Está en la página 1de 6

IES FRAY LUIS DE GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH

BLOQUE 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS


HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA
(711).

1. LA PREHISTORIA: LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA PENÍNSULA


IBÉRICA

1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del


Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

El Paleolítico es la etapa más larga de la prehistoria. Las sociedades paleolíticas


se agrupaban en clanes nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el
alimento y habitaban en cobijos provisionales y sólo a partir del Paleolítico Medio,
cuando dominaron el fuego, ocuparon cuevas de forma permanente. Su economía era
depredadora: vivían del carroñeo y posteriormente de la caza, la pesca y la
recolección, evolucionando la fabricación de herramientas a formas mas
perfeccionadas. Desde el Homo Neardenthal se practicaron ritos funerarios.
Las primeras sociedades de la «revolución neolítica» llegaron a la Península
Ibérica hacia mediados del quinto milenio a C. desde el Oriente Próximo a las costas
mediterráneas. Las innovaciones se extendieron hacia el interior de la Península: una
economía productora por la introducción primero de la ganadería y después la
agricultura, una sociedad sedentaria con jerarquía y diferenciación social y la
aparición de poblados estables para cuidar de sus campos cultivados, y actividades
nuevas, como la fabricación de cerámica, la elaboración de tejidos, y el comercio. La
cerámica cardial fue su primera cultura y la de Almería y los sepulcros de fosas ya
hacia el 3500 a. C.

1.2. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de
pintura levantina.

Se denomina Arte rupestre a las pinturas y grabados hechos en cuevas o abrigos.


Las primeras manifestaciones pictóricas en la península ibérica tuvieron lugar en
el Paleolítico superior (entre los años 30.000 y 10.000 a C) y se localizan
mayoritariamente en la zona de la cornisa cantábrica, de ahí su denominación
franco-cantábrica. Destacan especialmente las pinturas halladas en las cuevas de
Altamira y El Castillo (Cantabria) y Tito Bustillo (Ribadesella). También se
encuentran en Andalucía en la cueva de la Pileta (Málaga). Son pinturas polícromas
(ocres, terrosos, rojos, blancos) que aprovechan los volúmenes diferentes de las paredes
para conseguir más realismo. Representan figuras aisladas de animales muy naturalistas,
aunque, también aparecen signos y estampaciones de manos. Se localizan en las zonas
profundas de las cuevas y su función se ha vinculado a motivaciones mágicas (favorecer
la caza) o religiosas (santuarios).
Durante el Mesolítico y Neolítico (8.000 y 4.000 a.C), en la vertiente
mediterránea se desarrolló el llamado arte rupestre levantino. Estas pinturas, que se
localizan en abrigos rocosos, se representan figuras humanas formando escenas de la
vida cotidiana (enfrentamientos armados, cacerías, recolección de miel) con un claro
sentido narrativo. Las figuras son monocromas (ocre y el negro) y tienen formas muy
estilizadas, evolucionando al esquematismo.
IES FRAY LUIS DE GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH

1.3. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica


sus repercusiones.
La riqueza minera de la Península atrajo la llegada de buscadores venidos de oriente. El
comienzo del trabajo con los metales marcó un importante hito tecnológico pero también
supuso un cambio progresivo de las relaciones sociales (diferenciación y estratificación) y
el intercambio comercial. Esta etapa se ha dividido en tres edades en función del metal
introducido en cada una de ellas.
La Edad del Cobre (3.000 / 1.700 a.C.). Se desarrolla por toda la Península
extendiéndose los monumentos megalíticos, los poblados amurallados (el más importante
fue Los Millares en Almería) y la cultura del vaso campaniforme (sus enterramiento
individuales con ajuares nos hablan de jerarquización social).
La Edad del Bronce (1.700/ 1.000 a.C.). Se inicia la Revolución urbana con un
comercio muy intenso y una sociedad con jefaturas. Destaca la cultura de El Argar en
Almería y la Ciclópea de Baleares.
La Edad del Hierro (a partir del año 1.000 a.C.) introducido por pueblos
indoeuropeos que se instalan en el norte penínsulas. Se denomina a este periodo
protohistórico pues se introduce la escritura de la mano de los primeros pueblos
colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses

