Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía por actividadespara el desarrollo del componente práctico del curso
Farmacognosia Código 201421

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Laboratorio In situ


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 100 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 2
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Reconoce los principales grupos de metabolitos secundarios en las plantas, su


extracción, separación y el análisis cualitativo al nivel de laboratorio, asocia los
metabolitos identificados con la actividad terapéuticas de los productos
Fitoterapéuticos que se derivan de estos.

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.


El componente práctico se realizará en dos sesiones, un asincrónica, desde casa y
una presencial, asistiendo al laboratorio en la sede donde se inscribió; las
actividades a realizar se describen a continuación.

Escenarios de componente práctico: In situ (Laboratorio)


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 40 puntos
La actividad inicia el: jueves, 31 de La actividad finaliza el: miércoles, 22 de
agosto de 2023 noviembre de 2023
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

Para el desarrollo de la primera fase de trabajo individual el estudiante deberá


contar con los siguientes recursos y materiales para obtener el extracto por
maceración:

1
• Material vegetal: planta medicinal que componen el producto fitoterapéutico
que ha venido trabajando en el curso desde el plan de actuación o fase 2,
aproximadamente 5 gramos.
• Frasco ámbar boca ancha
• Papel periódico
• Alcohol al 70%
• Recursos bibliográficos: revisar los videos sobre secado de plantas
medicinales: secado de plantas
medicinales https://www.youtube.com/watch?v=utKb_vyfvGI
• Secado de plantas medicinales: menta:
https://www.youtube.com/watch?v=CE5QIizkEf

La actividad consiste en:

Sesión 1 de trabajo independiente en casa: esta sesión de trabajo en casa


comprende dos momentos: Uno, en el cual deberá preparar el macerado de la
planta medicinal, o una de las plantas medicinales que componen el producto
fitoterapéutico que ha venido trabajando en el curso desde el plan de actuación
o fase 2, (realizar video de esta parte). Momento dos, es la preparación de una
exposición sobre el producto fitoterapéutico y la planta medicinal de la cual se
deriva este producto fitoterapéuticos el cual deberá socializar durante el
encuentro presencial en el laboratorio de la universidad.

Momento 1: Obtención del extracto vegetal por maceración

Primera Parte práctica en casa: preparar un video con el procedimiento a


seguir para la obtención del extracto vegetal (macerado) de la planta medicinal
que ha venido trabajando en el curso. El video debe iniciarse desde el
proceso de preparación y secado del material vegetal.

Procedimiento para la obtención del extracto vegetal por la técnica de


maceración

• Pesar aproximadamente de 5 a 10 gramos de la parte de la planta que


componenel producto fitoterapéutico que ha venido trabajando en el curso
desde la fase 2 o plan de actuación y que contiene los metabolitos
secundarios que le dan las propiedades medicinales a la planta seleccionada.
Colocarla a secar al aire libre,tal como se observa en los videos sugeridos

2
para el secado del material vegetal; o en su defecto también se puede secar
utilizando una lata sobre una parrilla a baja temperatura evitando que la
planta se queme.

Una vez la planta esté seca, triturarla y echarla en el frasco ámbar de boca
ancha, agregarle el alcohol hasta cubrirla completamente. Si el frasco no
es ámbar, se recomienda guardarlo en un lugar oscuro o cubrirlo con papel
periódico. Agitar este preparado dos o tres veces en el día durante una
semana para obtener el macerado de su planta medicinal.

• Después de dos semanas, el macerado estará listo para realizar la práctica


presencial en el laboratorio de la universidad.

• Del proceso de secado y obtención del macerado deberán realizar un video,


que se realizará en dos momentos, uno durante la preparación para el
secado de la planta (si lo requiere), y el otro para la preparación de la planta
para obtener el macerado. El video deberá ser enviado al tutor del
componente práctico antes del encuentro presencial.

