Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
daniel_rguezb
Historia de España
1º Asignaturas comunes
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)
EPÍGRAFE 1.1: SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA
RUPESTRE
La Prehistoria es el período previo a la aparición de la escritura desde la aparición de los
primeros homínidos.
En el Paleolítico, se desarrolla el proceso de hominización. Así, los primeros pobladores
peninsulares (Atapuerca, 800.000 a. C.) eran depredadores y basaban su supervivencia en
la caza, la pesca y la recolección. Practicaban el nomadismo, vivían en pequeños grupos y
presentaban una organización social colectiva. Hacia el 5.000 a.C. surgen en la península las
primeras comunidades neolíticas iniciando la agricultura, la ganadería y la elaboración de
cerámica y tejidos. Se desarrolla así el sedentarismo, acompañado de una incipiente división
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
La penetración en la Meseta (154-133 a.C.): después de fuertes enfrentamientos con los
lusitanos (tras vencer a Viriato) y celtíberos (tras el asedio de Numancia) se logró dominar
el territorio.
La sumisión de la franja cantábrica (29-19 a.C.). La dificultad de conquista de un territorio
tan abrupto obligó al propio emperador Augusto a tomar parte directa en la conquista.
Junto a la conquista militar se dio la romanización: la asimilación de los modos de vida
romanos por parte de los pueblos colonizados. Para ello organizaron la península en
provincias, desarrollaron la vida urbana, impulsaron el comercio, crearon obras públicas y
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aportaron mejoras en la agricultura. Además, se impulsó el latín como lengua común, se
aplicó el derecho romano y la religión politeísta romana primero y el cristianismo después.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
donde encontraron resistencia (derrota en la batalla de Covadonga en el 722). Se inicia
entonces el Emirato Dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756)
Abd-al-Rahmán I, superviviente de la dinastía Omeya tras la revolución abasí, llegó a la
península haciéndose con el poder y proclamó el Emirato Independiente (756-929). En esta
etapa se consolida el poder musulmán, estimulándose el desarrollo económico y
urbanístico.
En el año 929, Abd-al Rahmán III se autoproclamó califa: jefe político y también religioso.
Este período, el del califato de Córdoba (929-1031), fue la época de máximo esplendor
cultural de Al-Ándalus. A finales del siglo X, Almanzor se hizo con el poder y convirtió el
califato en una dictadura militar apoyándose en sus victorias contra los núcleos cristianos
del norte, dejando al califa, Hisham II, sin poder real.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN
Se conoce como Reconquista al proceso político y militar por el que los reinos cristianos de
la península se enfrentaron a los musulmanes entre los siglos VIII y XV.
A la llegada de los musulmanes, se inicia la resistencia en el núcleo asturiano (con victorias
como la de Covadonga en el 722) y en el pirenaico, aunque en esta primera etapa (siglos
VIII-X) eran débiles y serán derrotados frecuentemente. Cuando el Califato se fragmenta en
reinos de taifas, los cristianos avanzan (siglos XI-XII) y conquistan Toledo y Zaragoza hasta la
llegada de los almorávides. Unidos para responder al ataque musulmán, los cristianos
vencen en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y reconquistan toda la península excepto
el reino nazarí de Granada, que caerá en 1492 ante los Reyes Católicos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enfrentan a una profunda crisis demográfica, social y económica.
La Corona de Castilla se organizaba en torno a instituciones como la Audiencia (justicia), la
Real Hacienda (impuestos) o el Ejército Real permanente. La asamblea fundamental eran las
Cortes, donde participaban la nobleza, el clero y representantes de las ciudades.
La Corona de Aragón estaba formada por varios reinos (Aragón, Cataluña, Valencia y
Mallorca) con distintas leyes e instituciones pero un rey común. Existían cortes
independientes en cada reino pero también Cortes Generales. Surgieron además las
Diputaciones, que velaban por el cumplimiento de lo acordado en las Cortes, y el cargo del
Justicia de Aragón, para la defensa de los fueros.
El Reino de Navarra tenía una organización política semejante al de Aragón. Gobernó con el
Consejo Real; las Cortes, en las que el rey juraba los fueros del reino; y la Diputación de los
Tres Estados, que gestionaba la recaudación de los subsidios aprobados por las Cortes.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU
EXPANSIÓN MUNDIAL (1474- 1700)
EPÍGRAFE 3.1: LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE
GOBIERNO.
El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) y la muerte de Enrique IV
(1474) originan la guerra civil castellana (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel; esta
finaliza con el Tratado de Alcáçovas por el que Isabel accede definitivamente al trono.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la Monarquía Hispánica los Reyes Católicos gobernaban de manera conjunta, pero los
reinos mantuvieron su independencia (unión dinástica, pero no institucional). Además, se
trataba de una monarquía autoritaria, que fue la base del Estado Moderno.
