Está en la página 1de 12

ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO Y LÓGICA SIMBÓLICA:

Como sabrá nuestro estimado lector, tratar de hacer un análisis del conocimiento en el ser humano, es algo
tan grande que puede tener muchos puntos de vista, ya que el conocimiento se constituye como un
formidable e invaluable tesoro y es uno de los principales objetivos de la existencia del ser humano. Por lo
antes indicado, puede verse desde perspectivas diferentes, pero si se considerara el punto de vista del
mismo ser humano común, en una perspectiva racionalista debido a nuestro interés en conectar el mundo
de la lógica y el pensamiento abstracto, el cual es de uso común en nuestro estudio de los números, y en
tanto que nuestro interés es el estudio de la estadística en investigación, dicho análisis podría considerarse
así:

1º. Mundo exterior


Tomando como punto de partida al ser humano
2º. Mundo interior

1º. El mundo exterior: Estará constituido por todas las imágenes e identidades identificadas del mundo
concreto, esto es: En la realidad  El espacio-La energía-El tiempo-Las cosas (como último peldaño
del interés verdadero por el conocimiento).

2º. El mundo interior: Se constituirá por todo lo recogido por la mente, lo abstracto, la razón y la
conciencia  Pensar  El mundo de las ideas y de la imaginación (productos del reflejo de las
cosas en la mente del humano).

Aquí es importante que nos demos cuenta de que en este pequeño análisis, no pretendemos establecer el
origen, ni lo que se define o se conceptúa por conocimiento, sino que analizamos su función, su evolución
y la caracterización que del mismo hace la ciencia misma. No obstante, si reconocemos que se trata de
una relación entre un objeto y un sujeto, en la que se captan las propiedades y características del objeto, lo
cual, constituye una imagen o representación. Esto no debe hacernos pensar que el sujeto es meramente un
ente receptor pasivo, sino por el contrario, se comporta dinámicamente, orientándose a la percepción del
objeto, permitiéndose valorarlo, razonarlo, imaginarlo y manipularlo.

Sin embargo, todo es dominado por el mundo interior lo que implica la razón y el pensamiento, en el
cerebro, puesto que es este el que pone en relación un mundo con el otro (lo cual, debemos admitir, no
deja de inclinarse un poco por las escuelas racionalistas, contrarias a las empiristas).

De allí que, para Jean Piaget, el proceso de cognición se conforma mediante las actividades cerebrales de
la memoria, la simbolización, categorización, la simbolización, solución de problemas, y otras. Dado que
la actividad cognoscitiva necesita, como cualquier otra actividad, de instrumentos para poderse llevar a
cabo; el conocimiento entonces precisa como instrumento de un medio de transmisión y para esto que
mejor que el “lenguaje”.

Por lo tanto, el resultado del conocimiento, al ser expresado mediante el lenguaje (hablado o escrito),
adquiere una cierta realidad espacio-temporal, que puede constituir parte del mundo exterior y ser
susceptible del conocimiento como tal. Es decir que la existencia del ser humano logra adaptación con
base a conocimiento y razonamiento, y la adaptación lo conduce a la evolución del conocimiento mismo.
De lo anterior, puede observarse que todo asunto relacionado con el razonamiento, por ejemplo, un asunto
lógico debe partir de alguna experiencia (base del conocimiento) y pasar por el lenguaje. Es decir que de
la relación objeto-sujeto, que se desarrolla en medio de un esquema de representación-acción, en la cual se
modifica de manera adaptativa la acción, y consecuentemente también varía la representación, según sea
el tipo de conocimiento.

1
Todo lo anterior le exige, en consecuencia, al ser humano fijar los criterios para establecer su validez y
entender las formas de mejor “conocer”. De aquí que se requiera una instrumentación lo más infalible que
se pueda, lo que nos conduce a una ciencia que se encargue de determinar estas validaciones, como lo es
la Lógica. Una ciencia que se dedica al estudio de las formas y las maneras por los cuales se rige el
razonamiento, y que establece la validez de un pensamiento correcto del que no lo es, por su forma (pero
no su contenido, esto es la “lógica formal”).