Momento 2: Preparación de la socialización de la planta medicinal:

Para la socialización de la planta el estudiante deberá elaborar una


presentación sobre la planta medicinal que viene trabajando en el curso para
una exposición no mayor de 10 minutos. Dicha presentación debe
enviarse al tutor del componente práctico, antes de iniciar el
encuentro presencial, junto con el video elaborado sobre la obtención
del material vegetal

Para la presentación puede hacer uso del recurso de los siguientes recursos,
PowerPoint o una infografía sobre su planta que contenga los siguientes
puntos:

✓ Tabla 1, (plan de actuación), donde presente el uso popular de su


planta. Nombre popular indicaciones y formas de uso.
✓ Factores Farmacoergasicos relacionados con el cultivo de la planta.
✓ Métodos de obtención de extractos vegetales: maceración,
infusión, decocción, destilación. (esquema)
✓ Tabla 2: Nombre científico de la planta, indicaciones, precauciones,
contraindicaciones, forma de uso, metabolitos secundarios, (todo esto

3
consultado en el Vademécum de plantas medicinales o en artículo de revista
de las bases de datos de la universidad

Por último, para este momento, el estudiante deberá realizar la revisión de


los siguientes conceptos teóricos antes de asistir al encuentro presencial:

• Identificación cualitativa de alcaloides: para la identificación


cualitativa de estos metabolitos se cuentan con varios reactivos, algunos
de ellos son:

Reacción de Dragendorff. (yoduro de bismuto y potasio). En un tubo de ensayo


colocar un poco del extracto y agregar unas gotas de reactivo. La presencia de
un precipitado o coloración rojo naranja indicará que la prueba es positiva para
alcaloides.

Reacción de Mayer (yoduro de mercurio y potasio). En un tubo de ensayo


colocar un poco del extracto y agregar unas gotas de reactivo. Un
precipitado blanco inmediato indicará la presencia de alcaloides.

Reactivo de Valser: (yoduro de potasio y yoduro de mercurio). Es una prueba


muy utilizada junto con la de Mayer para identificar la presencia de alcaloides.

• Identificación cualitativa de flavonoides:


Para la identificación cualitativa de flavonoides en un extracto vegetal se
utiliza la prueba de Shinoda, la cual requiere de los siguientes reactivos:
limadura de magnesio o magnesio en polvo y HCl concentrado (100 mL).

Se considera que la prueba es positiva si se desarrolla inmediatamente una


coloración es indicativo de la presencia de: flavonas y flavonoles (amarillo a
rojo), flavonoles (rojo a magenta), flavononas (rojo, magenta, violeta, azul),
isoflavononas, chalconas y auronas no dan coloración.

• Identificación cualitativa de taninos

Para la identificación de taninos existen varias pruebas, acá describiremos dos:

Prueba con cloruro férrico (FeCl3): Esta es una prueba característica


para compuestos que contienen grupos fenólicos. Y se aplica de la
siguiente forma: A un tubo de ensayo adicionar dos o tres gotas de

4
cloruro férrico al 10%. La prueba es positiva para taninos si aparecen
colaciones entre azul, azul negro, verde, azul verdoso y precipitado negro
verdoso. Más específicamente si las
coloraciones son de verde a marrón los grupos fenólicos presentes en el
material vegetal son derivados del grupo catecol y si las coloraciones son
azuladas los grupos fenólicos son derivados del piragalol.

Prueba con cloruro de sodio/gelatina (1gr de gelatina + 100 ml de agua


+ 10 gr de NaCl): a un tubo de ensayo con 3 mL del extracto se le agregan
unas gotas del reactivo. La presencia de un abundante precipitado es prueba
positiva parataninos.

• Identificación de Saponinas
Para detectar la presencia de saponinas en un extracto vegetal se coloca
aproximadamente 1 ml del extracto en un tubo de ensayo y 10 ml de agua, agitar
fuertemente durante 30 segundos. Se considera que la prueba es positiva para
saponinas, si la altura de la espuma es mayor de 5 mm y persiste después de 15
minutos de su aparición.

Escenarios de componente práctico: In situ (Laboratorio)


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 2
Puntaje máximo de la actividad: 60 puntos
La actividad inicia el: jueves, 31 de La actividad finaliza el: miércoles, 22 de
agosto de 2023 noviembre de 2023
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

Para el desarrollo de esta actividad el estudiante deberá contar previamente


con los siguientes recursos y materiales:

• Video sobre su práctica en casa


• Presentación para la socialización de la información sobre su planta.
• Materiales y equipos de laboratorio
La actividad consiste en:

El encuentro presencial constará de dos momentos: uno de socialización de la


información sobre el producto fitoterapéutico y la(s) plantas medicinales que lo

5
componen que ha venido trabajando en el curso y el segundo momento de
actividad práctica.

