Está en la página 1de 7

BLOQUE 1.

LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA


DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PIN-


TURA RUPESTRE.
Conocemos como Prehistoria al período de tiempo que va desde la aparición de los pri-
meros homínidos (3’5 millones de años a. C.) hasta la aparición de la escritura (3.500
a. C.) La datación de la Prehistoria es muy difícil debido a la falta de restos y a su dis-
tinta distribución en el espacio.
División tradicional de la Prehistoria:
 Paleolítico (3.500.000 a.C.)
 “Mesolítico” (12.000≈10.000 a. C.)
 Neolítico (10.000 a.C.)
 Edad de los Metales:
 Calcolítico o Edad del Cobre (5.000 a.C.)
 Edad del Bronce (1.800 a.C. -800 a.C.)
 Edad del Hierro (800 a. C. –s. I a. C.)
En el Paleolítico, el hombre tiene una economía depredadora, es decir, se dedica a la
caza, pesca y recolección, es nómada y vive en cuevas (más profundos) y abrigos ro-
cosos (menos profundos, como porches). Descubre el fuego (y lo domina, siendo capaz
de producirlo en cualquier sitio) y desarrolla la industria lítica (herramientas de pie-
dra). Vive en tribus (como clase A y clase B) o clanes (unión de tribus) compuestos por
pocos miembros.
En el Neolítico el ser humano descubre la agricultura y la ganadería (domestica
plantas y animales) y poco a poco se hace sedentario asentándose en las zonas fértiles
y vegas de los ríos. Es una economía productora. Desarrolla la cerámica y acumula
excedentes de producción que ayudan a un aumento de población. Aparece la divi-
sión del trabajo.
La Península Ibérica posee un gran número de cuevas o abrigos naturales que conservan
pinturas y grabados paleolíticos. Se pueden diferenciar dos tipos de arte rupestre por su
cronología, distribución geográfica y estilo:
 La pintura cantábrica se desarrolla en el área suroeste de Francia y en la cor-
nisa cantábrica española (cueva de Altamira, Tito Bustillo, El Pendo).
Características:
 Las pinturas están en lugares poco accesibles, ocultos, aparecen animales suel-
tos (bisontes, ciervos, caballos) y algunas figuras humanas (chamanes).
 No forman escenas
 Son representaciones naturalistas, con muchos detalles y polícromas.
 Finalidad de magia propiciatoria para la caza…
 La pintura levantina se desarrolla en el levante peninsular (cuevas de Valltorta,
Cogull, Gascons)
Características:
 Aparece en abrigos rocosos o al aire libre
 Representa figuras humanas en escenas cotidianas (caza, recolección, danza,
etc.)
 Son monocromas, esquemáticas y con gran dinamismo.
Los restos humanos más antiguos encontrados en Europa se hallan en Atapuerca
(Burgos), pertenecen al homo antecessor, tiene una antigüedad de 800.000 años.
(paleolítico inferior)

Homo neanderthalensis se encuentran restos en Cova Negra (Játiva), Bañolas y el más


importante en la Cueva de El Sidrón (Asturias)(paleolítico medio)

.En el Paleolítico superior aparece el homo sapiens sapiens

1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES


HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESOS.