El estudio de la Lógica se inicia con el mismo desarrollo del ser humano, aunque se conoce formalmente
desde Aristóteles (384-322 a. J.C.); y en su obra llamada “Organon”, se dan a conocer los tratados sobre el
uso de la razón en el desempeño humano. Mediante esta obra se reconoce a Aristóteles como el padre de
la Lógica. Después de él se establecen nuevas escuelas y formas de abordar la Lógica sin que se puedan
atribuir a ellas grandes aportes.

En la época medioeval, se conoce que se presentaron importantes aportes a esa ciencia por parte de Pedro
Abelardo, Alcuino y algunos otros. De la misma manera durante el “renacimiento”, tampoco se
presentaron muchos actores y aportes a esa ciencia. No es sino hasta el siglo XIX, en donde aparecen los
trabajos de grandes pensadores como Gottfried Wilhem von Leibnez (1646-1716), George Boole (1815-
1871), Agustus D´Morgan (1806-1871), quienes simultáneamente, desarrollaron los llamados
fundamentos del Álgebra de la Lógica.

Entendiendo que se trata de la interpretación y seguimiento de una estructura conformada por letras y
símbolos que operan de una determinada forma. Existieron otros grandes pensadores que aportaron mucho
al desarrollo de la Lógica Matemática, como ejemplo George Peano, Alfred Tarski, Bertrán Russel, entre
otros.

Al profundizar los pensadores, en los aportes que los conocimientos fueron trasladando al razonamiento, a
lo largo de la evolución del ser humano, tal como se ha expuesto en lo anterior, se puede concluir en que
la LOGICA, aparece como una ciencia del conocimiento, que se encarga del estudio de los métodos y
principios para poder distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

Asimismo, se conoce que el estudio de la lógica se ha desarrollado bajo tres diferentes formas como son:

a) Lógica Tradicional (Coloquial): La cual es un modelo de la lógica no simbólica, pues sus reglas de
razonamiento se toman del lenguaje cotidiano, sin que necesariamente se busquen elementos que den
validez a los razonamientos, y sin hacer uso de símbolos especiales.

b) Lógica Simbólica (Formal): Esta forma hace uso para su desarrollo de un lenguaje artificial similar
al de otras disciplinas como la matemática, para fundamentar sus conclusiones.

c) Lógica Dialéctica: Se dice que es el estudio del contenido de cualquier concepción en el mundo, y
cuya misión es crear una teoría filosófica de las leyes y formas del pensamiento que lo explican, En
la tradición hegeliana, es el proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se
resuelven en una forma superior o síntesis. Y de manera muy sintética, se dice de ella, que la
existencia de las características de algún fenómeno se explica mediante la lucha de los contrarios.

De acuerdo con la clasificación planteada anteriormente, la Lógica Formal entonces puede definirse según
su método, según objeto y como ciencia, así:

1) Según su objeto: Es la ciencia que se ocupa de las relaciones entre premisas y conclusiones.
Establece las reglas generales de cómo de una o varias premisas se puede llegar a una conclusión.

2
2) Según su Método: Es la ciencia que estudia las leyes del pensamiento. Por lo que le interesa,
únicamente, las formas que se originan del pensamiento o razonamiento y no los contenidos.

3) Como Ciencia: Es el estudio sistemático del pensamiento, el razonamiento, para que su


comunicación se dé de forma ordenada y clara, mediante el establecimiento de reglas y formas que
establezcan relaciones adecuadas en la formación de conceptos juicios, proposiciones o premisas y
conclusiones.

Por todo lo que esta Lógica es y lo que de ella se conoce, sabemos que ésta fundamentará su hacer en
conceptos definiciones o proposiciones, argumentos o razonamientos. Por lo que estableceremos que:

CONCEPTO: Es el producto mental de un proceso lógico que consiste en sintetizar las características
comunes de una categoría o clase de objetos, relaciones, procesos o fenómenos (por lo que es una síntesis
lógica de las características comunes del objeto). Complementariamente, estos pueden ser universales,
particulares, individuales, etc. Aunque todos se formulan mediante la armonización de “términos” y sus
diversas características, las que pueden ser esenciales o accidentales.

