Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

E.A.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“TEMA: “QUINTA TAREA ACADEMICA”

CURSO: Tecnología e Informática

SECCIÒN: “B”

CICLO: Segundo

ESTUDIANTE: VICENTE CLEMENTE, Luis Angel

DOCENTE: TRUJILLO ARANA, Jimmy Grimaldo

Huánuco - 2023
Índice

Introducción....................................................................................................i

CAPITULO I

1. La Epistemología: Teoría del Conocimiento y la Estructura de la


Ciencia……………………………...………….......………..…………............ 1

2. Clases de
Conocimiento...........................................................................3

3. El Origen de la Ciencia, ¿Qué es la Ciencia? y Clases de


Ciencia........................................................................................................6

4. Realizar un Análisis en Países de Habla Hispano (América y Europa)


Referente a la Metodología de la
Investigación…………………………………………………………............21

5. Indicar y Analizar los Principios Epistemológicos que se Maneja


para
la Ciencia…………...................................................................................25

6. Análisis de Popper y la crítica al inductivismo


Falsacionismo…………………………………...……………......................26

7. Analizar la Corriente o Doctrina Filosófico del Positivismo…..........27

8. Realizar el Análisis de la Epistemología de Thomas Kuhn…............30

9. Niveles de Investigación……………………….....….……………………33

10. Tipos de Investigación…………………………......………………………35

CAPÍTULO II

1. Origen de la Conocimiento………………………………………......……..37

1.1. Racionalismo………………………………………………...…………37
1.2. Empirismo………………………………………………………………37

1.3. Intelectualismo…………………………………………………………38

1.4. Apriorismo………………………………………………………………38

2. Problemas de la Epistemología……………………………..........……….40

2.1. Clasificación de campo de la Epistemología………………………41

2.2. Corrientes Epistemológicas…………………………………………..43

3. Metodología de la Investigación………………………...………............. 49

Conclusión………………………..………………………………………………54

Referencias Bibliográficas……………….. ................................................ 56


Introducción

En nuestro presente trabajo de investigación del tema “LA CIENCIA” que


tomamos de diferentes autores. El propósito que tenemos al hacer este
trabajo es poder lograr aprender, reforzar e incentivar a poder tener un
concepto de la ciencia y demás, como estudiantes y futuros abogados
debemos entender esto. Así como también dar a conocer a futuras
generaciones de la importancia que tiene este tema, esto va ayudar a que
nuestros podamos dar soluciones para desafíos de nuestra vida cotidiana
asimismo como futuros abogados, para así defender de una manera correcta
con capacidad análisis, critica, explicativa, etc.

Nuestro trabajo de investigación, tiene como estructura: la carátula, índice e


introducción. De igual modo el contenido donde respondimos las preguntas
planteadas por el magister, que consta de nuestros comentarios y opiniones
a través del análisis,, e investigación realizada por cada integrante del grupo
las conclusiones y recomendaciones, las referencias bibliográficas (libros
físicos de autores reconocidos, diccionarios jurídicos) y virtuales (las redes
sociales, buscando comentarios del juicio oral y enlaces virtuales para mayor
investigación; así mismo los anexos , donde se ha desarrollado mapas
conceptuales. El método realizado para este trabajo es sintético y exploratorio.

Todo estudio, toda ciencia, realizada de los diversos conocimientos u objetos


de estudio, son de mucha importancia y es necesario su avocamiento para
poder definir y tener encuentra a donde se quiere llegar, esto a través de
diversos métodos, estrategias e ímpetu puesto en sí.

En el presente trabajo desarrollaremos el tema La epistemología de la


investigación, desarrollando su concepto, origen, marco teórico, y las
metodologías que existe de la investigación, siendo así al término del
presente, pues los lectores, estudiantes y demás, tendrán en cuenta
conocimientos básicos sobre estos.

i
CAPITULO I

1. LA EPISTEMOLOGIA: TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y LA


ESTRUCTURA DE LA CIENCIA

La epistemología, del griego episteme, conocimiento justificado como verdad


y logos estudio, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento
científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. Algunos autores
distinguen a la epistemología, estudio del conocimiento científico, de la
gnoseología, estudio del conocimiento en general. Otros, en cambio,
consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y
lo utilizan como sinónimo de teoría del conocimiento, sobre todo en el mundo
anglosajón.

La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y


sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios
por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa
de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,
realidad o justificación. (BACHELARD, 1973)

1.1 La teoría del conocimiento:

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y


gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y
realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la
epistemología, que se la define como la teoría del conocimiento;
etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues
por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su
definición formal es el Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados
de las ciencias. Se la define también como El campo del saber que trata
del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico.
En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que
también estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo

1
científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma
de entender el conocimiento desde la cual el hombre partiendo de su
ámbito individual, personal y cotidiano establece relación con las cosas,
fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente. Ambas propuestas,
epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y sistemas de
pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de
conocer el mundo. Cada una de estas formas particulares de interpretar
el conocimiento tiene su propia visión y por tanto un enfoque parcial para
conocer en el contexto la generación y la solidez de su validación y
aplicación, pues substancian el conocimiento desde su propia
circunstancia. Padrón concibe la epistemología en forma ecléctica a partir
del concepto de conocimiento obtenido de la ciencia y la filosofía, y dice:
La epistemología estudia el conocimiento en general, aunque desde el
punto de vista filosófico se restrinja a un tipo de conocimiento, el científico,
con lo cual el término pasa a ser sinónimo de las expresiones filosofía de
la ciencia, teoría de la ciencia, teoría de la investigación científica, entre
otros.

1.2 Estructura de la ciencia:

La estructura de la ciencia lo que llamaríamos su enfoque sincrónico, para


referirnos luego a su concepción acerca cómo evoluciona el conocimiento
científico enfoque diacrónico, a sabiendas de que separamos a los efectos
del análisis dos partes que son solidarias, puesto que lo que evoluciona
en el tiempo es esa estructura que llama paradigma.

Kuhn introduce el término de paradigma para designar la estructura que


adopta el conocimiento científico, a fin de diferenciarlo de teoría, que
señala una entidad constituida únicamente por enunciados. Como todo
término nuevo, adquiere precisión en aproximaciones sucesivas. En "La
estructura de las revoluciones científicas", Kuhn lo especifica de distintas
maneras, en las que siempre incluye, junto con enunciados -tales como

2
leyes, etcétera-, otros elementos como experimentos, observaciones
ejemplares y aplicaciones a los campos de realidad, que pueden
interpretarse como los hechos de la teoría. (THOMAS, 1962)

La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y


procesos racionales definidos, precisos y ordenados, constituye el punto
de partida de toda investigación racional de la realidad y comprende toda
rama del saber humano.

La estructura de la ciencia está conformada por:

a) Elementos
b) Definiciones
c) Contenidos
d) Clasificación
e) Fundamentación

2 CLASES DE CONOCIMIENTO:

2.1 El conocimiento empírico:

Es el conocimiento que adquirimos a través de nuestros sentidos y nos da


la experiencia de las cosas a conocer. La experiencia nos dice que los
perros ladran, a lo largo de nuestra vida hemos conocido muchos perros
y todos ellos lo hacen, por lo tanto, llegamos a la conclusión de que
cualquier perro ladra. El conocimiento empírico es el conocimiento
habitual de la gente de lo que le rodea.

Según Aristóteles, el conocimiento sensible es el propio de los animales


inferiores, en las personas se mezcla con la memoria sensitiva y con la
imaginación y da lugar a un conocimiento más persistente, la experiencia.
De la experiencia, continuamos con Aristóteles, podemos conocer el
porqué de las cosas y explicarlas: su causa formal y su esencia.

3
Para Immanuel Kant el conocimiento empírico es el conocimiento a
posteriori que procede de los sentidos y es singular y contingente, por
contra el conocimiento a priori que nos da conocimientos que no son
empíricos, que no proceden de la experiencia de las cosas, si nos pueden
decir las cosas de manera universal y necesaria; la verdad la podemos
conocer realizando juicios analíticos a priori sin depender del
conocimiento sensible.

Para Descartes no existe este conocimiento empírico, es una


representación de nuestra mente; el conocimiento lo podemos realizar a
través de la intuición que nos proporcionará ideas y podemos combinar
esas ideas a través de la deducción: por eso llega a su famosa máxima
pienso luego existo como primer conocimiento indubitado.

2.2 El conocimiento matemático:

El conocimiento lógico matemático no proviene de la percepción sensible,


sino que es una abstracción creada por nuestra mente. Su objeto de
estudio son los números, las figuras geométricas y los símbolos.

Todo el trabajo de conocimiento en matemática se hace a través de


deducción lógica: a través de axiomas, por ejemplo, si A es más grande
que B y B es más grande que C entonces A es más grande que C; lo
importante de un axioma es que, por definición, es evidente y no hace
falta demostrarlo con lo que nos estamos acercando al conocimiento de
la verdad.

Por eso la matemática es utilizada como instrumento auxiliar en todas las


demás ciencias y forma una parte importante del conocimiento científico
de que hablábamos en el punto anterior.

4
2.3 El conocimiento emocional:

En este caso hablamos de un conocimiento útil para nosotros mismos y


para las relaciones con otras personas. El autoconocimiento de nuestros
sentimientos, nuestros gustos, de cómo reaccionamos y cómo nos
afectan las cosas es muy importante para saber auto controlarnos.

El conocimiento de los demás, de sus sentimientos, gustos y reacciones,


sirve para nuestra vida social, la empatía, la colaboración y todo tipo de
relaciones.

Este tipo de conocimiento es perseguido por los encargados de recursos


humanos de las empresas, sobre todo en los procesos de selección de
personal, para buscar trabajadores que puedan trabajar en equipo o, al
menos, colaborar con la empresa de una manera más intensa.

2.4 El conocimiento doctrinal

En cualquier profesión en la que necesitemos utilizar la cabeza,


necesitemos pensar, existen otras personas, del presente o del pasado,
de las que estamos ciertos que son mejores profesionales que nosotros,
que saben más y que van a acertar más que nosotros.

Y eso es muy bueno, porque podemos utilizarlas como orientación, como


guía o como fuente de inspiración para buscar soluciones a problemas de
nuestro trabajo.

Sin embargo, no podemos olvidar que los responsables del resultado de


nuestro trabajo somos nosotros y nada más que nosotros, no podemos
limitarnos a decir este libro dice tal cosa o la doctrina es ésta; es
totalmente necesario que nuestras deducciones se basen en argumentos
que hemos encontrado en nuestra propia cabeza, la doctrina de otros,
aunque sean mejores que nosotros, puede utilizarse como ayuda, pero
nunca como única razón para algo.

