Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La moral consiste en las nociones de bien o de mal que guían a cada uno
individual y subjetivamente en nuestra existencia diaria. El término moral procede
del latino mores, que significa costumbres y convicciones. Se refiere a los
sentimientos subjetivos de lo que es bueno y malo en la mente de los miembros
individuales de la comunidad. Se trata de los principios que animan y rigen la vida
individual de cada persona y que no pueden comunicarse a los demás de forma
plena.
Entre el derecho y la moral está la ética. La ética, que igualmente procede del
griego ethos (costumbre), consiste en normas de acción y ejemplificación de
valores dentro de una comunidad. Son normas que son entendidas y compartidas
por un grupo humano sobre la base de un reconocimiento generalmente recíproco.
La ética empieza donde termina el derecho.
La moral
Es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la
conducta de grupos de personas en la sociedad. Se distingue de la ética en que
esta es una moral transcultural o universal, aunque ambas se suelen confundir. La
moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles malas para un grupo
social. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano
debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social.
Algunas posturas conciben la ética como el conjunto de normas sugeridas por
un filósofo o proveniente de una religión, en tanto que a «moral» se le designa el
grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el
grupo social. No todos acuerdan con dicha distinción, y por eso en un sentido
práctico, ambos términos se usan indistintamente, y a menudo no se distingue
entre los dos conceptos, haciéndolos equivalentes.
DIFERENCIAS
La moral y el derecho, constituyen una suprema estructura que regulan las
normas de conducta de personas conservan o cambian un estado son
bilaterales, la moral se cumple o no dependiendo a quien se le esté aplicando,
en cambio el derecho si se cumple.
La moral siempre ha existido, el derecho nació cuando hubo división de las clases
sociales, es aquí donde las normas de convencionalismo social juega un papel
especial, ya que estas son prácticas o normas que se realizan en una sociedad
por un largo tiempo, por ejemplo procesiones las normas convencionales son
unilaterales las normas unilaterales son de una sola persona.
La moral es autónoma, se la impone el individuo a sí mismo, surge de una
convicción propia. En cambio el derecho heterónomo, le es impuesto al individuo
por el estado.
La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento, pues para que una
conducta pueda ser objeto de un juicio moral es preciso que el sujeto la realice
para sí mismo. En cambio, la norma jurídica es obligatoria, los individuos no
pueden negarse a cumplirla, pues si lo hiciera el Estado los obligaría a cumplirla
coactivamente.
SIMILITUDES:
La ley y la moralidad están íntimamente relacionadas entre sí. Las leyes se basan
generalmente en los principios morales de la sociedad. Ambos regulan la conducta
del individuo en la sociedad. Se influyen mutuamente en gran medida. Las leyes,
para ser efectivas, deben representar las ideas morales de las personas. Pero las
buenas leyes a veces sirven para despertar la conciencia moral de las personas y
crear y mantener las condiciones que pueden alentar el crecimiento de la
moralidad.
Las áreas precisas de relación entre la ley y la moralidad se pueden establecer de
la siguiente manera: