Está en la página 1de 25

HISTORIA DE ESPAÑA CRITERIOS ORIENTATIVOS PARA LAS

PREGUNTAS CORTAS EVAU 2020

Grupo 1 -Economía y sociedad en el Paleolítico


peninsular.

El Paleolítico es la etapa más antigua y más larga de la Prehistoria. Se divide


en Inferior, Medio y Superior.
(Paleolítico inferior) data de hace más de un millón de años, y Homo
antecessor ,cazaban y carroñeaban. Su tecnología era simple, se elaboraban
utensilios sobre cantos a los que se dotaba de un filo mediante un corte en una o
dos caras. yacimientos más destacados Atapuerca (Burgos) fechados hace más
de 400.000 años. Es el hallazgo de fósiles humanos más importante del mundo.

El Paleolítico medio (300.000-40.000 años) Homo neanderthalensis, una


especie muy próxima al Homo sapiens moderno. Vivían en hábitats variados
(cuevas, abrigos, aire libre), dominaban el fuego y cazaban grandes animales. Su
tecnología lítica era compleja y eficaz, poseían un mundo simbólico (prácticas
funerarias, adornos, pinturas rupestres...). Las causas de su extinción no están
claras (cambios climáticos abruptos, pérdida de hábitats por competencia con los
humanos modernos)

En el Paleolítico superior (40.000-10.000 años) únicamente encontramos seres


humanos modernos. Presenta por primera vez cambios culturales
rápidos:herramientas de piedra y hueso. Los grupos humanos son más numerosos
y los contactos a grandes distancias son habituales. Cazaban de forma muy
efectiva todo tipo de animales y recolectaban vegetales nutritivos. Nómadas. Arte
rupestre y de objetos decorados en piedra, hueso o marfil. Entre las cuevas
decoradas destacan El Castillo y Altamira en Cantabria, Tito Bustillo en Asturias.
-Características generales del periodo Neolítico en la Península Ibérica.

Hacia el año 5000 a.C. surgieron, en la Península Ibérica, las primeras


comunidades neolíticas debido a la difusión por las costas mediterráneas de
corrientes culturales procedentes de Oriente Próximo y por la evolución de las
culturas autóctonas en contacto con éstas. El Neolítico es un proceso que implica
la sustitución de un modo de vida basado en la caza, la pesca y la recolección por
otro modo de vida productor, con domesticación de especies animales (ovejas,
cabras) y cultivo agrícola (cebada, trigo, vegetales), surgirán las primeras formas
de intercambio. Sedentarización y aparición de las primeras aldeas agrícolas.
En la península Ibérica, la Neolitización se produce mediante la llegada de
colonos en la costa levantina a partir del sexto milenio a.C.
Unas de las innovaciones más características de esta etapa inicial del Neolítico
en la península, es la cerámica cardial, una variedad de cerámica. Se introduce la
agricultura y ganadería, generando autenticas aldeas, abandonando
progresivamente las cuevas e instaurando lo que se conoce como sociedades
agrícolas o campesinas.
Manifestaciones artísticas y de sistemas de enterramiento cuya expresión más
significativa será, en momentos más avanzados, el denominado Megalitismo, cuya
construcción a base de grande piedras configurando sepulcros colectivos de
diferentes dimensiones. El final del periodo vendrá marcado por la aparición de la
metalurgia en cobre que desencadena una mayor complejidad social y grandes
cambios en el modelo económico y social en los últimos siglos del IV milenio a.C.
-Pueblos prerromanos: los colonizadores fenicios y
griegos.

La presencia de colonizadores fenicios y griegos supuso un cambio radical en


la evolución de los pueblos que ocupaban la Península Ibérica, hasta el punto de
que el inicio de la colonización se utiliza de manera convencional para marcar el
paso de la fase prehistórica (o protohistórica) a la histórica en este territorio.
La colonización fenicia fue la más temprana, la más intensa y la que tuvo un
impacto más profundo y duradero. Exploración de las rutas que llevaban al
extremo occidental del Mediterráneo en búsqueda de materias primas, en especial
metales. En el siglo VIII a.C. Los fenicios fundaron numerosos asentamientos,
algunos de ellos de gran importancia, en especial Gadir (Cádiz) pero también,
Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga) o Ebusus (Ibiza), entre otros muchos.
La influencia fenicia tuvo un profundo impacto entre las poblaciones autóctonas,
desde un punto de vista económico, sino también social y cultural. Introducción de
la escritura en la Península Ibérica.
La influencia de los fenicios es clave para comprender el desarrollo de la
cultura tartésica, que se desarrolló en el bajo Guadalquivir. Gran riqueza
alcanzada por esta cultura autóctona y la intensidad de sus contactos con los
fenicios.
La herencia fenicia perduró en occidente mucho más allá del final de la fase
estrictamente colonial en el siglo VI a.C. A partir del siglo IV a.C. el sur de la
Península Ibérica estuvo bajo la esfera de influencia de la importante ciudad de
Carthago (Túnez), una antigua colonia fenicia, responsable de la fundación de
Carthago Nova (Cartagena).
Comparativamente, la colonización griega fue mucho menos intensa. La
ciudad que lideró de la presencia griega en el extremo occidente Mediterráneo fue
la ciudad de Focea, Fundación de la importante colonia de Massalia (Marsella). A
diferencia de los fenicios, la presencia griega en la Península Ibérica se limitó a
pequeños establecimientos comerciales ubicados en especial en las costas de
Alicante y Cataluña. Solo dos de estos asentamientos acabaron por convertirse en
auténticas ciudades (poleis): Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias, La Escala),
ambos en la costa de la actual provincia de Gerona.
A partir del siglo VI a.C. la influencia griega fue decisiva en el desarrollo de la
cultura ibérica, lo que es visible en algunos rasgos de la cultura material, en
especial, en la producción numismática.
-Celtas e iberos en vísperas de la conquista romana.

La Península Ibérica estaba ocupada por un heterogéneo conjunto de pueblos. La


principal fuente de información es de carácter arqueológico.
Los distintos pueblos autóctonos compartían rasgos culturales y/o lingüísticos,
pero en ningún caso constituían entidades políticas homogéneas. A grandes
rasgos podemos distinguir dos grandes grupos: los pueblos iberos y los celtas.

