Está en la página 1de 18

Algunas consideraciones lógicas y metodológicas para la sistematización en la

ciencia

Febrero 2001

Dr. Miguel Jorge Llivina Lavigne


MSc. Noel de la Noval Camargo
MSc. Mercedes Silveiro

Profesores del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona

1. Aproximación a la sistematización en la investigación científica.

Una de las tareas a que se enfrentan todos los investigadores con más frecuencia es
precisamente la llamada sistematización del conocimiento científico, en este punto pretendemos
acercarnos al significado del término sistematización, en primer lugar, desde el punto de vista
etimológico.

Según el diccionario1, sistematizar es “reducir a sistema una cosa”, y sistema es “el conjunto de
principios verdaderos o falsos reunidos entre si, de modo que formen cuerpos de doctrinas”2.

Es decir, que la sistematización podría conceptualizarse en un primer plano como el


establecimiento de relaciones entre conceptos, este es el plano de la elaboración de teorías.

La elaboración de teorías surge de la necesidad que tuvimos los humanos de establecer


relaciones lógicas entre las diferentes generalizaciones e hipótesis de uno u otro campo de la
investigación empírica.

En la etapa inicial de desarrollo de cualquier ciencia aparecen generalizaciones, hipótesis y leyes


empíricas de forma aislada, revelándose la no existencia de una verdadera unidad lógica en la
ciencia, no hay una real sistematización en el conocimiento, razón por la cual, en ese nivel de
desarrollo de la ciencia no influye la confirmación o no de una hipótesis sobre las otras.

“A medida que la ciencia va desarrolándose, se van estableciendo los vínculos lógicos entre sus
distintas proposiciones. Como resultado de esto, en las etapas maduras, la ciencia se convierte en
un sistema de formulaciones, hipótesis y leyes relacionadas entre si”3, estamos hablando en un
segundo plano de análisis, donde la sistematización ocurre en la ciencia, es decir se establecen
relaciones lógicas entre teorías.

Ahora bien, es precisamente en los marcos de la teoría donde se agrupan los diferentes elementos
del saber científico como un todo único, lo cual conlleva tal vez la modificación de las hipótesis o
formulaciones o la introducción de nuevas más consistentes, esto hace que no se pueda reducir la
síntesis en los marcos de la teoría a la suma de los conocimientos existentes.

1
TORO GISBERT, MIGUEL de. Pequeño Larousse Ilustrado. Edición Revolucionaria. Instituto del Libro, La
Habana, Cuba, 1968.
2
IBIDEM.
3
METODOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Academia de Ciencias de Cuba y Academia de
Ciencias de la URSS. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1975. Pág. 314
1
Como se ha dicho, tanto a nivel de la teoría como al de la ciencia, es necesario el establecimiento
de relaciones, de relaciones lógicas, aquí surgen preguntas tales cómo ¿qué es lógica?, ¿qué es
una relación lógica?, ¿cómo se establecen este tipo de relaciones?, etc, que intentaremos darle
respuestas en párrafos subsiguientes.

La Lógica, su objeto y significado.

Con mucha frecuencia usamos o escuchamos en nuestro quehacer cotidiano: "esto es lógico"
o "aquello no es lógico". Tales afirmaciones expresan, claramente, el punto de vista que se
tiene acerca de una idea, situación, etc.; entendiéndose como lógico aquello que es claro y
razonable y como ilógico aquello que a partir de nuestra experiencia personal carece de
sentido. Por supuesto que entonces lo que es "lógico" para muchos, es "ilógico" para otros tantos,
y viceversa, por cuanto nuestros sentimientos y principios morales juegan también en esa
valoración un importante papel.

Para evitar las ambigüedades análogas a la descrita en el párrafo anterior, debemos dejar que
nuestra valoración descanse estrictamente en la experiencia cognoscitiva acumulada por el
hombre durante siglos. Incluso en estos casos, lo que para algunos es "lógico", no lo es para
otros. Por ejemplo, si a dos especialistas, de igual formación académica, se les pide analizar un
problema, y para ello les son suministrados todos los datos existentes, puede suceder que los
dos resuelvan correctamente el problema, que sólo uno de los dos lo haga bien o que los dos lo
hagan insatisfactoriamente.

En los casos en que no se pudo resolver el problema, es evidente que se cometió un error en el
proceso de razonamiento seguido por uno de los especialistas o por los dos. Por supuesto que
en este caso lo lógico puede seguir siendo independiente del sujeto, porque el especialista
puede aceptar su error al hacérselo notar.

Lo lógico en ese sentido está relacionado con el pensamiento, pero, hablando estrictamente, se
puede entender por lógico sólo aquel pensamiento en el que se observan los principios de la
Lógica y como ilógico aquel pensamiento en el que se incurre en errores, siendo estos
consecuencias de la violación de algún principio.

Desde hace muchos siglos los hombres investigan el pensamiento humano. Se tiene
información de que ya a partir del siglo V a.n.e. griegos, chinos, hindúes y hebreos se
ocuparon de este problema que constituye precisamente el campo de reflexión de la Lógica.