5
2.5 El conocimiento científico:

El propósito del conocimiento científico es explicar la realidad y los


fenómenos de la naturaleza. Se obtiene a partir de la experimentación, la
observación, el estudio y el análisis de los hechos o fenómenos que se
debe hacer de manera ordenada, sistemática y comprobada, todo ello se
hace mediante procedimientos rigurosos que garanticen la validez,
objetividad y universalidad de los datos. A este conjunto de
procedimientos de que hablamos en el párrafo anterior lo llamamos
método científico.

3. El Origen de la Ciencia, ¿Qué es la Ciencia? y Clases de Ciencia

3.1 El Origen de la Ciencia

Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se


remonta a los tiempos prehistóricos, civilizaciones del neolítico. El objetivo
primario de la ciencia es (siempre ha sido y será) mejorar la calidad de
vida de los humanos, y también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.
Gracias a la curiosidad el hombre busco; el cómo, el cuándo, y el porqué,
de todo lo que constituía un reto para él. Originalmente empezó hace
miles de años con el hombre Neandertal cuando supo hacer fuego y se
inventó la rueda. Es el periodo de la vida humana anterior a los
documentos escritos. Abarca desde la aparición del primer ser humano
hasta la invención de la escritura (alrededor del año 3.000 a.C.) Surge
como necesidad para dar respuesta al desconocimiento de las causas que
dan origen a los distintos fenómenos que se producen en la naturaleza.
Surgieron cuestionamientos, el hombre tenía miedo a los eventos que
sucedían alrededor de él. Si les pasaba algo como un temblor, un huracán
ò fuertes lluvias sus dioses estaban enojados, si tenían buenas cosechas
o buen clima sus dioses estaban contentos. Todas las culturas tienen su

6
explicación mitológica como los griegos, los hebreos, los mayas,
teotihuacanos, etc. Todos ellos creían en dioses y tenían uno para cada
cosa como el dios de la sabiduría el dios del sol, del fuego de la lluvia
hasta ofrecían vidas humanas, sacrificándolas ya que era lo más valioso
que se podía poseer la vida.

Los teotihuacanos al igual que otras civilizaciones formaron así una


religión politeísta y de ahí surgieron sus ideas al no poder dar una
explicación científica de lo que pasaba en su entorno no sabían que hacer
se preguntaban los unos a los otros pero nadie tenía una explicación. En
griego, es considerado por la tradición historiográfica occidental (desde
Aristóteles en el siglo IV a. C. hasta historiadores como W. K. C. Guthrie
o pensadores como B. Russell en el XX) como el iniciador de la indagación
filosófico-científica acerca del cosmos. Es señalado, entonces, como el
primer gran impulsor en Grecia de la investigación científica (en disciplinas
como las matemáticas y la astronomía) y como el primer filósofo de la
historia de la filosofía occidental, estando a él relacionados Anaximandro
-quien habría sido su discípulo- y Anaxímenes -quien habría sido discípulo
de este último-, denominándose tradicionalmente al conjunto de los tres
como la "escuela jónica" o "de Mileto". Es muy probable que haya sido
uno de los primeros hombres que llevaron la geometría al mundo griego,
y Aristóteles lo consideraba el primero de los “filósofos de la naturaleza".
Muchas de estas ideas parecen provenir de su educación egipcio.
Igualmente, su idea de que la tierra flota sobre el agua puede haberse
desprendido de ciertas ideas cosmogónicas del Oriente próximo. La
explicación universal y racional que sostuvo Tales, tenía el agua como
elemento principal. Es para él, el agua, origen de todas las cosas que
existen, el elemento primero. Es señalado, entonces, como el primer gran
impulsor en Grecia de la investigación científica (en disciplinas como las
matemáticas y la astronomía) y como el primer filósofo de la historia de la
filosofía occidental.

7
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la
civilización grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o en sentido amplio, en
toda su duración (siglo VIII a. C. al V d. C.). Presta atención a la invención
de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el
hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la
Historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la
cultura material, que estudia por su propio método la arqueología. Se
caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos: los
de ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría
sostenida por el trabajo esclavo El final de la Edad Antigua en la
civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de
Occidente (en el año 476; el Imperio romano de Oriente sobrevivió toda la
Edad Media hasta 1453 como Imperio bizantino), aunque tal
discontinuidad no se observa en otras civilizaciones. Químico árabe que
7 vivió a finales de los 700. Falleció en 803, pero se desconoce la fecha
exacta. Su investigación experimental aumentó nuestro conocimiento
sobre los procesos químicos comunes, y se le considera el padre de la
química moderna. Ibn Haiyan fue un pionero en el campo de las ciencias
aplicadas, lo que mejoró la calidad de la vida cotidiana. Desarrolló
técnicas para la fabricación del acero, teñido de textiles, prevención del
moho. Ibn Haiyan también descubrió muchos ácidos y ejerció la medicina.
En la Antigua Grecia, tan prolifera y fructífera para las ciencias, nacieron
los primeros hombres de ciencia que la humanidad pudo conocer, por lo
que escoger a uno solo para esta lista me dio un fuerte dolor de cabeza.
Arquímedes realizó algunos de los primeros, más importantes e
influyentes planteos en ámbitos como la física, la matemática, la estática
y la hidrostática, Es visto a menudo como un retroceso científico.
Historiadores como George Sarton (1884-1956) y Lynn Thorndike
(18821965) han criticado cómo el Renacimiento afectó a la ciencia,
argumentando que el progreso fue demorado. Los humanistas
favorecieron los temas centrados en el hombre, como política e historia,

8
sobre el estudio de la filosofía natural o la matemática aplicada. Marie
Boas Hall acuñó el término "Renacimiento científico" para designar la
primera fase de la Revolución científica. (Sarton, 1956) (Thorndike, 1965)

Recientemente, Peter Dear argumentó a favor de un modelo de dos fases


para explicar la génesis de la ciencia moderna: un Renacimiento científico
en los siglos XV y XVI, centrado en la restauración del conocimiento
natural de los antiguos, y una Revolución científica en el Siglo XVII,
cuando los científicos pasaron de la recuperación a la invención. El siglo
XV vio el comienzo del movimiento cultural renacentista. El
redescubrimiento de los textos antiguos a partir de la caída de
Constantinopla, se aceleró a causa de los muchos estudiosos bizantinos
que debieron buscar refugio en Occidente, especialmente en Italia. (Dear,
1787)

3.2. ¿Qué es la Ciencia?

Para los seguidores del racionalismo (entre los que sobresalieron el


francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán
Gottfried Wilhelm Leibniz) la principal fuente y prueba final del
conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios
evidentes o axiomas. En su Discurso del método (1637), Descartes
inauguró el nuevo método que podía permitir alcanzar la certeza y el
fundamento de la racionalidad.

La ciencia es un proceso de análisis. Existe una cuestión por resolver, y


una hipótesis sobre ello que hay que verificar. Por ejemplo: cómo funciona
un dispositivo móvil. Descartes revolucionó con su metodología de
manera muy positiva. Sus principios eran los siguientes: el principio de la
duda, no se debe aceptar nada como verdadero hasta que se proceda a
ser comprobado, el principio de análisis en el que se trata de
descomponer el problema y valorarlo en pequeñas partes, principio de la
síntesis en el que se valoran las formas más sencillas que componen el

9
problema para ir pasando a las más difíciles, y el principio de la
verificación para valorar que ningún dato se haya pasado por alto durante
el proceso. (Peiro, 2020)

La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional,


sistemático, exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por
la investigación científica se pueden probar, pueden fallar en
determinados casos, pero también se pueden mejorar.

La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la


finalidad de hallar estructuras generales (principios y leyes) con capacidad
predictiva y comprobable. (Fernandes, 2018)

3.3. Clases de Ciencia

 Las ciencias formales

Son un conjunto de sistemas lógicos y abstractos que pueden


ser aplicados a distintos objetos de estudio. Las ciencias
formales se componen de sistemas de signos. A su vez, estos
sistemas originan una serie de estructuras abstractas por medio
de las que se generan patrones de organización y se explican
distintos fenómenos una vez han sido aceptadas
presuposiciones desde las que se parte. Esto último es lo que
las diferencia de las ciencias naturales y sociales.

Entre las disciplinas que se consideran ciencias formales se


encuentran la lógica, las matemáticas, la estadística y los
sistemas computacionales, entre otras.

Por otro lado, las ciencias formales pueden servir de base para
el resto de ciencias que veremos (y funcionar tanto para el
análisis de fenómenos físicos naturales como humanos o
sociales), pero no necesitan de datos empíricos para existir,

10
dado que su alcance empieza y termina en las relaciones lógicas
y numéricas.

 Ciencias fácticas

Este tipo de ciencia presenta características opuestas a la


anterior categoría, pues en este caso la actividad científica se
centra en el estudio de fenómenos naturales y sociales que
existen más allá de las ideas. Es decir, que en él se crean
modelos que representan fenómenos objetivables que pueden
ser ubicados en el espacio-tiempo y medidos.

Si en las ciencias formales se trabaja empezando desde el


pensamiento abstracto, en las ciencias fácticas se parte de la
observación de un fenómeno.

 Ciencias naturales

Tal conoce su nombre lo indica, el objeto de estudio de las


ciencias naturales es la naturaleza y los fenómenos que en ésta
ocurren. Se encarga de describirlos, explicarlos, comprenderlos
y/o predecirlos. Dichos fenómenos, a su vez, pueden ir desde la
biología hasta los elementos más complejos del universo.

De hecho, las ciencias naturales suelen subdividirse en dos


grandes grupos: las ciencias físicas y las ciencias biológicas. Las
primeras incluyen disciplinas como la química, la física, la
astronomía y la geología; mientras que las segundas incluyen
las distintas formas de vida que existen en nuestro planeta.
Estos últimos pueden ser los seres humanos, los animales, las
plantas y los microorganismos. De ahí que incluya disciplinas

11
como la botánica, la zoología o veterinaria, la anatomía, la
ecología, la genética o la neurociencia, entre otras.

A diferencia de las ciencias formales, tanto las ciencias naturales


como las ciencias sociales son fundamentalmente empíricas. Es
decir, el conocimiento que producen está basado en fenómenos
observables, con lo cual, su existencia puede ser verificada por
otros observadores.

 Ciencias sociales

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se


encarga de estudiar a los seres humanos en términos
conductuales y sociales. Es decir, su objeto de estudio puede ser
tanto el individuo como la sociedad. Se trata de disciplinas que
fueron consideradas como parte de la ciencia tiempo después
de las anteriores; aproximadamente en el siglo XIX luego de que
trasladaron el método científico a los estudios de individuo y lo
social. No obstante, dado que en algunos casos fue muy difícil
completar dicho traslado, las ciencias sociales han
problematizado constantemente los métodos de aproximación a
su objeto de estudio. En general hay dos grandes maneras, que
no siempre se consideran excluyentes: la metodología
cuantitativa y la metodología cualitativa.

