Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DERECHO - SECCIÓN DE PREGRADO

“ Teoría del Concepto y del Término ”

PARA LA MATERIA:
Lógica y desarrollo del pensamiento científico

PRESENTADA POR:
- Cruz Luján Diego Jose
- Gil Vásquez Nicolle Araceli
- Gomez Campos Briyit Jesús
- Ramos Reyes Jeniffer Katherinne Yajayra
- Rojas Ramirez Katherin Angelyn
- Sifuentes Paredes Wilmer Joel
- Soto Huaman Gianella Liliana
- Villanueva Floriano Yadira
- Cabrera Montalvan Samuel Antonio

DOCENTE:

Cabos Chávez, Cesario

TRUJILLO, PERÚ

2023
Indice

I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

II.- CONCEPTO ........................................................................................................................... 4

2.1.- Etimología ........................................................................................................................ 4

2.2.- Definición ......................................................................................................................... 4

2.3.- Características .................................................................................................................. 5

2.4.- Etapas de Formación ........................................................................................................ 6

2.5.- Clasificación ..................................................................................................................... 7

2.6.- Teorías ............................................................................................................................ 14

III.- El Término .......................................................................................................................... 18

3.1.- Etimología ...................................................................................................................... 18

3.2.- Definición ....................................................................................................................... 19

3.3.- Clasificación ................................................................................................................... 19

3.4.- La Teoría de Wüster ....................................................................................................... 20

3.5.- Funciones de la Terminología: Representación y Comunicación. ................................. 21

IV.- IMPORTANCIA DEL CONCEPTO Y TÉRMINO .......................................................... 22

V.- DIFERENCIAS: DEFINICIÓN Y PALABRA ................................................................... 23

VI.- CONCLUSIONES .............................................................................................................. 24

VII.- REFERENCIAS ................................................................................................................ 25


I.- INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, explicaremos las teorías del concepto y de los términos

enfocándonos en la esencia del curso, es decir, en la lógica. Estas teorías desempeñan un papel

esencial en la construcción del significado, la comunicación efectiva y el desarrollo del

pensamiento humano.

Como punto de partida, en nuestra investigación brindamos nociones generales sobre el

concepto y el término para tener un entendimiento básico antes de profundizar en los

postulados filosóficos que surgieron a lo largo de la historia.

A lo largo de este estudio, analizamos las principales corrientes teóricas del concepto y

del término, examinando su evolución con el paso del tiempo y su impacto en la comprensión

del mundo que nos rodea. Lo que se busca es esclarecer cómo las teorías influyen en la

percepción y comprensión de la realidad.

En el campo de las teorías de los conceptos comprenderemos que la concepción y

utilidad del concepto ha ido avanzado con cada autor. Desde los primeros pensadores que se

aventuraron en este terreno, como Platón y Aristóteles, hasta las contribuciones

contemporáneas, hemos visto cómo las ideas sobre la naturaleza y la formación de los

conceptos han evolucionado de manera significativa. Cada uno de los pensadores ha aportado

nuevas perspectivas y desafíos a nuestra comprensión de cómo la mente humana organiza y

emplea los conceptos para interpretar el mundo. Indagaremos cómo las teorías se han movido

desde la visión clásica de que los conceptos son entidades abstractas y fijas hacia una

comprensión más dinámica que los considera flexibles y dependientes del contexto.

En la teoría de los términos se trata de entender cómo las palabras y los términos

lingüísticos se relacionan con objetos, conceptos o entidades en el mundo real. Se pretende

responder algunas preguntas como ¿Cómo los términos adquieren significado? y ¿Qué papel

juegan los términos en nuestra comprensión y comunicación del mundo?


En última instancia, este trabajo dilucida cómo las teorías del concepto y de los

términos influyen en nuestra percepción y comprensión de la realidad.

II.- CONCEPTO

2.1.- Etimología

La palabra "concepto" viene del latín conceptus y este del verbo concipere, que

significa concebir. Concipere deriva de capere, osea agarrar o capturar algo. Concebir es unir

dos (o más) entidades para formar una tercera distinta de las anteriores.

Podemos hacer la división de la palabra conceptus de la siguiente manera:

a. El prefijo con- (unión, todo, junto), como en contagioso, conocer y convencionalista.

Se asocia con la raíz indoeuropea kom- (junto, cerca de).

b. El verbo capere (tomar, agarrar, capturar), que cambia a -cep- por apofonia como

vemos en: exceptuar, precepto, entre otras. Se asocia a la raíz kap- (coger, tomar)

c. El sufijo -tus (-to = participio pasivo, que ha recibido la acción), cómo en aborto,

exento y presunto.

2.2.- Definición

Existen diversas definiciones sobre el “concepto”, es por ello que aquí una recopilación

de algunas de los pensamientos más importantes de este término.

2.2.1- Diccionario filosófico marxista 1946:49

El concepto es una forma del raciocinio humano, mediante la cual se expresan los

caracteres generales de las cosas. El proceso del conocimiento de la Naturaleza, donde el

hombre comienza con las percepciones sensoriales, por la observación directa de tales o cuales

cosas y fenómenos de la Naturaleza.

