Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Perú
2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3
III. CONCLUSIONES.....................................................................................................13
En esta monografía veremos que la Gnoseología, estudia las diferentes teorías sobre el
conocimiento, su posibilidad y su origen, su esencia y sus formas, y su objetividad.
Realizando así un análisis en torno a la teoría del conocimiento, profundizando más
acerca de lo que sostenía Imanuel Kant sobre el problema del conocimiento, revisando las
categorías de sujeto y objeto, y observando la disposición de un modelo para trabajar la
ciencia produciendo una forma de entender la epistemología. En ese sentido, se ponderan
cinco temas del cuál hablaremos con diferentes posturas que se tenía, y que se tiene
actualmente, basándonos en los estudios recientes sobre la ciencia. Finalmente, parte de
lo que se pretenderá mostrar es la diversidad de ideas que se tiene que tener en cuenta,
con el propósito de no sólo poner énfasis en los planteamientos usuales, sino contribuir a
dirigir la filosofía de la ciencia en una dirección diferente de la usual.
II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Empecemos por su significado la palabra actual está en griego “Gnosis” el cual tiene un
significado de “conocimiento”. Este conocimiento es propio y exclusivo del hombre,
busca una explicación filosófica del conocimiento humano. El hombre produce diversas
formas de conocimiento como es la ciencia, arte, tecnología, filosofía, etc.
Estos dos elementos son los que conforman el binomio del conocimiento ya que en
todo proceso cognitivo hay alguien que conoce y algo que se conoce, siempre hay
relación para producir el conocimiento.
Tenemos muchas interrogantes como ¿Es posible el conocer?, ¿podemos tener seguridad
o no de lo que conocemos? Estas han sido respondidas dando lugar a diferentes doctrinas:
La esencia del conocimiento está conformada por una serie de formativas que convencen
a que cualquier persona al cuestionarse sobre una idea se debe de formar a partir de ello
una vinculo de área – idea – forma en las cuales se basan las siguientes bases para su
aprendizaje:
- Lenguaje - Imaginación
- Percepción sensorial - Fe
- Emoción - Intuición
- Razón - Memoria
Aunque realmente la esencia del conocimiento implica tomar como ejemplos las
situaciones de la vida real – cotidiana, con algunos cuestionamientos filosóficos, ya que
no solo sé utilizan una realidad, sino que se acoplan a una formativa, esto para formar lo
que se conoce como Teoría del conocimiento.
Así mismo la historia ha hecho entrever que existen diferentes teorías para que se
encuentre la forma perfecta del conocimiento.
Realismo – Creada por Aristóteles que explica que las cosas que existen en la realidad
son la forma en cómo se presentan ante la perspectiva del individuo, mientras que su
propia realidad es desconocida ante todos.
Materialismo dialéctico – Creada por Karls Marx, se aplica la teoría de que todo lo que
existe físicamente en la realidad que todo lo que existe físicamente en la realidad es
práctico y la única verdad acude ante ello.
Fenomenología – Creada por Edmund Husserl, quien hace partícipe de que la intuición
es la rama que arrasa lo desconocido, las cosas existen siempre y cuando nosotros lo
hayamos entendido, los datos e información recopilada solo nos crea una respuesta
momentánea.
Pragmatismo – Promueve que juzgar la verdad al ser una doctrina moral, social,
religiosa o científica, se da la necesidad de considerar los efectos prácticos por lo que
cada cuestión que se le aplique no forma parte del conocimiento como tal, sino la forma o
el porqué de como se ha llegado es la respuesta.
Imanuel Kant es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa
moderna y de la filosofía universal. Fundador del criticismo. Nació en Königsberg, en la
ciudad de Prusia, en el siglo XVIII (1724-1804).
Kant se dio cuenta que la ciencia avanza y se alcanzan determinados consensos, es decir,
que toda la comunidad científica está de acuerdo en algunas cosas, mientras que, en la
metafísica cada uno cree una cosa diferente. Él se preguntó si era posible que la
metafísica sea una ciencia, por ello establece: ¿Cuál es el principio fundamental de la
existencia de la ciencia?, lo que le lleva a analizar los juicios existentes.
Juicios Analíticos: Son aquellos, en las cuales las frases, no aumentan nuestros
conocimientos. Son juicios simplemente explicativos.
A priori (previo a): Son aquellos juicios que se hacen, sin considerar la experiencia,
ya que son verdaderas sin tener que experimentarlo.
Normalmente los juicios analíticos son a priori, y los juicios sintéticos son a posteriori.