3.4. Funciones de la Ciencia

El procedimiento de generación de conocimiento científico hace posible la


rectificación cuando es erróneo. La ciencia es el cuerpo de conocimientos
adquiridos con el método científico. Tiene como finalidad general ayudar
a mejorar las condiciones de la existencia mediante la profundización en
el conocimiento de los fenómenos y las causas que los generan. Las

12
funciones de la ciencia son describir, predecir, explicar y ser susceptible
de aplicación.

Función descriptiva: El conocimiento científico tiene carácter


descriptivo cuando se utiliza para definir, clasificar y caracterizar el
objeto de estudio (por ejemplo, cuando se describe los síntomas de
un trastorno de la personalidad).

Función predictiva: El conocimiento tiene carácter predictivo


cuando el conocimiento de un fenómeno (o fenómenos) permite
prever lo que ocurre con otro fenómeno. Para predecir es suficiente
el conocimiento de que los fenómenos están relacionados.

Función explicativa: Explicar supone mucho más que predecir,


pues supone establecer cuáles son las causas de los fenómenos. La
aplicabilidad del conocimiento significa que éste puede ser
aprovechado para mejorar las condiciones de vida. Las ciencias
aplicadas (como buena parte del conocimiento psicológico)
pretenden aportar soluciones (o al menos paliar) a los problemas y
mejorar las condiciones de la existencia. En cambio, el objetivo de
las ciencias básicas es profundizar la comprensión del objeto de
estudio.

3.5. Elementos de la Ciencia

Hay una serie de pasos o elementos que deben seguir los interesados
en el conocimiento científico.

a. La comprobación
b. La certeza
c. La objetividad
d. La razón
e. Lo sistemático

13
f. Lo demostrativa

Se han realizado múltiples divisiones de las ciencias para su estudio


epistemológico. Las Ciencias de revisión, Ciencias de descubrimiento y
Ciencias prácticas. Varios estudiosos de la ciencia han desarrollado
diversas categorías, veamos las de Mario Bunge y las de Jean Piaget.

• Bunge las divide en: Ciencias formales: Lógica y Matemáticas.


Ciencias factuales: 1. naturales y 2. culturales - Mario Augusto
Bunge
• Piaget, se enfoca a las ciencias humanas sociales.
a) Ciencias que establecen leyes: antropología,
psicología, lingüística, economía y política,
demografía y cibernética, lógica y epistemología
científica.
b) Ciencias que interpretan el pasado: historia, filología,
crítica literaria, paleontología.
c) Ciencias que establecen normas: derecho, política,
legislación.
d) Ciencias filosóficas: metafísica, teoría del
conocimiento general, antropología filosófica,
axiología, ética, filosofía de la religión, sociología. -
Jean William Fritz Piaget

3.6. La ciencia del derecho:

Es una ciencia social empírica que tiene órdenes jurídicos


determinados como objeto de conocimiento. En época posterior,
replantea que el derecho consiste en fenómenos y normas, y la ciencia
del derecho, en sentido estricto, se ocupa de las normas.

3.7. Técnicas de investigación:

14
Las técnicas de investigación son un conjunto de procedimientos
metodológicos y sistemáticos cuyo objetivo es garantizar la operatividad
del proceso investigativo. Es decir, obtener mucha información y
conocimiento para resolver nuestras preguntas.

La observación: Su objetivo principal es observar de cerca el objeto


de estudio, a fin de recopilar la mayor cantidad de información y
registrarla para luego aplicar el análisis. Suele ser el primer paso
básico y es un elemento fundamental en todo tipo de investigación.

La entrevista: Con esta técnica puedes hacerle preguntas de forma


directa al objeto o los objetos de estudio.

La encuesta: Es parecida a la entrevista porque también suele


hacerse en el campo, es decir, donde encuentras los objetos de
estudios, como, por ejemplo: una fábrica, el interior de una empresa,
una institución educativa, etcétera. A diferencia de la entrevista, le
pides a un número de personas que contesten una serie de
preguntas escritas a fin de que las contesten por escrito también y
con la información dada podrás conseguir datos porcentuales y
estadísticas para poder llegar a una conclusión.

El fichaje: Es una técnica de investigación auxiliar de todas las


demás pero que cumple con un rol muy importante. Consiste en
registrar todos los datos que vas recopilando de tu investigación en
el instrumento llamado ficha, ésta debe estar elaborada y ordenada
correctamente. De esa manera, te ahorrarás mucho tiempo,
espacio y dinero.

3.8. La Investigación Científica como Medio y Proceso de Producción


de
Conocimiento:

15
La investigación científica vinculada con el conocimiento porta un
carácter importante en la sociedad, debido a que conocemos que esta
sociedad crece en conocimiento y por tanto crece también
científicamente, a lo largo de los años hemos visto como ciencia ha
abierto grandes caminos de desarrollo para la humanidad, pero también
hay que hacer referencia a sus inicios con la siguiente pregunta, ¿Cómo
surge la investigación? Esta pregunta la podemos responder de la
siguiente manera; la investigación del hombre nace por una necesidad,
generando de esta manera el razonamiento o la ideas como mejor la
conocemos, llegando a nuestra mente y de esta forma generando
conocimiento, pero este al ser de carácter personal opta por llamarse
objetivo y mediante la experimentación, la formulación y la verificación
logramos nosotros como personas realizar investigación científica
mediante un proceso que produce un nuevo conocimiento, este evento
lo podemos conocer como descubrimiento.

Partiendo de la idea anterior diremos que de esta manera generamos un


conocimiento científico y un conocimiento empírico, este es debido a la
actividad cognitiva que realizamos los seremos humano que parte de la
interacción social que es nuestra forma de comunicarnos y de
diferenciarnos de los demás manipulando objetos y fenómenos con los
cuales interactuaremos, por otro lado el conocimiento científico es la
actividad cognitiva que tendrá como objeto la investigación esto realzado
por científicos especialmente formados para dicha tarea, pero aquí nos
surge otra pregunta, nosotros que no somos científicos ¿podemos
obtener un conocimiento científico?, la respuesta es sí, pero
especializándonos en un campo especifico, ya que a diferencia del
conocimiento empírico que es del resultado de una convivencia con la
sociedad, el conocimiento científico buscara a grandes rasgos la
solución de problemas que plantea el desarrollo social y económico.

16
Entonces para definir a la investigación científica diremos que esta se
constituye individualmente de sus manifestaciones específicas, que
buscaran a su vez tres pilares importantes para su sostenimiento los
cuales son; el problema que investigara, el objeto que se investigara y
por último la representación del objeto de investigación, o conocido
también como modelo.

En base a ello veamos en que consiste el problema de la investigación,


diremos que la problemática va a surgir de la necesidad que tiene el ser
humano y, es por esto que al buscar una solución nos dirigiremos
directamente al problema para darle una óptima solución que no solo
beneficiara a una persona individualmente sino que, si la investigación
está destinada para solucionar un problema grande, serán beneficiadas
una población global en general, por esto es que el problema es el inicio
el cual al fin de la investigación se le encontrara una solución.

El objeto de toda investigación estará destinada a encontrar una solución


pertinente al problema, por lo tanto toda investigación hace la
formulación de su problema presentando de esta manera el primer
circuito de los que vendrán posteriormente este punto de la investigación
tiene relevancia o es de carácter importante debido a que partiendo
desde esta formulación ya nos sumergimos dentro de la esencia en sí
de la investigación científica y, en este caso pasara a la producción de
un nuevo conocimiento que no se conocía en sus inicios, pero que
gracias a un problema y subsiguientemente a la investigación científica
realizada se llega a una conclusión clara y precisa, por lo que es un
conocimiento nuevo que será utilizado prudentemente por la sociedad
en la que convivimos porque para solucionar un problema de sociedad
se realizó investigación.

3.9. Niveles de Investigación.


“Según su naturaleza o prufundidad, el nivel de una investigacion se
refiere al grado de conocimiento que posee el investigador en relacion

17
con el problema, hechos o fenomeno a estudiar. De igual modo cada
nivel de investigacion emplea estrategias adecuada para llevar a cabo el
desarrollo de la invetigacion” (Valderrama, 2017, p. 42).

Partiendo del concepto que nos da Valderrama percibimos que los


niveles de investigación estarán vinculadas a su primordial característica
debido a que en cada uno de estos niveles encontraremos diferentes
estrategias que se emplean para el desarrollo de manera pertinente y sin
digresiones una investigación, además que también explica sobre la
relación que el investigador debe conocer para que la investigación que
realice de una justa solución al problema que se planteara al inicio de la
misma, de eta forma veremos el grado de conocimiento que posee el
investigador para evitar equivocaciones o fallos en la investigación, que
si bien es posible que existan errores, si no se es perspicaz se quedaran
de esa forma y a la larga traerá frutos buenos, pero también malos.

Investigadores como Sánchez y Reyes, también como Selltiz, nos daban


a conocer tres distintos niveles en que basaban a la investigación el
primero era las investigaciones preliminares, luego describir un
fenómeno o situación y finalmente las investigaciones experimentales
tecnológicas, pero desde el año 2009; 2010; 2016, conoceremos tres
niveles de investigación simple o elemental, compuesta y por ultimo
compleja, dentro de estos niveles también encontraremos los siguientes:

Investigación Predictiva: La clase de investigación predictiva e la


encarga de obtener información mediante el mecanismo del
análisis estadístico de esta manera se adelanta a los patrones de
comportamiento que la sociedad presenta en su día cotidiano.
Como ejemplo podríamos tomar el caso de comportamiento de una
persona con esquizofrenia para evaluar con base a esa información
al resto de ciudadanos y predecir si esa persona tiene o no
esquizofrenia.

18
Investigación Explicativa: Este tipo de investigación tendrá como
principal objetivo encontrar la relación causal debido a que la
finalidad que busca no solo es dar a conocer un problema, sino que
también ara el esfuerzo de encontrar causas del mismo, puede ser
realizado de dos formas, la primera experimental en base a
experimentos que se realizaran con un grupo de personas y no
experimental en base a la información que ya se maneja con la
historia. Un claro ejemplo que podemos observar en esta
información seria como afecta el sedentarismo en la población del
Perú, ya que es un proceso de investigación experimental.
Investigación Correlacional: Este tipo de investigación tiene
como principal característica que, a diferencia de la investigación
explicativa, este es netamente no experimental y basa su
investigación entre dos variables ya que en este tipo de
investigación se tratara de evaluar una relación estadística que no
permitirá la influencia de alguna variable desconocida, debido a que
e presentara en situaciones complejas.