2.2.2- Diccionario filosófico abreviado 1959:79-80

Forma del pensamiento humano que permite captar los caracteres generales,

esenciales de las cosas y de los fenómenos de la realidad objetiva. El proceso del conocimiento

de la naturaleza por el hombre comienza por las percepciones de los sentidos, por la
observación inmediata. La etapa siguiente del conocimiento consiste en la formación de los

conceptos, “producto superior del cerebro, producto superior de la materia” (Lenin, Cuadernos

Filosóficos, Ed. rusa). El concepto se obtiene por la generalización de una masa de hechos

aislados: se hace abstracción de los elementos fortuitos, de las propiedades no esenciales para

formar las nociones que reflejan las relaciones y los caracteres esenciales, fundamentales,

decisivos.

2.2.3- Diccionario filosófico 1965:75-76

Señala que “concepto” proviene del latín “concipere”: concebir, aprehender. Una de las

formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante la cual se entra en conocimiento de la

esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan los aspectos y los caracteres

fundamentales de los mismos. El concepto es producto del conocimiento –que se desarrolla

históricamente– el cual, elevándose de un grado inferior a otro superior, resume en conceptos

más profundos, sobre la base de la práctica los resultados obtenidos, perfecciona y puntualiza

los conceptos viejos, fórmula otros nuevos.

2.2.4- Diccionario de filosofía 1984:78-79

Forma de reflejo del mundo en la etapa del conocimiento asociada al uso del lenguaje;

forma (modo) de generalización de los objetos y fenómenos. Se llama concepto también al

pensamiento que constituye la generalización de los objetos de alguna clase según sus rasgos

específicos, con la particularidad de que los objetos de la misma clase (átomos, animales,

plantas, formaciones socioeconómicas, &c.) pueden sintetizarse en conceptos según distintos

conjuntos de indicadores.

2.3.- Características

Las principales características del concepto son:

a. Es la primera forma o estructura del pensamiento estudiada por la lógica.


b. Mediante el concepto, se piensa o aprehende las características esenciales de un objeto.

Las características esenciales son aquellas que definen al objeto, es decir, son

indispensables para que el objeto sea lo que es, por otro lado, las características

accesorias o accidentales no son necesarias (Valenzuela, 2003), por ejemplo:

 Concepto: Silla

 Característica esencial: Mueble para sentarse

 Característica no esencial: pequeña, marrón, de madera

c. Mediante el concepto pensamos un objeto sin afirmar ni negar nada de él, por ejemplo,

al decir “mesa” no se afirma ni se niega. Asimismo, es preciso mencionar que la

afirmación o negación son características del juicio.

d. Tiene carácter general, es decir que no se refiere a un objeto por sí solo, sino a todos los

existentes, por ejemplo “silla”, “estudiante”, “ventana”, etc.

e. Tiene carácter abstracto, ya que sólo es un pensamiento, no se puede tocar ni sentir.

f. Puede ser considerado como algo que puede ser definido o desarrollado a través de

otros conceptos, por ejemplo, al decir “manzana”, automáticamente, algunos piensan en

“fruta” o “roja”, entonces esto permite ampliar y enriquecer nuestro conocimiento.

(Valenzuela, 2003)

2.4.- Etapas de Formación

En la formación de un concepto, se cuenta con cuatro etapas claves y son las siguientes:

a. Percepción y observación: En esta etapa inicial, las personas perciben y observan

objetos, situaciones o información en su entorno. Recolectan datos a través de los

sentidos, como la vista, el oído y el tacto.

Ejemplo: Un abogado está en un tribunal y observa un caso en el que un individuo está

siendo acusado de robo a mano armada.


b. Identificación de similitudes y diferencias: Después de observar, las personas

comienzan a identificar similitudes y diferencias entre las diversas experiencias o datos

que han percibido. Esto implica comparar y contrastar las características de los objetos

o situaciones observados.

Ejemplo: El abogado noto que el caso de robo a mano armada que está observando

tiene similitudes con otros casos que ha visto en el pasado, como el uso de un arma en

el delito.

c. Abstracción: En esta etapa, las personas abstraen las características esenciales o

relevantes de los objetos o situaciones. Esto significa identificar lo que hace que un

objeto o situación pertenezca a una categoría particular.

Ejemplo: El abogado abstrae la característica esencial de "uso de un arma" como un

elemento clave en el caso de robo a mano armada, lo que lo diferencia de otros casos de

robo sin armas.

d. Generalización: En la última etapa, las personas generalizan las características

abstraídas para crear un concepto más amplio o una categoría que incluye todos los

objetos o situaciones que comparten esas características esenciales.

Ejemplo jurídico: El abogado generaliza la característica esencial de "uso de un arma"

y forma el concepto legal de "robo agravado", que incluye todos los casos en los que se

usa un arma durante un robo, independientemente de los detalles específicos de cada

caso.

2.5.- Clasificación

El concepto suele clasificarse por cuatro criterios fundamentales:

2.5.1.- Por su extensión

a. Conceptos genéricos: También conocidos como supra-ordenados, son aquellos que se

caracterizan por tener mayor extensión pero menos contenido en comparación con otros
conceptos. Estos conceptos suelen ser más amplios y abarcan a otros conceptos más

específicos. Aquí algunos ejemplos para ilustrar mejor esta categoría:

- Animal: Este concepto genérico abarca una amplia variedad de seres vivos,

como mamíferos, aves, reptiles, peces, etc.

- Vehículo: Incluye una variedad de medios de transporte, como automóviles,

bicicletas, trenes, aviones, barcos, y más.