Los iberos ocupaban un amplio territorio que iba del sur de Francia hasta el alto
Guadalquivir. Desarrollaron una rica y compleja cultura de tipo mediterráneo
organizada en torno a ciudades-estado. Su base económica era la agricultura y la
ganadería. Trabajan la minería, artesanía y metalurgia. Comerciaron con los
pueblos colonizadores lo que propició la acuñación de moneda propia y el
urbanismo y el arte funerario o religioso (Dama de Elche). Amplio desarrollo de la
cultura escrita. Su lengua continúa, por el momento, intraducible.

Los pueblos celtas ocuparon el interior de la Península Ibérica (La Meseta), la


cornisa cantábrica. Su grado de desarrollo económico, político y cultural era muy
inferior al de los pueblos iberos de la costa mediterránea. Fueron un pueblo
ganadero, aunque también practicaban la agricultura. Trabajaban el bronce y el
hierro para fabricar herramientas y armas. Los celtíberos, que ocupaban el
territorio correspondiente a las actuales provincias de Soria, Guadalajara,
Zaragoza y Teruel. Su violenta oposición a la dominación romana en el siglo II a.C.
(las llamadas “Guerras Celtibéricas”) hizo que los autores antiguos les prestaran
mucha atención, Numantia (Numancia). Importante número de inscripciones en
lengua celtibérica,
-Define el concepto de romanización y describe sus factores y etapas.
La presencia de Roma en la Península Ibérica se prolongó desde finales del siglo III
a.C. hasta principios del siglo V d.C. (1) Conquista, (2) Principado y (3) Antigüedad
Tardía
Transformación gradual de los habitantes de los pueblos peninsulares en ciudadanos
del Imperio romano, que fueron asumiendo las costumbres, la organización política,
jurídica, religiosa y social romanas, y al que conocemos como romanización.
Hispania fue divida inicialmente en dos provincias (Citerior y Ulterior). Tras finalizar la
conquista de Hispania, Augusto la dividió en tres provincias: la Baetica , la
Tarraconensis y la Lusitania; después, en la Antigüedad Tardía se crearon la
Carthaginensis, la Gallaecia y, por último, la Balearica.
La llegada de Roma supuso una profunda trasformación de la economía, animada
por la generalización del uso de la moneda, con un desarrollo muy importante de la
actividad minera, agro-alimentaria, artesanal y comercial. Organización social romana
(reducida aristocracia -senadores y caballeros-, negociantes y propietarios de villas
agrícolas, trabajadores libres -campesinos y artesanos- y esclavos), así como la
difusión de su religión, cultura y costumbres.
Con la romanización las antiguas ciudades se revitalizaron (ciudades fundadas por
los romanos: Tarraco (Tarragona), Caesar Augusta (Zaragoza), Hispalis (Sevilla),
Emerita Augusta (Mérida), etc.) se convirtieron en el centro
administrativo, jurídico, político y económico de la Hispania romana; en ellas se
construyeron edificaciones (teatros, foros, templos, anfiteatros, baños públicos,
acueductos...), convertidos hoy en uno de los legados más representativos del
pasado romano. Una importante red de calzadas las comunicaba entre sí y con el resto
del Imperio (Vía Augusta, Vía de la Plata...).
La presencia romana dejó como legado importantes elementos culturales como el
latín, del que derivan todas las lenguas habladas en la actualidad en la Península a
excepción del euskera, y el derecho romano,
Grupo 2 -Características de la monarquía
visigoda.
A partir del s. III, coincidiendo con la crisis del Imperio Romano, se producen
invasiones de pueblos germanos. Los visigodos, un pueblo de las estepas de Asia
central, penetran en Hispania a comienzos del s. V, poco después de que lo
hicieran suevos, vándalos y alanos. El nuevo reino visigodo en la Península tendrá
como capital la ciudad de Toledo.
El monarca ejercía un poder casi absoluto y tenía un carácter electivo y no
hereditario, luchas por el poder. El rey gobernaba con la ayuda del Officium
Palatinum: Aula Regia y los Concilios de Toledo.
La monarquía visigoda construyó su dominio sobre las tierras peninsulares a
partir de un proceso de unificación territorial, político, religioso y jurídico.
Los monarcas Leovigildo y su hijo Recaredo consiguieron dominar a vascones,
cántabros, expulsar a los suevos y conquistar territorios a los bizantinos.
La unificación cultural-religiosa se hizo a través de la conversión al catolicismo.
La Iglesia alcanzó un gran poder religioso y político.
El rey Recesvinto promovió una única ley para ambos pueblos: el Fuero Juzgo,
que supuso la unificación jurídico-administrativa.
Las disputas entre los nobles visigodos acabaron con el reino. Muerto el rey
Witiza sus apoyos quisieron transmitir la corona a su hijo; pero la facción rival se
impuso y colocó al frente del reino a Don Rodrigo. Los witizanos llamaron en su
ayuda a los musulmanes. En el año 711 un ejército de bereberes procedentes del
norte de África derrotó a las tropas leales a Rodrigo en Guadalete, iniciándose la
invasión musulmana de la península.
-Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la
Península.

El poder islámico ya se había asentado sólidamente en el norte de África.


La situación del Estado visigodo de Hispania era decadente. Los signos de
descomposición eran claros: crisis política y debilidad de la monarquía, corrupción,
luchas por el trono, querellas internas y malestar social.
Esta situación de fragilidad fue aprovechada por el Estado islámico, que se hallaba
en plena fase de expansión territorial y al que se acababa de incorporar la
población norteafricana. El año 711 el ejército bereber musulmán cruzó el estrecho
de Gibraltar y se apoderó de Algeciras. Tras vencer al rey Rodrigo Tariq siguió
avanzando en la conquista y la propia capital del reino visigodo, Toledo, se le
entregó. El año 712 Musa llegó también a la Península Ibérica con un ejército
formado por árabes en su mayoría que abrió otro frente de conquista hasta
reunirse y, desde Toledo, ambos ejércitos se dirigieron a conquistar el valle del
Ebro. Zaragoza cayó en 714 y la expansión continuó hacia el norte. En cinco años
los musulmanes conquistaron prácticamente toda la Península Ibérica. Fue una
ocupación rápida y fácil, sin apenas resistencia porque los musulmanes
respetaban la preeminencia social de los visigodos, y les dejaban mantener su
religión y sus bienes patrimoniales a cambio de tributos y de someterse a su
autoridad.
Cabe destacar también la sencillez y funcionalidad de la religión musulmana y
su parecido doctrinal con la versión arriana del cristianismo y las ventajas de
pertenecer a un sistema de gran desarrollo y fortaleza en todos los aspectos
como era el islam en la Alta Edad Media.
Hispania quedó incluida dentro del Imperio islámico con el nombre de al-
Ándalus y se convirtió en una provincia o emirato musulmán dependiente del
califato omeya de Damasco. Solo las regiones montañosas de las zonas
cantábrica y pirenaica quedaron fuera del control de los musulmanes.
-Describe la evolución política de Al Ándalus.