Momento 1:

Socialización de la información de la planta: el estudiante realizará la


exposición de la presentación solicitada sobre su producto fitoterapéutico y planta
medicinal que lo componen, para lo cual contará con un tiempo no mayor a 15
minutos. Dicha presentación debe enviarse al tutor del componente
práctico, 3 días antes de iniciar el encuentro presencial.

Momento 2: parte práctica:

Para esta parte el estudiante deberá presentar el extracto de la planta


obtenido en su casa mediante la técnica de la maceración. (enviar al tutor
el video mostrando el inicio del proceso de secado y luego el de aplicación
del método de maceración).

Para la realización de la práctica el estudiante deberá contar con los siguientes


materiales:

• Extracto vegetal de la planta medicinal obtenido por la técnica


maceración
• Embudo
• 50 ml de Alcohol al 70%
• 5 tubos de ensayo
• 2 jeringas desechables de 3 ó 5 ml
• Algodón
• Equipo de bioseguridad: guantes de látex, bata de laboratorio,
gafas de protección, zapatos cubiertos

Pruebas cualitativas

Esta actividad el estudiante realizará las pruebas cualitativas para la


identificación de taninos, alcaloides, flavonoides y saponinas.

Preparación del extracto

• Filtración del macerado: tomar un vaso o frasco, colocarle el embudo y

6
ubicar en el fondo del embudo el algodón para que sirva de filtro. Vaciar poco
a poco el producto de la maceración, para obtener el filtrado o extracto fluido
(anotar su color y apariencia).

• Dilución del filtrado: Tomar 5 ml del filtrado en otro vaso o recipiente


pequeño y diluirlo con una solución previamente preparada con 8 ml de
alcohol y 2 ml de agua, (8:2), de tal forma que se obtenga un extracto mucho
más claro.

Marcación de tubos de ensayo y adición de 2 ml del extracto diluido a los


tubos marcados del 1 al 4.

Tubo 1: taninos 1: agregar 2 ml del extracto diluido


Tubo 2: taninos 2 agregar 2 ml del extracto diluido
Tubo 3 alcaloides: agregar 2 ml del extracto diluido
Tubo 4 flavonoides: agregar 2 ml del extracto
diluido
Tubo 5 saponinas: adicionar 5 ml del extracto sin
diluir

• Realización de pruebas:

Tubo 1: Prueba taninos con el reactivo de Cloruro de sodio/gelatina:


Agregar al tubo 1, unas 10 gotas del reactivo cloruro de sodio/gelatina y agitar
suavemente. La presencia de un precipitado blanco u opacidad en el tubo es
prueba positiva para taninos.

Tubo 2: Prueba taninos con el reactivo de Cloruro Férrico. Agregar al


tubo 2,añadir 4 gotas de solución de cloruro férrico al 10%. Observar y anotar
los cambios de color. La prueba serpa positiva si se observan cambios de color
a azul oscuro, violeta o café oscuros.

Tubo 3: Identificación de alcaloides (reacciones de precipitación): Colocar


el volumen restante del extracto líquido obtenido en el punto 1 en una cápsula
de porcelana, calentar a baño maría hasta evaporar completamente el etanol.
Este proceso debe permitir la obtención de un extracto blando (cubre el fondo
de la cápsula de porcelana). Anotar el aspecto, color y olor del extracto
obtenido. Se recomienda realizar el secado a baño maría termostatado de 50
a 60°C, si no, en baño maría convencional controlando la temperatura del

7
baño.

Adicionar al extracto blando obtenido en la cápsula de porcelana 1 ml de HCl


diluido (10%), con ayuda de espátula desprender el extracto de las paredes y
del fondo dela cápsula en contacto con el HCl diluido. Realizar el procedimiento
anterior 2 veces más, adicionando cada vez 1 ml de HCl diluido (10%). Filtrar y
separar en dos tubos de ensayo aproximadamente 5 ml de filtrado (debe estar
claro). Adicionar a un tubo de ensayo alrededor de 1 ml de Reactivo de Mayer
y al otro tubo alrededor de 1 ml de Reactivo de Valser. Anotar los resultados
observados. Observar y anotar los cambios de color. Prueba positiva:
Precipitados de color blanco, crema o beige.