Ahora bien, el pensamiento ha sido abordado también desde otras aristas, como por ejemplo
desde lo psicológico, lo cual significa el estudio de las causas y condiciones que permiten el
funcionamiento del mismo en el contexto de la personalidad del individuo, en la unidad de lo
afectivo y lo cognitivo4.

Siguiendo la anterior idea, tiene sentido concebir el pensamiento como un proceso que se
desarrolla en la interacción del hombre con la realidad objetiva, “por las influencias recíprocas que
se establecen entre el sujeto pensante y el objeto, entre ese y el contenido objetivo del problema
que se resuelve”5.

El proceso de pensar es, como plantea Rubinstein, “un análisis y una síntesis de lo que este nos
proporciona; es, además, una abstracción y una generalización, derivadas de aquellos”6.

4
Rubinstein, S. L. Los procesos del Pensamiento. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1966.
5
Ibídem, p. 22.
6
Ibídem, p. 25
2

La Lógica, por su parte, estudia el pensamiento desde el punto de vista de su estructura,


entendiendo por esta a la a la interrelación entre los elementos componentes de cualquier ente.

En forma abreviada, puede decirse que el pensamiento es la forma de existencia del


conocimiento en la conciencia así como el modo de operar con este, lo cual se fundamentará
a lo largo de todo el texto.

En la medida en que el pensamiento es la forma de existencia del conocimiento, se tiene entonces


que el conocimiento es el contenido del pensamiento, por lo que la relación entre el pensamiento y
el conocimiento es la existente entre la forma y el contenido.

El significado del término "lógica" proviene del griego logos y significa: idea, palabra, razón,
razonamiento.

La Lógica permite valorar las formas de organización del conocimiento y las relaciones
necesarias entre estas. Estas formas de organización del conocimiento, según lo expresado
arriba es lo que identificaremos como formas del pensamiento.

Las formas del pensamiento son: el concepto, el juicio, el razonamiento, la teoría y la


ciencia, de estas los conceptos, juicios, teorías y ciencias tienen un contenido cognoscitivo,
mientras que los razonamientos son el modo de operar con ese contenido cognoscitivo.

2. Formas lógicas del pensamiento.

2.1-Los conceptos.

DEFINICIÓN (Concepto)
Forma del pensamiento que refleja que determinadas propiedades son esenciales a
determinados objetos y fenómenos de la realidad.

Analicemos ahora la estructura del concepto. Dentro de sus elementos estructurales


distinguiremos la:

- intensión: es el elemento estructural formado por las propiedades que ese concepto
refleja como esenciales a determinados objetos.

- extensión: es el elemento estructural formado por los objetos de los cuales el concepto
refleja determinadas propiedades como esenciales.

La estructura del concepto puede quedar representada en el esquema siguiente:

I Intensión.
E Extensión.

Ejemplo de concepto.
Concepto: Cuadrilátero convexo.

Intensión. Está formada por las siguientes propiedades: figura plana, cuatro lados, las
amplitudes de sus ángulos interiores suman 360º, etc.
3
Extensión. La constituyen el conjunto formado por todos los cuadrados, todos los rectángulos,
todos los trapecios, todos los rombos, etc.

Para quien no haya estudiado Geometría Elemental Plana la palabra cuadrilátero carece de
sentido, pues esta no revela al expresarse en el lenguaje, ni las propiedades de la intensión, ni
los objetos de la extensión, ni la relación entre la intensión y la extensión.

El concepto como una forma de organización del conocimiento debe poseer un contenido
cognoscitivo, pero este no se encuentra en la intensión ni en la extensión por separado, porque un
conjunto de propiedades o de objetos considerados independientemente uno del otro no constituye
conocimiento, por el contrario, este se encuentra en la relación entre esas propiedades y esos
objetos en virtud de la cual se revela que aquellas son esenciales a estos.

El ejemplo muestra, que en esa relación que se establece entre la intensión y la extensión de
un concepto es donde radica el conocimiento, que es al mismo tiempo su estructura, por ello
diremos que la estructura del concepto es gnoseológica, relación esta que como hemos
explicado no se revela en el lenguaje, lo cual puede ser comprendido si se entiende que es el
pensamiento y no el conocimiento lo que constituye el contenido del lenguaje y que sólo a través
del pensamiento revelado en el lenguaje se puede acceder a su contenido gnoseológico.

El ejemplo evidencia además la necesidad de las operaciones lógicas: definición y división.


La primera revela la intensión de un concepto y la segunda su extensión.

La definición como operación lógica comienza con un enunciado y se enriquece con todas las
propiedades que agotan la intensión del concepto que son inferidas a partir de ese enunciado
inicial dentro de los marcos de una teoría.

Ejemplo.

Analicemos la operación lógica definición en el concepto: multiplicación de números


complejos.

Definición (Multiplicación de números complejos)

No se reduce sólo al enunciado:

Llamamos multiplicación de números complejos a la función


f: C > C
(z1, z2) > z1 .z2
donde el producto z1 .z2 es el número complejo:
z1.z2 = (ac-bd) + (ad+bc)i , siendo z1 = a+bi y z2= c+di
sino también que incluye las propiedades siguientes inferibles del enunciado anterior:

Teorema 1: La multiplicación de números complejos es asociativa.