DEFINICIÓN: Es la operación lógica por medio de la cual concretamos los rasgos esenciales del objeto
definido, y al mismo tiempo se le diferencia de todos los objetos que le son parecidos. Como parte de la
misma se conoce al Definiendum o también llamado Concepto Determinado, al concepto que corresponde
al objeto definido. Y Definiens o también llamado Concepto Determinante, al concepto que nos sirve para
poner de manifiesto el contenido del objeto definido.

JUCIO O PROPOSICIÓN: Es la relación de un concepto llamado sujeto, con otro concepto llamado
predicado, cuyo valor de verdad solo puede ser excluyentemente, verdadero o falso. También suele
decirse que la Proposición es el significado lógico de lo que se dice en una oración, que da información
declarativa falsa o verdadera, al momento de ser examinada; es decir, la proposición consiste en la
información que contiene la oración.

CALCULO PROPOSICIONAL.

Entonces, como se vio anteriormente, un “juicio o también llamado Proposición” es la relación de un


concepto llamado sujeto, con otro llamado predicado, cuyo valor de verdad solo puede ser
excluyentemente falso o verdadero. Y a estos juicios se ha dado en nombrarlos con letras minúsculas tales
como p, q, r, s; etc., aunque no se puede descartar el uso de mayúsculas o cualquier otra letra del alfabeto
o símbolo que se establezca.

Se llaman proposiciones simples o atómicas, a las expresiones que, constituyéndose como proposiciones,
presentan un solo valor de verdad y que no pueden descomponerse en dos o más oraciones o
proposiciones diferentes. Por lo tanto, se llaman proposiciones compuestas a aquellas proposiciones que
se han conectado mediante partículas gramaticales (que en lógica son llamados “conectivos lógicos”),
tales como:

. . . . . y . . . . . ; . . . . . o . . . . . ; Si . . . . . entonces . . . . . ; . . . . . si y solo si . . . . . ; y una partícula


adicional llamada negación, la cual suele considerársela como un conectivo. Ejemplos del uso de tales
conectivos son:

1) Guatemala y Japón firmaron un acuerdo de cooperación internacional

2) Juanita o Delfina prepararán los alimentos de la reunión de bienvenida

3
3) Si estudio y me esfuerzo mucho entonces ganaré mis exámenes

4) Sé que el paciente está vivo si y solo si su corazón está latiendo (o bien “al menos que”)

5) O compraré mi Tablet Samsung o compraré mi teléfono celular iphone. (o bien “o … o …”

Por lo anterior podemos ver a manera de ejemplo que si se presentan los enunciados siguientes,
observamos de ellos que unos presentan un juicio o una idea que podemos evaluar como verdadera, como
falsa para ser una proposición, así:

El 31 de enero se celebra el aniversario de la fundación de la USAC. (proposición V)


El 30 de enero cumpleaños Roderico Fernández. (proposición Falsa; puesto que los cumple el 29)
5 + 6 = 11 Proposición (V)
Juan Pérez es guatemalteco (Sabemos que nació en la frontera de México, cercana a Guatemala) es F

Sin embargo si analizamos el contenido de los enunciados siguientes veríamos:

Enciendan su luz (No nos dice nada sobre la veracidad o falsedad, por lo tanto no es una proposición.
Coman sus cereales (tampoco nos dice nada sobre su veracidad o falsedad, se trata de una orden)
Katy Perry es una buena cantante (Requiere de un criterio previo, sobre quién es un buen cantante)
X -14 = 10 (su veracidad o falsedad dependerá del valor que cobre X).

Debido a que es necesario la combinación de diferentes proposiciones, así como que las diferentes
proposiciones que se combinen únicamente tiene 2 posibilidades de valor de verdad (falso o verdadero, al
momento de ser examinadas), se tiene una fórmula para encontrar el número de posibles combinaciones
para proposiciones que es 2 n en “un árbol” de expansión en donde se quiera ir desde el inicio de una
proposición a la última, a través del valor de verdad de cada proposición, como ejemplo:

( figura # 1 ).