Investigación Descriptiva: Este tipo de investigación es mejor


conocida como la investigación estadística que se encargara de
realizar una descripción de los datos y las características de una
cantidad de sujetos que se encuentran en estudio, este tipo de
investigación responde a las siguientes preguntas; ¿Quién?,
¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Cómo? Es de esta forma en que
la información de la investigación da respuesta a los problemas que
ha generado algún tema societario y no da un mejor alcance de
investigación debido a que responde las anteriores preguntas antes
mencionadas.
Investigación Exploratoria: Esta investigación tendrá como
objetivo el de aclarar de raíz el problema a resolver ya que como el

19
mismo nombre lo dice buscara explorar más a fondo el problema
del cual se está sufriendo, pero para entender mejor esta
investigación hay que remitirnos a los ejemplos. Podemos ver
claramente una investigación exploratoria en el caso de deserción
del estudiante en los colegios o en las universidades y lo que se
encargara de investigar cual es netamente el problema por el cual
los estudiantes se retiran de los colegios o universidades, de
pondrá n dos hipótesis o hasta más, pero solo quedara el problema
desde donde empieza y de esta manera se buscara un medio para
solucionar ese problema.

3.10. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Básica: Este tipo de investigación tiene una


duración digamos desde que ser humano tuvo la curiosidad de
cómo se originó todo lo que encuentra a su alrededor, de su propia
mente, también de los otros seres humanos distintos a uno. Este
tipo de investigación también recibe el nombre de investigación
pura debido a que se presenta una motivación del hombre por
descubrir y al hacerlo siento mucha alegría de esta forma los
conocimientos han ido haciéndose más y más grandes hasta llegar
a un punto donde el conocimiento en nuestras sociedades es la
referencia o la mejor característica de un ser humano para
desempeñarse en un ámbito laboral, por ello vamos a decir que la
investigación básica adquiere ese nombre por servirá como
cimiento del segundo tipo de investigación que veremos más
adelante.

Investigación Aplicada Tecnológica: Este tipo de investigación


vamos a decir que se enfocara mucho más en los procesos de
producción, circulación, distribución y consumo de bienes y
servicios de las actividades que desempeñamos las personas, este

20
tipo de investigación tiene como objetivo, perfeccionar el
funcionamiento de un conjunto como lo es las reglas, las normas,
el sistema y los procedimientos, ello para no quedarse con los
mismos conocimientos adquiridos anteriormente, sino que por lo
contrario también van avanzando paralelamente con la ciencia.

4. Realizar un Análisis en Países de Habla Hispano (América y Europa)


Referente a la Metodología de la Investigación.

4.1. América Latina

La metodología de la investigación social de América Latina se


encuentra en un momento crucial, definido por el desarrollo de un
paradigma original que busca enraizarse en las circunstancias
específicas de la realidad de nuestro continente, sin dejar de lado los
profundos cambios globales. “Se aspira a comprender la especificidad
de la formación social de América Latina siguiendo nuestras propias
tradiciones cognoscitivas para que sean parte del desarrollo teórico
universal”. (Navarrete, 2015)

Precisamente, uno de los avances más serios de las ciencias sociales


en América Latina es el desarrollo de una conciencia metodológica.
Proceso representado en el trabajo persistente y exitoso del Grupo de
Trabajo de Epistemología y Metodología de la Asociación
Latinoamericana de Sociología (ALAS), en los Encuentros
Latinoamericanos de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS),
verdaderos congresos masivos y plurales de nuestro continente, y en las
diversas revistas que se editan (entre las que destacan ReLMIS,
ReLMeCS y Cinta de Moebio), y que observan, indudablemente, los
desarrollos de cada país de la región. La metodología de la investigación

21
social empieza a transformarse en un “campo intelectual en América
Latina” (Piovani, 2011).

En general, la trayectoria reciente de la metodología de ciencias sociales


en América Latina ha intentado discurrir más allá del eurocentrismo. La
investigación social ensaya propuestas innovadoras y se muestra como
un campo de desarrollo muy fructífero, busca abrir los procedimientos y
métodos a nuevas posibilidades con la esperanza de estimular la
creación de un paradigma metodológico desde la singularidad de
Latinoamérica. “Ese es el rumbo trazado por la Revista Latinoamericana
de Metodología de las Ciencias Sociales (ReLMeCS), que en su
esfuerzo por incorporar las múltiples experiencias de los países pretende
contribuir a la construcción de una metodología emergente de la
investigación social en nuestro continente”. (Navarrete, 2015)

4.2. Europa- España

El impacto y contribuciones de España al proceso de construcción


europea. Un objetivo de gran importancia dentro de esta temática es
valorar el impacto de la adhesión de España a las Comunidades
Europeas y de sus interacciones con otras organizaciones europeas,
especialmente a través del análisis de las contribuciones de España al
proceso de construcción europea, un área de investigación que
permanece inexplorada. Este enfoque incluye los temas siguientes, sin
excluir otros de igual relevancia:

 La iniciativa de creación de la ‘Europa de los ciudadanos’, de un


pasaporte europeo y de un servicio de voluntariado europeo.
 Propuestas para la consolidación de una ‘Europa social’ y el
principio de cohesión económica y social a nivel europeo.
 La profundización de una política regional europea y el principio
de solidaridad como base de los Fondos Estructurales.

22
 El papel de España en la consolidación e institucionalización de
las relaciones de la
 El refuerzo de la cooperación entre los países del Norte y el Sur
del Mediterráneo y el papel mediador de España en el proceso
de paz de Oriente Medio.
 El impacto y las contribuciones de los emigrantes españoles en
los Estados miembro de la UE.
 El legado del disenso: Los intereses y contribuciones a la
construcción europea desarrollados por la oposición interna
clandestina y por los exiliados españoles en Europa.
 La influencia de la transición a la democracia en España en otros
procesos de transición en Europa.
 La adaptación de las instituciones europeas a la adhesión de
España.

El impacto del proceso de integración europea en España (la


europeización de España).

Si entendemos el concepto de europeización como “un proceso de (a)


construcción, (b) difusión y (c) institucionalización de reglas formales e
informales, de procedimientos, paradigmas políticos, estilos, ‘formas de
trabajar’, y creencias y normas compartidas que son, en primer lugar,
definidas en el proceso de configuración de una política pública de la UE
y posteriormente incorporadas en una lógica de discurso doméstico,
identidades, estructuras políticas y políticas públicas” , esta sección se
centraría en temas relacionados con la adaptación del sistema de
gobierno español, así como de sus políticas al proceso de construcción
europea, sin excluir otros temas similares:

 La europeización del sistema de gobierno español y sus


consiguientes adaptaciones institucionales.

23
 La influencia de la europeización en el equilibrio y el
funcionamiento de la relación entre comunidades autónomas,
gobierno central e instituciones europeas.
 La estimulación y diversificación de la producción económica
española y su papel en la economía global.
 La influencia de la europeización en el nivel de vida y la igualdad
de oportunidades en diversos ámbitos.
 La evolución de las redes de transporte e infraestructuras en
España.
 La influencia de otras culturas políticas europeas sobre la
integración de España y la evolución de sus tradiciones políticas.
 La redefinición de la presencia y del activismo de España en el
ámbito internacional como resultado de su nueva dimensión
europea.
 Influencias e inspiraciones que han forjado la política europea de
España.

Una comparación transversal de las perspectivas españolas y


europeas sobre la dimensión europea de España.

Esta sección incluye dos enfoques principales: el análisis de una


de estas dos perspectivas o una comparación entre ambas. En la medida
de lo posible, se dará mayor énfasis a esta última, dada la originalidad y
el alto potencial ofrecido por dicha comparación transversal.

A) Perspectivas españolas sobre la dimensión europea de España.


Este enfoque tiene como objetivo ilustrar la evolución de las
perspectivas, percepciones, expectativas y consideraciones de
las instituciones gubernamentales, la sociedad civil y la opinión
pública española con respecto a los conceptos, proyectos e

24
implementación de políticas públicas fruto del proceso de
construcción europea en España.

B) Perspectivas europeas sobre la dimensión europea de España.


Este enfoque intenta dilucidar los vectores y la evolución de una
pluralidad de perspectivas europeas procedentes de diferentes
Estados miembros, de las instituciones europeas y de la opinión
pública europea con respecto a los intereses de España y de la
implementación de su adhesión a las Comunidades Europeas,
así como de su papel en el proceso de construcción europea.

5. Indicar y Analizar los Principios Epistemológicos que se Maneja para


la Ciencia

Elementos que llamaremos principios epistemológicos porque son estos de


los que parte cualquier práctica científica para estructurar la manera como
conoce su objeto de estudio. Dichos elementos no poseen las mismas
funciones o son de un mismo tipo, por lo que han sido agrupados en cuatro
principios generales, siendo los siguientes:

• Criterio de Demarcación: Lo que distingue al conocimiento de


otros conocimientos es su verificabilidad con hechos verificables;
por lo tanto, la prueba empírica es un criterio especial de
distinción entre ciencia y no ciencia.

• Introducción Probabilística: La generación de conocimiento


científico comienza con hechos obvios que pueden observarse,
clasificarse, medirse y clasificarse, y debido a que un conjunto
de datos de una sola categoría está separado del contexto
temporal/espacial del investigador, el proceso de generalización

25
de una observación particular debe basarse en criterios
probabilísticos.

• Lenguaje Lógico: Las declaraciones son científicas solo si


pueden expresarse simbólicamente y si pueden interconectarse
mediante las operaciones sintéticas del lenguaje formal.
• Unificación de la Ciencia: Todo conocimiento científico será
identificado por los mismos y únicos patrones. En el sentido
epistemológico y metodológico, los conocimientos conferidos en
diferentes campos no difieren entre sí. Hay una sola filosofía de
la ciencia, un solo plan para el desarrollo de la ciencia para toda
la humanidad.

6. análisis de Popper y la crítica al


inductivismo. Falsacionismo.

En contra de lo que es un lugar común en la apreciación del contraste de


hipótesis estadísticas como esencialmente falsacionista, en tanto que sigue la
lógica del contraste popperiano de hipótesis/teorías científicas, se tratan de
demostrar tres tesis:

1) Que Popper no se ocupó el mismo del contraste de hipótesis


en el sentido técnico actual, a pesar de ciertas interpretaciones
erróneas y de ciertos textos suyos en los que se utiliza un
vocabulario confuso.
2) Que el contraste de hipótesis no es asimilable al contraste
popperiano ni en su estructura, ni en objetivos ni en sus
consecuencias; de hecho, lo que finalmente persigue es afirmar
una hipótesis positiva, la H1, algo radicalmente anti popperiano.
3) Que el "racionalismo crítico" popperiano, detrás de su aparente
sentido común y anti dogmatismo, esconde en realidad un
"totalitarismo general y metodológico", sutil como

26
neototalitarismo democrático del que forma parte, y de un "todo
vale para quien lo tiene todo", coartada ética, científica y política
para el actual poder absoluto que la tecno industria
farmacéutica tiene sobre las decisiones médicas.

La crítica más dura contra el inductivismo proviene de los falsacionistas. Como


se sabe, Popper cree que ni siquiera es posible asignarles a las conclusiones
de los razonamientos inductivos alguna probabilidad o algún grado de
confirmación que quizá no sea una probabilidad. De este modo, no es posible
confirmar un enunciado liguliforme y tampoco es posible asignarle
probabilidad alguna. Lo que sí podemos hacer es refutarlo, proveer un contra
ejemplo. Bastaría que apareciera un idioma sin sustantivos, como las lenguas
imaginarias del imaginario planeta Tlon, para refutar el enunciado universal
de que todas las lenguas tienen sustantivos.