POSIBLES PREGUNTAS:
a) Periodo de la historia en el que se desarrolla la pintura levantina
b) Describa su modo de vida económico y social

a) Periodo de la historia en el que surge la pintura Franco-cantábrica


b) Describa su modo de vida económico y social

a)¿Qué pintura se realiza durante el….


b) Explique sus características

a) ¿En qué etapas se divide la Edad de los Metales?


b) Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus
repercusiones

2. LA CONFIGURACIÓN DE LAS ÁREAS CELTA E IBÉRICA


2.1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas
de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos,
el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.
Desde comienzos del I milenio a.C. llegan a la Península distintos pueblos que influirán
profundamente en las culturas y pueblos preexistentes.
Desde Centroeuropa llegan pueblos indoeuropeos que se asientan en el Norte y Meseta
Central; su lengua es el indoeuropeo. Aportan la metalurgia del hierro y les caracteriza
la incineración de los muertos, cuyas cenizas depositan en urnas que entierran.
Potencias colonizadoras procedentes del Mediterráneo oriental también se asentaron
en la Península Ibérica. Las razones geoestratégicas-entre el Mediterráneo y el
Atlántico, y a un paso de África-, y la potencialidad económica del territorio fueron las
causas de esta oleada colonizadora. Los fenicios, pueblo comerciante procedente del
actual Líbano, fueron los primeros en fundar factorías comerciales la Península. Hacia
IES FRAY LUIS DE GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH

el siglo IX a.C. crearon la ciudad de Gadir (Cádiz) desde donde se expandieron por las
costas andaluzas y del sur de Portugal. Atraídos por la abundancia de metales
introdujeron los salazones, el torno de alfarero, nuevos cultivos imponiendo la trilogía
mediterránea: vid, olivo, trigo, y la escritura alfabética. Más tarde, hacia el siglo VII a C,
llegaron los griegos. Fundaron algunos enclaves relativamente importantes en la parte
norte de la costa mediterránea: Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas), etc. Desde allí se
establecieron en algunos puntos costeros como Mainake (cerca de Málaga). Su principal
objetivo fue el de establecer relaciones comerciales para obtener metales, esparto, aceite
de oliva y sal. Todos estos pueblos actuaron como transmisores de elementos culturales
y tecnológicos más avanzados de los que se disfrutaban en la Península. Difundieron el
empleo del arado, la moneda, los modelos urbanísticos, el uso de la metalurgia del
hierro, etc.
La influencia de unos y otros determina la creación de dos grandes ámbitos culturales:
Los celtas (galaicos, astures, vascones en la costa atlántica y vacceos, lusitanos,
vetones, etc. que ocupan la Meseta). Contamos con algunas referencias históricas, sobre
todo romanas, que los describen como pueblos primitivos y belicosos. La arqueología
nos habla de una sociedad organizada en tribus, con su actividad principal ganadera
y escaso comercio. Sus asentamientos más representativos fueron los castros con
diferencias propias de cada uno. No conocían la escritura. Loa pueblos de la Meseta
fueron extraordinarios guerreros dotados de una excelente tecnología armamentística.
La aristocracia guerrera se constituyó en el grupo dominante. Tanto cartagineses como
romanos los incorporaron a sus ejércitos.
La cultura ibérica se localiza en el Sur de la Península y en toda la costa
mediterránea en el s. IX a.C. aproximadamente. Eran un conjunto de pueblos con
muchas características comunes, pero que nunca establecieron ninguna forma de unidad
política entre ellos. Tenemos muchas referencias históricas de griegos y romanos que
los describen como pueblos guerreros y cultos. Era una sociedad tribal y muy
jerarquizada en función del poder económico y militar. Su economía estaba basada
fundamentalmente en agricultura y ganadería, aunque también desarrollaron relaciones
comerciales y el uso de la moneda con griegos, fenicios y cartagineses. Vivían en
poblados amurallados y se localizados en zonas altas de fácil defensa. Su organización
política estaba bastante desarrollada debido a la influencia del modelo de
ciudad-Estado, traído por fenicios y griegos con monarquía. Cada Estado podía
comprender varias ciudades con sus territorios circundantes. Podemos destacar entre
sus pueblos los Turdetanos, Lusitanos, Bastetanos, … El desarrollo cultural ibero fue
importante, destacando la escritura, expresión de una lengua común y la escultura.