- Comida: Engloba alimentos de diversas categorías, como frutas, verduras,

carnes, pescados, lácteos, pan, y otros.

- Color: Incluye una amplia variedad de colores, como rojo, azul, verde, amarillo,

y muchos otros.

b. Conceptos coordinados: Son aquellos conceptos que dependen en igual grado de un

concepto común al cual están subordinados. Se trata, por consiguiente, de conceptos de

especie que pertenecen al mismo género. Por ejemplo, los conceptos "metal" y

"metaloides" son conceptos coordinados que se hallan subordinados en igual grado al

concepto genérico de "mineral".

Otros ejemplos de conceptos coordinados incluyen:

- "Felino" y "canino" (Ambos son conceptos coordinados que pertenecen al

género "mamífero").

- "Fruta" y "verdura" (Estos conceptos son coordinados y pertenecen al género

"alimento vegetal").

- "Piano" y "violín" (Ambos son instrumentos musicales que pertenecen al género

"instrumento").

- "Árbol" y "arbusto" (Estos conceptos son coordinados y pertenecen al género

"planta").

Los conceptos coordinados comparten un género común y son subcategorías o

especies dentro de ese género más amplio.


c. Conceptos específicos y subordinados: Son aquellos que, precisamente, se subordinan

con respecto a los de mayor extensión o están supra-ordenados, y no son más que lo

que hemos denominado género y especie, los cuales están contenidos en otras

categorías más amplias que los abarcan. Estos son más extensos y constituyen la

especie. El concepto de "mamífero" está subordinado al de "vertebrado", y este, a su

vez, está subordinado con respecto al concepto de "animal".

d. Conceptos universales: Son aquellos conceptos que se aplican a todos los

componentes de una misma especie. Estos conceptos tienen la máxima extensión y, a

menudo, utilizan el cuantificador universal "todos". Sin embargo, no es necesario que

se mencione explícitamente "todos" para que un concepto sea considerado universal, ya

que su aplicación a toda la especie es implícita.

Ejemplos de conceptos universales incluyen:

- "Hombre" (Se aplica a todos los seres humanos).

- "Felino" (Se aplica a todos los miembros de la familia de los felinos, como

leones, tigres, gatos domésticos, etc.).

- "Árbol" (Se aplica a todos los tipos de árboles, como robles, pinos, abetos, etc.).

- "Planeta" (Se aplica a todos los planetas del sistema solar y más allá).

e. Conceptos particulares: Son aquellos conceptos que se refieren a algunos elementos o

individuos en lugar de todos. En este caso, es necesario utilizar la palabra "algunos"

para acotar el grupo de objetos o seres a los que se aplica el concepto.

Ejemplos de conceptos particulares incluyen:

- "Algunos perros" (No se refiere a todos los perros, sino a ciertos individuos

dentro de la especie canina).

- "Algunas flores" (No se refiere a todas las flores, sino a un grupo específico de

flores).
- "Algunos estudiantes" (No se refiere a la totalidad de los estudiantes, sino a un

subconjunto de ellos).

- "Algunos planetas" (No se refiere a todos los planetas, sino a ciertos planetas en

particular).

Estos conceptos son más específicos y no abarcan a toda la categoría o especie a la que

pertenecen, sino solo a una parte de ella.

f. Conceptos singulares o individuales: como su nombre lo indica, este tipo de concepto

se refiere a un ser o un individuo concreto y singular. Ejemplos incluyen conceptos

como "América", "planeta", "Saturno", "Miguel Grau", así como "Sócrates", etc.

g. Conceptos colectivos: son aquellos conceptos que se aplican a un grupo homogéneo de

individuos. Ejemplos de estos conceptos colectivos incluyen "manada", "parvada",

"enjambre", "cardumen", etc. Estos conceptos comprenden una unidad dentro de la

pluralidad.

2.5.2.- Por su comprensión

a. Conceptos simples: Son aquellos conceptos que contienen una sola característica. En

realidad, solo existe un concepto de este tipo, que es el concepto de "ser", también

llamado "ente" o "cosa", cuya única característica es tener o poder ser.

b. Conceptos complejos: Son aquellos conceptos que se forman a partir de otros

conceptos que se unen sin un nexo necesario. La unión de estos conceptos no obedece a

una relación necesaria y, a menudo, parece que se han juntado de manera más o menos

arbitraria.

Ejemplos de conceptos complejos incluyen:

- "Helado de pizza" (Una combinación de dos conceptos diferentes, helado y

pizza, que no tienen una relación necesaria).


- "Libro de cocina de ciencia ficción" (Una combinación de dos categorías

distintas, libro de cocina y ciencia ficción, que no están naturalmente

relacionadas).

- "Reloj de arena de colores" (Une dos conceptos, reloj de arena y colores, que no

tienen una conexión intrínseca).

- "Película de terror musical" (Combina los géneros de terror y musical, que

generalmente no están relacionados).

Estos conceptos complejos pueden parecer inusuales o poco comunes debido a la falta

de una relación necesaria entre sus componentes.

c. Conceptos abstractos: Son aquellos conceptos cuyo contenido no se refiere a un sujeto

o cosa concreta. Este tipo de conceptos no pueden representarse con un objeto sensible

y, a menudo, se refieren a cualidades, características o atributos aplicables a los seres o

a ideas y conceptos que no tienen una existencia física.