(V)

( V ) — r -- (F)

(V) — q — (V)
( F ) — r -- (F )

p (V)
(V ) — r -- (F)
(F)—q—
( F ) — r -- (V)
(V)

En la figura anterior (fig. # 1), puede observarse diversos caminos para llevar desde p hasta el fin de r
mediante los posibles valores de verdad. En este árbol, es fácil identificar que para estas dos
proposiciones, existen un total de ocho posibilidades o ramales del árbol.

Sin embargo, si son más de dos las proposiciones que entran en la composición, como ya se mencionó se
tendrán un total de 2n, siendo “n” un valor que correspondería al número de proposiciones; ya que se

4
partió de la base en dos opciones y el exponente ( n ) es el número de proposiciones que entran en la
combinación. Así, si se quisiera combinar cuatro proposiciones la fórmula diría: 2 4 = 2 * 2 * 2 * 2 = 16
posibilidades y si fueran 5 las proposiciones que entren en combinación la fórmula diría: 2 5 = 32
posibilidades y así sucesivamente.

EJERCICIO No. 1.

Para presentar el trabajo de este ejercicio, inicie resolviendo cada uno de los incisos, luego debe reunirse
con su grupo y elaborar una sola presentación que contenga la respuesta de todos los incisos (esta
sintetizará la respuesta grupal). Para resolver utilice las explicaciones efectuadas en clase y las notas
anteriores, usted ahora debe practicar elaborando lo siguiente:

1) Elabore 10 ejemplos de proposiciones simples y proponga un nombre o identificación para cada una.

2) Elabore 5 ejercicios en donde proponga algunas expresiones que no representen una proposición,
explique porque las mismas no representan una proposición.

3) Determine el número de posibilidades o combinaciones al tomar en cuenta 3 proposiciones, 5


proposiciones y 6 proposiciones.

4) Elabore el árbol de las posibilidades de la combinación de 4 proposiciones.

5) Presente una síntesis de no más de 5 hojas en papel tamaño carta, sobre la lógica formal.

No obstante, ya sabemos cómo encontrar el número de posibilidades, no sabemos cuáles son ellas, por lo
que procederemos a efectuar algún método para encontrarlas; por lo que procederemos de la siguiente
manera:

Elaboraremos una composición de filas y columnas (estructura gráfica compuesta por diferentes filas
sucesivas hacia abajo y columnas hacia los lados –normalmente de izquierda a derecha-) a cada una de las
proposiciones que se van a combinar (estas llevarán su nombre siguiendo el orden del alfabeto). Luego se
procederá a llenar por debajo de la última de las proposiciones, o la que esté más cercana a las columnas
del trabajo que se va a realizar, con verdaderos ( v ) o falsos ( f ), alternativamente (convendremos en que
siempre iniciaremos con valor verdadero) mientras que en la segunda columna, se procede a llenar con el
doble de verdadero y doble falsos, también de manera alternativa. En la tercera fila irán cuatro verdaderos
seguidos por cuatro falsos y así sucesivamente.

Para el cálculo proposicional, propiamente tal, se usará la siguiente tabla de valores de verdad (es decir la
tabla matriz), la que por si misma da a conocer los resultados que deberán aplicarse a cualquier operación
en donde se vea involucrado cada uno de los conectivos que se presentan; debe acotarse sobre este tema
que esta tabla es la base de todo lo que se deba “calcular” en cuanto a la relación entre proposiciones.

Tabla # 1:

p q ~q p∨q pΛq p ⇒q p⇔q p⊻q


V V F V V V V F
V F V V F F F V

5
F V F V F V F V
F F V F F V V F

Lo antes expuesto se puede ejemplificar usando las proposiciones de nombre p, q y r en el ejercicio


siguiente:

Si. p = Los estudiantes de Psicología son estudiantes muy dedicados


q = Los estudiantes de Psicología triunfan en su vida profesional
r = Para tener éxito hay que prepararse bien.

El traslado de dichas proposiciones a una proposición compuesta consistiría en lo siguiente:

(r ⇒ p) = Si para tener éxito hay que prepararse bien entonces los estudiantes de psicología son
estudiantes muy dedicados.

