Está en la página 1de 6

BLOQUE 1

LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA


DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)
En este bloque nos ofrece una visión panorámica de la península, desde sus primeros
pobladores hasta la llegada de los musulmanes, abarcando desde la Prehistoria hasta la Edad
Antigua.

1. LA PREHISTORIA
Etapa que abarca desde los primeros antepasados del hombre (hace unos 5 millones de años
en África, aunque se han hallado recientemente restos en Turquía, datados en unos 8 millones
de años) hasta la aparición de los testimonios escritos hacia el 3300 a.C. Comprende tres
grandes periodos: el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales.

1.1- EL PALEOLÍTICO (+900 000 – 9 000 a.C., aprox)

Diferenciamos tres etapas:

 Paleolítico inferior: los restos humanos más antiguos hallados (aparición de restos
parciales de una cara en la Sima del Elefante, en Atapuerca) pertenecen al Homo
antecessor (yacimiento de la Gran Dolina en Atapuerca, Burgos), antecedente común
tanto de neandertales (a través de los restos de Homo heidelbergensis encontrados
en la Sima de los Huesos, en Atapuerca) como de los presapiens. Pertenecían a la
cultura achelense, tenían los primeros útiles de piedra como los bifaces.
 Paleolítico medio: asociados a los neandertales y a la cultura musteriense, con un
mayor desarrollo técnico y tipológico, con una datación de entre 80 000 - 50 000 años.
Conocen el fuego, lo que les permiten vivir en el interior de cuevas. Destacan los
yacimientos de Gibraltar o la desembocadura del Tajo.
 Paleolítico superior: asociados a los sapiens sapiens, con una datación peninsular de
unos 40 000 años. Se distinguen distintas etapas de desarrollo en función de la
tipología de utensilios como el Auriñaciense, el Gravetiense, el Solutrense y el
Magdaleniense, destacando este último por ser la de mayor desarrollo. Gran
desarrollo en la cornisa cantábrica y en la costa levantina. Hábitat al aire libre en
abrigos y cuevas en invierno, lo que promueve el arte rupestre, como en la cueva de
Altamira (Cantabria). Además, se desarrolla el arte mobiliar con la creación de
bastones, figuras de animales... Destacan yacimientos como el de Tito Bustillo
(Asturias) o El Parpalló (Valencia).

Los grupos humanos paleolíticos eran cazadores – recolectores, nómadas y vivían en pequeños
grupos o bandas sin división social.

1.2- EPIPALEOLÍTICO O MESOLÍTICO (9 000 - 5 700 a.C., aprox)


Entre el Magdaleniense y el Neolítico peninsular encontramos el Mesolítico, que coincide con
el final de la última glaciación del periodo Pleistoceno. En la península se continúa con la
economía depredadora, pero con cambio en la alimentación que lleva a un cambio en el tipo
de herramientas (microlitos). El desarrollo humano se concentrará en la zona cantábrica, con
culturas como la microlítica aziliense y la macrolítica asturiense. En el Levante destaca la
aparición de la pintura esquemática, como en el yacimiento de Cogull (Lérida).
1.3- EL NEOLÍTICO (5 700 – 2 500 a.C., aprox)
Sobre el 5 700 a.C. aparecen nuevas formas de vida con características propias del Neolítico,
encontrándose los inicios de la agricultura, la ganadería, la cerámica y otras innovaciones que
dan lugar a los primeros pueblos estables. Esto llega con retraso respecto a su zona original del
Próximo Oriente (11 000 a.C., aprox) mediante tres vías: la continental (por los Balcanes y el
Danubio), la norteafricana (cruzando el Estrecho) y la mediterránea, la más importante.

Podemos diferencias dos etapas:

 Neolítico inicial: desde mediados del VI milenio por el Levante y Andalucía oriental.
Se caracteriza por la cerámica cardial (grisácea y decorada con el cardium o conchas
de moluscos) y los yacimientos en cuevas. Aparecen las primeras prácticas agrícolas y
ganaderas. En Andalucía destaca el yacimiento de la cueva de Nerja (Málaga).
 Neolítico pleno: desde finales del V milenio hasta el III milenio. El Neolítico se
extiende hacia el interior peninsular ocupando las llanuras más fértiles para los
cultivos. Se caracteriza por la cerámica a la almagra (de color rojo brillante, lisa o con
incisiones acanaladas), sobre todo en Andalucía (destacando la cultura de Almería).
Aparecen poblados más estables y las primeras necrópolis, como la cultura de los
sepulcros en fosa en Cataluña. En Andalucía destaca el yacimiento de La Cariguela
(Granada).