-Emirato dependiente. Desde la conquista de 711, la nueva provincia del Imperio


islámico en la Península Ibérica, que recibió el nombre de al-Andalus, quedó al
mando de un gobernador. Este periodo de los gobernadores estuvo marcado por la
rivalidad entre los clanes árabes y los intentos de expansión más allá de los Pirineos.

-Emirato independiente En 756, Abderrahmán I, único superviviente de los Omeyas


destituidos y aniquilados en Oriente por la nueva dinastía califal, la Abbasí, se instaló
en Córdoba con el título de emir.
Ese emirato omeya, independiente en lo político del califa Abbasí de Bagdad
pero dependiente en lo religioso, duró más de siglo y medio durante el cual se
profundizó en la islamización y arabización de la población andalusí.

-Califato omeya de Córdoba. Abderrahmán III se proclamaría califa en Córdoba en


929, restaurando la autoridad omeya dentro y fuera de sus fronteras e iniciando la
etapa más floreciente del islam andalusí. Pero con el tercer califa el poder efectivo
cayó en manos de su mayordomo Almanzor, quien ejerció una dictadura personal. La
dictadura continuó con sus hijos hasta 1009, cuando en el califato andalusí comenzó
una guerra civil que llevaría a su caída y desmembración en diversos reinos de taifas
independientes.

-Reinos de Taifas. La desintegración del califato provocó la formación de pequeños


Estados independientes llamados taifas. Estos comenzaron a enfrentarse entre sí lo
cual fue aprovechado por los reinos cristianos para imponerles tributos y avanzar en
su conquista. Este periodo es uno de los más brillantes culturalmente, pero su
debilidad política y sus enfrentamientos marcan el inicio de la decadencia de la
presencia musulmana en la península.

-Dinastías norteafricanas. En ayuda del islam andalusí llegaron desde el Magreb los
Almorávides los destituyeron y anexionaron a su Imperio. A mediados del siglo XII
fueron sustituidos por los Almohades. Estos en 1146 enviaron sus tropas para frenar
a los cristianos, pero en 1212 fueron derrotados por los cristianos en la batalla de las
Navas de Tolosa.

-Reino nazarí de Granada: A inicios del siglo XIII la autoridad política de los
almohades era débil y a mediados de siglo al-Ándalus quedó reducido al reino nazarí
de Granada. Este se mantuvo como reino islámico durante más de dos siglos,
aunque tributario del rey castellano, hasta acabar siendo anexionado al reino
cristiano de los Reyes Católicos en 1492 cuando éstos pactaron con el rey Boabdil la
rendición de Granada.
-Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los
musulmanes en Al Ándalus.
La actividad económica predominante el al-Ándalus fue la agrícola. Impulsaron
los cereales, la vid y el olivo. Perfeccionaron los sistemas de regadío (acequias y
norias) e introdujeron arroz, cítricos, algodón, azafrán... Destacó la apicultura y
en ganadería la oveja y el caballo.
La ciudad vivió una revitalización y la economía urbana basada en la artesanía y el
comercio fueron claves. Prosperó la producción de tejidos de seda o lino, el trabajo
del cuero, la fabricación de cerámica y vidrio... El comercio, favorecido por la
acuñación de moneda, fue muy importante gracias a una extensa red urbana.

La sociedad andalusí fue urbana; los musulmanes fundaron nuevas ciudades


como Madrid y Guadalajara. Estas se organizaban alrededor de la medina y en
ella se ubicaban la mezquita, la alcazaba (recinto fortificado) y el zoco (mercado).
La sociedad estaba encabezada por una aristocracia árabe. Debajo de ellos
bereberes, muladíes, cristianos (mozárabes) y judíos. Les
seguían los esclavos (de origen africano o eslavo).

En el campo científico destacaron Maimónides y Averroes y se desarrollaron la


astronomía, las matemáticas, la medicina.... Los musulmanes actuaron como
transmisores de conocimientos, sobre todo del mundo helenístico y del Oriente:
Córdoba fue uno de los focos más activos culturalmente del mundo islámico. La
Península Ibérica fue, precisamente, el puente que trasvasó esos grandes
avances intelectuales y científicos a Europa occidental.
Nuestro léxico conserva muchas palabras de origen árabe. El arte, fue una
mezcla del islámico y de las tradiciones romana y visigoda: destacan la Mezquita
de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Aljafería de Zaragoza.
-Explica el origen de los reinos cristianos y su organización
política.

El dominio musulmán no se extendió a la totalidad de la Península. Las tierras


situadas al norte del Duero y zonas pirenaicas no fueron ocupadas por tropas
islámicas. Los habitantes de la Cordillera Cantábrica se terminaron mezclando con
los grupos de hispano-visigodos que huyeron del territorio dominado por los
musulmanes y en el año 722, el noble visigodo Pelayo, derrotó a los musulmanes
en la batalla de Covadonga. Este hecho se considera el inicio de la conquista
cristiana frente a al-Ándalus. Los sucesores de Pelayo, concretamente Alfonso I
formarán el reino Astur y con Alfonso II se expandirá el hacia Galicia , trasladando
la capital a Oviedo. En el siglo X, se trasladó la capital a León, pasando a
denominarse reino de León. Uno de los condados, el condado de Castilla, fue
adquiriendo una fuerte autonomía y en el año 927, con Fernán González se
independizó.
El emperador Carlomagno había establecido en los pirineos la Marca
Hispánica, una franja fortificada para protegerse de los musulmanes. Son distintos
condados de los cuales el primero en independizarse es el reino de Pamplona.
Estarán en su órbita los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Los
condados Catalanes seguirán dependiendo de los francos hasta la independencia
del condado de Barcelona de Borrell II. Con la muerte del rey Sancho III el mayor
(1035) los territorios se reparten entre sus hijos: Para García Sanchéz III el reino
de Pamplona, para Fernando el condado de Castilla que lo convierte en reino
como Fernando I, para Ramiro Aragón, para convertirse en Ramiro I y para
Gónzalo Sobrarbe y Ribagorza que se unen con Aragón a su muerte.

