencia en la protección al consumidor.
OP de coordinación: conjunto de normas imperativas q controla la licitud en el ejercicio de los d’, ppal’ su
adecuación a los valores esenciales del ordenamiento jurídico. Abarca los ppios de buena fe y el abuso de
d’.

OP interno y OP internacional:
Las partes de una relacion jurídica que se desenvuelve únicamente en el territorio Argentino, no pueden
prescindir de las disposiciones del OP del d’ argentino, están obligadas por ellas (art. 12 CCyC). Pero
cuando la RJ de fuente contractual se expande entre dos o más Estados, se puede elegir el d’ aplicable (art.
2651), excluyendo la aplicación del d’ del otro Estado.
OP internacional: ppios y normas del Estado q deben aplicarse aun en situaciones internacionales y por lo
tanto impide la aplicación de la ley extranjera.

No toda norma imperativa es de orden publico pero toda ley de OP es imperativa, no puede ser dejada de
lado por la voluntad de las partes.
Ley de OP: algunas leyes dicen expresamente que son de OP y por eso son inderogables por los
particulares. El juez puede decidir q una ley es inderogable p los particulares y como tal incluirla dentro de
las leyes imperativas (ley de OP).

OP en el CCyC:
Art. 12: Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público y las buenas costumbres.
OP y ley extranjera:
El OP impide la aplicación de una ley extranjera.
Art. 2600: Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando conducen a
soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento
jurídico argentino.

-La formación de la ley: Deben seguirse distintos pasos:


a) Sanción: Entendido como el acto por el cual el Congreso aprueba un proyecto de ley. Debe seguir el
mecanismo establecido por la CN, de tal modo que se produzca la aprobación del texto por la
Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
b) Promulgación: Acto por el cual el Presidente atestigua la existencia de la ley y ordena a las
autoridades que la cumplan.
c) Veto: Pueden ser vetadas (Total o parcial’) por el Presidente de la Nación por atribución de la CN.
d) Publicación:
-La ley debe ser publicada en el Boletín Oficial p/ entrar en vigencia.
3
4

- Las leyes deben ser publicadas p/ que sean obligatorias (P/ que el derecho se presuma conocido
tiene que haber un canal de conocimiento disponible); entrando en vigor simultanea’ (S/ por la
fecha fijada en la ley u 8 días después de su publicación).
-Art 5 CCyC: Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día
que ellas determinen.
-Si la ley tiene fecha de vigencia y no ha sido publicada entra en vigencia igual’ s/ La Corte Suprema
Nacional.
-Las leyes sujetas a reglamentación no entran en vigencia h/ que no se decrete la reglamentación.
-Leyes secretas: hay ciertas leyes que no se publican, por cuanto pueden afectar la seguridad
nacional. Estas mismas no pueden crear normas de d’ objetivo aplicables a los particulares.

-La jerarquía de normas:

.Supremacía de la Constitución Nacional: Existen distintos tipos de “Leyes” (Así tenemos decretos,
edictos, leyes propia’, la CN, los Tratados, etc.) los cuales tienen que tener un orden de jerarquía o
prelación. En nuestro “Sistema” existe una “Supremacía Constitucional” lo que significa que todo el
OJ debe ser congruente con la CN (De no serlo, se realiza el “Control de Constitucionalidad” por los
Tribunales a pedido de parte).
Es decir, la CN obliga a que las normas y los actos estatales se ajusten a ella (todo el orden jurídico
del estado y tmb el d’ provincial)
En Argentina el contralor constitucional lo ejerce la Corte Suprema y por delegación el resto de los
tribunales (art. 43 CN).
-Declaración de inconstitucionalidad:
-Todos los jueces tienen la atribución de controlar la constitucionalidad de las leyes y demás actos
públicos.
-Se incluye a la legislación provincial.
-CN es la norma jerárquicamente superior y desplaza a la inferior.
-De allí que la jurisprudencia autoriza la declaración de inconstitucionalidad aun de oficio.
-La norma declarada inconstitucional sigue vigente y no existe obligación de quien la dicto de
suprimirla o modificarla (aunque a veces si lo hace).