Teorema 2: La multiplicación de números complejos es conmutativa.

Teorema 3: El número 1 es el elemento neutro de la multiplicación en C.

Teorema 4: Todo número complejo distinto de cero tiene un inverso.


,..., etc.,
4
Ahora bien, sería prácticamente imposible desarrollar una teoría si al definir un concepto
tuviésemos que describir todas las propiedades esenciales a un objeto, es por eso que , en la
práctica, la definición se reduce a un enunciado que describe un mínimo número de propiedades
esenciales y que, como reflejo consiste en una determinación de qué es un objeto, cómo se origina
o cómo se reconoce o una regla que establece como se utiliza un signo verbal o una
determinación o una regla, que indica o establece qué significa o debe significar un signo verbal.

Desde el punto de vista lógico, una definición es una equivalencia (bicondicional verdadera) entre
dos términos X, Y, donde uno de ellos es lo que debe definirse (definiendum) y otro es lo que lo
define, las mínimas propiedades esenciales (definiens).

Por ejemplo, en la definición de polígono:


X: Polígono.
Y: Región del plano limitada por una línea poligonal cerrada que incluye a esta.

X ⇔ Y

Definiendum Definiens
En la práctica se utilizan esencialmente tres tipos de definiciones, estas son:

1. Definición por género y diferencia específica: El definiens se compone de un


supraconcepto y otras propiedades esenciales.

Ejemplo:

Definición (de igualdad de triángulos):


Dos triángulos son iguales si existe un movimiento mediante el cual uno se transforma en el otro.

Supraconcepto: Movimiento.

Propiedad esencial: El movimiento transforma un triángulo en otro.

2. Definiciones axiomáticas: El definiens se compone de un grupo de axiomas válidos para el


objeto a definir.

Ejemplo:

Definición (Estructura de Peano):


El trío (N, 0, σ) es una estructura de Peano si y sólo si satisface las siguientes condiciones:
P1: 0 ∈ N.
P2: σ es una aplicación de N en N.
P3: Cada elemento de N es imagen de, a lo sumo, un elemento de N con respecto a la aplicación
σ.
P4: 0 no es imagen con respecto a la aplicación σ.
P5: El conjunto N es el mínimo (en el sentido de la inclusión) que contiene al elemento 0, y si
contiene un elemento, entonces también contiene a su imagen por la aplicación σ.

3. Definiciones por recurrencia (o inductivas).


5
La otra operación lógica relacionada con los conceptos es la división o clasificación, como se ha
dicho, con esta operación se revela la extensión del concepto.

En el ejemplo del concepto de cuadrilátero convexo, cuando describíamos la extensión, lo


hacíamos mencionando clases de objetos subordinados, esta operación permite subdividir los
objetos de la extensión en clases más específicas aún, “nada ayuda tanto al conocimiento, nada
ahorra tanto la fuerza mental, nada prepara tanto a la claridad y solidez en los trabajos de la
inteligencia, como el hábito de clasificar con precisión y rapidez los objetos”7.

2.2- Los Juicios.

DEFINICIÓN (Juicio)
Forma del pensamiento en la cual se establece una relación entre dos o más conceptos,
por medio de la cual se reflejan relaciones entre los objetos que integran las extensiones.

A diferencia del concepto, el juicio hace explícito el conocimiento. En el lenguaje se revela


la relación entre dos o más conceptos, pero esa relación determina otra en la que existe el
conocimiento.

Relación lógica: Relación entre los conceptos 1 y 2, expresable en el lenguaje.

Relación gnoseológica: Relación entre los objetos de la extensión del concepto 1 y la intensión del
concepto 2, que refleja a su vez, relaciones entre los objetos de las extensiones de ambos
conceptos. Esta relación no es expresable en el lenguaje, pero es accesible a partir de la relación
lógica.

I1
Relación lógica I2
CONCEPTO 2
CONCEPTO 1
E1
E2
Relación gnoseológica

Ejemplo de juicio:
Todo CUBANO es LATINOAMERICANO.
(CONCEPTO 1) (CONCEPTO 2)
La relación lógica en el juicio anterior se revela a través de la cópula es. Lo gnoseológico está
dado por el reflejo de la relación entre los objetos de la extensión del concepto cubano y las
propiedades de la intensión del concepto latinoamericano. En este caso, todos los objetos de la
extensión del concepto cubano satisfacen las propiedades de la intensión del concepto
latinoamericano.

Ya hemos analizado que la estructura del juicio es lógica y gnoseológica. Precisamente, en


esa relación entre lo lógico y lo gnoseológico subyace la propiedad de los juicios de ser

7
Martí Pérez, José. Lógica. En Obras Completas. Tomo 25. La Habana: Editora Revolucionaria. p. 240.
6
verdaderos o falsos. La relación lógica determina una relación gnoseológica que puede reflejar o
no adecuadamente la realidad y esto es lo que determinará que un juicio sea verdadero o falso.

Ejemplo:

1)Todo cubano es Latinoamericano.


(Juicio verdadero)

2)Todo hombre es honesto.