El desarrollo del Neolítico conlleva al aumento de la estratificación social, relacionado con las
diversas actividades económicas que se desarrollan, esto se observa en los ajuares funerarios.

1.4- LA EDAD DE LOS METALES


Es el periodo fundamental para la consolidación de las distintas civilizaciones humanas. Los
primeros trabajos metalúrgicos se remontan al V milenio en el Próximo Oriente, llegando a la
península ibérica durante el III milenio a.C. La etapa en general finaliza con la entrada en la
Historia, ya sobre el I milenio a.C.

Diferenciamos tres etapas:

 Calcolítico o Eneolítico: a partir de mediados del III milenio se observan los primeros
restos de trabajo sobre cobre, destacando el yacimiento de Los Millares en el sureste
peninsular. Se observan cambios importantes, como la complicación en las relaciones
sociales debido a la especialización de los trabajos y a la aparición de poblados
fortificados. También se desarrolló la costumbre de las necrópolis colectivas, dando
lugar al desarrollo del megalitismo (construcciones con grandes piedras, de carácter
simbólico o funerario, como el menhir, el dolmen o el crómlech), como el de Trigueros
o El Romeral (Antequera).
Cerca del II milenio aparece la etapa del Vaso Campaniforme (por su característica
forma de campana invertida), de origen europeo, lo que indica la existencia de
intercambios comerciales.
 Edad del Bronce: en el II milenio se desarrolla la metalurgia del bronce, dando lugar a
una gran diversidad cultural en la península. En la etapa de Bronce Inicial destaca la
cultura del Argar en el sureste, posee gran complejidad urbanística y arquitectónica,
como los enterramientos con diferencias sociales, que indica una mayor complejidad
en la organización social. Contemporánea a esta fue la cultura de Las Motillas en La
Mancha. En el Bronce Medio hay una decadencia de los grupos anteriores y la
aparición de nuevos grupos, como la cultura indígena de Las Cogotas en la Meseta
durante el Bronce final, momento donde aparecen grupos indoeuropeos que
revitalizan el desarrollo cultural peninsular, destacando la cultura de los Campos de
Urnas (noreste) y la cultura talayótica de las Baleares.
 Edad del Hierro: durante el I milenio a.C. y relacionado con las influencias exteriores
indoeuropeas y mediterráneas, se produce la generación de la metalurgia del hierro,
mejorando las herramientas y las armas, y profundizó en las diferencias sociales.
Aparecerán los pueblos colonizadores por la costa mediterránea, así como pueblos
indoeuropeos y celtas que se asentarán en el interior dando lugar a la cultura
castreña (noroeste) o la cultura de Soto de Medinilla (Meseta).
2. LOS PUEBLOS COLONIZADORES Y TARTESSOS
La búsqueda de minerales traerá a distintos pueblos hasta las costas peninsulares a partir de
finales del II milenio a.C. Desde sus factorías (asentamientos costeros) inician un gran
intercambio con las poblaciones locales que provocará un gran desarrollo socioeconómico y
cultural en ellas.

Los pueblos colonizadores más importantes fueron:

 Los fenicios: procedentes de Tiro y Sidón, alcanzan las costas atlánticas peninsulares
fundado Gadir (Cádiz), a finales del II milenio a.C., y posteriormente la costa
mediterránea. Sus relaciones comerciales con los pueblos nativos, como Tartessos, dan
lugar a la aculturación local con la introducción de la salazón, la escritura alfabética…
 Los griegos: a partir del s. VI a.C. desde su colonia de Marsalia (Marsella), es cuando
los griegos van fundando factorías por la costa levantina y sustituyen a los fenicios. Su
principal colonia fue Emporion (Ampurias), destacando otra como Rhode (Rosas). Los
intercambios con las poblaciones locales aportaron novedades como la acuñación de
monedas, el arado, etc.
 Los cartagineses: Cartago (en la actual Túnez), fue una colonia fundada por Tiro que
heredó el comercio fenicio en el Mediterráneo occidental. Llegan por las costas
peninsulares a partir del s. VI a.C. en su lucha con Roma por el control del comercio
mediterráneo occidental fundando colonias como Ebusus (Ibiza) o Baria (Almería). En
las guerras púnicas contra Roma se expanden por la península, protagonizado por los
Barca, así como su principal colonia, Cartago Nova (Cartagena) en el 227 a.C.