Ejemplos de conceptos abstractos incluyen:

- "Amor" (No es una cosa física, sino una emoción o sentimiento).

- "Libertad" (No es tangible, pero representa una idea importante en la filosofía

política).

- "Felicidad" (Es una experiencia emocional abstracta).

- "Justicia" (Representa un principio moral abstracto).

- "Igualdad" (Es un concepto que se aplica en contextos sociales y políticos).

Los conceptos abstractos son esenciales en el lenguaje y el pensamiento humano, ya

que nos permiten expresar y comprender ideas y conceptos que van más allá de lo

puramente concreto o tangible.

d. Conceptos concretos: A diferencia de los conceptos abstractos, los conceptos

concretos expresan un contenido que hace referencia a un sujeto que lo posee o


sustenta. Estos conceptos están relacionados con entidades o cosas concretas y no solo

representan una idea, sino que también se refieren a su manifestación en la realidad.

- Perro" (Hace referencia a una entidad física y concreta que es un animal).

- "Casa" (Se refiere a una estructura física y tangible en la que las personas

viven).

- "Manzana" (Representa una fruta específica que se puede tocar y comer).

- "Automóvil" (Es un objeto concreto que se utiliza para el transporte).

- "Montaña" (Se refiere a una formación geológica física y real).

2.5.3.- Por su perfección

Según este criterio de perfección o capacidad que tiene cada sujeto adecuar los conceptos con

su significación objetiva real esto se clasifica en:

a. Conceptos claros: Son aquellos que podemos distinguir con precisión con respecto a

otros que pudieran ser parecidos. Por ejemplo, cuando sabemos distinguir entre

filosofía y religión, o entre cuento y novela.

b. Conceptos oscuros: Contrariamente a los conceptos claros, los conceptos oscuros son

aquellos que no podemos distinguir adecuadamente con respecto a otros similares.

Ejemplos de conceptos oscuros incluyen agujeros negros, enfermedades y otros que

solo los especialistas conocen de manera clara o precisa.

c. Conceptos distintos: Son aquellos conceptos de los cuales no solo conocemos su

forma exacta, sino que también conocemos sus características básicas o esenciales, lo

que nos permite tener un conocimiento completo y profundo de ellos. Estos conceptos

se caracterizan por estar bien definidos y comprensibles en todos sus aspectos.

Ejemplos de conceptos distintos incluyen:

- Triángulo: Sabemos que un triángulo es una figura geométrica con tres lados y

tres ángulos, y podemos comprender completamente sus propiedades

matemáticas.
- Agua: Conocemos que el agua es una sustancia compuesta por dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) y comprendemos sus propiedades físicas y

químicas.

- Gravedad: Entendemos que la gravedad es una fuerza que atrae los objetos

hacia el centro de la Tierra o cualquier otro objeto masivo y podemos describir

sus efectos en la física.

- Círculo: Sabemos que un círculo es una figura geométrica con todos los puntos

equidistantes de su centro, y comprendemos sus propiedades y ecuaciones

matemáticas.

- Fotosíntesis: Conocemos el proceso biológico mediante el cual las plantas

convierten la luz solar en energía química y comprendemos sus etapas y

mecanismos.

2.5.4.- Por su relación

a. Conceptos idénticos: Son aquellos que tienen notas constitutivas iguales o similares, lo

que significa que comparten características esenciales. La identidad en este contexto es

relativa, ya que solo se requiere que la mayor parte de las señales de los conceptos sean

comunes."Hombre" y "ser humano" (Ambos se refieren a la misma especie y comparten

características esenciales como la capacidad de razonar y la bipedestación). "Gato" y

"felino" (Ambos hacen referencia al mismo tipo de animal con características

similares, como garras retractiles y hábitos carnívoros)."Automóvil" y "coche" (Estos

términos son idénticos en su significado, ya que ambos representan vehículos de

transporte personal motorizados).

b. Conceptos diversos: Se refieren a conceptos que significan cosas distintas, pero es

importante destacar que, al igual que no existen conceptos absolutamente idénticos,

tampoco existen dos conceptos absolutamente heterogéneos, ya que siempre hay alguna
señal común entre ellos. En otras palabras, incluso en conceptos muy diferentes, puede

haber alguna similitud o conexión.

c. Conceptos contradictorios: Estos conceptos se caracterizan por ser opuestos en su

significado, donde uno es la negación pura y simple del otro. Ejemplo: "verdad" y

"mentira", donde "verdad" se opone directamente a "mentira".

d. Conceptos contrarios: Son conceptos que comparten un género común pero expresan

notas opuestas. No se consideran negativos exclusivamente, sino más bien como los

extremos de una serie de cualidades dentro del mismo género. Ejemplo: "calor" y

"frío", ambos se relacionan con la temperatura, pero representan extremos opuestos.

e. Conceptos privativos: Estos conceptos indican la carencia de una perfección o

característica en un sujeto que tiene la capacidad de poseerla. Ejemplo: "ciego" expresa

la carencia de la capacidad de ver en un individuo que normalmente tendría esa

capacidad.

f. Conceptos correlativos o relativos: Son conceptos que no pueden concebirse por sí

solos y solo tienen significado en relación con el otro. Ejemplo: "padre" y "hijo", donde

el término "padre" solo cobra sentido en relación con "hijo", y viceversa.

