Está en la página 1de 47

BLOQUE 2

«La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la


desaparición de la monarquía Visigoda (711)»
Cronología
La Prehistoria es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde
la aparición de los primeros homínidos, antecesores del Homo sapiens, hasta que
tenemos constancia de la existencia de documentos escritos,​ algo que ocurrió en primer
lugar en el Oriente Próximo hacia el 3300 a. C., y posteriormente en el resto del planeta.
Según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la Prehistoria es un término
carente de significado real en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se
considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer
humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la prehistoria
podría, forzosamente, solo entenderse como el estudio de la vida antes de la aparición
del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están
lejos de ser claros, pues ni la llegada del ser humano ni la invención de la escritura
tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
La peculiar situación geográfica en la que se encuentra la Península Ibérica, entre Europa y África, y
entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, la han convertido en un lugar de paso y de
encuentro de civilizaciones diversas. Además, el relativo aislamiento geográfico provocado por los
Pirineos y el estrecho de Gibraltar, han favorecido la creación de rasgos históricos particulares.
ÍNDICE
• La hominización
• El Paleolítico
• El Neolítico
• La Edad de los Metales
• Los pueblos prerromanos
• La Hispania Romana
• El reino visigodo
El proceso de hominización

• Los científicos aceptan la teoría de la evolución de Charles Darwin.


• A partir de los primates se diferenciaron los homínidos, por cambios biológicos (modo de caminar bípedo y
posición erguida, pulgar, aumento tamaño del cerebro y del cráneo).
• Los homínidos más antiguos vivieron en África. Entre ellos está el Ardipithecus y el Australopithecus.
• Los homínidos posteriores pertenecían al género Homo, el primero Homo habilis, hace 2,5 millones de años,
considerado propiamente humano por su aspecto y por su capacidad para fabricar sus propias herramientas.
• Homo erectus apareció hace 1,8 millones de años. La primera especie en salir de África, hacia Europa y Asia.
Descubrió el fuego.
• Homo antecessor apareció hace 800.000 años. A esta especie pertenecen los restos humanos más antiguos de
Europa. Se encontraron en Atapuerca (Burgos).
• Homo neandertalensis, entre los 200.000 y los 35.000 años. Primero en enterrar a los muertos.
• Homo sapiens, hace al menos 175.000 años. Inventó muchas herramientas, desarrolló un lenguaje. Realizó las
primeras manifestaciones artísticas.
El Paleolítico
El Paleolítico
Depredadora. Tecnología mínima. No hay especialización
Economía
del trabajo.
Población escasa, limitad por la cantidad de comida
Sociedad
necesaria para su subsistencia.
Son nómadas. Las cuevas se utilizan como refugios
Hábitat
provisionales.
No existe organización política porque no hay
Política jerarquización social ni económica. Único objetivo es la
subsistencia.
Pinturas, dibujos y pequeñas esculturas para adornar sus
Cultura
utensilios de caza o las paredes de cuevas.
1.200.000- 100.000 a.C

100.000- 35.0000 a.C

35.000- 10.000 a.C


Paleolítico inferior, 1.200.000- 100.000 a.C.
• Aparecen los primeros grupos del género Homo en la
Península. Es el Homo antecesor y se encuentran restos
en Atapuerca. Otros yacimientos relevantes son los de
Torralba y Ambrona en Soria.
• Los utensilios de caza son muy toscos y poco
especializados, como choppers o bifaces.

Paleolítico medio, 100.000- 35000 a.C.


• Aparecen el Homo nendertalensis y el Homo sapiens.
• Instrumentos más especializados y de materiales variados
como hueso y madera. Aparece el arco.
• Conocían el fuego y practicaban ritos funerarios.

Paleolítico superior, 35000- 10.000 a.C.