Por lo tanto, con el uso de la estructura que sigue, tendría el significado siguiente:

{ [ ( p ⇒ q ) ⋀ ( p ⋁ q ) ] ⋀ ~ q } ; tendrá el significado siguiente:


Si los estudiantes de psicología son estudiantes dedicados entonces Los estudiantes de psicología triunfan
en su vida profesional, o los estudiantes de psicología son estudiantes muy dedicados o Los estudiantes de
psicología triunfan en su vida profesional y Los estudiantes de psicología triunfan en su vida profesional.
Ahora bien, para resolver el valor de verdad que tiene la proposición compuesta, se pasaría a examinar por
partes, de dos en dos. De modo que para resolver, se efectuaría por partes, procediendo a elaborar una
tabla en la que se llamará a lo que está en el primer paréntesis ( p ⇒ q ), número 1. A lo que está en el
segundo paréntesis ( p ⋁ q), número 2; en tanto que a la relación (por el momento podríamos llamar la
reunión) de las anteriores 1 y 2, se la llamará No. 3; por último al resultado anterior llamado 3, unido con
el conectivo “Λ” con la negación de que, (~q ); llamada número 4, daría como resultado la columna No.
5, la cual representa el resultado final del análisis de toda la estructura o también denominada
“proposición compuesta”.

Tabla No. 2
1 2 3 4 5
p q p ⇒q p∨q 1Λ2 ~q 3Λ4
V V V V V F F
V F F V F V F
F V V V V F F
F F V F F V F

ES UNA CONTRADICCIÓN

Ahora bien, si la proposición compuesta que se estudia fuera como la siguiente:

 ( p  q )  ~ q   (~ q Λ p ) ; cuya traducción en palabras, según los significados antes indicados


sería la siguiente:

“Si, los estudiantes de psicología son estudiantes muy dedicados o los estudiantes de psicología triunfan
en su vida profesional entonces los estudiantes de psicología no triunfan en su vida profesional,

6
entonces los estudiantes de psicología no triunfan en su vida profesional y los estudiantes de psicología
son estudiantes muy dedicados.

El análisis de la misma nos conduciría a tener la tabla No. 3 que aparece a continuación.

Tabla # 3

1 2 3 4 5 6
p q p∨q ~p 1 2 ~q 4Λp 35
V V V F F F F V
V F V F F V V V
F V V V V F F F
F F F V V V F F

ES UNA CONTINGENCIA

Mientras que si la proposición compuesta es:

 ( p  q ) Λ ( p ∨ q ) ]  q ; cuya traducción en palabras consistiría en:

Si, los estudiantes de psicología son estudiantes muy dedicados entonces los estudiantes de psicología
triunfan en su vida profesional y los estudiantes de psicología son estudiantes muy dedicados o los
estudiantes de psicología triunfan en su vida profesional, entonces los estudiantes de psicología triunfan
en su vida profesional.

Se resolvería según la tabla No. 4 siguiente:

TABLA # 4
1 2 3 4
p q p ⇒q p∨q 1Λ2 3q
V V V V V V
V F F V F V
F V V V V V
F F V F F V
ES UNA TAUTOLOGIA.

Grupo de ejercicios Ejercicios # 2:

1) Elabore el diagrama de árbol para resolver las estructuras siguientes:

a) (ab) (bc)
b) { (~ p  q )  ~ q ]  p }
c) (rq)(q∨s)]r
d) ~ ( m  p )  ~ m   (~ p Λ m )
e) {  ( m ⊻ p )  (m  n)   (~ p Λ m ) }

7
2) Elabore la tabla de verdad para cada una de las siguientes proposiciones compuestas:

c) (~ p  ~ q ) Λ (~ q  ~ r )
d) { (~ m  n ) ⊻ ~ n ]  m }
c)  (~ a  c ) Λ (~ c ∨ d ) ]  a
d)  ( l  m )  ~ l   (~ m Λ l )
e) {  ( r ⊻ s )  ( r Λ t)   (~ s ∨ t )