La cultura local en contacto con los colonizadores más importante fue la de Tartessos, en el
suroeste peninsular, desarrollándose entre el 1.000 - 500 a.C. En su segunda etapa desarrolló
una importante civilización urbana muy influido por los colonizadores. Su forma de gobierno
fue la monarquía (con Argantonio, rey muy conocido), apoyado en una aristocracia comercial.
La economía se basaba en la minería, la agricultura o la orfebrería. Su religión estuvo influida
por la cultura fenicia. Destacan las necrópolis de La Joya y Cerró Salomón (Huelva), el santuario
de Cástulo o el tesoro del Carambolo. Su desaparición fue a finales del s. VI a.C.
probablemente por el agotamiento de las minas o la dominación cartaginesa, que provocó la
fragmentación de su territorio y la aparición de varios pueblos, como los turdetanos.

3. CULTURAS Y PUEBLOS PRERROMANOS


Cuando los romanos llegaron a la península en el 218 a.C. se encontraron distintas
regiones diferenciadas. Podemos distinguir dos grandes áreas:
 Pueblos iberos: “Iberia” nombre que dieron los griegos al territorio (Íber = Ebro),
pero el término “Ibérico” hace referencia a un conjunto de pueblos del sur y
Levante, influidos por los fenicios y griegos. A pesar de la diversidad cultural,
mantenían rasgos culturales comunes de los pueblos colonizadores como la
religión, la lengua… Poblados amurallados, sociedad muy jerarquizada, economía
agrícola y ganadera, escritura… Andalucía se correspondía con la Turdetania.
 Área céltica: procedencia indoeuropea, llegan a través de distintas oleadas desde
principios del I milenio a.C. a través de los Pirineos, asentándose en el centro,
oeste y norte peninsular. Tenían una economía y estructura social poco
desarrolladas, pero conocen la metalurgia. Son guerreros, viven en poblados
fortificados (castros). Se organizan en clanes familiares unidos de tribus. En el
norte, zona pobre por su aislamiento geográfico, destacan pueblos como
cántabros, astures o vascones, donde era común el mercenariado. En el centro de
la Meseta destaca los vetones (“cultura de los Verracos”) y los vacceos. En la zona
centro-oriental de la Meseta los pueblos celtibéricos.
4. LA HISPANIA ROMANA (218 a.C. – 476 d.C.)
La llegada de los romanos en la península se enmarca en la II Guerra Púnica (218-201 a.C.).

4.1- LA CONQUISTA (218 a.C.-19 a.C.)


La conquista romana de la península se desarrolló durante cerca de dos siglos, debido a que
nunca hubo un plan concreto, sino que se actuaba en función de las circunstancias. Durante la
conquista había periodos de pacificación que eran rotos por el abuso de los romanos a la
población. Podemos diferencias cuatro etapas:

 1º fase (218-197 a.C.): expulsión definitiva de los cartagineses, permitiendo a los


romanos ocupar el Levante y el sur, zonas que les serían fáciles de dominar y pacificar.
 2º fase (197-154 a.C.): llevan su dominio hasta el alto Ebro, la Meseta oriental y el
suroeste. Es una etapa de consolidación de los nuevos territorios, iniciando la
organización administrativa de Hispania en dos provincias: Citerior (más cerca de
Roma) y Ulterior (más alejada).
 3º fase (154-29 a.C.): la búsqueda de minerales lleva a los romanos al interior y a la
parte occidental de la Meseta. Allí se enfrentan a los lusitanos (las “guerras lusitanas,
con Viriato como caudillo) y a los celtíberos (las “guerras celtibéricas” con el asedio de
Numancia). Finalizadas en el 133 a.C., Roma inicia la ocupación del oeste y noroeste
peninsular y de las Baleares, dando lugar a una nueva etapa de estabilización. Durante
el s. I a.C., Hispania pasaría por diferentes guerras civiles que afectarían a Roma.
 4º fase (29-19 a.C.): el emperador Octavio Augusto inicia las “guerras cántabras” para
terminar la conquista peninsular. Tras la de derrota de estos pueblos, Octavio da por
concluida la conquista de Hispania.