• El Homo sapiens prevalece en la Península.
• Sus utensilios están muy diversificados y son más
variados: punzones, agujas, arpones de piedra…
• El desarrollo intelectual y la mayor complejidad mental
se refleja en las manifestaciones artísticas y en los
enterramientos.
El Neolítico
• MESOLÍTICO. Periodo de transición en el que se inicia los cambios hacia la gran revolución
neolítica. Los glaciares desaparecen y la climatología se asemeja cada vez más a la actual. Fue un
periodo de cambio económico, mental y cultural. Hablamos de semisedentarismo.
• El origen de la ``revolución neolítica´´ está en Oriente Próximo y se fueron extendiendo esos
nuevos modos de vida, llegando a la Península en el V milenio a.C.
• El hombre pasa de depredador a productor.
• Hay una necesidad de alimentar a una población en crecimiento continuo, dentro de unas
condiciones climáticas adversas derivadas de la desaparición del glaciarismo.
El Neolítico
Ganadería y agricultura. Especialización del trabajo. La
Economía tecnología evoluciona, con mejores utensilios. Aparece la
cerámica. Nace la propiedad privada.
La población aumenta a medida que aumenta los alimentos.
Sociedad
Surgen las clases sociales.
Hábitat Se sedentarizan. Aparecen los primeros poblados.
Política Aparece un cierto orden jerárquico.
Manifestaciones artística como pinturas, cada vez más
Cultura abstractas de mayor complejidad mental. Al final del
Neolítico aparece el megalitismo en los ritos funerarios.
La Edad de los Metales
• El comienzo de los metales marcó un importante hito tecnológico en las sociedades de aquel
momento. Llega a la Península en el III milenio a.C.
• Ya en época neolítica se trabajaba el cobre, pero solo cuando comienzan las técnicas de fundición,
una vez más traídas desde Oriente Próximo, se empieza a hablar de Edad de los Metales.
Edad de Cobre, 3.000-2.000 a.C
• Se corresponde con la expansión de la cultura megalítica- Edad de Bronce, 2.300-1.200 a.C
• Aleación cobre y estaño.
dolmen, menhir, cromlech.
• Los poblados se fortifican, las sociedades se jerarquizan
• Las culturas más importantes fueron la de los Millares en
Almería y el vaso campaniforme. algo más y presentan un carácter guerrero con numerosas
armas. Aumenta el comercio entre oriente y occidente.
• Destacan las culturas de El Argar en Almería y la de las
Edad de Hierro, 1.000- época romana Islas Baleares.
• Fue introducida por los pueblos celtas que entraron por los
Pirineos; y por los pueblos colonizadores fenicios y
griegos. Hace 5.000 años aparecieron en Oriente
Medio otros inventos: rueda, vela arado.
Megalitismo

Stonehenge, Reino Unido

Dolmen de Axeitos, Galicia Menhir de Meada, Portugal


Diferencias entre la pintura
cantábrica y la levantina
Arte rupestre
Cueva de Altamira (Cantabria)

Cueva Valltorta (Castellón)

Cueva del Cogull (Lérida)


La pintura paleolítica se trata de pinturas policromadas con pigmentos naturales y grasas de animales que se
localizan principalmente en cuevas profundas y oscuras. Contienen animales propios del periodo glacial: bisontes,
ciervos, caballos, toros, elefantes… También aparecen signos como manos. Los animales están aislados, no forman
conjuntos, y son de gran realismo y naturalismo. A veces se aprovechan los abombamientos de la roca para conseguir
mayor realismo. Entre sus posibles interpretaciones está la motivación mágica (favorecer la caza) o religiosa (cuevas-
santuarios). Sus manifestaciones más relevantes se encuentran en las cuevas de la zona cantábrica, destacando
Altamira y El Castillo en Cantabria, y Tito Bustillo en Asturias.

La pintura mesolítica, para algunos especialistas, más bien de época neolítica, trata grandes conjuntos de animales y
personas que forman escenas de caza, de recolección… Son pinturas monocromas o que utilizan pocos colores (ocre
y negro) y no aparecen pintadas en cuevas sino en pequeños abrigos rocosos. Ahora huyen del naturalismo pero
buscan la expresividad y el realismo a través de formas estilizadas y esquemáticas. Se localiza fundamentalmente en
el Levante peninsular. Los abrigos más famosos los encontramos en Valltorta (Castellón) y en Cogull (Lérida).
PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: LA
ESPAÑA PRERROMANA.

Durante el último milenio antes de Cristo, llega el hierro a


la Península Ibérica a través de los pueblos celtas
indoeuropeos y de los fenicios, griegos y cartagineses.

Contaban con una cultura mucho má s evolucionada que los


aborígenes. Se establecen en pequeñ as colonias y destacan
por el uso de la escritura y de la moneda. Traen hallazgos
materiales de Oriente Pró ximo y aportan una mentalidad má s
libre, propia de pueblos comerciantes.