La organización política de los reinos cristianos medievales en la península se


basaba en tres instituciones: la monarquía, las Cortes y los municipios.
El monarca ejercía el poder supremo y el reino se consideraba su patrimonio,
aunque su poder estaba limitado por la autonomía de los señoríos y los privilegios
de nobleza e Iglesia. En la Corona de Castilla tuvo un carácter más autoritario y en
la de Aragón más pactista.
Entre los s. XII y XIII surgieron las Cortes, en las que se reunían los tres brazos
(nobleza, Iglesia y ciudades) convocados por el rey. Las cortes castellanas
tuvieron un carácter consultivo. En Aragón las cortes tenían una función
legislativa.
Los municipios gozaban de cierta autonomía y recaían en manos de la
oligarquía
Grupo 3 -Describe la organización política de la Corona de Aragón en la
Edad Media.

En 1137 Petronila, la hija de Ramiro II, rey de Aragón, se casó con Ramón
Berenguer IV, conde de Barcelona. De esta unión matrimonial nacía la Corona de
Aragón. Alfonso II será el primer rey. Durante el reinado de su primer monarca
Alfonso II de Aragón comprendía el reino de Aragón y el condado de Barcelona.
Posteriormente se sumarán el reino de Mallorca, el reino de Valencia, Sicilia,
Córcega, Cerdeña, Nápoles, incluso Atenas y el ducado de Neopatria.
Al frente de la Corona estaba el rey. El arraigo de las estructuras feudales y el
poder nobiliario impulsaron el pactismo, por el cual el monarca veía limitadas sus
atribuciones y estaba sometido al control de la nobleza a través de las Cortes. Los
reinos tenían el mismo rey pero cada uno mantuvo sus leyes y sus propias Cortes.
Las Cortes eran asambleas políticas que agrupaban a los tres estamentos:
nobleza, clero y estado llano. Función legislativa. El rey no podía legislar sin las
Cortes. Las leyes debían aprobarse de común acuerdo entre los estamentos, y el
rey se comprometía a respetar las leyes y costumbres del territorio , los Fueros.
Como delegación de las Cortes de Cataluña nació la Diputación del General o
Generalitat. Instituciones similares se crearon en Aragón y Valencia. El órgano de
gobierno local era el municipio monopolizado a finales de la Edad Media por las
oligarquías locales.
Una institución específica de Aragón era la del Justicia Mayor, valedor de los
intereses de las ciudades ante el Rey.
-La repoblación: causas, características y
consecuencias.
La repoblación es el proceso por el cual los reinos cristianos de la Península
consolidan los territorios conquistados a Al-Ándalus mediante la instalación de
pobladores cristianos. La repoblación fue posible gracias a la debilidad del poder
en Al-Ándalus; la presión demográfica, la organización político-militar, y el espíritu
religioso.
El sistema de repoblación que se realiza depende de la época y las condiciones
de cada territorio:

-Del siglo VIII al X el sistema utilizado en el norte del Duero y en el sur de los
Pirineos fue la presura. Según el derecho romano quien ocupara una tierra
despoblada y la roturaba era su propietario. Campesinos libres y propietarios de
pequeñas y medianas parcelas de tierras.

-Entre los siglos XI y XII en las zonas comprendidas entre el Duero y los montes
de Toledo y el valle del Ebro se utilizó la repoblación concejil. Ciudad o villa como
base en la que se asentaban los pobladores. El rey otorgaba a la ciudad un fuero
o una carta puebla (donde se establecían privilegios como el regalo de tierras,
exención de impuestos, normas...) para atraer a los pobladores. En la Corona
de Aragón se permitió permanecer en el campo a muchos musulmanes.

-En la primera mitad del siglo XIII las órdenes militares participaron en la
conquista de Extremadura, La Mancha, Teruel y norte de Castellón. Recibieron
extensas zonas fronterizas.

-A mediados del siglo XIII, la repoblación por repartimiento se aplicó en


Andalucía (hasta el valle del Guadalquivir), Murcia, Valencia y Mallorca. Los reyes
entregaron lotes de casas y tierras, a la nobleza y a las órdenes militares como
pago por su apoyo militar. Esto generó enormes latifundios en el sur de la
Península.

Las consecuencias de la repoblación fueron una nueva configuración del


territorio. Se extenderán los minifundios en el norte y los latifundios en el sur. Esto
tendrá repercusiones en la política liberal en el siglo XIX con las
desamortizaciones y durante el siglo XX con la reforma agraria en la II república.
-El régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

El señorío es una institución socioeconómica que surge en la época feudal de la


Edad Media. Se origina mediante la donación real a nobles y eclesiásticos del
dominio de tierras a cambio de un compromiso mutuo (lazos de vasallaje). El
feudo o señorío comprendía la residencia del señor, varias aldeas, tierras de
cultivo, pastos y bosques.
Los propietarios de los señoríos podían ser laicos o eclesiásticos.
En virtud de los derechos del señor, el señorío podía ser territorial, con dominio
sobre su tierra; o jurisdiccional cuando además el señor tenía poder de administrar
justicia,
La sociedad de época feudal era estamental, dividida en grupos cerrados: dos
privilegiados (la nobleza y el clero) y uno no privilegiado (el pueblo llano) La
nobleza y el clero basaban su poder en la posesión de tierras y estaban exentos
del pago de impuestos y sometidos a leyes especiales.
La alta nobleza, poseía amplios dominios territoriales o señoríos en los cuales
gozaba de derechos jurisdiccionales sobre los campesinos que los poblaban. En la
baja nobleza destacan los hidalgos.
El clero se divide en regular (vive en monasterios o conventos) o secular (en las
parroquias). Posee importantes señoríos cuyos ingresos se completaban con el
diezmo. El pueblo llano, que constituía la mayoría de la población, estaba formado
abrumadoramente por campesinos; cultivaban sus propias tierras o explotaban las
tierras de señorío estando ligados a sus señores por relaciones de dependencia .
Con el desarrollo de las ciudades a partir del siglo XI surgirá la burguesía
(artesanos y comerciantes).
Las revoluciones liberales del s. XIX pondrán fin a este sistema de organización
social y económica característico del feudalismo.
-La «unión dinástica» de Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes
Católicos.