Tubo 4: Identificación de flavonoides (Reacción de Shinoda). A 1 ml


aproximadamente de extracto líquido adicionar 5 ml de solución de etanol:agua
(8:2)
y agitar suave. En otro tubo de ensayo adicionar magnesio en polvo o limadura
de magnesio de forma tal que cubra el fondo del tubo, adicionarle 1 ml de la
solución diluida de extracto y luego lentamente 3 a 5 gotas de HCl
concentrado (máximo
0.5 ml). Esperar a que termine el desprendimiento de hidrógeno y observar el
cambio de color. Esta prueba debe realizarse cuidadosamente en
campana de extracción, por parte del tutor responsable de la práctica.
Prueba positiva: Cambios de color a amarillo, amarillo oscuro, naranja, rojo o
violeta.

Tubo 5: Identificación de saponinas: Para detectar la presencia de


saponinas en el extracto se colocará aproximadamente 5 ml del extracto sin
diluir en un tubo de ensayo y 10 ml de agua destilada y agitar fuertemente
durante 30 segundos. Se considera que la prueba es positiva para saponinas
si la altura de la espuma es mayor de 5 mm después de 15 minutos de su
aparición.

Aplicación de cuestionario: realización de un quiz dando respuesta a 10


preguntas sobre los conceptos teóricos y resultados obtenidos en el desarrollo
de esta práctica. Los estudiantes tendrán 30 minutos para responderlo. La
prueba se aplicará en los últimos 30 minutos del encuentro.

8
Informe final:

El informe final, comprende el análisis de los resultados lo cuales los


realizará cada estudiante dando respuesta a los siguientes puntos:

• Análisis comparativo de los resultados prácticos obtenidos y los


resultados esperados en la aplicación de las pruebas cualitativas,
argumentando las posibles causas de no haber obtenido los
resultados esperados explicados desde los conceptos
Farmacoergasicos estudiados y cómo dichos factores pueden
influir positiva o negativamente sobre los resultados de estas dos
pruebas.

• Cuál es la relación que encontraron entre el metabolito


secundario y las acciones farmacológicas del producto
fitoterapéutico estudiado.

Este análisis se presentará en el informe final que debe ser entregado al


docente del componente práctico.

El informe final tendrá la siguiente estructura


• Portada
• Introducción
• Objetivos
• Análisis de resultados
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas aplicando las normas APA.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

Revisar el foro de noticias del curso donde se indicarán fechas para la realización
de la inducción al componente práctico en un encuentro webconferencia.

Realizar la inscripción al componente práctico en el OIL ubicado en el campus


virtual.

Revisar la guía de actividades del componente práctico laboratorio,

9
necesario para la preparación previa de los aspectos antes mencionados
correspondientes a la actividad 1 realizadas en casa previas al encuentro in situ
presencial en el laboratorio.

En el entorno de Aprendizaje debe:

No aplica para esta actividad.

En el entorno de Evaluación debe:

Entregar en el Entorno de Evaluación de la fase correspondiente el informe de


laboratorio solicitado.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:


• Presentación en PowerPoint o infografía sobre los conceptos
teóricos desarrollados para la preparación de la planta. Usos
tradicionales de la planta, información sobre los metabolitos
secundarios e información sobre indicaciones, precauciones en el uso
de estas plantas medicinales.
• Realización de las actividades prácticas (video sobre el
secado y la obtención del macerado)
• Presentación del quiz de conocimientos sobre lo consultados
• Presentación del informe final, el cual debe tener la siguiente estructura:
o Portada
o Introducción
o Objetivos
o Resultados: deben estar respuestas solicitadas en el análisis de
resultados y entrega del informe final
o Conclusiones
o Referencias bibliográficas

Nota importante: el trabajo final debe ser enviado al correo institucional del
tutor que atendió su componente práctico.
Evidencias de trabajo grupal:

En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal son:

10
3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

o Revisar en la agenda las fechas establecidas para la apertura y el cierre


de esta actividad de componente práctico.

o Revisar en el foro de noticias la invitación a la webconferencia de


Inducción al componente práctico, donde se darán las
orientaciones para la realización de esta tarea.

o Consultar en el foro de noticias la grabación de la


webconferencia de Inducción al componente práctico, en el
caso de no poder participar en ella.

o Revisar el Anexo 1 – Orientaciones para la entrega del


informe del componente práctico de laboratorio.

o Entregar las evidencias individuales en los tiempos establecidos


en la guía de actividades.

o Asistir a los encuentros presenciales o mediados establecidos en la


guía para el desarrollo de cada sesión. Si no se evidencia la
asistencia no se podrá dar nota a este componente práctico.

o Todos los integrantes deben participar con sus aportes en el


desarrollo de la actividad.

o Antes de entregar el producto final deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.