De mediados de este milenio se tienen noticias escritas sobre


la Península y con ellas se producía la entrada de la
Península Ibérica en la Historia.
1. Las pueblos colonizadores

En la primera mitad del primer milenio llegan a la


Península los fenicios, los griegos y los
cartagineses. talasocracia

Estos pueblos colonizadores buscaban


aprovecharse de la riqueza en metales de la
Península, para ello fundaron establecimientos
comerciales, llamados factorías, como centros de
intercambio de metales y otros productos.
Los fenicios
Los fenicios procedían de Fenicia (Líbano). Las colonias
fundadas en las costas de la Península se situaban en el
litoral mediterrá neo andaluz (Sexi, actual Almuñ écar; Malaca
o Má laga y la má s importante de todas, Gadir (Cádiz).
Nunca pretendieron un dominio del territorio.

Intercambiaban productos traídos del Mediterrá neo oriental


como tejidos, joyas, adornos, por las materias primas
peninsulares.

Entre sus aportaciones está n la introducció n del cultivo de la


vid, el uso del hierro, el procedimiento de salazón del
pescado, el torno de alfarero y la escritura.
Los griegos
Los griegos procedían de diversas polis;
llegaron a la Península en el siglo VIII a. C. y
establecieron colonias parecidas a las
fenicias en el litoral catalá n y levantino.
La má s importante fue Emporion
(Ampurias).

A los griegos se debe la introducció n de la


moneda, el cultivo del olivo, animales
domésticos como el asno y las gallinas y
manifestaciones artísticas en arquitectura,
Ampurias y su puerto
escultura y cerá mica. Hacia el año 575 a.C., griegos foceos provenientes de Marsella se instalaron en este lugar. Fue el
primer asentamiento helénico en Iberia y el único que tuvo carácter permanente.
Los cartagineses
Procedían de Cartago (Tú nez), colonia fundada por
los fenicios de Tiro en Tú nez.

En el siglo VII a.C. se establecieron en Ibiza. Al


contrario que sus precursores fenicios sí llevaron a
cabo expediciones militares y conquista del
territorio,. En el siglo VI a.C se apoderaron de las
colonias fenicias peninsulares.

Destacó la familia Amílcar Barca. Su capital sería


la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena.
Restos de la ciudad púnica de Eivissa, bajo el suelo de cristal del Museo de arte
Contemporáneo.
No se conservan aportaciones culturales
significativas.
2. El reino de los Tartessos, el primer estado peninsular
Es considerado la primera organizació n de un Estado en la P. Ibérica. Su localizació n parece que estuvo en la zona
de Huelva y en el valle bajo y medio del Guadalquivir- Andalucía occidental. Alcanzó su mayor esplendor entre los
siglos VII y VI a. C., gracias a la influencia de los fenicios y griegos, y desaparecería hacia el 500 a. C. bajo el
dominio cartaginés. Su prosperidad se debió a su estratégica situació n, en la abundancia de metales (cobre,
estañ o, plata y oro) y a su riqueza agropecuaria.

Fuentes históricas: conocida por referencias literarias de Estrabó n y de Heró doto; y por los escasos restos
arqueoló gicos: santuarios como el de Cancho Roano en Badajoz, tesoros como el de El Carambolo en Sevilla, o
tumbas como la necró polis de La Joya en Huelva.

Conjunto del Tesoro de Carambolo, Sevilla


2. Los pueblos prerromanos
En la segunda mitad del primer milenio a. C., la influencia de los celtas indoeuroeos y de las colonizaciones fenicias,
griegas y cartaginesas diferenció dos grupos culturales en la Península: los iberos y los celtas. Son los pueblos
prerromanos porque habitaban el territorio en el momento de la conquista romana.
Los íberos
- Localizados en la franja mediterrá nea y en el sur peninsular.
- Su cultura es el resultado de la evolució n de los pueblos
indígenas de la zona bajo la influencia de los fenicios y
griegos y de las tradiciones del mundo tartésico.
- Vivían en poblados fortificados, en lugares elevados.
- Su sociedad estaba jerarquizada y dirigida por una
aristocracia guerrera.
- En lo económico vivían de la trilogía mediterrá nea (cereales,
vid y olivo) y la cría de caballos. Dominaban también la
cerá mica y la metalurgia. También conocían el uso de la
moneda por los intercambios con griegos y fenicios.
- La religión estaba muy presente en el mundo ibérico. En los
santuarios se acumulaban exvotos, ofrendas que representaban
en general guerreros con su casco, escudo y espada.