Pero si esto fuera así, la ciencia no sería posible, porque tendríamos un conocimiento
seguro que no nos dice nada nuevo, como sería un conocimiento analítico a prior,i o un
conocimiento nuevo sin que éste fuera seguro.
Según Kant, el conocimiento está conformado por la síntesis entre la propuesta
racionalista y la propuesta empirista.
De este modo el criticismo, como síntesis de los dos planteamientos anteriores propone
que la razón es la que opera en el ordenamiento de todo conocimiento.
Dicha operación es realizada de una manera crítica, es decir que ella se debe despojar de
todo prejuicio y debe buscar la objetividad en todo juicio y en toda propuesta que
pretenda alcanzar el grado de conocimiento verdadero.
“El criticismo plantea que hay un conocimiento “a priori” que se pone en juego y se
enriquece en cada nueva experiencia”
2.5. Clases de conocimiento humano
Conocimiento técnico: Este tipo de conocimiento puede aplicarse a diversas áreas del
saber y de la vida del ser humano, surgen de la necesidad de alterar el entorno para
hacerlo más habitable.
Su objetivo es encontrar la verdad de las cosas, del conocimiento, del ser y la realidad
que este contempla, su función es generar nuevas ideas y conocimientos a partir de la
reflexión y de la argumentación racional, obedeciendo únicamente a las leyes de la lógica
y del pensamiento racional.
Metafísica: Estudia la realidad y las nociones fundamentales que definen al ser, los
objetos, la existencia, etc.
Ética: Estudia la conducta humana, trata de comprender los conceptos como lo bueno, lo
malo, lo moral, lo inmoral e incluso la felicidad, la virtud y el deber.
Podemos concluir que la la filosofía de la ciencia surgió como una manera de hacer
filosofía centrada en los problemas filosóficos que genera la producción del
conocimiento. La gnoseología, siendo una rama de ella, se encarga de estudiar
el conocimiento del ser humano en general, es decir, que se enfoca única y
exclusivamente en el saber de dónde proviene ese conocimiento y de los impactos que
tiene sobre la vida de cada una de las personas, pues todas la poseen. Consideramos que
entender la ciencia como conocimiento no requiere que nos pongamos a examinar todo lo
que entra en el contexto de descubrimiento. Vale la pena, sin embargo, dejar claro que el
supuesto de que podemos hacer una distinción entre el contexto de descubrimiento y el de
justificación no es el supuesto que cuestionamos. Aunque las actividades científicas
siempre están basadas en conocimiento previo (teórico y práctico), las acciones
científicas tienen su propia especificidad. Los filósofos han reflexionado sobre todo ello,
sobre las observaciones y las teorías, las conjeturas y refutaciones, las demostraciones y
las aplicaciones, los modelos y los datos, considerándolas como algo ya realizado, como
productos de la acción pero muy poco se ha dicho sobre las acciones científicas mismas
que generan dichos resultados. Esto nos lleva a una serie de discusiones respecto a cómo
es posible articular un conocimiento implícitamente en prácticas y a muchos otros temas
controversiales. Ahora bien, no se pretende reconocer que haya un consenso sobre cómo
caracterizar esas prácticas ni pensamos que buscar una definición de práctica sea parte
interesante de la discusión. Diferentes caracterizaciones van a darse como parte de
diversos tipos de propuestas. Más bien la idea es reconocer que la pluralidad de tipos de
teorías y tipos de prácticas es importante para entender la ciencia, a diferencia de
propuestas unificacionistas que piensan que entender la ciencia requiere entender su
unidad. En un planteamiento de este tipo la diversidad es un recurso de entendimiento.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa
https://www.youtube.com/watch?v=2ElzTxx_b8U
hhttps://www.significados.com/gnoseologia/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20Gnoseolog
%C3%ADa%3A&text=Se%20puede%20definir%20como%20la,conscientemente
%20visto%20por%20el%20sujeto.
ttps://conceptodefinicion.de/gnoseologia/
https://www.euston96.com/gnoseologia/
https://www.youtube.com/watch?v=8HXHu6ZD_VA
https://www.koideas.com/post/2019/09/25/la-esencia-del-conocimiento
https://www.youtube.com/watch?v=nc1NM5caWfk
https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
https://www.youtube.com/watch?v=q_w2Gkh-tl4
https://www.youtube.com/watch?v=MlMv5OJQ9sY
https://www.youtube.com/watch?v=nx5-E8YnU3o&t=101s
https://www.youtube.com/watch?v=U7go6U3Pyuk
https://www.significados.com/tipos-de-conocimiento/
https://www.youtube.com/watch?v=fIsaQzdSPf0
https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-conocimiento