3) Siendo los significados de las proposiciones como sigue:

p = Los estudiantes de primer año son muy disciplinados


q = El éxito académico está relacionado con la disciplina
r = Los estudiantes de los últimos grados obtienen más éxito en su carrera

3.1) Cuál es el significado de la proposición: (q  ~ p)


3.2) Cuál es el significado de la proposición (~ p ∨ r )
3.3) Cuál es el significado de la proposición: [ (r  p) ⊻ ( r  q ) 
3.4) Cuál es el significado de la proposición ~ (~ q  r ) ⊻ ~ r ]
3.5) Cuál es el significado de la proposición: [ (q  ~ r) Λ (~ p ∨ r ) ]
3.6) Cuál es el significado de la proposición: [ (q  ~ p) ∨ ( r  q ) 
3.7) Establezca cuál es el planteamiento de M. P. (con las dos primeras proposiciones, p & q )
3.8) Mencione cuál sería la traducción de dicho modelo
3.9) Compruebe que el modelo efectivamente funciona
3.10) Con las últimas proposiciones q & r establezca el planteamiento para M. T.

4) Con los significados de las proposiciones siguientes:


l = María es una persona muy religiosa
m = Las personas muy religiosas son buenas personas
n = María es una buena persona.

a) Establezca cual es el planteamiento de M. T. (con las dos primeras proposiciones)


b) Traduzca el modelo con dichas proposiciones
c) Compruebe que el modelo efectivamente funciona
d) Repita el ejercicio en los incisos a), b) y c); usando para el efecto las ultimas dos
proposiciones.

Luego de haber conocido de la existencia de los “juicios o proposiciones”, y que estas proposiciones se
pueden asociar o relacionar unas con otras mediante el uso de los llamados conectivos lógicos lo cual,
como se estableció, nos brinda las llamadas proposiciones compuestas.

Las proposiciones compuestas, pues, son relaciones entre proposiciones simples o compuestas, que sin
importar cuales sean los conectivos que las unen, o la forma de asociación que las mismas tengan, todas
tienen una forma de estar estructuradas.

También llegamos a conocer que las proposiciones compuestas, sean estas formadas por asociación entre
dos o más proposiciones simples, con determinada forma o estructura, tienen la posibilidad de ser
analizadas en cuanto a su valor de verdad o falsedad en cada una de las posibles combinaciones que se
generan en su asociación. Todo lo anterior, con la finalidad de hacer un análisis de toda la estructura en su
conjunto.

8
Para lograr lo anterior, recordamos que la técnica usada fue la del análisis que se hace de dicha estructura
mediante la llamada tabla de verdad, a través de la aplicación del también llamado “cálculo
proposicional”, que para hacer un recordatorio se sintetiza en la tabla siguiente:

p q ~q p∨q pΛq p⇒q p⇔q pνq


V V F V V V V F
V F V V F F F V
F V F V F V F V
F F V F F V V F

Por lo antes expuesto, podemos afirmar que una vez terminamos el análisis de la tabla de verdad de la
estructura, que estemos analizando que se trata de una Tautología, si todos los resultados de la tabla de
verdad en su conjunto resultaron verdaderos; cobrará el nombre de Contradicción, cuando al final del
análisis se observa que todos los resultados de la tabla fueron falsos; pero si al final del análisis se
observan algunos resultados, verdaderos y otros resultados falsos la estructura se llamará una
Contingencia.

Ahora bien, después de hacer el análisis de algunas estructuras o formas, se ha llegado a reconocer que
existen algunas estructuras que siempre dan resultado tautológico, y que en tanto conserven esa forma o
estructura, no necesitarían ser comprobadas, por lo tanto son considerados como modelos de
razonamiento.

MODELOS VALIDOS DE RAZONAMIENTO.

Entre los modelos válidos de razonamiento de mayor difusión están:

Las Tautologías, que como se dijo son enunciados universalmente válidos y por lo tanto se convierten en
leyes. Estas también son denominadas “Verdades Formales”, ya que dependen exclusivamente de la
manera en que las proposiciones se relacionan, sin que el contenido de las mismas pueda servir para
confirmarla o refutarla.