2.6.- Teorías

2.6.1.- Teoría clásica

Esta tesis filosófica es la más antigua en torno a los conceptos, la cual postula una

equivalencia entre definiciones y conceptos, se encuentra establecida en los diálogos

platónicos, con Sócrates (Devaneo, 2009).

También se remonta a Aristóteles, cuando trataba de precisar la naturaleza de conceptos

abstractos tales como la justicia o verdad, o incluso conceptos fácticos, como la causalidad.

Los supuestos de la teoría clásica son los siguientes:

a. Los conceptos están bien definidos: todos los miembros del concepto comparten

atributos característicos.
b. Homogeneidad interna: los ejemplos de un concepto son equivalentes.

c. Los conceptos son fundamentalmente arbitrarios.

Esta teoría establece que cada concepto tendrá un conjunto de propiedades que se le

atribuye y se consideran necesarias y suficientes para determinar la pertenencia o no a un

determinado concepto..

Sin embargo, esta concepción fue criticada con posterioridad cuando se inició el estudio

de los conceptos naturales, que demostraron que los miembros de un concepto no comparten

un conjunto invariable de atributos y que las categorías naturales no son equivalentes. Todos

los pájaros tienen que volar, sin embargo no todos vuelan (Murillo, 2020).

2.6.2.- Teoría de prototipo

Esta teoría resume las representaciones explicando la noción de jerarquía y categoría.

Cuando hablamos de características que podrían explicar la estructura jerárquica de los

conceptos, el prototipo básicamente se encarga de representar las descripciones de los

componentes comunes de los conceptos para que así de esta manera un solo concepto se

encargue englobar o contener a otros que poseen sus mismas características (Devaneo, 2009).

Cuando abstraemos ciertas características que constituyen el prototipo del concepto

formamos nuevos conceptos, de esta manera todos los miembros de una categoría tienen “un

parecido familiar”, que será lo prototípico de ella (Murillo, 2020).

No todas las características de este prototipo son igual de importantes, por ejemplo:

dentro de la categoría “armas”, es más importante que “sirva para herir o matar” que “sean de

metal”.

2.6.3.- Teoría de ejemplares

La teoría de los ejemplares, tiene sus orígenes en el pensamiento de Medin y Schaffer

(1978), quienes postulaban que los conceptos están formados por todos los ejemplares que la

persona puede recordar. (Murillo, 2020)


Esta teoría nos señala que los conceptos se encuentran ligados a diversas

representaciones, pues en nuestro actuar diario experimentamos nuevos estímulos que

provocan que se active un concepto registrado en nuestra memoria, del cual realizamos juicios

de categoría al comparar el nuevo estímulo con instancias ya almacenadas en nuestra psique.

Por tanto, la teoría sugiere que el nuevo estímulo se compara con múltiples ejemplares

conocidos en una categoría, es decir, la categorización se basa en la comparación entre la

información del ejemplar asociado a un concepto.

El ejemplar se categoriza a partir de una determinada característica que un ejemplar

semejante a él, previamente registrado, lo posea (Pilar, 2002)

Por ejemplo, el modelo, de contexto generalizado, supone que las personas representan

la categoría "pájaros" almacenando en la memoria la amplia colección de gorriones, petirrojos,

águilas, etc, que han experimentado. Si un objeto se parece lo suficiente a algunos de estos

ejemplares de aves, la persona tenderá a clasificar el objeto como un "pájaro" (Torres, 2023)

La teoría ejemplar ha conllevado a que el pensamiento, sobre el aprendizaje del

concepto, se encuentre simplificado, dado a qué los sujetos usan los recuerdos ya almacenados

para determinar la categorización de algún objeto, en vez de crear un resumen abstracto

adicional de representación. Esta teoría posee mayor efectividad, sobre todo, cuando se

aprenden conceptos complejos.

2.6.4.- Teoría teorías

La presente teoría, también denominada cómo la teoría del conocimiento tiene por

finalidad evidenciar que los conceptos no pueden ser aprendidos de forma aislada a otros

conocimientos o conceptos.

Los conceptos forman parte de nuestro conocimiento sobre el mundo, por lo tanto, los

individuos no se basan en simples conocimientos para aprender nuevos conceptos, sino qué

requiere de conocimientos previos qué puedan ser utilizados activamente para dar sustento a lo
nuevo qué se aprende; analizando, infiriendo y agregando nueva información qué no se

observó en el concepto cómo tal. (Devaneo, 2009)

2.6.5.- Los conceptos como metáforas

La Teoría de los Conceptos como Metáfora es una perspectiva en la psicología

cognitiva que argumenta que gran parte de nuestro pensamiento abstracto y conceptual se basa

en metáforas conceptuales. Esta teoría fue desarrollada por los lingüistas George Lakoff y

Mark Johnson y ha tenido un impacto significativo en campos como la lingüística, la filosofía y

la psicología. (Murillo, 2020)

La idea central es que utilizamos conceptos físicos y sensoriales, derivados de nuestras

experiencias corporales, para comprender y expresar conceptos más abstractos y complejos.

Estas metáforas conceptuales proporcionan estructuras cognitivas que nos ayudan a dar sentido

al mundo que nos rodea. Algunos ejemplos de metáforas conceptuales comunes incluyen:

El Tiempo es Dinero:

- Esta metáfora implica que el tiempo puede gastarse, ahorrarse, invertirse, etc.

Asocia el concepto abstracto de tiempo con una experiencia concreta y tangible,

como el dinero.