(Juicio falso)

A los conceptos que forman parte de un juicio se les llaman términos. Los juicios se clasifican
en simples y compuestos. Son juicios simples aquellos que están formados por dos términos (uno
es el sujeto y otro es el predicado) y lo único que reflejan es la pertenencia o no de una propiedad
a un objeto.

Existen cuatro tipos de juicios simples:

I.-Generales afirmativos. (SaP)

"Todo S es P "

En este caso, la extensión de S (E1) es un subconjunto de la extensión de P (E2), es decir, E1 ⊆


E2.

Gráficamente:

Puede suceder que:


1) E1 ⊂ E2
E2
E1

2) E1 = E2

E1, E2

De manera general representaremos esta situación así:

E1 ⊆ E2 E2
E1

indicando con ello que existe la posibilidad de que E1 coincide con E2 mediante el trazado
discontinuo.
II.-Generales negativos. (SeP)

"Ningún S es P "

Aquí la intersección de la extensión de S (E1) con la extensión de P (E2) es vacía, es decir, E1 ∩ E 2


=∅.

Gráficamente:
E1 E2
7

III.-Particulares afirmativos. (SiP)

"Algún S es P "

La intersección de la extensión de S (E1) con la extensión de P (E2) es distinta del vacío, o sea,
E1 ∩ E2 ≠ ∅.

Gráficamente:

E1 E2

IV.-Particulares negativos. (SoP)

"Algún S no es P "

La extensión de S (E1) no es un subconjunto de la extensión de P (E2), es decir, E1\E2≠∅.

Gráficamente:

E1 E2

Al igual que para los conceptos existen también operaciones lógicas para los juicios muy
vinculadas a la propiedad de estos de ser verdaderos o falsos. Son operaciones lógicas:

1) Las Transformaciones, que permiten obtener, partiendo de un juicio verdadero un nuevo


juicio también verdadero.

2) La Demostración, que permite revelar la veracidad de los juicios.

3) La Refutación, permite revelar la falsedad de los juicios.

Después de haber estudiado los diferentes tipos de juicios simples, analicemos sucinta e
intuitivamente cómo a partir de algunos tipos de estos pueden obtenerse otros mediante
transformaciones que conserven como invariante su veracidad, la demostración y la refutación las
abordaremos luego de los razonamientos.

Ejemplo:

Dado el juicio simple verdadero:


J1 : Todo número natural es real.
que evidentemente es verdadero, pueden obtenerse nuevos juicios simples que sean también
verdaderos:
J2 : Algún número natural es real.
J3 : Algún número real es natural.
J4 : Ningún número natural es imaginario.
8
J5 : Ningún número imaginario es natural.
9
2.3. Los razonamientos.

DEFINICIÓN (Razonamiento):
Forma del pensamiento que establece relaciones entre juicios, mediante la cual a partir
de juicios iniciales (premisas) se obtiene un nuevo juicio (conclusión).
I1 I2

E1 E2

Juicios iniciales.
I3 I4 (Premisas)

E3 E4

I5 I6
Nuevo juicio.
E5 E6 (Conclusión)

La estructura del razonamiento es lógica y está dada por la relación entre la estructura
lógica de los juicios iniciales y la estructura lógica del nuevo juicio.

Se produce aquí una extensión natural del concepto de relación lógica, entendiendo por ella, no
solo la relación que se establece entre formas lógicas (juicios), sino también la relación entre
relaciones lógicas o estructuras lógicas.

Ejemplo de razonamiento:

Todo B es C
Todo A es B

Todo A es C

Observe que la conclusión es independiente del contenido gnoseológico de los conceptos A,


B y C. Sólo depende de las relaciones lógicas que se establecen entre los conceptos A, B y C
en los dos juicios que aparecen como premisa, las cuales determinan la relación lógica entre los
conceptos A y C en la conclusión. Propiamente dicho esto no es un ejemplo de razonamiento, sino
de una regla de inferencia de los razonamientos, en la cual consiste la estructura lógica de este
tipo de razonamiento.

Llamaremos Regla de Inferencia a aquella relación mediante la cual de dos o más juicios
obtenemos un nuevo juicio.

Dentro de los razonamientos juegan un papel importante, desde el punto de vista histórico, los
silogismos, investigados ya desde la época de Aristóteles, quien por muchos autores es
considerado el padre de la Lógica.
10
Un Silogismo es un razonamiento mediante el cual, a partir de dos juicios simples que tienen un
termino común se obtiene un nuevo juicio simple formado por los términos no comunes.

Aristóteles demostró que existen en total 256 silogismos, de los cuales sólo 24 son necesarios
(es decir, que partiendo de premisas verdaderas conducen siempre a conclusiones
verdaderas). La síntesis de las reglas de inferencia de estos razonamientos necesarios resumían
la experiencia acumulada por los hombres durante siglos.

El hombre razonaba y a veces acertaba, pero a veces no. Cuando algo salía mal, descartaba
las reglas de inferencia utilizadas o las continuaba aplicando con precaución. La decantación
se produjo pues, de manera natural.