Jerarquía del resto de la legislación: Existen entre las demás leyes otras prelaciones:
a) Atributos de las provincias: Las provincias pueden legislar sobre todas las facultades no delegadas
expresa’ al Estado Nacional (en el art. 75 de la CN). Todo el Derecho Federal (inclusive las leyes
dictadas por el Congreso Nacional) tiene prevalencia por sobre la legislación provincial.
b) Atributos de los municipios y otros órganos: Los atributos municipales (municipio: persona
jurídica) son establecidos en las Constituciones Provinciales o por las Leyes Orgánicas Municipales.
Estas leyes son tales en sentido material y están por debajo de las provinciales y federales, así como
también de las CN y la CP.
c) Atributos del PEN: El PEN tiene atributos legislativos delegados por el Art. 99, llamados “Decretos”;
están por debajo de las leyes y de la constitución. De lo contrario, es inconstitucional.

.Los Tratados:
-El Estado puede celebrar tratados con otros Estados o formar parte las convenciones adoptadas por
los organismos internacionales.
-S/ art 99, inc.11 CN, es atribución del PEN el concluir y firmar tratados, concordatos y otras
negociaciones requeridas p/ el mantenimiento de buenas relaciones c las organizaciones internaciones
y las naciones extranjeras.
-Art 75, inc 22 CN, corresponde al Congreso de la Nacion aprobar o desechar tratados concluidos c las
4
5

demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede.
Celebracion de un tratado en nuestro d’ tiene requisitos:
1- firma del mismo x el PEN.
2- aprobación del Congreso.
-ratificación (aprobación) por el PEN.
Por otro lado, en el caso de denunciar un tratado, esto le corresponde al PEN no siendo necesaria la
aprobación del Congreso a no ser que se trate de d’ humanos.

ART 75 CN: tratados y concordatos con jerarquía superior a las leyes.

Desde la reforma de 1994 se entiende que los tratados son superiores a las leyes (Antes se
entendían que al ser rectificados por el Congreso, eran meras leyes que se podían derogar con el
ppio de “Ley Posterior deroga Ley Anterior”) al mismo tiempo que el Art. 75 le dio jerarquía
constitucional a los tratados enumerados; los demás Tratados una vez rectificados por el Congreso
deben ser votados por dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara p/ que
tengan jerarquía Constitucional.

“Las cláusulas constitucionales y las de los tratados tienen la misma jerarquía, son complementarias y no
pueden desplazarse o destruirse recíprocamente”.

-La derogación de la ley:


La ley concluye su vigencia por medio de la derogación, que en principio es efectuada por otra ley.
Pueden haber distintos tipos de derogación:
a) Expresa y tácita: (E) es cuando una nueva ley determina que textos se derogan y (T) cuando la
vigencia de una nueva ley es incompatible con una anterior.
b) Derogación de disposiciones subordinadas: Derogada una ley queda también derogadas las
disposiciones de rango inferior dictadas p/ su aplicación.
c) Anulación de las leyes por el Poder Legislativo: Es dejar sin efecto una ley de forma retroactiva (De
punto final y de obediencia debida).
d) Desuetudo: Cuando deja de aplicarse real’ a ley por un largo tiempo (General’ incluso se crea
costumbre contraria).

- El fraude a la ley:
Art 12 CCyC: Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en
cuya observancia está interesado el orden público.
Y en su segundo párrafo dice: “El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que
persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera
otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata
de eludir”.

3-La costumbre.

5
6

-Concepto: es un uso implantado en una comunidad y considerado por ella como jurídicamente
obligatorio.