Por los Pirineos llegaron a la Península Ibérica desde Centroeuropa grupos de


pueblos indoeuropeos entre finales del siglo XI a.C. y el siglo VI a.C. Se asentaron en
el norte y el oeste peninsular. Conocían el hierro, tenían una economía basada en la
agricultura y la ganadería, y practicaban un ritual funerario basado en la incineración
del cadáver cuyas cenizas eran depositadas en unas urnas que luego se enterraban
(campos de urnas). El contacto de colonizadores con pueblos indígenas dio lugar a
lo largo del I milenio a.C. a la aparición de dos culturas diferentes: iberos y celtas.
 La cultura ibera surge en el sur y este peninsular. No es un pueblo nuevo sino
que es una evolución de una cultura autóctona que recibe influencias de
fenicios y griegos. Vivían en pequeñas ciudades. Tenían una economía
agrícola desarrollada que les permitía comerciar con excedentes. En la zona
sur destaca la explotación minera que les permitió desarrollar una importante
actividad metalúrgica tanto en la orfebrería como en la fabricación de armas
(falcata). Conocían la moneda y la escritura. Tenían una organización política
de monarquía y jerarquías sociales.
 Los celtas son la mezcla de pueblos indoeuropeos de Centroeuropa, que
llegaron en torno al año 1100 a.C., con los pueblos indígenas del interior
peninsular. Se extendieron por el norte y centro peninsular, Galicia, Asturias.
Eran pastores y agricultores, con escaso comercio. Conocían el hierro y la
domesticación del caballo. Vivían en pequeños poblados (castros). No
conocían la moneda, ni la escritura y no tuvieron contacto con los mercaderes
mediterráneos. Su organización era en tribus.
 Celtiberos: cultura de mestizaje que se dio en la península ibérica entre los
celtas del norte y los íberos del levante. La mayor parte de los pueblos que
ocupaban el centro de la península justo antes de la conquista romana
pertenecían a esta cultura
Los grupos humanos peninsulares evolucionaron muy rápidamente por el
contacto con los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartaginenses).
 Por el Mediterráneo llegaron a la península en torno al 1.100 a.C.
los FENICIOS, un pueblo procedente del actual Líbano
 Fueron los comerciantes más importantes del Mediterráneo
 Fundaron numerosas ciudades factorías en la costa sur mediterránea,
entre ellas: Gadir (Cádiz), Malaka y Sexi (Almuñecar)
 Vinieron atraídos por la gran riqueza de metales del sur de la
Península (Río Tinto): estaño, plata y oro
 Utilizaban el trueque
 Aportaron a los iberos la escritura, la salazón de pescado, la
agricultura mediterránea (trigo, olivo, vid) y la organización urbana.
 En el 600 a.C., las ciudades fenicias de Líbano fueron conquistadas por
los persas y las colonias peninsulares pasaron a depender de una colonia
fenicia del norte de África, llamada CARTAGO. Los cartagineses siguen
las costumbres fenicias. Dominaron militarmente el sur y este peninsular
tras la I Guerra Púnica (264 - 241 a.C.); permanecerán hasta su
enfrentamiento con los romanos (s. III a.C.). Asdrúbal Barca fundó
Cartago Nova (Cartagena).
 En torno al 800 a.C. llegan a las costas peninsulares mediterráneas grupos
de colonizadores GRIEGOS. Se asentaron en el norte de Valencia y costa
Catalana (Rosas y Ampurias). Eran colonias que dependían de la polis de
Marsella. Enseñaron el uso de la moneda.
La primera cultura importante en la península es Tartesos, nombre de un mítico reino
indígena que aparece reflejado en las antiguas fuentes escritas griegas y bíblicas,
famoso por sus fabulosas riquezas. Parece que fue una cultura bastante avanzada
situada en Andalucía occidental entre el Bronce Final y la Edad del Hierro. Esta
cultura entró en contacto con los fenicios en el siglo VIII a.C. y de este contacto se
derivó un gran desarrollo económico (explotación masiva de plata) y cultural
(desarrollo de una escritura propia, de complejos sistemas artesanales, urbanísticos,
funerarios, etc.).Tras este período de auge, Tartesos entró en decadencia y desapareció
a fines del siglo VI a.C.
1.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL,
ECONÓMICO Y CULTURAL.