En un ejemplo menos ficticio y apenas técnico, bastaría demostrar que hay


oraciones de verbo no conjugado con sujeto expreso para refutar el enunciado
"Los verboides' son palabras de doble función simultánea:

1) Función propia del sustantivo, adjetivo o adverbio y


2) régimen verbal"

Según Popper, la reusabilidad supera y destruye la "confirmación" del


indicativita, y se erige como un criterio de demarcación firme para separar la
ciencia de la metafísica y la no ciencia. En este sentido, la postura
refaccionista guarda algún parecido con la indicativita, dado que ambas
suponen que la irreductibilidad está lejos de ser un mérito. Las explicaciones
científicas deben satisfacer, además del requisito de relevancia explicativa, el
de contractibilidad, los enunciados que constituyen una explicación tienen que
ser susceptibles de contrastación empírica

7. Analizar la Corriente o Doctrina Filosófico del Positivismo

27
7.1. Corriente Filosófica del Positivismo:

El positivismo, es una corriente filosófica que funda la verdad en el


método experimental de las ciencias positivas y que rechaza o niega
cualquier interpretación teológica y metafísica. La realidad es lo
verdadero y el único objeto del conocimiento, que se debe explicar la
totalidad de los fenómenos a través del método científico. Aquello que
no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepción
de la ciencia carece de valor. Lo que se halle más allá de la relación
causa-efecto pertenece a la fantasía.

El positivismo ha evolucionado gracias a la tradición humanista del siglo


XVII producto de la Revolución Francesa y a los problemas que debe
enfrentar la sociedad. Sus orígenes se encuentran en los trabajos de
investigación de las ciencias empíricas de mediados del siglo XVIII
donde intervinieron filósofos como David Hume, SaintSimon y Immanuel
Kant. Lo característico de este positivismo es la conexión con la
matemática.

El positivismo científico o positivismo es un sistema filosófico, que


considera que no existe otro conocimiento que el que proviene de
hechos reales verificados por la experiencia, negando así la posibilidad
de que la teoría pueda ser una fuente del conocimiento y que la filosofía
pueda contribuir al conocimiento científico. (Marquisio, R. 2017)

El positivismo combina el racionalismo, el empirismo y la lógica inductiva


y deductiva, denominado a veces como hipotético deductivo,
cuantitativo, empíricoanalista y racionalista, naturalista. La ciencia para
ser considerada como tal, debe adaptarse al paradigma de las ciencias
naturales, que caracterizaba por el monismo metodológico, el método
fisicomatemático, la explicación causal y la predicción (Pérez, 2015).

28
7.2. El Positivismo en Europa

Ubicar la génesis del positivismo nos lleva directamente a Europa,


contextualizada bajo una determinada forma cultural propia y la
presencia de una “modernidad” europea configurada bajo la
denominación de eurocentrismo. Ante tal situación, debemos reconocer
que toda cultura se caracteriza por ser etnocéntrica, es decir, pone como
centro del “mundo” a su etnia, a su cultura. El problema surge cuando la
modernidad europea que nace al calor de la postura de Descartes (1981)
sobre las ideas claras y evidentes como sinónimo de un conocimiento
certero, además de la conquista de América, se constituye una
reconfiguración de los planteamientos presocráticos del “ser” y el “no
ser”, siendo una de las formas de separación articulada por cierto
pensamiento europeo. El “ser” lo forma aquellas sociedades europeas,
mientras que el “no ser” pasa a ser parte de aquello que no es, por ende,
lo no europeo.

7.3. El Positivismo en América Latina

El positivismo fue una corriente de pensamiento filosófico y político que


surgió en Europa como reacción a las revoluciones, por el temor al
desorden y al caos, y que le permitió a la naciente burguesía diseñar un
nuevo orden político y social que les garantizara la posibilidad de ejercer
sus privilegios económicos. Esta corriente se opuso a las ideas liberales
de cambio en las estructuras políticas y sociales, pero apoyó y legitimó
el modelo capitalista con su división del trabajo, el libre juego de la
producción según la ley de la oferta y la demanda, la industrialización, la
división social en clases y la no Intervención estatal en la producción y
su poca participación en la economía.

29
En América Latina, con el fin de remplazar la herencia colonial, se
adoptaron las ideas positivistas de Comte para los proyectos de nación
que estaban surgiendo en las nuevas repúblicas. Varios líderes de la
región aceptaron la concepción del progreso siguiendo el ejemplo de los
países industriales y capitalistas europeos, pues era vista como la única
forma de entrar a hacer parte de la "civilización". Para ello dieron gran
importancia a una nueva educación basada en los principios positivistas,
para así superar el estado de "barbarie" de la sociedad americana, y
propusieron una "mejora" de la raza a través de la inmigración europea,
principalmente de países del norte de Europa.

Bajo la idea del "orden y el progreso", se planteó un gran esfuerzo por


implantar en las nuevas repúblicas una forma de pensar y una sangre
que no era la suya, en otras palabras, la deslatinización por medio de la
filosofía positivista nacida en Europa, que implicaba una especie de
sajonización que no era más que una forma autoimpuesta de
"civilización". Algunas de las raíces de las ideas positivistas estuvieron
presentes en importantes líderes latinoamericanos como Simón Bolívar,
quienes sentían que la realidad surgida por la colonización era ajena a
su proyecto de nación, pues implicaba un pasado servil a partir del cual
estos hombres veían la negación de su propia identidad, lo que a su vez
dificultaba la construcción y el gobierno de una nueva sociedad. A esta
problemática se añadió luego el debate de la raza, con líderes como el
argentino Domingo Faustino Sarmiento, que se preguntaba quiénes eran
en realidad los criollos, pues no podían ser considerados igual al
conquistador, ni al indígena, ni al mestizo.

8. Realizar el Análisis de la Epistemología de Thomas Kuhn

Thomas Kuhn refiere que en la historia de la ciencia existen paradigmas que


marcan lo que se debe entender por científico en periodos determinados, y
menciona que para cambiar de paradigma se necesita de una revolución

30
paradigmática, lo cual significa superar las limitaciones de un caduco modelo
de pensamiento científico y avanzar a una nueva concepción sobre la
epistemología de la ciencia.

Dentro de este movimiento filosófico, que ha sido identificado como “nueva


filosofía de la ciencia”, se encuentra Thomas S. Kuhn, quien es uno de los
más destacados defensores del carácter revolucionario del desarrollo
científico, y de la importante función que otras ciencias, como la historia, la
sociología y la psicología, cumplen en el análisis epistemológico.

Los estudios históricos de Kuhn sobre el desarrollo de la ciencia le llevaron a


afirmar que el papel de la historia en el análisis epistemológico trasciende la
clásica función de fuente de ejemplos y situaciones previamente verificadas,
convirtiéndose en uno de sus aspectos esenciales, Bajo la guía de la tesis de
la “nueva historiografía de la ciencia”, cuyo principal representante es
Alexander Koyré, Kuhn sostuvo que el estudio de las teorías científicas
requiere una lectura hermenéutica de los textos científicos, que permita
comprenderlas dentro de la tradición en la que fueron formuladas

La psicología también contribuyó al enriquecimiento del análisis


epistemológico kuhniano. En concreto, la teoría de Piaget se convirtió en un
importante punto de referencia para el estudio de la historia del desarrollo de
los conceptos científicos dentro de las comunidades de especialistas. Sus
tesis favorecieron eficazmente el descubrimiento de la estructura evolutiva de
la ciencia, y la comprensión de la lógica del progreso de las disciplinas
científicas.

Partiendo de la idea anterior diremos que de esta manera generamos un


conocimiento científico y un conocimiento empírico, este es debido a la
actividad cognitiva que realizamos los seremos humano que parte de la
interacción social que es nuestra forma de comunicarnos y de diferenciarnos
de los demás manipulando objetos y fenómenos con los cuales
interactuaremos, por otro lado el conocimiento científico es la actividad

31
cognitiva que tendrá como objeto la investigación esto realzado por científicos
especialmente formados para dicha tarea, pero aquí nos surge otra pregunta,
nosotros que no somos científicos ¿podemos obtener un conocimiento
científico?, la respuesta es sí, pero especializándonos en un campo
especifico, ya que a diferencia del conocimiento empírico que es del resultado
de una convivencia con la sociedad, el conocimiento científico buscara a
grandes rasgos la solución de problemas que plantea el desarrollo social y
económico.

Entonces para definir a la investigación científica diremos que esta se


constituye individualmente de sus manifestaciones específicas, que buscaran
a su vez tres pilares importantes para su sostenimiento los cuales son; el
problema que investigara, el objeto que se investigara y por último la
representación del objeto de investigación, o conocido también como modelo.

En base a ello veamos en que consiste el problema de la investigación,


diremos que la problemática va a surgir de la necesidad que tiene el ser
humano y, es por esto que al buscar una solución nos dirigiremos
directamente al problema para darle una óptima solución que no solo
beneficiara a una persona individualmente sino que, si la investigación está
destinada para solucionar un problema grande, serán beneficiadas una
población global en general, por esto es que el problema es el inicio el cual al
fin de la investigación se le encontrara una solución.

El objeto de toda investigación estará destinada a encontrar una solución


pertinente al problema, por lo tanto toda investigación hace la formulación de
su problema presentando de esta manera el primer circuito de los que vendrán
posteriormente este punto de la investigación tiene relevancia o es de carácter
importante debido a que partiendo desde esta formulación ya nos sumergimos
dentro de la esencia en sí de la investigación científica y, en este caso pasara
a la producción de un nuevo conocimiento que no se conocía en sus inicios,
pero que gracias a un problema y subsiguientemente a la investigación

32
científica realizada se llega a una conclusión clara y precisa, por lo que es un
conocimiento nuevo que será utilizado prudentemente por la sociedad en la
que convivimos porque para solucionar un problema de sociedad se realizó
investigación.

9. Niveles de Investigación.

“Según su naturaleza o prufundidad, el nivel de una investigacion se refiere al


grado de conocimiento que posee el investigador en relacion con el problema,
hechos o fenomeno a estudiar. De igual modo cada nivel de investigacion
emplea estrategias adecuada para llevar a cabo el desarrollo de la
invetigacion” (Valderrama, 2017, p. 42).

Partiendo del concepto que nos da Valderrama percibimos que los niveles de
investigación estarán vinculadas a su primordial característica debido a que
en cada uno de estos niveles encontraremos diferentes estrategias que se
emplean para el desarrollo de manera pertinente y sin digresiones una
investigación, además que también explica sobre la relación que el
investigador debe conocer para que la investigación que realice de una justa
solución al problema que se planteara al inicio de la misma, de eta forma
veremos el grado de conocimiento que posee el investigador para evitar
equivocaciones o fallos en la investigación, que si bien es posible que existan
errores, si no se es perspicaz se quedaran de esa forma y a la larga traerá
frutos buenos, pero también malos. .