El año 1469 tenía lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de


Aragón. Una unión dinástica que en 1479 daba lugar a una nueva entidad política
–la monarquía española-, en la que los distintos reinos que la componían siguieron
manteniendo sus leyes e instituciones.
En Castilla se había proclamado a Isabel como reina tras la muerte de su
hermano, el anterior rey lo que daba lugar al conflicto sucesorio que enfrentaba a
esta con Juana “la Beltraneja”, presunta hija del monarca fallecido y apoyada por
Portugal. Isabel es reconocida como reina de Castilla. Muy poco antes Fernando
había sucedido a su padre, Juan II, propiciándose de este modo la unión de las
dos coronas en la nueva monarquía.
La política institucional se orientó para lograr una monarquía fuerte. Reforzar el
poder central, mientras las Cortes perdían cierto protagonismo ante el carácter
autoritario de la monarquía. En los reinos de la Corona de Aragón se mantuvieron
las instituciones tradicionales, así como el mayor peso político de las Cortes,
asentadas en el pactismo.
Los nuevos reyes abordarán la tarea de completar la unidad peninsular: en
1492 culminaba la conquista del reino nazarí de Granada. Fernando, entonces
regente de Castilla, conquistaba Navarra, declarándose su unión con Castilla en
1515, aunque mantuvo su autonomía e instituciones. Aragón había recuperado de
Francia los territorios del Rosellón y la Cerdaña, y Castilla había concluido la
conquista de Canarias, archipiélago determinante en el descubrimiento de
América.
Los Reyes Católicos encontraron en la unidad religiosa uno de los mecanismos
principales para el fortalecimiento del Estado. Se establecía el Tribunal de la Santa
Inquisición, instrumento de control ideológico y de unidad religiosa. El año 1492 se
producía la expulsión de los judíos que no aceptaran convertirse al cristianismo.
En 1502 se forzaba a los mudéjares a elegir entre el bautizo o el exilio, pasando a
denominarse moriscos.
En el ámbito internacional potenciaron el sistema de alianzas en Europa
mediante acuerdos matrimoniales; consolidaron el dominio de Nápoles y en el
norte de África, tras la conquista de Melilla; en el Atlántico la expansión marítima
llevaba al descubrimiento de América el año 1492.
-Explica las razones de la relevancia de la fecha de 1492. 1492 fue un año muy
importante porque en él culmina un proceso de cambio que llevaba preparándose
en décadas anteriores y que supone la unidad política y religiosa de la monarquía
hispánica y la lengua castellana, todo ello proyectado al mundo a través del
descubrimiento y posterior colonización de América. Esto dentro de un proceso de
renacer artístico y humanístico que experimentó Europa. Destacan cuatro hechos:

-La conquista del reino nazarí de Granada. Los Reyes Católicos quisieron
unificar el territorio peninsular. El reino nazarí de Granada era el último reducto
islámico de la Península. Los reyes negociaron con el rey Boabdil la rendición del
reino, lo que puso fin a la Reconquista. Los granadinos se incorporaron a la
corona de Castilla, reconociéndoseles el derecho a mantener inicialmente su
religión y lengua.

-La expulsión de los judíos, reafirmando el carácter católico de Isabel y


Fernando con la unificación religiosa y la difusión del cristianismo. En 1492
firmaron un decreto que obligó a los judíos a convertirse al cristianismo o a la
emigración. Entre 80.000 y 100.000 abandonaron la Península. Tuvo
repercusiones negativas en el desarrollo económico. 50.000 judíos se convirtieron
al cristianismo para permanecer en España, pero se desconfió de la sinceridad de
su conversión y fueron vigilados y perseguidos por la inquisición.

-El descubrimiento de América. Cristóbal Colón presentó a la corte portuguesa


y después a los Reyes Católicos una propuesta basada en la esfericidad de la
tierra que consistía en abrir una nueva ruta al Oeste para alcanzar tierras asiáticas
en busca de oro y especias, en lugar de bordear África (ya que la vía tradicional
por el Mediterráneo estaba bajo la amenaza de los turcos). Los Reyes Católicos
aceptaron y en enero de 1492 firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, en las que
se establecían los cargos y beneficios que les reportaría la empresa del
descubrimiento de la nueva ruta. La expedición salió el 3 de agosto y llegó a las
Antillas el 12 de octubre. Colón creyó que había llegado a tierras asiáticas y murió
sin saber que había descubierto un nuevo continente.

- En 1492, Antonio de Nebrija publicó impresa la primera Gramática de la


lengua castellana como parte de un proceso del castellano y del avance de la
imprenta como medio de comunicación de ideas.
Grupo 4 -El imperio territorial de Carlos I.
Con la llegada al trono de Carlos I, la corona pasó a manos de la casa de
Austria o de Habsburgo. Carlos I era hijo de Felipe (heredero de Maximiliano I de
Austria y de María de Borgoña) y de Juana (hija y heredera de los Reyes
Católicos). Recibió de sus abuelos maternos la Corona de Castilla, Canarias,
algunas ciudades del norte de África y los territorios de América, la Corona de
Aragón, Cerdeña, Nápoles y Sicilia. De sus abuelos paternos heredó los Países
Bajos, Borgoña y el Franco Condado, posesiones en Alemania y Austria y los
derechos al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, siendo proclamado
emperador como Carlos V de Alemania en 1520. A esta herencia él añadió el
Milanesado, territorios de América y plazas en el norte de África. No se trataba de
un imperio territorial, sino jurídico, electivo y con un poder efectivo muy limitado.

La monarquía hispánica se convirtió en el centro del Imperio, y sobre ella, y


especialmente sobre Castilla, recayó el esfuerzo de mantenerlo. El ideal de Carlos
era una monarquía universal y cristiana, dirigida por un doble poder, el espiritual
que concernía al papado y el terrenal al emperador.

Carlos I regentó una monarquía compuesta, que reconocía las leyes de cada ente
político. Para el gobierno del territorio existían Consejos como los de Castilla, de
Aragón, de Navarra y de Indias. A estos consejos territoriales se añadían el
Consejo de Estado (política exterior) e Inquisición (política religiosa).