¿Son únicamente los razonamientos necesarios importantes?. Por supuesto que no. Los
razonamientos probables ( aquellos en los que la conclusión a que se arriba puede ser o no
verdadera) juegan también un importante papel en la obtención de nuevos conocimientos.

Ejemplos de Razonamientos Necesarios:

Todos los números pares son divisibles por dos.


Algunos números primos son pares.
_________________________________________________
Algunos números primos son divisibles por dos.

La estructura de este razonamiento o la regla de inferencia aplicada en este caso es:


Todo A es B
Algún C es A

Algún C es B

Otros ejemplos de silogismos son:

Ningún A es B Ningún A es B
Todo C es A Todo C es B

Ningún C es B Ningún C es A
Importancia de los razonamientos.
1.-Ser método del conocimiento, es decir, una vía de obtención de nuevos conocimientos.
2.-Ser una vía para la sistematización del conocimiento; clave para la estructuración de una teoría.

2.4. La teoría.

DEFINICION (Teoría).
Conjunto de conceptos y juicios interrelacionados por medio de operaciones lógicas que se
realizan sobre la base de los razonamientos.

Obsérvese que en la definición se explicita el carácter de sistema de una teoría al hacer referencia
a un conjunto de elementos interrelacionados.
11
En el desarrollo de una teoría juegan un importante papel la demostración de los juicios y la
definición de los conceptos por revelar la interrelación entre los conocimientos expresados
respectivamente en los juicios y en los conceptos. Por ello se dice que por medio de estas
operaciones lógicas se realiza la sistematización del conocimiento, es decir, se expresa formando
un sistema que es precisamente la teoría.

Por todo lo anterior, el razonamiento es el eslabón fundamental que permite pasar a nuevas
formas de organización del conocimiento. De ahí su importancia como vía para la sistematización
de este último.

Como ya hemos explicado, luego de un largo período caracterizado por la presentación intuitiva de
las teorías matemáticas, se abrieron las puertas a la presentación axiomática de estas.

¿En qué consiste el carácter axiomático de una teoría?

Aunque seguimos estando en presencia de un conjunto de conceptos y juicios interrelacionados, la


necesidad de que todo nuevo juicio sea demostrado utilizando juicios cuya veracidad haya sido ya
comprobada y que cada concepto se defina a partir de conceptos cuya intensión sea conocida,
nos obliga a fijar un punto de partida, digamos que de manera artificial, el cual consiste en un
conjunto, lo más reducido posible de conceptos no definidos y de juicios no demostrados a partir
de los cuales se definirán y demostrarán los restantes conceptos y juicios respectivamente. Todo
esto se debe a que una teoría es un sistema de conceptos y juicios.
A los conceptos no definidos en una teoría se les llama conceptos básicos, primarios o intuitivos, y
a los juicios que no se demuestran se les denominan axiomas.

Los axiomas se refieren en general a propiedades de los objetos que forman parte de la extensión
de los conceptos básicos escogidos, motivo por el cual, de hecho estos quedan implícitamente
definidos por el sistema de axiomas seleccionado.

¿Cómo se selecciona el sistema de axiomas?

El sistema de axiomas que se determine para una teoría no es único. Al seleccionarlo se tienen en
cuenta, generalmente los siguientes requisitos:

• Que posea el menor número posible de axiomas.


• Que los juicios que queremos deducir, a partir del sistema seleccionado se obtengan con
relativa facilidad.

Partiendo de los axiomas y apoyándonos en reglas lógicas se deducen nuevos juicios a los que
llamaremos teoremas, por eso, cuando se nos dice que demostremos un teorema, se nos está
pidiendo que revelemos que el mismo es deducible a partir del sistema de axiomas de esa teoría y
que pongamos al descubierto el camino seguido en su deducción.

Puede suceder que lo que en la construcción axiomática de una teoría funja como axioma
adquiera carácter de teorema en otra construcción axiomática de la misma teoría (por supuesto,
con otro sistema de axiomas) y viceversa; dado esto por la no-unicidad del sistema axiomático.

En la práctica, en el proceso de desarrollo del conocimiento científico, se van acumulando


conocimientos a través de conceptos y juicios, llegado un momento se hace necesaria la
sistematización, para lo cual se debe seleccionar, del conjunto de juicios aquellos de los cuales se
puedan inferir los restantes, i.e., los axiomas de la teoría en cuestión. En virtud de que todos esos
juicios se encuentran interrelacionados se comprende que a partir de algunos de ellos se puede
12
llegar a los restantes, revelando la relación en uno de los sentidos, pero seleccionando otros
juicios como axiomas podríamos llegar a estos en sentido inverso.

En el desarrollo de una teoría se hace necesario definir nuevos conceptos a partir de los
conceptos básicos. Es imprescindible observar que al definir nuevos conceptos debemos introducir
nuevos términos mediante los cuales se expresen los primeros, ganando con ello mayor síntesis y
por tanto claridad y precisión, porque si no qué sería de una teoría en la cual cada vez que
vayamos a referirnos a un nuevo concepto tuviésemos que partir de uno de los conceptos
primarios y comenzar a describir nuevas propiedades esenciales.