El Amor es una Enfermedad:

- Esta metáfora sugiere que el amor puede afectarnos de manera similar a una

enfermedad, con síntomas como "estar enfermo de amor" o "curarse del amor".

Las Ideas son Alimentos:

- Esta metáfora implica que, al igual que los alimentos, las ideas pueden nutrirnos,

satisfacernos o ser difíciles de digerir.

El Conocimiento es Luz:

- Sugiere que adquirir conocimiento ilumina nuestras mentes, al igual que la luz

ilumina un espacio oscuro.

Las Emociones son Temperaturas:


- Esta metáfora asocia emociones con temperaturas físicas. Por ejemplo, podemos

decir que alguien está "caliente" cuando está enojado o "frío" cuando está distante

emocionalmente.

La Teoría de los Conceptos como Metáfora resalta cómo nuestras experiencias

sensoriales y corporales influyen en la forma en que construimos y entendemos conceptos

abstractos. Además, sugiere que las metáforas no solo están presentes en el lenguaje, sino que

también subyacen en nuestra conceptualización del mundo.

Esta perspectiva ha generado un interés significativo en el estudio de la semántica y la

cognición, y ha influido en campos como la lingüística cognitiva y la filosofía del lenguaje.

También ha tenido implicaciones en áreas como la educación y la comunicación, al destacar la

importancia de las metáforas en la construcción del significado y la comprensión.

III.- EL TÉRMINO

3.1.- Etimología

La palabra "término" en el contexto de la lógica proviene del latín "terminus". Su

etimología puede rastrearse hasta el término latino "terminus", que originalmente se refería a

una piedra o marca utilizada para delimitar o señalar un límite o frontera. Posteriormente, esta

palabra adquirió un significado más abstracto y se utilizó en filosofía y lógica para denotar las

partes individuales de una proposición o enunciado.

En lógica, el "término" se convierte en la unidad básica de un juicio o proposición. Así,

el término adquirió una connotación más conceptual y se utiliza para representar objetos y

relaciones entre objetos en un sistema formal.

A través de los siglos, el término "terminus" ha evolucionado en diferentes idiomas,

conservando su esencia original de representar un punto o límite en el pensamiento y la

expresión formal. Es importante destacar que esta etimología refleja la importancia de la

noción de límite y definición clara en el razonamiento lógico y la argumentación.


3.2.- Definición

En lógica, el término es una noción fundamental que se utiliza para representar

entidades y relaciones entre ellas en un lenguaje formal, y que juega un papel central en la

formulación de proposiciones y en la representación formal del razonamiento. El tipo de

términos y las operaciones que se pueden aplicar a ellos varían según el nivel de la lógica que

se esté utilizando (primer o segundo orden).

3.3.- Clasificación

Según Vargas (2010), los términos se clasifican en:

a. Términos abstractos: son los que nombran atributos de algo, por ejemplo: angelical,

bondadoso, blancura.

b. Términos concretos: son los que nombran cosas, por ejemplo: árbol, reloj.

- Singulares, cuando nombran una cosa individual, por ejemplo: “esta mujer”, “el

primer presidente”, “el lugar más austral del mundo”.

- Colectivos, cuando son aplicables a un conjunto considerado como tal, por ejemplo:

“Asociación femenina de derecho penal - Trinidad María Enriquez”, “Club Libertad

de Trujillo”.”

c. Términos contradictorios: son dos términos, donde uno niega al otro, por ejemplo:

bello- no bello, obediente – no obediente, rápido- no rápido.

d. Términos contrarios: son aquellos términos más opuestos de una misma clase, por

ejemplo: bello – feo; prudente – temerario; locura – cordura; amor – odio.

e. Término unívoco: cuando expresa una sola realidad y sólo a ella está referido.

Ejemplo: el término “candado” expresa sólo una realidad inconfundible, “democracia”.

f. Término equívoco: cuando bajo una misma palabra caben diversas significaciones, por

ejemplo: cuando hablamos de “sierra”, puede significar elevación del terreno o

artefacto para la construcción.


g. Término análogo: es cuando se refiere a dos realidades en un sentido parcialmente

igual y parcialmente distinto, pero todos ellos conservan cierta unidad, por ejemplo

“Sol” como fuente de energía natural y “foco de luz” como fuente de energía artificial,

ambos conservan cierta unidad.

3.4.- La Teoría de Wüster

La terminología moderna, en tanto que materia sistemática y práctica organizada, surge

en Viena en los años treinta gracias a los trabajos de Eugen Wüster. La teoría de Wüster, que

define la terminología como campo de encuentro entre la lingüística, la ciencia cognitiva, la

ciencia de la información, la comunicación y la informática, así se determina que la

terminología se centra en el estudio de los términos a partir del concepto que expresan y en el

análisis de sus relaciones.

Por tanto, el concepto es el punto de inicio del trabajo terminológico, en el que se

parte de la identificación y el establecimiento de los conceptos de una materia para

establecer sus correspondientes denominaciones normalizadas. Para ello es necesario en el

caso de los conceptos, establecer por consenso el conjunto de características más comunes que

representarán un segmento de realidad dejando de lado los rasgos menos comunes, aunque más

representativos desde el punto de vista cultural. En lo referente a las denominaciones, la

normalización supone eliminar la variedad denominativa en favor de una forma de referencia

única. La metodología de trabajo de la terminología es pues onomasiológica (consiste en

recuperar la palabra que corresponde a un determinado concepto), en contraposición con la de

la lexicografía (explica cómo se diseñan y cómo se elaborar los diccionarios), que es de

carácter semasiológico (estudia la relación que va desde la palabra al objeto) y su perspectiva

es prescriptiva, aunque parta de la descripción. (Cabré, 2002).