Investigadores como Sánchez y Reyes, también como Selltiz, nos daban a


conocer tres distinto niveles en que basaban a la investigación el primero era
las investigaciones preliminares, luego describir un fenómeno o situación y
finalmente las investigaciones experimentales tecnológicas, pero desde el año
2009; 2010; 2016, conoceremos tres niveles de investigación simple o
elemental, compuesta y por ultimo compleja, dentro de estos niveles también
encontraremos los siguientes:

33
9.1. Investigación Predictiva: La clase de investigación predictiva e
la encarga de obtener información mediante el mecanismo del
análisis estadístico de esta manera se adelanta a los patrones de
comportamiento que la sociedad presenta en su día cotidiano.
Como ejemplo podríamos tomar el caso de comportamiento de
una persona con esquizofrenia para evaluar con base a esa
información al resto de ciudadanos y predecir si esa persona tiene
o no esquizofrenia.

9.2. Investigación Explicativa: Este tipo de investigación tendrá


como principal objetivo encontrar la relación causal debido a que
la finalidad que busca no solo es dar a conocer un problema, sino
que también ara el esfuerzo de encontrar causas del mismo,
puede ser realizado de dos formas, la primera experimental en
base a experimentos que se realizaran con un grupo de personas
y no experimental en base a la información que ya se maneja con
la historia. Un claro ejemplo que podemos observar en esta
información seria como afecta el sedentarismo en la población del
Perú, ya que es un proceso de investigación experimental.

9.3. Investigación Correlacional: Este tipo de investigación tiene


como principal característica que a diferencia de la investigación
explicativa, este es netamente no experimental y basa su
investigación entre dos variables ya que en este tipo de
investigación se tratara de evaluar una relación estadística que no
permitirá la influencia de alguna variable desconocida, debido a
que el presentara en situaciones complejas.

9.4. Investigación Descriptiva: Este tipo de investigación es mejor


conocida como la investigación estadística que se encargara de
realizar una descripción de los datos y las características de una
cantidad de sujetos que se encuentran en estudio, este tipo de

34
investigación responde a las siguientes preguntas; ¿Quién?,
¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Cómo?. Es de esta forma en que
la información de la investigación da respuesta a los problemas
que ha generado algún tema societario y no da un mejor alcance
de investigación debido a que responde las anteriores preguntas
antes mencionadas.

2.5. Investigación Exploratoria: Esta investigación tendrá como


objetivo el de aclarar de raíz el problema a resolver ya que como
el mismo nombre lo dice buscara explorar más a fondo el
problema del cual se está sufriendo, pero para entender mejor
esta investigación hay que remitirnos a los ejemplos. Podemos
ver claramente una investigación exploratoria en el caso de
deserción de los estudiante en los colegios o en las universidades
y lo que se encargara de investigar cual es netamente el problema
por el cual los estudiantes se retiran de los colegios o
universidades, de pondrá n dos hipótesis o hasta más, pero solo
quedara el problema desde donde empieza y de esta manera se
buscara un medio para solucionar ese problema.

10. Tipos de Investigación.

10.1Investigación Básica: Este tipo de investigación tiene una


duración digamos desde que ser humano tuvo la curiosidad de
cómo se originó todo lo que encuentra a su alrededor, de su propia
mente, también de los otro seres humanos distintos a uno. Este
tipo de investigación también recibe el nombre de investigación
pura debido a que se presenta una motivación del hombre por
descubrir y al hacerlo siento mucha alegría de esta forma los
conocimientos han ido haciéndose más y más grandes hasta
llegar a un punto donde el conocimiento en nuestras sociedades
es la referencia o la mejor característica de un ser humano para

35
desempeñarse en un ámbito laboral, por ello vamos a decir que la
investigación básica adquiere ese nombre por servirá como
cimiento del segundo tipo de investigación que veremos más
adelante.

10.2.Investigación Aplicada Tecnológica: Este tipo de investigación


vamos a decir que se enfocara mucho más en los procesos de
producción, circulación, distribución y consumo de bienes y
servicios de las actividades que desempeñamos las personas,
este tipo de investigación tiene como objetivo, perfeccionar el
funcionamiento de un conjunto como lo es las reglas, las normas,
el sistema y los procedimientos, ello para no quedarse con los
mismos conocimientos adquiridos anteriormente, sino que por lo
contrario también van avanzando paralelamente con la ciencia.

36
CAPITULO II

1. Origen de la Conocimiento

Para presentar el origen del conocimiento como tal tenemos que preguntarnos
primero si ¿lo que conocemos proviene de nuestras experiencias? O es
¿nuestra razón la responsable del conocimiento? Para ello nos plantearemos
cuatro posiciones filosóficas que buscaran explicar el origen del conocimiento.

1.1. Racionalismo: Este plantea que la Fuente principal del


conocimiento lo encontraremos en la razón humana, esto nos
quiere decir que podemos realizar afirmaciones sobre la realidad
sin necesidad de recurrir a la experiencia ni a los sentidos. Para
ello tale afirmaciones deben ser lógicamente correctas y
universalmente válidas.

Ejemplo: tenemos una pizza y la dividimos en 4 partes, de esto


podemos afirmar que cada porción será más pequeña que la pizza
entera y esto lo podemos realizar con cualquier pizza en el mundo.
Para platón el conocimiento verdadero solo puede hallarse en el
mundo suprasensible (mundo de las ideas).

1.2. Empirismo: Este sostiene que la única Fuente de conocimientos


proviene de la experiencia. Esta que a su vez será representada
como una hoja en blanco que se dividirá en dos formas, la primera
son las sensaciones, esto se da cuando los sentidos captan datos
del objeto (forma, textura, etc.), mientras que la segunda forma es
la reflexión consiste en unir los diferentes datos aportados por las
enseñanzas para construir la imagen definitiva del objeto uniendo
los datos captados por los sentidos.

37
Ejemplo: luego de variadas experiencias observando el agua
podemos concluir que el agua hierve aproximadamente a 100ºC.
Pero en este caso a diferencia del racionalismo este no tiene
principio universal.

1.3. Intelectualismo: Esta posición plantea que tanto la experiencia


como la razón participan en la generación del conocimiento.
Aristóteles dice: nada hay en el entendimiento que ante no haya
estado en lo sentido.

Ejemplo, ingresas a una habitación muy oscura, tus ojos captan


formas débiles y borrosas de la habitación, tus manos tocan
objetos con los que te das idea de que puede haber en la
habitación, por ellos el intelectualismo nos dice que primero se
basa en una experiencia para saber bien que es lo que existe
mediante la razón.

1.4. Apriorismo: Sostiene que el conocimiento empieza con nuestra


razón sin necesidad de recurrir a ninguna experiencia, o también
podemos decir que es algo que sucede anterior a un hecho.

Por ejemplo, un juez no puede sentenciar a alguien sin haber


escuchado su defensa o in haberse hecho un juicio anteriormente,
hasta el momento entonces podemos decir que se parece mucho
al racionalismo, pero la diferencia consiste es que este es un
conocimiento incompleto que necesitara completarse con las
experiencias. Entonces diremos que la razón aporta la forma del
conocimiento y la experiencia suministra el contenido del
conocimiento.

38
El estudio del conocimiento también llamado Nosología, nos dará
a conocer los elementos que serán de suma importancia para
saber que es el conocimiento, primero tenemos a los sujetos, que
vienen a ser la personas, segundo tenemos a los objetos, que
vienen a ser las coas y por último tenemos a las representaciones,
que son el reflejo, de las cosas en la consecuencia de las
personas. De eta manera el conocimiento va adquiriendo cierto
matiz que se completara con las características que en él se
encuentran, como por ejemplo el objeto que buscara reflejar a los
objetos y es importante mencionar que esto no se basaran en la
opinión, también una de las características del conocimiento es
universalidad la cual buscara ser aceptada por todos, por otro lado
diremos también que el conocimiento tiene que ser necesario ya
que se busca que sea coherente cumpliendo con el principio de
la no contradicción y por último que el conocimiento sea
verificable, en otras palabras que se pueda comprobar.

El conocimiento según los sujetos se puede interpretar de la


siguiente manera; que se presenten como sensibles que se
presentaran en un inicio como lo menciona el empirismo y
racionales justamente cuando exista un desarrollo en forma de
conceptos, juicios y razonamientos, según los objetos el
conocimiento se plasma como intuitivo que se formara de manera
inmediata y discursivo que se formara de manera mediata, según
la experiencia se grafica como A priori, que en otras palabras es
sin tener la experiencia vinculada a la razón y A posteriori, cuando
ya se cuenta con experiencia, según el nivel, son espontáneos
que suceden en la vida diaria, científicos cuando consiste
metódicos, selectivos y sistemáticos y por ultimo tenemos a los
filosóficos que se presentan como formas totalizadoras y
radicales.

39
2. Problemas de la Epistemología

Los problemas que tiene la epistemología son los siguientes.

Problema de la Demarcación Científica: Para dar claridad a


este punto hay que conocer el universo del conocimiento en el
que se encuentra la cencía, la pseudociencia, el conocimiento
científico, lo científico, lo no científico. A partir de ello urgirá dos
grupos en los cuales estarán dividas los anteriores mencionados
en criterios científicos y criterios no científicos. La demarcación
surgirá como una cuestión de definir los límites y fronteras dentro
de estos grupos, conduciendo de esta manera los criterios cuál de
ellas es más científica de una de la otra. Por lo tanto, este
problema que aqueja a la epistemología es clara ya que al ser
este un punto dividido primero tendríamos que encontrar con cuál
de los criterios de estos dos grupos contamos para obtener el
conocimiento humano.

Problema del Crecimiento de la Ciencia: Este problema lo


podemos interpretar de la siguiente forma; primero que cuando
una ciencia empieza a crecer, buscara expandirse de manera sutil
y relevante ante el resto de los seres humanos, por lo que aquí
veríamos el meollo del asunto respecto a la epistemología que el
conocimiento también se expandirá y esto para su estudio se
convertirá en una verdadera pesadilla debido a que surgirán más
y más conocimientos que a la larga pueden quedar sin un estudio
respectivo de forma que habrá carencia de explicación sustantiva
para ella.

40
Problema de la Validez del Conocimiento Científico: Este
problema nos habla ya de algo un poco más detallada que
presenta la validez del conocimiento científico en tres preguntas
hechas por Kant, las cuales son; ¿Qué puedo hacer?, ¿Qué
puedo hacer? Y ¿Qué cosa me es concedido esperar? De este
desarrollo la primera pregunta, nos dará a conocer la crítica que
deduciendo diremos

Que es la separación, la elección o el juicio desarrollado, reflejado


en el no saber y esto es importante para el conocimiento debido
a que el hombre tiene que actuar de modo instrumental para
perseguir un fin. En otras palabras, el problema que tiene este
respecto a la epistemología es que será importante el conocer del
saber para identificar un fin exacto para que de esta forma consiga
validez.