2.2. Resume las características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes
históricas para su conocimiento.
La cultura tartéssica, que alcanzó su máximo apogeo entre los siglos VIII y VI a.C,
tuvo su centro geográfico en Andalucía occidental, aunque también se extendió por la
Meseta Sur y la Baja Extremadura. Las fuentes con las que se cuenta para su estudio son
las referencias de historiadores griegos, es citada en la Biblia como Tharssis, y tenemos
escasos restos arqueológicos hallados (tesoros del Carambolo y Aliseda), pues en la
actualidad, todavía se sigue buscando el emplazamiento de estos centros tartésicos en el
entorno de la reserva del Parque de Doñana.
La economía se sustentaba en la minería (extracción de plata, cobre y oro), en la
ganadería y en las actividades metalúrgicas del bronce. Era además un centro de
comercio internacional que puso en contacto a fenicios y griegos con los pueblos del
IES FRAY LUIS DE GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH

oeste peninsular. Políticamente, no hay aun acuerdo sobre si fue una monarquía (cuyos
reyes están envueltos en leyendas: Argantonio) o si existió una pluralidad de centros
de poder.
A partir del siglo VI a C, una combinación de elementos externos -como el
creciente poder de Cartago o la sustitución del bronce por el hierro- e internos -como el
agotamiento de las minas- provocaron la decadencia de esta cultura.

POSIBLES PREGUNTAS
a) Colonizadores de la Península Ibérica
b) Explica el reino de Tartessos

a) ¿Qué zona de la Península tenía mayor nivel de desarrollo antes de la llegada de los
romanos?
b) Explica ambas áreas culturales

3. LA HISPANIA ROMANA
3.1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para
llevarla a cabo.
Se conoce por romanización al proceso de aculturación de los pueblos
prerromanos que se integran en los modelos económicos, sociales,
político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. Este proceso se realizó por
medio de instrumentos tan diversos como el ejército, las ciudades y sus edificios
públicos y obras de ingeniería, la economía comercial, las comunicaciones (calzadas), la
política de integración social para conseguir el estatus de ciudadanos romanos.
La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también
contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio
Romano para no perder sus privilegios y con ello conseguían puestos de relevancia en la
administración hispana y en la de todo el Imperio.
Se introdujo el latín que se impuso sobre las lenguas autóctonas, que pervivieron
en parte, y cambiaron las vestimentas y las costumbres. El derecho romano se
extendió por toda la Península. Su empleo regulaba las relaciones privadas y el
funcionamiento de las instituciones políticas. La dominación romana impuso también
las creencias religiosas propias del Imperio romano. Se respetaron las creencias locales,
pero era obligado el culto al emperador y a los tres dioses que simbolizaban el poder de
Roma: Júpiter, Juno y Minerva. En este sentido la religión se utilizó como medio de
integración política.
La economía del Imperio romano se basaba en los intercambios comerciales
entre las diversas partes del mismo, que debían estar muy bien conectadas. La creación
de una excelente red de comunicaciones terrestres y marítimas ponía en contacto las
distintas regiones y ciudades. Las calzadas permitían organizar el territorio, asegurar su
control militar y administrativo y unir las distintas ciudades y favorecer el desarrollo del
comercio. El desarrollo urbano de este periodo se debió al papel que desempeñaba la
ciudad en esta economía mercantil. La civilización romana fue esencialmente urbana.
En Hispania las ciudades crecieron en número y en tamaño: Emérita Augusta,
Caesaraugusta (Zaragoza), Hispalis (Sevilla) y Tarraco. Las ciudades romanas eran
centros económicos y políticos que organizaban, además, su entorno rural. La mayoría
ofrecía a sus habitantes una serie de servicios impensables para las sociedades
prerromanas: (acueductos como el de Segovia), de transporte (puentes como el de
IES FRAY LUIS DE GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH

Alcántara), los templos o mausoleos, teatros (Mérida o Itálica) y los arcos


conmemorativos (Tarragona y Medinacelli). El desarrollo comercial se apoyó
igualmente en la configuración de una economía monetaria basada en el denario
romano, que actuaba como moneda internacional.
La conquista de la península por Roma se extendió a lo largo los siglos II y I a.C. De
esta forma todo el territorio peninsular se incorporó al mundo romano.
3.2. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios
peninsulares
Tras la conquista toda la Península quedó como parte del Imperio Romano,
aunque el grado de integración inicial fue más intenso en la costa mediterránea y en el
valle del Guadalquivir. El esta zona las ciudades eran federadas o libres en su mayoría.
En el resto, para asegurar el territorio, Roma fundó diversos campamentos militares,
como Asturica Augusta (Astorga) o Legio (León), que más tarde se convirtieron en
ciudades (colonias). El proceso de romanización se produjo lentamente y con distinta
intensidad: en las zonas de civilización más avanzadas del Sur y del Levante de la
Península fue mucho más profundo que en la meseta o los pueblos del norte que apenas
fueron influenciados.

a) ¿Qué nombre recibe la aculturización romana de Hispania?.


b) Explica los factores de la misma

4. LA INVASIÓN DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS: EL REINO VISIGODO


4.1. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó
tanto poder la Iglesia y la nobleza.
En el s. V penetran en la península los visigodos, pueblo germánico aliado de Roma. Su
misión es librar a los hispanos de otros pueblos bárbaros que la asolaban: vándalos,
alanos y suevos. En el s. VI, una vez desaparecido el Imperio Romano de Occidente, se
instalan en la península, a la que identifican como su territorio y sitúan la capital de su
reino en Toledo, aunque mantienen la distribución provincial de la Hispania romana, el
modelo económico tardorromano (el colonato) y respetan para los hispanorromanos su
modalidad religiosa y sus leyes anteriores.
En los siglos VI y VII los reyes godos hacen una política de unificación con los
hispanoromanos:
● territorial: Leovigildo: control de los suevos en Galicia y fin de la presencia
bizantina en el sur;
● jurídica: Recesvinto establece un código de leyes único para todos, el Liber
iudiciorum o Fuero Juzgo;
● religiosa: que terminó con la adopción del catolicismo como religión oficial en
la etapa de Recaredo (589).
Pero la monarquía visigoda no es hereditaria sino electiva. Este hecho creó una
acusada inestabilidad política, pues los enfrentamientos entre la nobleza por hacerse con
la corona Era fundamental ganar el apoyo de los nobles, que prestan sus servicios a los
reyes a cambio de tierras. Por eso la ruralización del final del Imperio romano se
acentuó. Muchos pequeños propietarios buscaron la protección que les ofrecían los
nobles, capaces de disponer de tropas propias y autoabastecerse. A cambio debían ceder
sus propiedades o trabajar para ellos (siervos). Con todo ello la nobleza fue ganando
poder en un órgano consultivo (el Aula Régia) .
IES FRAY LUIS DE GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH

También la Iglesia había acumulado muchas tierras desde el Bajo Imperio


donadas por fieles, por lo que tenía un gran poder económico; a este poder económico
se une su influencia, política ganada tras la conversión de Recaredo, y como
preservadora de la cultura De esta manera consigue a través de su presencia en el Aula
Regia y los Concilios (asambleas de nobles y eclesiásticos convocadas por el rey para
legislar temas religiosos y políticos) gran poder.
Se estaba gestando el modelo feudal.

a) ¿Qué pueblo germano creó una monarquía en la Península?


b) Explica sus rasgos característicos.
b) ¿Cómo consiguen poder la nobleza y la Iglesia?
4.2. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella
los principales acontecimientos históricos.

237 a.C. Inicio del dominio cartaginés en la península (Amílcar Barca)


219 a.C. Aníbal conquista Sagunto
218-201 a.C. 2ª guerra púnica: Escipión llega a Ampurias. Ocupación romana de
Levante y Andalucía
193-133 a.C Ocupación romana del interior de Hispania en lucha con celtíberos y
lusitanos
s. I a.C. Ocupación romana de Baleares y Galicia.
29-19 a.C. Guerras contra cántabros y astures (Octavio Augusto)
74 Concesión de la ciudadanía latina a los hispanos
212 Concesión de la ciudadanía romana a los hispanos
409 Invasiones de suevos, vándalos y alanos
411 Llegada de los visigodos (Reino de Tolosa)
507 Derrota visigoda ante los francos en Vouillé. Reino visigodo de Toledo.
589 Recaredo se convierte al catolicismo
654 Promulgación del Liber Iudiciorum (Recesvinto)
711 Los árabes invaden la Península.

También podría gustarte