11
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

12
4. Formato de Rúbrica de evaluación sesiones 1 y 2.

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 1

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 40 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: Se verifica en el video que el estudiante realiza
la preparación del material vegetal y el secado de la planta
cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas.
Primer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 15 puntos y 20 puntos
Obtención del
Nivel medio: Se verifica en el video que el estudiante realiza la
extracto por la
preparación del material vegetal y el secado de la planta, pero
técnica del
cumple parcialmente con las medidas de bioseguridad
macerado
establecidas.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 7 puntos y 14 puntos
puntos del total
de 40 puntos de
Nivel bajo: el estudiante no presenta el video o si lo hace,
la actividad.
tiene un desempeño bajo en la aplicación de las medidas de
bioseguridad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 6 puntos
Segundo criterio
de evaluación: Nivel alto: El estudiante remite al tutor del
componentepráctico la presentación de su planta antes
Aplicación de las del encuentro presencial.
pruebas
cualitativas para Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
identificar los entre 15 puntos y 20 puntos
metabolitos
secundarios.

13
Nivel medio: El estudiante no envía la presentación al tutor
Este criterio antes del encuentro presencial, pero la presenta al momento
representa 20 de la socialización presencial.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 40 puntos de entre 7 puntos y 14 puntos
la actividad
Nivel bajo: El estudiante no realiza la presentación de su
planta para la socialización de ella.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 6 puntos

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 2

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 60 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: El estudiante asiste a la sesión en la fecha y
hora programadas realizando las actividades prácticas
programadas.
Primer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 15 puntos y 20 puntos
Asistencia a la
Nivel medio: El estudiante asiste solo a parte de la sesión en
sesión práctica
la fecha y hora programadas.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 7 puntos y 14 puntos
puntos del total
de 40 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no asiste al encuentro presencial
la actividad.
programado.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


0 puntos

14
Nivel alto: El estudiante socializa la consulta del producto
fitoterapéutico y planta medicinal que lo componen
cumpliendo con los parámetros establecidos en
las instrucciones de la guía. No se limita a leer las
diapositivas, sino que demuestra la apropiación del tema
consultado con mucha seguridad y manejo del tema.
Segundo criterio
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 15 puntos
Pertinencia de
Nivel medio: El estudiante socializa la consulta del producto
los contenidos y
fitoterapéutico y la planta cumpliendo con algunos de los
socialización
parámetros establecidos en las instrucciones de la guía.
Aunque presenta cierta seguridad en la exposición, lee el
contenido de las diapositivas lo que demuestra poca
Este criterio
apropiación del tema.
representa 15
puntos del total
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 60 puntos de
entre 5 puntos y 9 puntos
la actividad
Nivel bajo: El estudiante realiza una consulta con muy pocos
elementos solicitados en la guía, se limita a leer las
diapositivas y no responde adecuadamente las preguntas que
se le realizan sobre la consulta.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 4 puntos
Nivel alto: El estudiante presenta el quiz sobre los
Tercer criterio de conceptos revisados en esta sesión, aprobando con
evaluación: nota entre 4,5 y 5.
Apropiación de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
conceptos
entre 10 a puntos y 15 puntos
Este criterio
Nivel medio: El estudiante presenta el quiz sobre los
representa 15
concetos revisados en esta sesión, aprobando con nota
puntos del total
de 60 puntos de entre 3 a 4.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener

15
entre 6 puntos y 9 puntos

Nivel bajo: El estudiante presenta el quiz sobre los


conceptos revisados en esta sesión, reprobando con nota
entre 1 a 2.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 0 puntos y 3 puntos
Nivel alto: El estudiante presenta el informe final
cumpliendo con los parámetros establecidos en la guía.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Cuarto criterio entre 8 puntos y 10 puntos
de evaluación:
Nivel medio: El estudiante presenta el informe final, pero
Presentación cumple solo parcialmente con los parámetros establecidos
del informe en la guía.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 10 entre 4 puntos y 7 puntos
puntos del total
de 60 puntos de Nivel bajo: El estudiante no presenta el informe final y si lo
la actividad hace, solo cumple en un nivel muy bajo con las solicitudes
de laguía.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 0 puntos y 3 puntos

16

También podría gustarte