- Practicaban la incineració n de sus muertos, guardando las


cenizas en urnas de cerá mica que eran enterradas con piezas de
ajuar, como armas y adornos.

Dama del Cerro de los Santos


Dama de Baza
Bicha de Balazote, toro androcéfalo -cuerpo de toro y cabeza humana-, perteneciente
a un monumento funerario.

Dama de Elche
Los celtas

- Procedentes de Europa Central, entraron en la Península en


diversas oleadas entre el 1.000 y el 500 a. C.
- Se establecieron en el centro y el oeste de la Península y en
la franja cantá brica (galaicos, astures, cá ntabros, vacceos,
lusitanos)…
- Su estructura social era má s atrasada que la de los íberos,.
Se basaba en la tribu y los clanes.
- Eran sobre todo ganaderos.
- Vivían en asentamientos permanentemente fortificados
denominados castros.
Santa Tecla. Poblado (Castro) Ibérico
Los celtíberos
- Tenían rasgos de celtas e íberos
- Eso se nota en su religió n que por un lado adora a
las fuerzas de la naturaleza (influencia celta) y, por
otra, a divinidades de influencia íbera.
- Se extienden por el valle del Duero y gran parte de
la Meseta.
- Fueron extraordinarios guerreros.
- En el aspecto artístico, destaca la cultura de los
verracos. Los verracos son grandes esculturas de
animales ligadas a cultos ganaderos. El má s célebre
ejemplo son los Toros de Guisando.

Numancia
La Hispania romana
(218 a. C. – 476 d.C)
Guerras Púnicas
En el siglo III a. C., la rivalidad entre Roma y
Cartago por el dominio del Mediterráneo dio
lugar a las Guerras Púnicas, a consecuencia
de las cuales la Península entra en la órbita
romana, que pasará a denominarse Hispania.
La conquista romana
• El interés de Roma por la Península Ibérica surgió durante el siglo III a.C en el contexto de la segunda guerra
púnica contra Cartago.
• Entre el 237 y el 218 a.C los cartagineses dominaron la mayor parte del sur y sureste de la PI, situando su
frontera en el río Ebro.
• Esta expansión chocó con intereses de algunas ciudades aliadas de Roma, como Sagunto, que fue conquistada
por Aníbal en el año 219 a.C, hecho que se convirtió en el casus belli de la segunda guerra púnica.

Segunda guerra púnica (218 a. C. – 197 a.C)


La presencia militar romana se inicia en el 218
a.C con el desembarco de varias legiones al
mando de Publio Cornelio Escipión en
Emporion. Derrotaron a los cartagineses y
conquistaron toda la costa mediterránea
peninsular, el valle del Guadalquivir y parte del
valle del Ebro.

Conquista interior peninsular (197 a. C – 29 a.C)


Se encontraron con una fuerte oposición de los pueblos peninsulares, especialmente celtíberos y lusitanos. Un
ejemplo de resistencia fue la ciudad de Numancia, que fue destruída por Escipión Emiliano em el 133 a.C. Los
lusitanos, al mando de Viriato, tuvieron en jaque al ejército romano, cuya resistência terminó con el asesinato
del caudillo em el 139 a.C. El resultado fue la casi totalidad de la Península bajo control romano.
Cornisa Cantábrica (29a. C – 19 a.C)
Acabado el período republicano, el primer emperador romano, Octavio
Augusto, pretende dominar definitivamente la Península Ibérica. Se
inició las guerras cántabras, que acabaron con el control de cántabros y
astures.
La organización administrativa

• En el año 197 a.C. divisió n de la Península en dos


provincias: Hispania Citerior e Hispania
Ulterior.
• Octavio Augusto dividió en dos la Hispania
Ulterior: Bética y Lusitania mientras la Citerior
pasó a denominarse Tarraconense.
• A comienzos del siglo III el emperador Caracalla
creó la provincia de Gallaecia, a costa de la
Tarraconense.
• A principios del siglo IV, Diocleciano estableció
una nueva provincia, la Cartaginense, separada
también de la Tarraconense.
La romanización
Por romanización se entiende la asimilación de los modos de vida romanos por parte de los
pueblos colonizados.
Fue un proceso lento que comenzó al mismo tiempo que la conquista de Hispania y se extendió desde
las costas mediterráneas y del valle de Guadalquivir, zonas de más intensa romanización, hasta las
tierras del interior y del norte donde fue un proceso más lento e inacabado.