La idea de la monarquía universal chocaba con la oposición de Francia, la otra


gran potencia de Europa. Ambas potencias se encontraron en lucha constante en
el norte de Italia (Milanesado), Flandes y Borgoña. En el Mediterráneo los turcos
practicaron la piratería, Carlos atacó Túnez, pero fracasó en conquistar Argelia.

En lo religioso, el protestantismo se expandió por Alemania y los Países Bajos


gracias a Lutero, amenazando una de las bases de la monarquía: la unidad
religiosa. Surgió un conflicto cerrado con la Paz de Augsburgo.
El fracaso ante los protestantes llevó a Carlos a renunciar al poder. Dividió sus
posesiones entre su hermano Fernando a quien cedió el título imperial y los
Estados alemanes y el resto a su hijo Felipe.
-El imperio territorial de Felipe II (NO PONER POR PUNTOS. UN SOLO
PÁRRAFO. Carlos V repartió entre sus parientes sus propiedades y a Felipe II le
dejó los reinos de la Península Ibérica y los territorios de la casa de Borgoña.
Como nieto del rey portugués recibió la Corona de Portugal y sus posesiones en
América, África y Extremo Oriente.

Los grandes objetivos de su política fueron la defensa del catolicismo frente al


protestantismo y el mantenimiento de la hegemonía de su dinastía en Europa y
ultramar. En política exterior, tuvo que hacer frente al resto de potencias de la
época:
-La rivalidad con Francia quedó cerrada con la victoria en la batalla de San
Quintín.

-El Imperio Otomano se expandía por el Mediterráneo. Importante triunfo en la


batalla de Lepanto.

-La guerra en los Países Bajos. Surgimiento de un sentimiento nacionalista y


conflicto religioso, al extenderse el calvinismo en la zona norte. España ejerció una
dura represión. El sur de los Países Bajos, mayoritariamente católico, aceptó la
obediencia a Felipe II; las provincias del norte, en las que predominaban los
protestantes, se convirtieron, de hecho, en un estado independiente (Unión de
Utrecht).

-La reina Isabel I de Inglaterra, anglicana, apoyó a los protestantes de Flandes


y protegió a los corsarios que atacaban los barcos españoles en el Atlántico.
Felipe II decidió enfrentarse a Inglaterra y mandó construir una gran flota, la
“Armada Invencible”; que fue derrotada en 1588 y que dio lugar a una larga guerra
anglo-española.

Su gobierno interior siguió las pautas de sus antecesores. Se trató de una


monarquía descentralizada, donde las leyes e instituciones privativas de cada ente
político debían ser respetadas. Cada territorio disponía de un consejo junto al
monarca, quien añadió a los existentes, (de Castilla, de Aragón y de Navarra), los
Consejos de Italia, de Portugal y de Flandes.
-Rasgos fundamentales del descubrimiento y colonización de América . Portugal y
Castilla querían hallar una ruta hacia Asia a través del Atlántico, ya que el Mediterráneo
estaba bajo la amenaza turca. Cristóbal Colón presentó a la corte portuguesa y a los Reyes
Católicos una propuesta, basada en la esfericidad de la tierra, que consistía en abrir una
nueva ruta al Oeste para alcanzar tierras asiáticas en lugar de bordear África. Los Reyes
Católicos aceptaron y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe en las que se establecían los
cargos y beneficios que les reportaría la empresa del descubrimiento de la nueva ruta. La
expedición salió el 3 de agosto y llegó a las Antillas el 12 de octubre de 1492. (Lo mismo que
en el punto de la importancia de 1492)

Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo el proceso de exploración, conquista y colonización


se iba a extender a lo largo de la edad moderna. El Tratado de Tordesillas (1494) firmado
con Portugal permitía a España la expansión del continente americano a excepción del
actual Brasil. La conquista se realizó en dos etapas. En una primera etapa Hernán Cortés,
tras someter al Imperio azteca conquistó Méjico, proyectando sus colaboradores la
expansión hacia el sur de Centroamérica. La segunda etapa de conquista estuvo dirigida por
Francisco Pizarro, quien partiendo de Panamá se dirigió a las costas de Ecuador, para iniciar
la conquista del Imperio Inca.
El comercio, la minería (oro, plata) y las actividades agropecuarias fueron una importante
fuente de ingresos para la monarquía. El comercio era monopolizado por la Corona gracias a
la Casa de Contratación (Sevilla). Las minas eran propiedad real y su explotación se
concedió a particulares. Para trabajar en ellas utilizaron la mita. Las tierras fueron repartidas
entre los colonizadores. Se usó la encomienda que consistía en la entrega de un grupo de
indígenas a un colonizador para que, a cambio de su evangelización y protección,
realizasen trabajos para el encomendero. Era una forma de servidumbre. Los abusos de
estas formas de explotación fueron denunciados por los misioneros y Carlos V promulgó las
Leyes Nuevas para proteger a los indios. La monarquía organizó la Administración
inspirándose en las leyes e instituciones castellanas. El control de los dominios americanos
se realizaba desde Castilla, teniendo como instituciones fundamentales de gobierno la Casa
de Contratación, encargada del comercio, y el Consejo de Indias, un órgano consultivo del
monarca con jurisdicción sobre los asuntos de América. Como organización territorial
superior se instauraron en el siglo XVI los virreinatos.

La colonización tuvo consecuencias desastrosas para los indígenas: enfermedades,


condiciones del trabajo etc. La sociedad colonial se caracterizó por el mestizaje: Sociedad
multirracial: criollos; mestizos y mulatos. Sociedad profundamente desigual, en la que los
criollos irían acaparando la riqueza y los puestos de la administración.

La lengua castellana se consolidó como idioma común, se difundió el cristianismo pero se


mantuvo una destacada diversidad cultural, debido a la resistencia de los pueblos
precolombinos a abandonar sus tradiciones.
De América llegaron a España y a Europa y el resto del mundo productos agrícolas
desconocidos como la patata, el cacao, el tabaco, el tomate o el maíz.
-Causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía
hispánica y para Europa.

La guerra de los Treinta Años comenzó por motivos religiosos y por disputas
dinásticas entre los príncipes alemanes pero acabó envolviendo a toda Europa en
una intensa lucha por la hegemonía política. Dos motivos llevaron a la Monarquía
Hispánica a implicarse, desde 1618, en la guerra que libraba la rama austriaca de
los Habsburgo contra los Estados protestantes: La defensa de la religión católica
frente al avance protestante y la necesidad de articular de manera más firme, los
distintos territorios de un vasto imperio europeo muy disperso. Holanda,
Dinamarca, Inglaterra, Suecia y, más tarde, Francia, serán los rivales de España y
el Imperio alemán.