Pero por el contrario en el análisis de alguna estructura se observa que ocasionalmente, estas son válidas y
que no son ciertas en otras, por lo tanto no confiables, y en consecuencia estas estructuras, deben ser
consideradas de forma especial a las cuales llamaremos “Falacias”.

Los Modus, que son estructuras o formas simples válidas de razonamiento basados en conectivos
condicionales, los cuales se incluyen dentro del método de “inferencia lógica”, consistentes en efectuar
análisis por partes de la estructura misma; (a las primeras se les llama premisas); y entre los más
importantes están:

MODUS PONENDO PONENS (M. P ): Cuya forma es  [ ( p  q )  p   q  ; en donde el análisis


se efectúa considerando los valores de las proposiciones como sigue:

p = Juan es un buen empresario

q = Juan tiene mucho dinero.

9
De acuerdo con la estructura (M. P ) se tiene que la primera premisa o primer antecedente es ( p  q ), lo
que traducido según el significado de las proposiciones sería: Si Juan es un buen empresario entonces
Juan tiene mucho dinero.

La segunda parte de nuestra estructura ( M. P ) es solamente “  p ”, es decir en la traducción, el segundo


antecedente o segunda premisa es: y Juan es un buen empresario.

El tercer asunto consiste en la última parte de la segunda implicación, en la estructura que estamos
analizando, consistente en “ q ” ; que traducido significaría: entonces Juan tiene mucho dinero, lo cual
como usted puede ver parece muy razonable; aunque vale recordar que en este tipo de análisis es la forma,
esencialmente, lo que se está analizando y no el contenido de dicha estructura.

Todo lo anterior, se esquematizaría en lo siguiente:

Premisa 1: ( p  q ) Si Juan es un buen empresario entonces Juan tiene mucho dinero


Premisa 2: p Y Juan es un buen empresario
_____________________
Conclusión: q entonces Juan tiene mucho dinero.

MODUS TOLLENDO TOLLENS ( M. T ): Cuya forma básica es  [ ( p  q )  ~ q   ~ p 

Al igual que en el análisis anterior, en esta estructura también el se efectuará el examen de la misma
considerando los mismos significados de las proposiciones (p y q) anteriores, como sigue:

Premisa 1: (pq) Si Juan es un buen empresario entonces Juan tiene mucho dinero
Premisa 2: ~q Y Juan no tiene mucho dinero
_____________________
Conclusión: ~p entonces Juan no es un buen empresario.

Es decir que según lo manifestado por la estructura que denominamos “M. T.” se tiene que la primera
premisa o primer antecedente es ( p  q ), lo que traducido como puede verse significaría: Si Juan es un
buen empresario entonces, Juan tiene mucho dinero.

Mientras que la segunda parte de la estructura planteada, es decir la segunda premisa, es solamente: “  ~
q”, que traducido este segundo antecedente (como también suele llamársele) es: Y Juan no tiene mucho
dinero,

Finalmente el tercer asunto, o conclusión, consiste en la última parte de la segunda implicación en la


estructura en estudio, lo cual consiste en “ ~ p”; que traducido significaría: Entonces Juan no es un
buen empresario.

Aunque existen otros “Modus” y modelos válidos basados en una implicación de la primera premisa y uso
de otros conectivos, pasaremos a mencionara que el siguiente modelo válido de pensamiento.

LOS SILOGISMOS:

10
Estos también son diversos, los de reconocimiento general realmente son a) El silogismo Hipotético,
basado en las misma formas que se acaban de examinar (Modus), únicamente que en estos casos se
precisa de implicaciones en los dos antecedentes y en la consecuencia.

También es importante como modelo válido de razonamiento y silogismo el empleo de una importante
propiedad en la lógica simbólica se trata de la propiedad de TRANSITIVIDAD. La cual se basa en que,
Si Dos términos coinciden con un tercero, el primero y tercero deberán coincidir entre sí.