-Elementos:
Objetivos: existencia de un uso reiterado y que debe reunir ciertas condiciones Son varios:
a) El uso: Debe mediar una práctica de la comunidad o de parte de la comunidad o de sujetos a los
cuales se vincula el uso en su actividad. El uso debe ser:
b) Uniformidad del uso.
c) Generalidad: Debe estar extendido ese uso en la comunidad.
d) Constancia del uso: Ese uso debe ser continuo y predecible de continuación (Es decir, saber que si
se hace tal negocio, el tiempo para pagar va a ser tanto por la costumbre del pueblo).
e) Duración: Debe tener una cierta duración temporal.
f) La materia del uso: Es menester que se produzca dentro de la vida del Derecho (no basta
simplemente con una conducta reiterada).
Subjetivos: (o psicológico) La mayoría de la doctrina actual entiende que el elemento “Interno” o
“Subjetivo” se relaciona con la aceptación de tal uso como obligatorio (Entender que si no pago en
ese plazo me van a ejecutar la deuda).

-Usos y Prácticas: El art. 1 del CCyC


“Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.”
Clasificaciones y prueba de la costumbre:
Las costumbres pueden ser de 4 grandes tipos:
a) Secundum legem: Es cuando el legislador remite a la costumbre p/ solucionar problemas, pasando
de ser fuente subsidiaria a fuente general.
b) Praeter legem: La costumbre se aplica cuando no hay ley que atienda al caso.
c) Contra legem: Costumbre que contraría a la ley. La solución a esto lo da dependiendo como
tomemos la jerarquía de las fuentes; la generalidad entiende que la costumbre es de formación
muy lenta y si llega a darse sucede que en realidad la ley en efecto no fue aplicada por las
autoridades ni accionada en su prerrogativa por los beneficiados por largo tiempo, lo que haría
entender una situación de “Desuetudo”, aunque lo cierto es que por sí sola la Costumbre no podría
ser razón suficiente p/ imponerse a la lex.
d) Local o general: Esto depende al ámbito de aplicación territorial de esas costumbres.

Prueba de la Costumbre: Es posible que la costumbre alegada no sea conocida por el juez (Un burgués no
conoce costumbres campiranas) por lo tanto es posible que necesite elementos que la demuestren, de tal
forma quien plantee a la costumbre como una fuente supletoria de la ley en su silencio (Art. 1 CCyC)
deberá demostrarlo.

-La costumbre en el derecho argentino:

4-Los principios y valores:


Los ppios son normas que ordenan que se realice algo en la mayor medida de lo posible, en relacion con las
posibilidades jurídicas y fácticas. Son “mandatos de optimización”.

6
7

Valores: junto con los ppios (art. 2) no difieren de estos sino en el diverso aspecto desde el que se los
contempla: deontológico, ppios; axiológico, valores.

Los mismos son reconocidos en el Art. 2 del CCyC. Se los entiende como “Idea rectora o ppios jurídicos son
los pensamientos directores de una regulación existente o posible”. ¿De dónde surge? Hay dos teorías:
a) Iusnaturalista: Dicen que esos ppios son emanados por la “Idea de justicia” o de “La naturaleza de
las cosas”.
b) Positivista: Comprenden que son principios que surgen del análisis científico o sistemático del
Ordenamiento Jurídico. P/ sanear esta discusión, el CCyC establece en el Art. 2 que p/ interpretar se
debe tener en cuenta “Los Ppios (positivistas) y los valores (iusnaturalistas).
-Ppios y valores cumplen una doble función:
A) Fuente: Son tales cuando se recurren a ellos p/ resolver las cuestiones que no tienen solución en la
ley o en las costumbres.
B) Elemento de interpretación de la ley: Deben ser utilizados p/ interpretar las leyes de forma
concreta.
Es decir, que el juez puede usar los ppios y valores jurídicos no solo como medio de interpretación
de la ley sino tmb como fuente en casos no reglados legalmente y como pauta de control axiológico
p evitar una solución que contraríe valores esenciales.