Los romanos son los colonizadores-conquistadores que van a estar más tiempo en la
Península desde 218 a.C. hasta el 476 d.C. Son 700 años de influencia.
Llegaron a la península en su enfrentamiento con los cartagineses en la II Guerra
Púnica (s. III a.C.). La conquista de Iberia por Roma fue un proceso militar que
supuso la ocupación del territorio por las legiones y la sumisión de los pueblos
peninsulares. Este proceso se realizó en tres fases:
 Conquista del Levante y la Bética (Andalucía) durante la II Guerra
Púnica (218-202 a.C.). Escipión “El Africano” derrotó a los ejércitos
cartagineses liderados por Aníbal. Este territorio ibero se convirtió en la
zona más romanizada y más rica de la Península (Tarraco, Híspalis,
Itálica...).
 Conquista de la Meseta. Después de fuertes enfrentamientos con
lusitanos (Viriato) y celtíberos (Numancia), se domina este territorio en
torno a 133 a.C. Va a ser el granero cerealista de Hispania (Emérita
Augusta)
 Zona Cantábrica (de Galicia a los Pirineos). Mostraron una fuerte
resistencia y nunca fueron totalmente asimilados. Se termina de dominar
con el emperador Augusto en el 17 a.C.
La romanización es el proceso de asimilación de las leyes, cultura, economía,
religiones, idioma, costumbres romanas por parte de las comunidades indígenas. La
romanización fue lenta y se inició con la conquista; se dio con distinta rapidez e
intensidad dependiendo de los pueblos indígenas. Los romanos respetaron, por lo
general, las instituciones y el derecho tradicional de los pueblos dominados. La
influencia cultural fue lenta y favorecida por las obras públicas, el desarrollo del
comercio y de las nuevas técnicas agrarias, y por el gobierno provincial romano.
La romanización incluyó varios aspectos:
 La organización administrativa y del territorio según el modelo romano. Los
romanos dividieron la península en provincias:
 durante la República hubo 2 (Ulterior y Citerior)
 en el Alto Imperio 3 (Lusitania, Bética y Tarraconensis)
 en el Bajo Imperio 5 (Lusitania, Bética, Tarraconensis, Cataginensis y
Galaecia)
 La utilización del latín como lengua en toda Hispania
 La construcción de ciudades por toda la Península como Legio VII (León),
Emérita Augusta (Mérida), Cesar Augusta, Lucus, Pompaelo...
 El desarrollo de las obras públicas (puentes –Alcántara- o acueductos –
Segovia-) y las vías de comunicación (calzadas y puertos) que comunicaban los
territorios del Imperio.
 El papel del ejército romano en el que se enrolaban los indígenas; tras
licenciarse los soldados, ya romanizados, contribuían a la romanización de su
propia tribu.
 La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas.
 Los romanos abrieron la península al comercio mediterráneo. Crearon una
economía monetaria que transformó toda la agricultura y perfeccionaron las
técnicas artesanales y mineras.
 La agricultura se transformó con nuevas técnicas como la rotación trienal, el
arado, los abonos y los regadíos. Se especializó en: cereales, vid y olivo. La
explotación de la tierra se realizaba en latifundios esclavistas que eran
gestionados desde las villas (grandes explotaciones agropecuarias, trabajadas
por esclavos y cuya producción se destinaba principalmente a la exportación).
 Las ciudades se convirtieron en centros comerciales.
Otra de las consecuencias fue la aparición de una sociedad hispanorromana que se
estructuró siguiendo el modelo de la romana. Era una sociedad esclavista; la base de
la economía eran los esclavos que realizaban la mayor parte de los trabajos. Así, la
principal distinción se hacía entre personas libres y esclavas. Dentro de la
población libre se distinguía entre patricios y los plebeyos o plebe. Los indígenas se
integraron y mezclaron rápidamente con los ciudadanos romanos.
Poco a poco la mayoría de la población esclava fue liberada (manumitida). Estos
libertos realizaban trabajos remunerados para sus antiguos amos, en el servicio
doméstico o en la administración.
Los emperadores romanos fueron concediendo el derecho de ciudadanía romana lo
que permitió la expansión del derecho romano. El emperador Caracalla concedió el
derecho de ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio (212).
Como consecuencia de esta asimilación social muchos hispanos llegaron a la
cumbre de la administración imperial (Trajano, Adriano, Teodosio) o fueron figuras
de la cultura (Séneca, Marcial,...). Uno de los aspectos fundamentales de la
romanización fue la extensión del latín que en la Edad Media dio origen a las lenguas
romances.
Se mantuvieron las religiones autóctonas y sobre ellas los romanos influyeron con sus
ritos y creencias. Extendieron como obligatorio el culto al Emperador. En el siglo IV
d.C. el emperador Constantino "El Grande" con el Edicto de Milán (313) reconoció el
cristianismo; y Teodosio en el Edicto de Tesalónica (380) convirtió el cristianismo en
religión oficial y única en todo el Imperio.
A partir del siglo III, Roma entra en una crisis profunda y se inicia un proceso de
ruralización. El comercio desaparece y las ciudades se despueblan a causa del
desabastecimiento y la inseguridad. Esta situación llevó a los grupos más poderosos a
trasladar su residencia de la ciudad al campo, a las villas, que se transformaron y,
aunque continuaron siendo unidades de producción agropecuaria, su producción se
diversificó para atender a una nueva economía de subsistencia. Además de económica
y social, la crisis del siglo III fue una crisis política agudizada por la presión que los
pueblos bárbaros ejercían sobre las fronteras del imperio y la incapacidad del ejército
romano de defender las fronteras frente a los germanos.