Un ejemplo de esta propiedad se tiene en los llamados conjuntos, ya que si un conjunto de elementos,
llamado A, está contenido en otro conjunto de elementos llamado B; y si a su vez este último conjunto de
elementos está contenido en otro diferente conjunto llamado C. Entonces, se habrá de reconocer que el
conjunto llamado A, estará también contenido en el conjunto llamado C.

Hasta aquí el amable lector se habrá dado cuenta que estos estudios nos conducen a pensar que un
conocimiento que podamos considera como “racional”, merecería como condiciones al menos pertenecer
a una clase, que, al someterla a un examen mediante sus principales proposiciones, el mismo sea
tautológico. Asimismo, que el conocimiento racional necesitaría, cuando menos de:

 Estar constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes o pautas de
conducta y tanto punto de partida como el punto final, ser “ideas”.
 Las ideas pueden combinarse de acuerdo con un conjunto de reglas lógicas, para producir nuevas
ideas, usando el pensamiento.
 Las ideas se organizan en sistemas de ideas, en grupos ordenados que constituirán conocimientos
más avanzados (teorías).

Así también nos podremos haber dado cuenta ya que lo que aquí conceptualizamos como conocimiento
objetivo requiere que el mismo al menos:
 Concuerde aproximadamente con su objeto, es decir que busque alcanzar la verdad fáctica.
 Que esencialmente, verifica la adaptación de las ideas a los hechos mediante la observación y en
lo posible la experimentación.

MÉTODOS DE RAZONAMIENTO:

MÉTODO INDUCTIVO:

Es el método de pensamiento, por medio del cual, a partir del examen u observación y análisis de un
número de observaciones (o casos) “particulares”, se detectan las secuencias o reglas, que establecen un
patrón de comportamiento general (en lo cual se establecen creencias o conjeturas que se basan en las
repeticiones previas) y concluye en reglas “generales”. En este razonamiento, no se exige que la
conclusión se obtenga necesariamente de las premisas.

Ejemplo, si un equipo deportivo de una sección de la Escuela, en que estamos, viaja a cierto departamento
de la república de Guatemala, y un día previo al encuentro deportivo, por la noche los integrantes caen
enfermos con vómitos, dolores de estómago y otros síntomas parecidos; al examen detenido del ¿porqué
de la enfermedad de uno a uno de los integrantes del dicho equipo?, y si se observara que al consultarles a

11
todos, ellos han manifestado que ingirieron algún alimento en particular, entonces como una conclusión
diríamos, que enfermaron por haber comido el alimento mencionado.

MÉTODO DEDUCTIVO:

Es el método en que concluimos en pensamientos “particulares” a partir de otros generales. Es decir que a
partir del examen y análisis de las características de las categorías generales (verdades comprobadas) estas
sirven para concluir en afirmaciones particulares. En este razonamiento se exige que la conclusión se
desprenda necesariamente de las premisas.

Ejemplo: Si sabemos que todos los delfines son mamíferos, y si también sabemos que todos los
mamíferos tienen pulmones, entonces como una conclusión podríamos decir que cualquier delfín que
examinemos tendrá que tener pulmones.

MÉTODO ANALÓGICO (COMPARATIVO):

En este método de razonamiento la conclusión a la que se arriba tiene el mismo grado de particularidad o
generalidad de sus premisas. Consiste en la observación de las características de determinado problema el
cual su puede “comparar”, con otro de otra índole, pero con características similares, por lo que, desde las
observaciones de la primera problemática, se induce a pensar las soluciones a la siguiente problemática.
Formalmente, este razonamiento no es necesariamente válido, pues no hay regla lógica que permita hacer
la inferencia correspondiente; sin embargo, un razonamiento por analogía puede ser más o menos
aceptable según sea el tipo de argumentos (premisas), sobre los que se basa la conclusión.

Ejemplo: En la consulta a una fuente de información, para resolver determinado problema de


investigación, se ve que la misma responde a las inquietudes de información planteadas. Por lo tanto, bajo
una nueva solicitud de información de otra investigación; se habrá de consultar a la antigua fuente de
información pues esta se supondría que debería ofrecer la información, en la misma calidad y cantidad que
ya ha ofrecido en ocasión anterior (o anteriores ocasiones).

12

También podría gustarte