-Enumeración de los principios generales:


cap. de las personas físicas es regla y la incapacidad la excepción; las incapacidades no pueden
entenderse por analogía; la libertad de formas e los actos jurídicos; la buena fe creencia y la buena
fe lealtad; no cabe atender a quien alega su propia torpeza; se repudia el fraude a la ley; no debe
atenderse a quien actua en contradicción con sus propios actos; ha de prohibirse la justicia por
mano propia; ha de estarse por la conservación de los actos jurídicos; pacta sunt sevanda; sin
perjicio de que ad imposibilis nemo tenetur y rebús sic stantibus; el patrimonio es la garantía
común de los acreedores; el genero nunca perece; no se puede ejercer coerción sobre el deudor de
obligaciones de hacer; debe rechazarse el enriquecimiento sin causa; res perit et crecit domino;
prior in tempore potior in iure; numerus clausus; el interés familiar prevalece sobre el individual; el
superior interés del niño; prohibición de pactos sobre herencias futuras; protección integral de la
legitima; los actos jurídicos deben ser conformes a la moral y las buenas costumbres; nemo plus
iuris.
Innovación y prueba de un Ppio General: Si existe un ppio nuevo se debe mostrar la vigencia
mediante fundamentos (citando textos legales) y que no haya costumbre o ley que regule el caso.

Límite de aplicación del ppio: Requiere que no haya normativa aplicable al caso.
S/ Dworkin, atañe a la responsabilidad del juez y al cumplimiento de su deber, el respetar el sistema de
fuentes, su desconocimiento es traducido como enjuiciamiento antijurídico o al margen del método legal
(lawless judging).

-Los principios emergentes de los instrumentos internacionales y su recepción en el


derecho interno argentino:

5-Jurisprudencia.
-Concepto:
Se entiende como “Decisiones emanadas de los tribunales que sientan doctrina al decidir las cuestiones

7
8

sometidas a ellos”
-Importancia actual: Acá hay que distinguir el “Common Law” y la regla del “Stare Decisis” y el “Sistema
Continental Romanista”; Argentina pertenece a este último, este sistema niega la fuerza vinculante de la
Jurisprudencia como Fuente y se centra más que nada en la ley.
Más allá de eso, no cabe la más mínima duda de que ningún litigante demuestra y defiende su postura en
juicio citando fallos previos intentando reforzar su postura; eso se debe a que (General’) los tribunales
tienden a respetar las decisiones anterior’ vertidas sobre una cuestión de derecho.
-Jurisprudencia como fuente:Jurisprudencia como fuente de derecho, opiniones negativas: Sostiene que si
bien salvan errores del derecho, ni en casos de lagunas la jurisprudencia se considera fuente de derecho.
Es decir, no tiene aptitud para crear normas jurídicas y su función es distinta de la legislativa.
Opiniones positivas: Dicen que esta discusión es un sin sentido, porque más allá del derecho, en los hechos
la jurisprudencia es una fuente innegable. De esta forma crean derecho cuando es demasiado ambigua la
ley, cuando reajusta una ley antigua o envejecida y cuando resuelve casos no previstos por la ley
(Adaptando del derecho a la evolución de hecho).
-Jurisprudencia de los tribunales internacionales y su aplicación en el derecho argentino.
Métodos de unificación:
Si bien es una fuente material, en nuestro derecho ha tenido un gran rol en la interpretación del d’ vigente
y han existido casos en donde llegó a ser obligatoria (cdo ciertos pronunciamientos resultan obligatorios p/
los tribunales que los dictan ej: Fallos plenarios, hoy en crisis); de esta forma la jurisprudencia pudo
adaptar la legislación sin modificarla cambiando el sentido de la interpretación y haciendo al derecho más
justo.
Un solo pronunciamiento no es jurisprudencia, sino que, la reiteración en el tiempo en distintos
pronunciamientos de la misma solución sobre un tema de d’ si puede considerarse que constituye un
criterio de la jurisprudencia.
En nuestro país tienen relevancia los pronunciamientos de las Cámaras Nacionales de Apelación, Cortes
Superiores de Prov., Corte Suprema Nacional.
-Métodos de unificación:
Actual’ los tribunales son múltiples. Su actividad está distribuida en la CSN, las Cortes Prov., las Cámaras %
en salas, y jueces de primera instancia. Esto abre lugar a una posibilidad de pronunciamientos
contradictorios en cuestiones semejantes lo que conlleva a la inseguridad jurídica, ya que un pleito puede
ser resuelto de una forma u otra dependiendo de la sala de tribunal que le toque resolver el asunto.
Por estos motivos, se deben encontrar mecanismos p/ la unificación de la jurisprudencia (esto se logra cdo
los pronunciamientos dictados sobre determinada materia resultan en cuanto a su doctrina jurídica,
obligatorios p/ el mismo tribunal q los dicta o p/ los tribunales inferiores).
1- Recurso extraodinario: la Corte interviene en cuestiones federales cdo está en juego la inteligencia de la
CN o la interpretación de una ley federal. Se admite el recurso p/ sentencias arbitrarias (fundada en la
voluntad de los jueces) y con apartamiento del d’ positivo vigente.
En d’ estricto, los pronunciamientos de la CSN, no son obligatorios p/ los tribunales inferiores.
2- Fallos plenarios: recurso de inaplicabilidad de la ley. Se recurre a la misma cdo la doctrina que emanaba
del fallo resultaba contradictoria con la doctrina sentada en un caso semejante por otra sala del mismo
tribunal. Esto era resuelto por la Cámara en pleno (todos los jueces que integran el tribunal).
El tribunal plenario establece la doctrina aplicable a la cuestión de d’ debatida. Estos fallos son obligatorios.
-Recurso de inaplicabilidad de la ley derogado por la ley 26853.
3-Recurso de casación: medio p/ uniformar la jurisprudencia por via de un tribunal especial, o directa’ por
el tribunal supremo.
6-Doctrina, concepto: “Está constituida por la obra de los juristas expresada a través de los libros,
artículos, comentarios a las sentencias y críticas de la legislación”.