Sus bases: Las vías:


- Latín - Ejército
- Derecho romano - Ciudad
- Derecho de ciudadanía romana en el 212 d.C con Caracallas - Calzadas
- Religión: obligado culto al emperador y a la tríada Juno Minerva y Júpiter.
El cristianismo empezó a difundirse por Hispania. El Edicto de Milán de 313
con el emperador Constantino decretó la libertad religiosa y reconoció legalmente el
cristianismo, que pasó a convertirse en la Iglesia oficial del Imperio con el emperador
Teodosio I en el 380 con el Edicto de Tesalónica.

Una muestra del grado de romanización alcanzado por Hispania es su aportación al gobierno del imperio o a la filosofía
y la literatura romanas: los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio. Entre los filósofos y literatos están Séneca,
Marcial, Quintiliano...
Por último, la huella romana está presente entre nosotros por medio de grandes monumentos (teatros, anfiteatros,
puentes, acueductos) y por la enorme cantidad de estatuas, mosaicos, estelas funerarias, sarcófagos…
Vía Augusta, que va desde los Pirineos hasta Cádiz.
Durante el siglo III el imperio romano entró en A estos problemas se añade los ataque de pueblos
crisis: descenso de la actividad económica, revueltas germánicos a las fronteras. Unos entran por la debilidad del
sociales, aumento de impuestos, abandono de momento y a la fuerza por falta de dinero y de ejército. Otros
ciudades iniciándose el proceso de ruralización que entran como aliados –foederati o federados- con la condición
conduciría al feudalismo… de controlar el desorden social y político de las provincias.

Para mejorar el gobierno y facilitar


la defensa, en el año 395 d.C, el
emperador Teodosio dividió el
limes imperio en dos:

Arcadio el Imperio
Romano de Oriente

Honorio el Imperio
Romano de Occidente

La medida no evitó el destronamiento


del último emperador romano, Rómulo
Augústulo, cayendo el Imperio Romano
de Occidente en el 476 d.C.
El reino visigodo
En este contexto, suevos, vándalos y alanos invadieron la Península a comienzos del siglo V d.C, en el 409.

Para hacerles frente, el emperador llamó a uno de los pueblos federados: los visigodos.
Llegaron a un acuerdo con el emperador romano y se establecieron en el reino de Tolosa en
el sur de Francia y entraron en la Península para expulsar a los suevos, vándalos y alanos.
El reino visigodo
• Casi un siglo más tarde, en el año 507, ya desaparecido el Imperio Romano de Occidente, los visigodos, tras
ser derrotados por los francos, abandonaron Francia y se asentaron definitivamente en la Península, donde
formaron un reino independiente cuya capital fue Toledo.

• Graves problemas:
- La difícil convivencia entre las dos comunidades, la hispanorromana conquistada y mayoritaria (unos
cuatro millones) y la germana conquistadora y minoritaria (no más de 300.000 personas).
-Economía: ruralización, latifundismo y economía cerrada.
-En el plano social, se reforzaron las relaciones de tipo personal, pues a las relaciones de dependencia
de origen romano, se añadió la ancestral costumbre germánica del juramento de fidelidad del guerrero a su
jefe. Se originó por tanto, una situación muy próxima al feudalismo con la aparición de una minoría de nobles
latifundistas que aspiraban a convertir sus heredades en autónomas respecto al poder del rey.

La monarquía visigoda era electiva y la designación Recadero (586-601)


del rey dependía de los magnates (Nobleza). abandonó el arrianismo-
Además el poder del rey estaba limitado por esa proclamaban que Jesús era
misma nobleza. hombre y estaba desprovisto
de naturaleza divina- y se
La unión definitiva entre visigodos e hispanorromanos se convirtió al cristianismo y
produjo mediante la igualdad legal que se estableció en acabó con la división
el 654 mediante el Liber ludiciorum o Fuero Juzgo. religiosa.
El reino visigodo
En suma, a pesar de la debilidad de los
reyes, los visigodos llegaron a construir
un Estado aparentemente unificado
que dio lugar a la aparición de un cierto
nacionalismo hispano. Es en esta
época visigoda cuando nace también la
idea de España. Sus límites geográficos
ya habían sido establecidos en tiempos
de Roma, pero es ahora cuando, sobre
todo mediante los escritos de san
Isidoro de Sevilla, se empieza a difundir
una noción nacional más allá de las
fronteras peninsulares.

También podría gustarte