La contienda concluyó en 1648 con la firma de la Paz de Westfalia que supuso


el final de la hegemonía de los Habsburgo en Europa: se confirmó la división
religiosa del imperio sobre el que el emperador sólo tendría autoridad nominal; en
Alemania se aceptó el principio de libertad religiosa por el cual cada príncipe
elegía la religión de sus territorio; Suecia y Francia ampliaron sus territorios.
España reconoció la independencia de las Provincias Unidas.

El conflicto con Francia continuó hasta el Tratado de los Pirineos que acordó la
entrega a Francia de varias plazas en Flandes y Luxemburgo y del Rosellón y la
alta Cerdaña, que formaban parte de Cataluña, y algunas concesiones
comerciales en América. Este tratado fue refrendado con el matrimonio del rey
francés Luis XIV y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, que abrió las puertas
del trono español a los Borbones. Con ello se confirmaba el paso de la hegemonía
continental a Francia.
-Explica en qué consistieron las llamadas “Alteraciones de Aragón” en 1591

La rebelión aragonesa de 1591, episodio que en los siglos XIX y XX se ha venido


conociendo como «alteraciones de Aragón», comenzó con la huida de Castilla de
Antonio Pérez, antiguo secretario del rey, preso desde 1579 por haber conspirado
para provocar el asesinato de Juan de Escobedo, secretario de Juan de Austria
(Hermano de Felipe II y gobernador de Flandes). En su intento de librarse de la
justicia regia y dada su condición de aragonés, en abril de 1590 Pérez buscó
refugio en Aragón. El proceso foral de manifestación, que administraba la Corte
del Justicia de Aragón fue el recurso legal empleado por Pérez para defender su
causa. La Monarquía, ante la imposibilidad de resolver a su favor el litigio en los
tribunales, decidió recurrir a la Inquisición, que instruyó contra el reo un proceso
por herejía con el fin de sustraerlo de la jurisdicción del Justicia. Ante esto la
nobleza aragonesa y el Justicia liberan a Antonio Pérez, que huye a Francia.
Felipe II ordena una intervención militar para restablecer el orden, decisión que fue
contestada por las autoridades aragonesas con una declaración de resistencia y
con el intento de reunir tropas para detener la invasión, ya que esta suponía un
contrafuero de las leyes aragonesas. Finalmente no hubo batalla, pero se
promovió una dura represión que incluyó la ocupación del reino y la aplicación de
varias decenas de castigos ejemplares, entre ellos el encarcelamiento e inmediata
ejecución del justicia de Aragón don Juan de Lanuza.
En las Cortes de Tarazona se puso fin al conflicto y se confirmó la pervivencia
del ordenamiento foral aragonés, si bien se introdujeron medidas que limitaron la
capacidad de actuación de las principales instituciones aragonesas: Cortes,
Diputación y Justicia.
Grupo 5 -Rasgos de la crisis del siglo XVII y sus consecuencias. El siglo XVII se
caracterizó por una grave crisis económica y demográfica que coincidió con una
crisis política y fiscal de la monarquía. Ataques de los turcos en el Mediterráneo,
de los holandeses y los franceses en Europa. Con los Austrias menores Felipe III,
Felipe IV y Carlos II se produjo la decadencia de la España imperial. Imposibilidad
de mantener la hegemonía política en Europa frente a enemigos cada vez más
poderosos. El reinado de Carlos II significó el punto álgido de la crisis económica y
social en España.
España sufrió un retroceso poblacional, el descenso de la producción agrícola,
el parón en el crecimiento de la industria artesanal, la regresión del comercio. En
el siglo precedente hubo un importante crecimiento pero sin que ello propiciase un
desarrollo estable.
Este punto de partida se agravó a lo largo del siglo XVII. España se convirtió en
un territorio exportador de materias primas (lana, cereales, plantas industriales).

Se acentuó el carácter feudo-señorial de la sociedad con un crecimiento de los


grupos privilegiados (nobleza y clero), no producían bienes y se apropiaban de las
rentas del campesino. Mayor presión sobre los vasallos y un incremento de los
impuestos sobre los sectores que se dedicaban al comercio y a la manufactura.

Ni el aumento de los impuestos, ni las devaluaciones de la moneda, ni la


emisión de deuda pública pudieron salvar al Estado de la bancarrota. Además
disminuyeron los metales preciosos que venían de América.
-Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española, la composición de los
bandos en conflicto y su resolución.
Desde el punto de vista de la Monarquía Hispánica debe relacionarse con el
fallecimiento sin descendencia en 1700 de Carlos II de Augsburgo, el Hechizado, y
de su testamento. En el mismo se nombraba heredero a Felipe de Anjou, un
Borbón, en contra de las pretensiones de Carlos de Austria, hijo del emperador
austriaco. Las facciones en favor de uno u otro han sido conocidas como
borbónica y austracista. Esto es, la guerra de Sucesión Española fue un escenario
destacado de una gran guerra internacional por la hegemonía continental.

El acceso de un Borbón significaba la formación de un bloque franco-español y


afianzaba la hegemonía francesa. Frente a ello, se refundó en 1701 la Gran
Alianza, formada por Austria, Gran Bretaña, Holanda, Prusia, Portugal. La Guerra
de Sucesión se vivió también en España: la Corona de Castilla apoyó a Felipe V y
la de Aragón a Carlos. Se enfrentaba el modelo pactista de los austrias que
respetaba las instituciones forales de los reinos, su legislación y fiscalidad; y el de
los Borbones absolutista y centralizador.
En 1711 el archiduque Carlos accedió el trono austriaco tras la muerte del
emperador. Este nombramiento rompió la alianza de La Haya ya que se temía que
si Carlos ganaba la guerra, el imperio germánico y España se unirían bajo un solo
monarca.