8
9

-Antecedentes: Nace en el Derecho Romano por una gran corriente de juristas que impulsaron escritos
que buscaban adaptar el derecho a los hechos; se mantuvo durante el medioevo más que nada en Francia
y en los países de derecho consuetudinario.

-Importancia:
En la actualidad tiene un gran desarrollo no solo p/ comentar y opinar sobre textos de derecho vigente,
sino también para proponer su mejoramiento.
En lo que importa a Argentina y sobre todo en Derecho Civil la doctrina ha sido amplia (Segovia, Llerena,
Rivera, Borda, Cifuentes, Mosset Iturraspe, Lorenzetti, etc.). En cuanto a su valor como fuente no ha de ser
formal, sino mera’ material, dado que lo que hace es mejorar el entendimiento del derecho, pero no crea
Derecho Objetivo.

7-Otras fuentes: Existen otras posibles fuentes, así tenemos:


a) Autonomía de la voluntad: La sostienen como tal dado que por medio de contrato las partes crean
normas a las cuales deben ajustarse como su fuesen la ley misma.
b) Equidad: dos sentidos:
-mitigación del rigor de la ley; aplicándola templada por la humanitas, pietas o benignitas.
-adaptación de la ley a las circunstancias del caso concreto p/ que resulte mas justa de lo q
resultaría si tal caso se resolviese sin ponderar sus peculiaridades.
En algunos casos la ley remite solución a la equidad: lo q resulta equitativo o lo q el juez resuelve
equitativa’ (ej: art. 1750 CCyC, “El autor de un daño causado por un acto involuntario responde por
razones de equidad”.)
c) Reglas corporativas: Son reglas de las corporaciones, relativas al ejercicio de una profesión (Ej.:
Colegio de Abogados). Reglas de este tipo se pueden incluir en los convenios colectivos de trabajo.
d) Reglas tradicionales o de experiencia: Son aquellos aforismos que hacen referencia a situaciones
de derecho, como “No hay responsabilidad sin culpa” “La posesión vale título”. No son fuente, sino
formas fáciles p/ recordar ciertos ppios generales del derecho.
e) Derecho comparado: Comparación científica de sistemas jurídicos vigentes distintos; general’ se
utiliza como fuente p/ crear derecho o modificar el ya existe en bases a experiencias de derecho en
otros sistemas, pero en sí no es fuente de derecho.

También podría gustarte