Algo similar ocurre con la demostración, en la cual recurrimos a la utilización de teoremas


demostrados anteriormente, los cuales sustituyen todos los pasos que conforman su propia
demostración con lo cual se gana en claridad y síntesis.

Un sistema de axiomas para cualquier teoría debe cumplir con algunas propiedades, tres de las
más importantes son las siguientes:

Compatibilidad: Se dice que un sistema de axiomas es compatible si no encierra una


contradicción, es decir, si de él no se deduce un juicio y su negación.

Independencia: Decimos que un sistema de axiomas es independiente si no es posible inferir


alguno de ellos o su negación de los restantes.

Completitud: Un sistema de axiomas es completo si cada juicio de la teoría o su negación es


inferible de este.

De las tres propiedades enunciadas es imprescindible garantizar el cumplimiento de la


compatibilidad, por cuanto garantiza la ausencia de contradicciones en el desarrollo de la teoría.
Las restantes, aunque importantes, no son ineludibles. En todo caso, pueden ser garantizadas
eliminando o agregando un enunciado en el sistema de axiomas según convenga, teniendo en
cuenta que se mantenga la compatibilidad en el caso de que se agreguen nuevos axiomas.

Tomando en cuenta que en una teoría se establecen relaciones entre formas lógicas del
pensamiento podemos concluir que en la estructura de la misma existen relaciones de carácter
lógico y al mismo tiempo, a partir de estas relaciones queda expresado un conocimiento
cualitativamente diferente al que poseíamos al margen de la teoría, es decir, estamos en presencia
de un conocimiento con carácter sistémico, por lo cual concluimos también la presencia de
relaciones de carácter gnoseológico en esta teoría. Por ello podemos afirmar que la estructura de
una teoría es lógico-gnoseológica, al igual que sucede en el caso de los juicios.

Es frecuente encontrar en la literatura especializada actual términos tales como: estructura


algebraica, estructura topológica, etc. En estos casos lo que hace el matemático es hacer
abstracción de las manifestaciones concretas que serían los diferentes modelos de estas teorías,
reflejando solamente el conocimiento matemático más general sobre esos entes a través de una
estructura lógica determinada. Si hiciésemos una mayor abstracción y tomásemos en
consideración sólo la estructura lógica, obviando toda referencia a su contenido gnoseológico,
estaríamos en presencia de lo que usualmente se conoce como una teoría formalizada, que no
es, estrictamente hablando, una teoría, sino su “esqueleto” lógico. La importancia de formalizar las
teorías radica en la necesidad de revelar la capacidad expresiva e inferencial de estas.

3. El lenguaje desde el punto de vista lógico.


13
Como ya hemos analizado, es en el lenguaje donde se revela la estructura lógica de aquellas
formas del pensamiento que las poseen, pero:

¿Qué entendemos por lenguaje?

Es un sistema de signos con un conjunto de reglas sintácticas y semánticas por medio del
cual el hombre expresa sus pensamientos, sus sentimientos, sus voluntades, etc.

Con pensamiento y lenguaje se da también la unidad dialéctica contenido-forma. El lenguaje es la


forma de existencia del pensamiento, los sentimientos y la voluntad. Aunque desde el punto de
vista de la lógica sólo nos interesa la relación entre el lenguaje y el pensamiento. De esta forma
tenemos dos sucesivas relaciones de contenido-forma, por una parte la relación lenguaje-
pensamiento, donde el lenguaje es la forma y el pensamiento es su contenido, y por otra parte, la
relación pensamiento-conocimiento, donde el pensamiento es ahora la forma y el conocimiento el
contenido. A través de esta doble relación se puede observar como el conocimiento no se expresa
directamente en el lenguaje, sino a través del pensamiento.

El lenguaje común es en general ambiguo, impreciso. Por ejemplo, una misma palabra puede
tener diferentes significados y distintas palabras pueden significar lo mismo. Todo esto, sin tomar
en cuenta, que existen palabras que cambian su significado en el tiempo.

Es fácil comprender entonces que el desarrollo de la ciencia haya obligado al hombre a construir
un lenguaje coherente, un lenguaje formalizado para expresar sus pensamientos.

La forma más simple en que se presenta la estructura lógica es en el juicio. El hombre necesita
pues, de un lenguaje formalizado en el que la estructura gramatical de sus expresiones se
corresponda explícitamente con la estructura lógica del juicio que se desea expresar.

En el lenguaje común encontramos oraciones exclamativas, imperativas, interrogativas y


enunciativas. Las tres primeras sirven para expresar respectivamente nuestros sentimientos,
voliciones, dudas, etc., pero su contenido no constituye un conocimiento del mundo.

Veamos los ejemplos siguientes:

• ¡Cierra la puerta.
• ¡Qué aburrimiento!
• ¿Que hora es?

Cualquier intento por determinar si lo planteado en las anteriores oraciones "es verdadero" o "es
falso" sería infructuoso, porque no reflejan conocimiento alguno acerca del mundo.
Por decantación, al juicio le corresponde la oración enunciativa como forma del lenguaje. En la
oración enunciativa los conceptos se expresan a través de palabras o combinación de estas.