Dicho de otro modo esta teoría se basa en una supuesta homogeneidad y universalidad

del conocimiento especializado y en el deseo de unificación de las formas de expresión, que no

confirman los datos empíricos, con excepción de algunos ámbitos, ante ello, dicha teoría se

caracteriza por:

a. El objeto de estudio de esta teoría son los conceptos, transmitidos a través de

unidades de designación estas unidades son específicas de un ámbito de

especialidad y su uso está restringido a este ámbito.

b. Los términos son una unidad que se analizan a partir del concepto que

representan, por tanto se asume que el concepto precede a la denominación.

c. La finalidad aplicada de la normalización terminológica es garantizar la precisión

y la univocidad de la comunicación profesional mediante el uso de los términos

normalizados.

d. Los conceptos de un mismo ámbito de especialidad mantienen entre sí relaciones

de diferente tipo. El conjunto de las relaciones entre los conceptos constituye la

estructura conceptual de una materia. El valor de un término se establece por el

lugar que ocupa en la estructura conceptual de una materia.

3.5.- Funciones de la Terminología: Representación y Comunicación.

La terminología, sin importar la temática o el contexto en el que se emplea, tiene

dos propósitos: uno es representar el conocimiento especializado y el otro es transmitirlo

(Pérez, 1979).

En su función de representación, la terminología desempeña un papel específico

en tres tipos de disciplinas: la documentación, la ingeniería lingüística y la lingüística

computacional, así como en especialidades predominantemente científico-técnicas. En

estos tres contextos, el estudio de los términos establece una doble relación con estas
áreas: por un lado, actúa como una herramienta funcional esencial; por otro lado, utiliza

disciplinas para construir su propio campo de estudio, desarrollar sus aplicaciones o

mejorar el proceso de creación de términos técnicos. Por ejemplo, en el ámbito de la

documentación, los términos utilizados como elementos clave para indexar documentos

que posteriormente se recuperarán, ya que estos términos son las unidades fundamentales

que capturan el contenido de los textos especializados.

En su función de transferencia o de comunicación, la terminología interviene

esencialmente en la comunicación directa, la mediación comunicativa y la planificación

lingüística. Esto es esencial en muchas disciplinas y sectores académicos para asegurar

que el conocimiento impartido sea claro y preciso entre los profesionales y expertos.

Además, la terminología juega un papel importante en la comunicación indirecta, más

conocida como mediación lingüística. Esto se logra a través de las actividades realizadas

por asesores lingüísticos, escritores, intérpretes y traductores, por un lado, y periodistas y

profesionales de los medios de comunicación, por otro, quienes dependen de la

terminología para transmitir información precisa y coherente.

IV.- IMPORTANCIA DEL CONCEPTO Y TÉRMINO

El concepto no va a ser una representación de verdadero o falso como en los juicios o

proposiciones, sin embargo, es de gran utilidad en la vida diaria, e incluso en distintas materias,

en la investigación científica es ese primer peldaño para comprender la variedad y complejidad

de las cosas que nos rodean, todas las personas conceptualizan y tienen un concepto, por más

mínimo que sea, de las cosas, eh de ahí su importancia, sin ellas no podríamos relacionarnos

correctamente con el mundo, un recurso mental para aprehender una realidad que en sí misma

es una totalidad compleja e indivisible (Santamaria Pérez, 2009)..

Y para ello es fundamental lo plasmado, y expresado, que se genera por los términos,

partes relacionadas entre sí, que cumplen con la misma función, facilitar y fomentar la
comunicación, los intercambios comerciales y culturales y posibilita la transferencia de

información y conocimiento, . Por ende, su relación inherente con la persona, con ello

entendemos esa base que se necesita para la formulación de correctas proposiciones lógicas y

conversaciones coherentes.

V.- DIFERENCIAS: DEFINICIÓN Y PALABRA

Una clara diferencia, que se evidencia en el desarrollo del informe, y es del concepto y

término, pues se reconoce a el segundo como la forma de expresión que se le otorga al

concepto, una manera sencilla del razonamiento, y gramaticalmente tenemos esa pronunciación

en el término. Por lo que queda claro que se trata de un mecanismo de lo abstracto a lo

concretizado, sin embargo, surge una gran confusión con otras concepciones, por ende, se

hablara de ello en el siguiente párrafo.

En primer lugar, la palabra y el término, las palabras serán esas unidades lingüísticas,

que pueden ser orales o escritas, por otro lado, los términos son esas unidades cognitivas, que

sí o sí van a estar remitidas a la expresión de un concepto, como se mencionó anteriormente.

Por ejemplo, “con” es una palabra, pero no se podría decir que es un término, contrario a

“Arbitraje”, que a pesar de ser uno solo, si se remite a una conceptualización de una cosa,

persona o hecho. Es importante mencionar que los términos pueden estar compuestos por

palabras, pues tienen ese poder de influir en el proceso de construcción de sentido del mundo

natural, social o cultural que nos rodea, facilitando la comunicación y comprensión en la

sociedad (Marinkovich, 2008)..