Problema del Método o la Lógica de la Investigación


Científica: Nos da a conocer primero la ciencia empíricas que
busca acercar a la realidad, por lo que se usara la inducción
corriendo un riesgo de sacar una conclusión falsa respecto a la
investigación científica, entonces ¿buscaremos que la inducción
sea universal?, claro que si ya que si no es universal entraría en
contradicción y para el conocimiento no es dable que se entre en
contradicción ya que y por ende no sería considerado como
conocimiento. Por lo tanto, todo descubrimiento es un método
irracional o de intuición creativa dicho por la psicòpolis.

2.1. Clasificación de campo de la Epistemología

a) Epistemología meta científicas: Para el tipo de epistemología


meta científicas existe supremacía del conocimiento científico
sobre cualquier otro tipo de conocimiento y por ello se acepta
solo el conocimiento científico como único conocimiento valido.

41
Posee un carácter reflexivo, descriptivo y normativo, conlleva a
conceptos de ciencia básica aplicada, técnica y de relaciones
reciprocas.

Aquí mencionamos como ejemplos a Platón, Aristóteles,


Descartes, Kant. La epistemología platónica nace de la reflexión
sobre las matemáticas.

b) Epistemologías Paracientíficas: Las epistemologías


Paracientíficas parten de una crítica de las ciencias y procura
alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento
científico.

Se esfuerzan por partir de una crítica esencialmente restrictiva de


las ciencias para fundar fuera de sus fronteras un conocimiento
con una forma diferente. La crítica restrictiva de las ciencias
consiste en limitar las posibilidades del conocimiento de las
ciencias. A través de esto se busca trazar los límites por sobre los
cuales las ciencias no podrían pasar, estableciendo que ciertos
temas y problemáticas son competentes puramente de la reflexión
filosófica.

Tienen el interés de preservar un cierto conjunto de valores


sociales y morales contra los intentos de ciertas corrientes
filosóficas que se esforzaban en reducir todo a enfoque científicos
(materialismo y positivismo)

c) Epistemologías científicas: Las epistemologías científicas


buscan la verdad a través de procedimientos rigurosos y
exhaustivos. Tengamos en cuenta que estas no son mejores que
las anteriores, sino que tienen por objetivo exclusivo la
explicación del conocimiento científico y considera como el único
posible. La epistemología descansa entonces en un análisis de

42
carácter científico pues estudia toda la practica científica, y por
ser la ciencia un proceso acumulativo, los estudios que se
realicen han de ser concebidos en “proceso de devenir” o bien,
de la ciencia “haciéndose”.

2.2. Corrientes Epistemológicas

2.2.1. Hermenéutica: Hermenéutica es el arte de interpretar textos.

Las cuales presentan las siguientes características:

• Lingüisticidad del Ser: La hermenéutica considera que no sólo


los textos son interpretables; sino que la realidad en su conjunto
lo es. Y es que lo que consideramos realidad es un conjunto
heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes,
creencias, monumentos e instituciones que fundamentan y
constituyen nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el
hombre. El ser es lenguaje y únicamente éste posibilita lo real,
porque es el medio a través del cual el «ser» se deja oír.
• El ser es temporal e histórico: El mundo no puede ser
pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente
fluyente. La realidad siempre señala a un proceso, a un
desarrollo en el tiempo (historia), a un proyecto que nos ha sido
transmitido (tradición) y que nosotros retomamos. Por ello,
entender el mundo es tomar conciencia histórica producida
entre tradiciones y de la distancia que se da entre ellas.

Como parte de una determinada realidad histórica, nuestra


visión del mundo será siempre parcial, relativa y contingente.

• Pre compresión y «círculo hermenéutico

43
El hombre está arrojado a un mundo que le provee de una
cultura y un lenguaje determinados (facticidad) que delimita y
manipula su conocimiento de la realidad. Ésta no surge de la
subjetividad, no es original de cada hombre particular, sino que
está condicionada históricamente, y se compone en la
articulación entre pasado y futuro, esto es, en el diálogo entre
tradiciones.

Cualquier pregunta prevé su respuesta y anticipamos aquello


que queremos conocer, por lo que se crea cierta circularidad en
la comprensión denominada «círculo hermenéutico», criticada
por el cientificismo y la lógica clásica como un error o petición de
principio.

Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y total de la


realidad: Dado que el ser es lenguaje y es tiempo, y puesto que
el hombre como «ser en el mundo» está inmerso en el ser del
cual pretende dar cuenta, se hace imposible un conocimiento
total, objetivo y sistemático del mundo. La pretensión de verdad
de la hermenéutica es radicalmente distinta a la de las ciencias.
La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa,
características que surgen del sujeto al ámbito de lo interpretable
y de la individualidad irreductible de cada ente singular,
entendiendo por éstos no sólo las «cosas», sino el hombre
mismo.
La interpretación como ejercicio de la sospecha o
restauración del sentido: La hermenéutica es una «filosofía
reflexiva» que ha de dar cuenta del conflicto entre las diferentes
interpretaciones de los símbolos del lenguaje.

45
44

46
2.2.2. Fenomenología:

La Fenomenología es una Ciencia Filosófica que estudia todo lo


relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto, su
relación con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y
el cómo influye la cosa en el fenómeno.

La “Fenomenología” tiene su origen en las ideas del filósofo alemán


Edmund Hussler (1859 – 1938). Como paréntesis, Edmund Hussler
fue el mentor y maestro de Martin Heidegger, renombrado filósofo del
III Reich y cercano a Adolfo Hitler. Por supuesto que fue execrado del
mundo científico de la época por sus orígenes judíos, siendo
traicionado por el mismo Heidegger.

La fenomenología se puede definir como un nuevo método


descriptivo que hizo su aparición en la filosofía a principios de siglo
(XX) y una ciencia apriórica que se desprende de él y que está
destinada a suministrar el órgano fundamental para una filosofía
rigurosamente científica y a posibilitar, en un desarrollo consecuente,
una reforma metódica de todas las ciencias. Tiene numerosos
principios en los que se basó Hussler para su fundamentación, entre
los cuales se pueden señalar los siguientes:

 Intuición

Es la clara aceptación de la investigación de atenerse a lo dado,


en la originalidad que es propia de todo tener conciencia en la
intuición, pero también, en la limitación y determinación en la que
subsecuentemente se encuentra el contenido esencial o material
dado como una experiencia de vivencia en la totalidad de esta
intuición.

 Ausencia de presupuestos

47
Si la investigación ha de ser auténticamente radical, y si lo que
se pretende es buscar un nuevo punto de reflexión filosófica con
seguridad, es necesario prescindir de cualquier supuesto.

No se debe ir hacia una investigación con ideas preconcebidas


o presupuestas.

 Conciencia

Conciencia hace referencia a la presencia o manifestación


patente de la totalidad de los fenómenos en la singularidad de
sus actos. Cada conciencia está en el modo singular del acto en
un constante abrirse intencional a la evidencia de las cosas que
se ofrecen esforzadamente de manera eterna, dándose como un
fenómeno aprehensible de manera originaria en la intuición.

 Reducción fenomenológica

Si el objetivo último que Husserl busca es la clarificación y


fundamentación de todo conocimiento y si la filosofía es
concebida como una ciencia fundada absolutamente, este
comienzo tiene que ser absolutamente evidente, indubitable,
claro. Por tanto, es necesario un método que permita buscar un
conocimiento o evidencia absolutos.

 Reducción eidética

La reducción fenomenológica constituye la puerta de acceso a


un nuevo modo —el fenomenológico— de estudio de la
conciencia. No se trata de un estudio empírico como el que lleva
a cabo una ciencia empírica, fáctica, como la psicología. Se trata
de otro tipo de investigación. Husserl denomina a ésta
“investigación eidética”, “ciencia de esencias”, “ciencia pura”. El
objetivo de ésta es permitir que las estructuras esenciales a priori

48
o eide de nuestra conciencia y de sus contenidos intencionales
se manifiesten ellos mismos. La ciencia perseguida es, por
consiguiente, una eidética de la conciencia pura.

 Intencionalidad

Una vez que, con la ayuda de la reducción fenomenológica y de


la reducción eidética, hemos ingresado al vasto campo de la
conciencia y de sus vivencias, Husserl se encuentra con que
ésta está formada por una serie de momentos denominados
vivencias. Son estos momentos los que la fenomenología
describe en términos de sus estructuras eidéticas. Una de las
características fundamentales de estas vivencias es su dirección
intencional, esto es, su referirse a “algos” diferentes de ellas
mismas. La intencionalidad de la conciencia constituye, pues,
uno de sus rasgos fundamentales.

 Constitución

Para referirse a la cuestión central del surgimiento de los objetos


ante la conciencia, Husserl utiliza el término técnico constitución.
El hilo conductor de la fenomenología no es sino la idea de que
para iluminar la esencia de una cosa es necesario remontarse al
origen de su significación en la conciencia y a la descripción de
este origen. Esto pone de manifiesto, que no sólo pensamos
sobre las cosas que nos son dadas en la experiencia, sino
también en nosotros mismos como pensándolas.

2.2.3. Neopositivismo:

Para el neopositivismo los únicos conocimientos que nos dan


información relativa al mundo son los conocimientos de las ciencias
empíricas, cuyo lenguaje debe ser fiscalista, es decir lenguaje que
utiliza nociones que se refieren a realidades perceptibles o físicas.
Luego de la Primera Guerra Mundial, un grupo de científicos de la

49
Naturaleza y filósofos realizaron una revisión del Positivismo
tradicional y del Empirismo. Se pensó que las doctrinas clásicas de
Comte y Mill eran insuficientes como base para la comprensión de
los avances en matemáticas y lógica. Así surgió el movimiento
denominado del Círculo de Viena, que dieron lugar al llamado
Positivismo Lógico -que para distinguirlo del Positivismo del XIX,
también fue denominado Neopositivismo. Se basó en dos principios:

 La teoría de la verdad de Aristóteles

La concepción clásica de la verdad formulada por Aristóteles


planteaba una correspondencia entre el decir y el ser: decir las
cosas como son era sinónimo de discurso verdadero. El Círculo
de Viena reformuló esta concepción, y estableció que la
concepción de la verdad era una correspondencia entre
proposiciones y hechos. Es decir, los enunciados científicos
pueden ser verificados en la medida que concuerden con los
hechos o que las observaciones empíricas han de concordar con
las predicciones de la ciencia.

 El empirismo

La tesis fundamental del empirismo, antes y después de Hume


y Comte, es que la única fuente de conocimiento es la
experiencia.

2.2.3. La Teoría Crítica

La Teoría crítica surge como resultado de los acontecimientos que


vivía Europa, entre la 1era y 2da guerra mundial. Sus críticas
estaban dirigidas principalmente a los fundamentos del positivismo.