La guerra concluyó en 1713 con el tratado de Utrecht. Se reconoció a Felipe V


como rey de España a cambio de su renuncia a los derechos sucesorios sobre la
Corona francesa. Se implantó un absolutismo centralista y uniforme, que seguía el
modelo castellano y francés, lo que comportó la abolición de la mayoría de los
fueros y de las instituciones de los territorios de la Corona de Aragón.
España perdió sus posesiones en Europa: Flandes pasó a manos austriacas y
el Milanesado, Nápoles y Cerdeña se repartieron entre Austria y Saboya. Gran
Bretaña se confirmó como la principal potencia marítima, recibió Gibraltar y
Menorca; pudo introducirse en el comercio americano y monopolizó el tráfico de
esclavos africanos hacia América.
-Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la
configuración del nuevo Estado borbónico.

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de 11 disposiciones legales


promulgadas por Felipe V para los distintos territorios de la Corona de Aragón .
Inspiradas por el centralismo aplicado en Francia por la dinastía borbónica, las
medidas tuvieron un señalado carácter punitivo, ya que se justificaron aludiendo al
derecho de conquista. Su objetivo fundamental fue reforzar la soberanía del rey y
lograr la uniformidad legislativa e institucional de sus reinos. Estos Decretos se
establecieron en 1707 en Valencia y Aragón, en 1715 en Mallorca y en 1716 en
Cataluña; y abolieron los fueros e instituciones propias de estos territorios.
Mantuvieron sus fueros Navarra y el País Vasco, por colaborar con Felipe V.
Los Decretos de Nueva Planta deben entenderse como la quiebra del pactismo
político vigente hasta entonces en la Corona de Aragón, y también como un primer
paso en la centralización y uniformización del Estado. La nueva dinastía borbónica
impuso a todos los territorios de la monarquía el ordenamiento legal e institucional
de Castilla: se suprimieron las Cortes de los reinos de la Corona de Aragón y se
las integró en las Cortes de Castilla. El territorio se dividió en provincias a cuyo
mando estaba un capitán general con funciones militares y de gobierno. En la
administración municipal se impuso la figura del corregidor. Se implantó el
regalismo (imposición de la autoridad real sobre los asuntos religiosos) y el uso del
castellano en la administración.
Por encima de cualquier institución se situaba el poder del monarca, que
intervenía y decidía en todos los asuntos del Estado. El rey delegó su poder en las
Secretarías (futuros ministerios) y se integraron los antiguos Consejos territoriales
en el de Castilla.
-El antiguo régimen en España: concepto, características y
crisis.

La expresión Antiguo Régimen designa al período de la historia anterior a la


revolución francesa, a las revoluciones liberales y a la industrialización,
concretamente a los siglos XVI, XVII y XVIII.
Se caracteriza por la monarquía absoluta como forma de gobierno, no existe la
división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) surgidas a partir de las
revoluciones liberales. Su poder está limitado por la fuerte presencia de la Iglesia en
la vida pública y la existencia de instituciones representativas de los distintos
estamentos (Cortes).
La economía es fundamentalmente agraria, con una gran presencia de la
nobleza y la Iglesia como propietarios. Una buena parte de los campesinos vivían
en señoríos, sometidos a la jurisdicción de los señores y debiendo abonar los
correspondientes tributos por el uso de la tierra. La industria era artesanal, basada
en el trabajo gremial. El comercio tenía serios obstáculos debido a la lentitud y
carestía de los medios de transporte, pues aún no existían los modernos medios de
transporte producto de la revolución industrial.

La sociedad estaba dividida en tres estamentos definidos desde la edad media


por el nacimiento: nobleza, clero y pueblo llano (campesinos, burgueses,
comerciantes y artesanos). La nobleza y el clero tenían privilegios: no pagaban
impuestos directos, accedían a los mejores cargos de la administración. El pueblo
llano o tercer estado carecía de todo privilegio y estaba llamado a sostener con su
trabajo todo el entramado social.

Las estructuras del Antiguo Régimen, a finales del s. XVIII, se encontraban en


crisis: déficit del Estado que tuvo que emitir títulos de deuda para hacer frente a los
gastos militares; el sistema político del absolutismo era incapaz de resolver los
problemas estructurales de la sociedad; los sectores ilustrados de la burguesía
exigían reformas que llevasen a una sociedad basada en la libertad política y
económica y la igualdad jurídica. Transición del feudalismo al capitalismo, proceso
lento que se desarrolló de manera desigual en los distintos países, correspondiendo
la primacía a Inglaterra en lo económico y a Francia en lo político con la revolución
de 1789. En el caso de España, los sectores ilustrados desde el reinado de Carlos
III van a defender una serie de reformas en todos los ámbitos.
-Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de
despotismo ilustrado.

La Ilustración fue un fenómeno cultural e intelectual del siglo XVIII, también


conocido como el Siglo de las Luces. Llega a la conclusión de que la naturaleza se
rige por leyes comprensibles por la razón humana. Para los ilustrados los
individuos dirigidos por la razón (como instrumento para comprender el mundo y
transformarlo) tienen como fin la felicidad de los pueblos. Sin negar la existencia
de Dios, se opusieron al dominio ideológico de la Iglesia. No se planteaba acabar
con la estructura social del antiguo régimen. A pesar de ello constituyó una buena
parte las bases ideológicas de la que se nutrieron posteriormente las Revoluciones
liberal-burguesas.

La Ilustración llegó a España con retraso respecto a otros estados europeos. La


Ilustración española se desarrolló, realmente, en el reinado de Carlos III en
estrecha conexión con el despotismo ilustrado. Algunos ilustrados españoles
fueron Pedro Campomanes y Gaspar Melchor de Jovellanos.

Promocionó la educación, ya que permitiría alcanzar el progreso y sería un medio


para implantar las reformas. Siempre con una clara finalidad pragmática,
potenciando los conocimientos útiles a favor de la sociedad.
El Despotismo Ilustrado fue un sistema político en que se desarrolló en la
segunda mitad del siglo XVIII en el que los reyes europeos, influidos por las ideas
ilustradas, emprendieron reformas sociales, económicas y culturales para mejorar
la calidad de vida de la población bajo el lema “todo para el pueblo pero sin el
pueblo”. En España, Carlos III es el gran modelo de rey ilustrado. Realizó
importantes actuaciones sin poner en duda el poder real: reforma de la educación,
mejoras en la agricultura, el comercio y las comunicaciones. Para poner en
práctica los proyectos ilustrados se crearon las “Sociedades Económicas de
Amigos del País” cuya función era la de mejorar la precaria situación española.

También podría gustarte