Ejemplo de juicio:

Un cuadrilátero convexo es un cuadrilátero limitado por una línea poligonal cerrada


convexa.

Ahora bien, un juicio puede expresarse a través de diferentes oraciones enunciativas. Es decir,
la relación entre juicio y oración no es biunívoca.
14

Ejemplo:
Juan salta.
Juan es un niño que salta.

En el lenguaje formalizado se trabaja con frecuencia con oraciones enunciativa cuya estructura
tiene el esquema siguiente:
(ser)

sujeto cópula predicado


por considerar que son las que mejor reflejan el contenido de un juicio de estructura simple.

La expresión del lenguaje formalizado que expresa un juicio se llama proposición.

En los marcos del lenguaje formalizado existe una correspondencia biyectiva entre los juicios y
las proposiciones, por lo que indistintamente nos referiremos a unos y otras.

Son proposiciones:

1. Dos es un número par.


2. Juan es un niño que piensa.
3. La Matemática es una Ciencia.

No son proposiciones:

1. ¿Quién llego? Es una oración interrogativa.


2. ¡Que calor! Es una oración exclamativa.

4. Las leyes de la Lógica formal.

Una ley “es una relación necesaria, sustancial, estable y repetida entre los fenómenos”8. Las leyes
de la Dialéctica (Ley de los cambios cuantitativos en cualitativos, Ley de la negación de la
negación, Ley de la unidad y lucha de contrarios) por ejemplo, son universales y tienen vigor en la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Existen otras leyes propias de ciencias en concreto
(Matemática, Física, etc) y otras leyes científicas de carácter general como es el caso de la Ley de
conservación de la energía9.

Ahora, ¿cuáles son entonces las leyes propias del pensar?, es decir, aquellas que expresen la
ligazón necesaria, sustancial, estable y repetida entre las ideas. Estas son las llamadas Leyes de
la Lógica Formal.

Las leyes que veremos tienen carácter universal, son las mismas para los individuos de todas las
razas, naciones, clases y profesiones; fueron formuladas “como resultado de la práctica
multisecular del conocimiento humano en el reflejo de las propiedades tan corrientes de las cosas
como su estabilidad, certidumbre e incompatibilidad de la presencia y ausencia simultáneas de
unos mismos indicios en un objeto o fenómeno de la realidad”10 (lo subrayado es nuestro).

Las leyes de la Lógica son leyes del pensar bien, no de las cosas o fenómenos de la realidad.
Estas, dicho sea de paso no son las únicas, existen otras no fundamentales que son las que

8
GUÉTMANOVA, ALEXANDRA. Lógica. Editorial progreso, Moscú, 1989. Pág. 113.
9
IBIDEM, pág 113.
10
IBIDEM, pág. 114.
15
permiten operar con las diferentes formas del pensamiento, algunas de las cuales han sido
abordadas arriba.

4.1. Ley de la identidad.

Para comprender la esencia de esta ley es necesario tener claro la dialéctica entre identidad y
diferencia.

En la práctica no existen dos cosas absolutamente idénticas, tampoco en el tiempo las cosas son
absolutamente idénticas, sin embargo, un niño cuando crece y se hace adulto sigue siendo la
misma persona para todos y para él mismo, si compramos una fruta verde y la ponemos a
madurar, cambia una cualidad de esta, pero sigue siendo la misma fruta que compramos
dispuestos a disfrutar. Se trata entonces de hacer abstracción de las diferencias existentes y
concentrarnos sólo en la identidad de los objetos y fenómenos o de sus propiedades esenciales.

En consecuencia con lo anterior la Ley de la Identidad puede enunciarse como sigue:

“En el proceso de razonamiento todo concepto y todo juicio debe ser idéntico a si mismo”
Aceptar esta ley significa que en el proceso de razonamiento un juicio o un concepto no pueden
ser sustituidos por otros”.

Veamos algunas de las nefastas consecuencias que puede ocasionar la infracción de esta ley,
estos son errores lógicos que conducen a la anfibología, es decir, al doble sentido:

Suplantación del concepto:

Se comete cuando se usan palabras homónimas sin previo aviso, por ejemplo, en el razonamiento
“En cierto sentido Rodríguez era un hombre histórico. Ninguna reunión a que asistiera pasaba sin
una historia” o en otro como por ejemplo “El padre quiere a sus hijos porque son buenos”.

Este error se comete cuando “una persona no habla sobre el tema que se debate, cuando suplanta
arbitrariamente un objeto de examen por otro, no utiliza términos y conceptos en el sentido
habitual y no advierte de ello”11.

Suplantación de la tesis:

Ocurre cuando en la demostración o refutación de una tesis esta se sustituye por otra (a propósito
o inconscientemente), en este caso estamos hablando de sustitución incorrecta, no por tesis
equivalentes, que aunque sintácticamente distintas, semánticamente son idénticas (por ejemplo el
uso del contrarrecíproco).

En las discusiones científicas, en muchos casos se atribuye al oponente lo que no ha dicho, se


procura introducir subrepticiamente un elemento en sustitución de otro para distraer la atención
del auditorio, “cantinfleando” sobre cosas que nada tienen que ver con la esencia del problema a
discusión, para luego adjudicarle al oponente lo que no ha dicho en ningún momento.