Plantea una reflexión ante un fenómeno social, acerca del


verdadero desarrollo humano en contraposición con el avance y
progreso tecnológico; una sociedad industrializada que ha

50
propiciado que el hombre se convierta en un ser oprimido y
manipulado por los sistemas burocráticos. Se basan en la idea
original del marxismo, y recibe el nombre también de
“neomarxismo”.

La teoría crítica, entendía que el contexto económico, político


y social vigente por aquellos años resultaba diferente al planteado
por el marxismo. Por eso se propuso reinterpretar la teoría original,
subrayando que el conocimiento se constituye en la realidad y no
mediante la reproducción de conceptos.

La teoría Crítica es opuesta a la tradicional; esta última


establecida en una dimensión de pura contemplación, separada de
toda praxis. Opera a partir de principios generales; identidad e
inmediatez (sujeto-objeto) y adecuación (concepto-cosa).

Rechaza la realidad histórica, de la posesión del positivismo,


sobre todo en el surgimiento de las personalidades dominantes
(desde el psicoanálisis) que acabaron por devastar la humanidad
(Auschiwitz) por la supremacía de la razón.

3. Metodología de la Investigación

El nivel de estudio depende la estrategia de la investigación. Por lo que el


diseño es diferente en cada nivel de estudio. La línea de investigación es la
razón de ser del investigador que pretende descubrir, describir y solucionar
un problema, mediante la ejecución de un conjunto de estudios
desarrollados sucesivamente.

a) Nivel Exploratorio

Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser


analizado, puede perfectamente nacer de la anécdota, aquí no
hay preguntas que conduzcan a problemas precisos. Pero para
que la observación sea científica, debe ser programada,

51
planeada, consiente, y controlada. El estudio exploratorio se
plantea cuando no existe un cuerpo teórico suficiente para
afrontar un fenómeno observado; en el área de la salud son los
eventos adversos a la salud en términos de morbimortalidad; en
las ciencias sociales al nivel exploratorio se le conoce como
estudio cualitativo. El nivel exploratorio es fenomenológico, El
nivel exploratorio es hermenéutico.

b) Nivel Descriptivo

Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia


temporal y geográfica determinada, aquí los términos claves son
temporal y geográfico, porque los hechos o acontecimientos,
descubiertos en el nivel exploratorio tienen que ser enmarcados
en un espacio geográfico y temporal. Las características descritas
para una población no necesariamente son iguales para otra
población y también cambian con el tiempo; por esta razón, los
estudios descriptivos siempre deben tener una delimitación
temporal y geográfica.

c) Nivel Relacional

La característica más importante de este nivel es que posee


análisis estadístico bivariado (de dos variables) y es,
precisamente, lo que lo diferencia del nivel descriptivo (donde el
análisis estadístico es univariado); y la diferencia con el nivel
explicativo es que no pretenden demostrar relaciones de
causalidad. Todo el análisis estadístico que desarrollamos en el
nivel relacional es bivariado, si trabajamos con datos categóricos
podemos hacer asociaciones con el test de Chi cuadrado, con sus
respectivas medidas de asociación, y si trabajamos con datos
numéricos, correlaciones con la prueba de correlación de
Pearson, con sus respectivas medidas de correlación.

d) Nivel Explicativo

52
Son estudios que plantean relaciones de causalidad, donde la
estadística es insuficiente para completar sus objetivos, de
manera que se tendrá que completar otros criterios de causalidad,
donde el experimento es el más conocido pero no indispensable
para llegar a concluir el estudio. El experimento es uno de los
criterios para demostrar causalidad, pero no es el único, ni es
indispensable, de manera que se puede llegar a una conclusión
de causa y efecto sin la necesidad de experimentar. De manera
que en el nivel explicativo podemos desarrollar dos tipos de
estudios: los estudios observacionales y los experimentales.

e) Nivel Predictivo

Predicen probabilísticamente la ocurrencia de eventos


generalmente adversos como la enfermedad y la muerte; también
predicen sucesos en función al tiempo, como por ejemplo: el
tiempo de vida media. A la probabilidad de ocurrencia de un
evento adverso se le conoce como predicción, y al cálculo del
tiempo en que ocurriría el evento adverso se le conoce como
pronóstico. Un ejemplo de predicción es la probabilidad de que
una cirugía se complique y un ejemplo de pronóstico es el tiempo
de vida media de una prótesis dentaria.

f) Nivel Aplicativo

Mario Bunge divide a la investigación en pura y aplicada. En


términos sencillos la finalidad de la investigación pura es
“conocer”, mientras que la finalidad de la investigación aplicada es
“mejorar”; por tanto, la investigación pura abarca los cinco
primeros niveles de la investigación y la investigación aplicada se
corresponde con el nivel aplicativo. La investigación aplicada
cuenta claramente con intervención, pero no se trata de una
intervención delibera como ocurre en los experimentos, a lo cual
se le denomina manipulación, sino de una intervención a propósito

53
de las necesidades de la población objetivo. Tal es así que la
investigación aplicada plantea resolver problemas o intervenir en
la historia natural de la enfermedad, es por esto que algunos
investigadores la denominan investigación acción.

3.1. Categorías

La categoría denominada procedimientos de evaluación, puede tener


como subcategorías Instrumentos de evaluación utilizados y frecuencia
de los eventos evaluativos

El rol de la evaluación es una categoría que puede dar origen a


subcategorías como el rol en el sistema universitario y rol en el aula de
clases. Los criterios de validación de los aprendizajes es una categoría
que puede tener entre sus subcategorías criterios de corrección y
criterios de calificación.

a) Usar categorías deductivas o apriorísticas

Son las categorías tentativas que principalmente se enmarcan en


algunos aspectos como el marco conceptual y las preguntas y
objetivos planteados en la investigación. Estas suelen ser muy
útiles para quienes están comenzando a realizar estudios
cualitativos y desean llevar a cabo un proceso de categorización
que se encuentre debidamente fundamentado. Siendo
recomendable que distingan cuáles son los tópicos centrales que
sirven para focalizar la investigación. Para esto pueden ayudarse
de algunas técnicas de recolección de información como
observaciones, entrevistas, grupos de discusión, análisis
textuales de carácter semiótico e historias de vida. Los mismos
perfectamente puedan aplicarse en los estudios cualitativos.

b) Formular categorías inductivas o emergentes

54
Estas son categorías que surgen totalmente de los datos basados
en el examen de patrones y recurrencias.

c) Establecer categorías abductoras

Se denominan de esta forma a aquellas categorías que se


originan a partir de eventos anómalos o sorpresivos, los cuales
por su naturaleza, requieren del uso de conceptos o reglas que
sean desconocidas. La categorización de la información va a
permitir realizar el análisis de los resultados de las investigaciones
cualitativas. Estas responden a necesidades puntuales de la
sociedad en aras de transformar los entornos para mejorar las
condiciones presentes. En este sentido, analizar el proceso de
elaboración de la investigación requiere de una profunda reflexión
e interiorización. Esta se hará en función de concebir cada una de
las categorías que se generen tomando en consideración toda la
trayectoria de la investigación. Sobre todo especialmente en lo
que concierne a la voz de cada uno de los sujetos que formaron
parte de esta.

Conclusión

La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y


sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los
criterios por los cuales se lo justifica o invalida

El conocimiento es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el

hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y

55
especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología

El origen de la ciencia viene de los esfuerzos para sistematizar el


conocimiento y se remonta a los tiempos prehistóricos, civilizaciones del
neolítico. El objetivo primario de la ciencia es mejorar la calidad de vida

de los humanos, y también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

Las funciones de la ciencia son describir, predecir, explicar y ser susceptible


de aplicación. La ciencia del derecho es una ciencia social

empírica que tiene órdenes jurídicos determinados como objeto de


conocimiento. La ciencia del derecho se ocupa de las normas.

La Epistemología se basa en que los seres humanos son conscientes y


pensantes, pero que no por eso tienen comprensión de todo. La
epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los

criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

La Epistemología se basa en que los seres humanos son conscientes y


pensantes, pero que no por eso tienen comprensión de todo. Entonces
trata de mostrar cómo la persona es capaz de construir conocimiento
para incluirse en una sociedad que se mantiene en constante cambio y
que al mismo tiempo pueden ir cambiando a medida que sus
necesidades se lo soliciten.

56
Bibliografía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• Ñaupas, H., Mejía, E. Novoa, E. & Villagómez, A. (2013).


Metodología de la investigación Científica . (3ª ed.).
UNMSM- CEPREDIM.
• Carrasco, S. (2009; 2010; 2016). Metodología de la
investigación científica. (1ª. ed.). San Marcos.
• Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos y
tesis de investigación científica. San Marcos.
• Humberto, Ñ. P. (1995). Ciencia e investigación. En
Ciencias e investigación. Abancay: Rev... de la
Universidad Tecnológica de los Andes.

REFERENCIAS VIRTUALES:

• Software DELSOL. (2021, enero 20). Tipos de


conocimiento. Sdelsol.com.
https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/tipos-
deconocimiento/
• Witker, J. (2015). Las ciencias sociales y el derecho.
Boletin mexicano de derecho comparado,1(142),339–358.
https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.142.4923
• La Ciencia y sus elementos. (2012, abril 6). Metodología
de la Investigación UNIVIA.
https://metodologiainvestigacionunivia.wordpress.com/201
2/04/06/3-la-

cienciahttps://metodologiainvestigacionunivia.wordpress.5
5 c om/2012/04/06/3-la-ciencia-y-sus-elementos/y-
suselementos/
• Aliat, P. (2020, julio 28). Técnicas de investigación para
universitarios. Mundo ULC.

• Apuntes Corrientes Epistemológicas contemporáneas. (s.


f.). Geocities. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de
http://www.geocities.ws/nayit8k/apuntes/mode/contemp.p
df

• Castellanos, L. (2017, 8 marzo). Principios de la


Fenomenología. Metodología de la Investigación.
Recuperado 24 de septiembre de 2022, de
https://lcmetodologiainvestigacion.wordpress.com/2017/0
3/06/princip ios-de-la-fenomenologia/

• Moreno Galindo, E. (2016, 5 noviembre). NIVELES DE


INVESTIGACIÓN. Blogspot. Recuperado 27 de
septiembre de 2022, de https://tesis-
investigacioncientifica.blogspot.com/2016/12/nivelesde-
investigacioncientifica.html?m=1

• Bastis Consultores. (2020, 3 enero). Cómo hacer la


categorización de la información en una investigación.
Online Tesis. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de
https://online-tesis.com/como-hacer-lacategorizacion-
dela-informacion-
enunainvestigacion/#:%7E:text=Una%20categor%C3%A
Da
%20es%20un%20t%C3%B3pico,cuales%20la%20inform
aci%C3%B3n%20se%20 almacena
56

También podría gustarte