Y, en segundo lugar, tenemos al concepto y definición, conociendo que el concepto será

esa representación mental que se construye a partir de distintas categorizaciones abstraídas de

cosas, hechos o personas, podemos decir que es distinto a la definición, pues está es el

significado específico de algo o de esa construcción de descripciones a través de las

características de unidades léxicas. Ninguna de ellas va a afirmar o negar algo, pero van a

expresar a una realidad. Por ejemplo, si hablamos de la “constitución”, el concepto de ella sería
un conjunto de normas jurídicas importantes, pero en cuanto a su definición es la norma

fundamental de carácter estructural que permite organizar a un Estado, siendo la guía que

orienta su gobernación y positiviza los derechos humanos fundamentales de la persona

humana, aceptamos a ambas como válidas, pero con distinto tipo de profundidad.

VI.- CONCLUSIONES

PRIMERA. El concepto es aquella concepción abstracta que realiza la persona de

aquello que puede observar y percibir mediante los sentidos, así mismo, para crear un concepto

se requiere pasar por cuatro fases esenciales: percepción, comparación, abstracción y

generalización, en cada una de ellas el concepto irá tomando forma para que al final sea una

expresión de la realidad.

SEGUNDA. El término es la expresión del concepto, la evolución de éste se desarrolló

en la teoría de Wüster que señalaba la implicancia de la terminología en la construcción de

este, pues se encarga de su estudio y posterior codificación en libros, glosarios, diccionarios,

etc. Sin embargo, esta teoría fue muy criticada porque solo se centra en la homogeneidad y

universalidad de los términos.

TERCERA. La Teoría de los Conceptos como Metáfora destaca cómo nuestras

experiencias sensoriales influyen en nuestro pensamiento abstracto. Por otro lado, la definición

del "término" varía según el campo de estudio, pero en general, se refiere a una expresión que

representa un objeto, idea o concepto en un contexto específico.

CUARTA. La importancia del concepto y término recae en la utilidad para la conexión

con nuestro entorno y el generar esas bases en la investigación científica, pues nos permite

relacionarnos con distintas disciplinas, pues mantenemos un concepto base y lo fortalecemos

con la interacción constante de las cosas que nos rodean, permitiéndonos generar proposiciones

y argumentos lógicos necesarios de forma escritas u orales.

QUINTA. La terminología desempeña un papel fundamental en la comunicación y el

entendimiento en una amplia variedad de campos y disciplinas. A lo largo de este trabajo de


investigación, hemos explorado exhaustivamente las diversas funciones de la terminología,

desde su importancia en la precisión y la claridad de la comunicación hasta su papel en la

identidad y la cultura de una comunidad lingüística.

VII.- REFERENCIAS

(s.f.).
Cabré, T. (2002). TERMINOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA: LA TEORÍA DE LAS PUERTAS. (16),
1139-8736. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3166034
Devaneo. (2009). teorías del concepto . Obtenido de
https://pachasofia.blogspot.com/2009/10/teorias-del-concepto.html?m=1
Marinkovich, J. (20 de Octubre de 2008). Palabra y término: ¿Diferenciación o
complementación? Revista Signos, 41(67), 119-126. Recuperado el 19 de Septiembre
de 2023, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342008000200002
Murillo, M. A. (2020). Pensamiento categorización: Modelos clásico, prototípico, del ejemplar
y mixtos. Obtenido de https://www.studocu.com/es/document/universidad-pontificia-
comillas/pensamiento-y-lenguaje/tema-6-pensamiento-categorizacion-modelos-
clasico-prototipico-del-ejemplar-y-mixtos/7738377
Pérez, I. S. (1979). La terminología: definición, función y aplicaciones. Alicante: Universidad
de Alicante. Recuperado el 18 de 09 de 2023
Pilar. (2002). CONCEPTOS Y CATEGORÍAS. Obtenido de
http://www.psiqueuned.net/apuntes/2segundo/2002/PG2_Ball_T11_pilar.pdf
Santamaria Pérez, I. (2009). La terminología: definición, funciones y aplicaciones. Universidad
de Alicante, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la
Literatura. Recuperado el 19 de Septiembre de 2023, de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12770/8/La_terminolog%C3%ADa.pdf
Torres, E. (2023). TEORÍAS DESCRIPTTVISTAS DE LOS CONCEPTOS Y EL
ARGUMENTO DE LA IGNORANCIA: UN ANÁLISIS. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50652022000100211&script=sci_arttext
Valenzuela, G. E. (2003). Lógica, nociones y aplicaciones. México: Mc Graw-Hill.
Vargas, P. G. (2010). Obtenido de https://clasesguidovargas.blogspot.com/2008/04/lgica-
clasificacin-de-los-trminos.html
Etimologia de concepto obtenido de
https://etimologias.dechile.net/?concepto
Diccionario filosófico marxista ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1946
Obtenido de
https://www.filosofia.org/urss/dfm1946.htm
Diccionario filosófico abreviado ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1959 obtenido de
https://www.filosofia.org/urss/dfa1959.htm
Diccionario filosófico ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965 obtenido de
https://www.filosofia.org/urss/dfi1965.htm
Diccionario de filosofía editorial Progreso, Moscú 1984 obtenido de
https://www.filosofia.org/urss/ddf1984.htm

También podría gustarte