4.2. Ley de la no contradicción.

Esta ley lógica ha sido una de las más utilizadas para criticar el carácter dialéctico de un
razonamiento puramente lógico, utilizando como argumento el hecho de que en este tipo de
razonamiento no se tienen en cuenta las contradicciones dialécticas.

11
IBIDEM, pág. 117
16

La ley de la unidad y lucha de contrarios, formulada por la dialéctica materialista se pone de


manifiesto en todas las facetas de la vida, en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento, la
contradicción dialéctica es contradicción de la vida y no del pensamiento incorrecto.

Sin embargo, cuando hablamos de contradicción lógica estamos haciendo referencia a una
contradicción del pensamiento incorrecto, Aristóteles en su obra Metafísica dijo aproximadamente
que no es posible que un atributo pertenezca y no pertenezca a la vez a una misma cosa y en una
misma relación, es imposible afirmar y negar algo simultáneamente.

Dos juicios son por tanto contradictorios si en uno afirmamos algo respecto a un concepto y en el
otro lo negamos en un mismo momento y en una misma relación, o dicho en otras palabras, un
juicio y su negación no pueden ser simultáneamente verdaderos, por ejemplo:

“Daniela es mi ser más querido” y “Daniela no es mi ser más querido”

“El Gabo es premio Nobel de Literatura” y “El Gabo no es premio Nobel de Literatura”

“Si llueve, entonces se mojan los jardines” y “Si los jardines no se mojan, entonces llueve”

Sin embargo, si nos referimos a diferentes conceptos o a un mismo concepto pero en tiempos
diferentes no habrá contradicciones lógicas, por ejemplo:

“La lluvia es buena para la agricultura” y “La lluvia es mala para la zafra azucarera”

“Stevenson fue campeón olímpico en Munich” y “Stevenson no fue campeón olímpico en Sidney”

En el primer caso los conceptos son diferentes y en el segundo lo son los tiempos.

También la contradicción lógica surge cuando se enuncian juicios afirmativos incompatibles al


unísono, ello se manifiesta en la historia de la filosofía, por ejemplo en el caso de los
empiriocriticistas, de quienes Lénin dijo “todo es compatible con todo para los eclécticos”12.

Algunos juicios que son incompatibles, que no pueden ser simultáneamente verdaderos son los
siguientes:

“Algún S es P” y “Algún S no es P”
“Ningún S es P” y “Todo S es P”
“Todo S es P” y Algún S no es P”
“Ningún S es P” y “Algún S es P”.

Por todo lo anterior, la ley de la no contradicción puede enunciarse como: “Dos juicios
incompatibles no pueden ser verdaderos en un mismo tiempo y en una misma relación”

4.3. Ley de la tercera posibilidad excluida.

Esta ley puede enunciarse de la siguiente manera: “Si una proposición es falsa, entonces su
negación tiene que ser verdadera y no es posible una tercera posibilidad”.

Esta ley determina la existencia de sólo dos valores lógicos: verdadero y falso.

12
LENIN, V. I. Obras Completas. Tomo 18. Editorial MIR, Moscú, 1978. Pág. 96.
17
4.4. Algunas implicaciones de las leyes de la lógica en la construcción del conocimiento.

En apretada síntesis, mostramos en la siguiente tabla algunos de los errores más comunes que se
cometen por los principiantes en el discurso científico, también hemos querido sugerir algunas
cuestiones importantes de observar para evitar errores lógicos.

Ley Lógica Principales errores que Recomendaciones


conlleva su violación
Ley de la Suplantación de conceptos Debe tenerse claridad, precisión y univalencia al
Identidad enunciar los conceptos
No utilizar símbolos diferentes para designar un
mismo objeto (el sistema de designaciones debe
ser univalente, sustancioso y sencillo)13
La información verbal y escrita debe ser expuesta
en un lenguaje claro y preciso, que permita
separar sin grandes dificultades lo esencial de lo
secundario.
Todo trabajo escrito debe tener una exposición
concisa, palpable, lógicamente precisa, pero no
Suplantación de tesis seca.
Se deben determinar los límites del tema y
aclarar de forma probatoria las ideas.
Al realizar la división de un concepto debe
tenerse en cuenta que los conceptos de la
división se excluyan recíprocamente.
Ley de la no Enunciado de un juicio y de Se debe tener cuidado en la utilización de
contradicción su negación en el mismo antónimos.
contexto. Evitar caer en contradicciones, afirmar y negar
algo.
Se debe ser cuidadoso en el empleo de juicios
Enunciado de juicios
que puedan resultar incompatibles, por ello, cada
incompatibles.
juicio que se enuncie debe ser demostrado.
Ley de la Ambigüedad de los Se debe tener bien claro que estamos trabajando
tercera conceptos o juicios. en una lógica bivalente, luego, si una proposición
posibilidad es falsa, entonces su negación es verdadera,
excluida. pues no existe una tercera posibilidad.

13
POLYA, GEORGE. How to solve it. Editorial Trillas, México, 1975.

También podría gustarte