1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA.LOS


CONCILIOS.
Los visigodos eran un pueblo germano (valle del Danubio). Presionados por los
hunos llegaron al Imperio Romano. La primera incursión visigoda en Hispania se
produjo tras la invasión que suevos, vándalos y alanos llevaron a cabo hacia el 409. Los
romanos solicitaron la ayuda de los visigodos por ser un pueblo más romanizado y
cristianizado con objeto de expulsar a los otros pueblos germanos. Tras conseguirlo
parcialmente, se instalaron en territorios del sur de la Galia (actual Francia), creando el
denominado reino visigodo de Tolosa (actual Toulouse).
En el año 507 los visigodos al mando de Alarico II fueron derrotados por los francos de
Clodoveo I en la batalla de Vouille, en las cercanías de Poitiers, entonces los visigodos
se vieron obligados a cruzar los Pirineos y asentarse definitivamente en la península,
estableciendo en ella un Estado, con capital en Toledo, cuya existencia duraría hasta la
invasión musulmana (711).

La monarquía visigoda no era hereditaria, sino electiva. Esto tenía como


consecuencia una gran inestabilidad política y fue la razón para la llegada de los
musulmanes a la Península Ibérica. Los reyes se apoyaban en:
 el Officium Palatinum para gobernar, formada por nobles de confianza del rey.
 el Aula Regia, asamblea formada por los nobles que asesoraban al rey, que también
formaban parte del officium palatinum a la que se añadían más magnates del reino.
Tenía carácter consultivo.
 los Concilios de Toledo habían sido asambleas eclesiásticas, pero desde la
conversión al catolicismo de Recaredo se integraron en ellos el rey, la nobleza y la
Iglesia y se convirtieron en una asamblea legislativa que tomaban importantes
decisiones.

 Había una nobleza con grandes territorios muy poderosa. Su origen eran los
gardingos, que eran guerreros fieles al rey. Con el tiempo los reyes les fueron
dando grandes territorios como recompensa a su esfuerzo. Estos territorios se
hacen hereditarios y los gardingos se convierten en nobleza latifundista. Sus
hombres fieles eran denominados bucelarios.

 La Iglesia “católica” tenía ya gran riqueza cuando llegan los visigodos. En el III
Concilio de Toledo (589) los visigodos abandonan el arrianismo (su religión
original) y obligados por el rey Recaredo se convierten al cristianismo. Esto
suponía la unificación con la población de hispanorromanos. Desde ese
momento la Iglesia va a tener también gran influencia política.

Después de unificar a las dos poblaciones de visigodos e hispanorromanos en la misma


religión hicieron la unificación jurídica (la misma ley) realizada por Recesvinto en 654
con el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo.

 La economía siguió la tendencia a la ruralización que había empezado en el


Bajo Imperio con el predominio de la agricultura y la ganadería. Se mantiene
el latifundismo, organizado en villas, que son grandes propiedades trabajadas
por siervos o por colonos a cambio de diferentes pagos u obligaciones. Las
ciudades se van abandonando y como consecuencia el comercio y la
artesanía. La economía se hace autosuficiente. También disminuye la
circulación de la moneda.
 La cultura visigoda fue una continuidad de la hispanorromana, muy influida por
la religión, y controlada por la Iglesia. El autor más representativo fue San
Isidoro de Sevilla, que escribió Las Etimologías.
 En cuanto al arte los visigodos dejan pocas obras destacables. En arquitectura
utilizan el arco de herradura. El mejor ejemplo es la iglesia de San Pedro de
la Nave (Zamora). Destacaron en orfebrería creando importantes obras como la
corona de Recesvinto del Tesoro de Guarrazar.
El final del reino visigodo llegó en 711 cuando las luchas entre nobles para tener el
poder facilitaron la llegada de los árabes a la Península.

También podría gustarte