4.2- ROMANIZACIÓN
Es el proceso por el cual Roma ponía en marcha la asimilación de los pueblos conquistados a
todos los niveles, adoptando estos su lengua, cultura, organización y los modelos de vida
romana. En la península, este proceso se inició desde las primeras conquistas y tuvo distinta
intensidad según las características y la evolución histórica de cada zona.

Los aspectos más destacados de este proceso:


 Creación de numerosas ciudades (colonias), muchas con origen en campamentos
de los ejércitos (León, Itálica…), convirtiéndose en agentes fundamentales de la
romanización.
 Difusión del latín como lengua común, del derecho romano, el sistema monetario
o la religión romana.
 Creación de una extensa red de comunicaciones y edificios públicos.
 Mercantilización de la economía: con mejoras agrícolas, latifundismo (villas),
explotación de las minas, artesanía y comercio de productos locales (aceite,
cereales, etc). Se llevó a cabo mediante los esclavos.
 Reorganización administrativa: la península se dividió en provincias. De dos
provincias originadas en el s. II a.C. (Citerior y uterior), pasamos con Augusto a tres
(Tarraconensis, Baética y Lusitania). Principios del s. III el emperador Caracalla creó
la Gallaecia. A finales del s. III, el emperador Dioclesiano inició una reorganización
política y territorial creándose la Diócesis de Hispania, donde se incluía a todos los
territorios peninsulares más la Mauritania Tingitana, la nueva provincia
Cartaginense y la Baleárica. Cada provincia está divida en conventos jurídicos,
siendo la ciudad la célula básica de toda la administración territorial.
En general, habría que resalta la profunda romanización que sufrieron los
territorios peninsulares, convirtieron a Hispania en una de las provincias mas
prósperas del imperio. Concretando la Bética que abarcaría el territorio actual de
Andalucía.

La crisis bajoimperial a partir del s. IV, inició un proceso de ruralización de la economía


relacionada con cada vez mayor inseguridad por las invasiones de los pueblos germánicos,
provocaron el hundimiento de Hispania y del imperio romano de Occidente en el 476 d.C.

5. LA MONARQUÍA VISIGODA (507-711)


En el año 409 suevos, vándalos y alanos cruzan los Pirineos y se asientan en distintos lugares
de la península asolando los territorios de Hispania. Los visigodos, tienen que expulsar a
dichos pueblos a cambio de territorios en el sur de Francia, donde fundaron el reino de Tolosa.
A partir del 427, entrarán en la península a través de los Pirineos luchando contras los
invasores, derrotando a los alanos y expulsando a los vándalos hacia el norte de África. Desde
sus posiciones en el noroeste peninsular, el reino de los suevos, con capital en Bracara,
intentará expandirse hacia otras zonas de la península, aunque serán derrotados por los
visigodos de Teodorico II, volviendo al noroeste peninsular hasta finales del s. VI.

Tras el final del imperio romano (476), los visigodos aprovechan la falta de autoridad para
asentarse en la antigua Tarraconense y expandir su reino hasta el valle del Tajo y del Duero. La
derrota frente a los francos en la batalla de Vouillé (507) supone su expulsión del sur de
Francia, la desaparición del reino de Tolosa y el asentamiento definitivo de los visigodos en la
península ibérica.
Durante su primer siglo, distintos reyes tuvieron que luchar para unificar el territorio
expulsando a los suevos, sometiendo a los pueblos cantábricos, expulsando a los bizantinos del
sureste y las Baleares, y repeliendo a los francos en los Pirineos. Y todo esto haciendo frente a
las continuas crisis de una monarquía, rivalidades entre los nobles, graves diferencias sociales,
oposición de los hispanorromanos (hasta la prohibición de los matrimonios mixtos por
Leovigildo, conversión oficial del reino al cristianismo con el rey Recaredo en el 589 y
publicación del Liber lucidiciorum por Recesvinto en el 645 igualaba visigodos e
hispanorromanos) y una progresiva ruralización de la economía.

La incapacidad de la monarquía visigoda para mantener su autoridad en todo el territorio dio


lugar a la formación de grupos nobiliarios rivales que se disputaban el trono. Las rivalidades
entre los partidarios del fallecido rey Witiza y el último rey, Rodrigo, facilitaron la llegada de
bereberes musulmanes procedentes del norte de África en apoyo del primero. La derrota de
Rodrigo en el Guadalete (711) marca el final de la monarquía visigoda y el inicio de la invasión
musulmana de la península.

También podría gustarte