Para afirmar la autoridad real crearon organismos e instituciones comunes a los dos reinos:
un ejército permanente, un cuerpo de embajadores, la creación de la Santa hermandad y la
reorganización del Consejo Real, las Cortes, las Audiencias y las Chancillerías. En la Corona
de Aragón mantuvieron las instituciones tradicionales y añadieron la figura del virrey.
Encontramos también otras políticas comunes como la generalización de la Inquisición, la
expulsión de los judíos (1492) y la unificación del territorio peninsular con la conquista del
reino nazarí de Granada (1492) y del Reino de Navarra (1512).
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.4. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS
PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIÓN EN EUROPA.
Felipe II (1556-1598) fue sólo rey y no emperador ya que no heredó el título imperial. La
forma de gobierno se centraba en el rey asistido por los secretarios. El poder de las Cortes
disminuyó y el número de virreyes y Audiencias aumentó, a la vez que se consolidaron los
Tercios. Además, fijó la capital en Madrid en 1561.
En política interior encontramos un aumento de sublevaciones debido a su autoritarismo
político y a la defensa de ortodoxia católica. Esto condujo a dos rebeliones: la de los moriscos
en las Alpujarras (1568-1570) y la de Aragón (1590-1592).
3.6. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA CRISIS DE 1640
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el pueblo y produjo la crisis de 1640. En Cataluña hubo una revuelta el día del Corpus que
acabó con el asesinato del virrey y la entrada de Cataluña en Francia hasta 1652, cuando
decidieron volver a España. En 1640, Portugal (también descontenta) proclamó rey al duque
de Braganza, y en 1668 España tuvo que reconocer su independencia.
Por último, Carlos II contó con Juan José de Austria y su reinado estuvo marcado por su
incapacidad física y psicológica y por las crisis de interior y exterior que sufría el país.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mientras que el número de nobles y clérigos aumentó y la burguesía intentó ennoblecerse.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA (1700- 1788)
EPÍGRAFE 4.1: LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS
PACTOS DE FAMILIA
Carlos II muere en 1700 sin descendencia y propone a Felipe de Anjou como sucesor, pero
la Gran alianza antiborbónica teme la formación de un bloque franco-español, apoyando a
Carlos de Habsburgo y declarando la guerra. Carlos hereda el trono alemán, lo que lleva a
Inglaterra a firmar la Paz de Utrech (1713) y los Acuerdos de Rastatt (1714), donde se
reconocía a Felipe V como rey de España a cambio de que esta hiciera concesiones
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mercantiles (navío de permiso y asiento de negros) y territoriales (Gibraltar, Menorca y
territorios en Europa).
La política exterior del siglo XVIII se basó en la alianza con Francia con el objetivo de
recuperar prestigio y territorios en Europa. Se concretan el Primer Pacto de Familia en 1733,
obteniendo Nápoles y Sicilia, y el Segundo Pacto en 1743, obteniendo el Ducado de Parma.
Con Carlos III se firma el Tercer Pacto de Familia en 1761, por el que se interviene en la
Guerra de los Siete Años contra Inglaterra con la pérdida de Florida, que se compensa tras
la intervención en la Guerra de Independencia de EEUU (recupera Florida, Menorca y
Sacramento).
10
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EPÍGRAFE 4.4: IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO
ILUSTRADO: CARLOS III
La Ilustración fue un movimiento político, económico y cultural del siglo XVIII que defendía
el uso de la razón y la búsqueda del progreso. Aumentará el interés en la ciencia, la
educación y la investigación, como muestra la creación de Sociedades Económicas de
Amigos del País: grupos de ilustrados que buscaban desarrollar la economía de sus
provincias analizando sus problemas y aportando posibles soluciones.
El auge de la Ilustración en España tuvo lugar en el reinado de Carlos III (1759-1788) que
llevó a cabo el Despotismo Ilustrado: aplicar leves reformas ilustradas pero sin cambiar las
11
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En los primeros años del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV (1788-1808) estaba muy
desprestigiada por la crisis interna debido a la fuerte oposición al valido Manuel Godoy, ya
que concentraba mucho poder e impulsó una desamortización que lo enfrentó con la Iglesia.
A su vez, el reinado comenzó condicionado por la Revolución Francesa y, tras la anulación
de los Pactos de Familia, España declaró la guerra a Francia. La derrota en la Guerra de
Convención (1793-1795) restauró la alianza franco-española (iniciada con el Tratado se San
Ildefonso en 1796). Esta política, impulsada por Godoy, llevaría a la derrota de Trafalgar
(1805) contra Inglaterra, por la que España perdió gran parte de su armada.
En 1807, España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau (1807) en el que se permitía
la entrada de las tropas francesas en la península para que cruzaran hasta Portugal. Sin
(que rechazaban a José I y reconocía a Fernando VII como rey). A su vez, estos últimos se
dividían en liberales (principalmente burguesía y parte del clero), que rechazaban a los
franceses, pero no sus ideas, y en absolutistas o tradicionalistas (bajo clero y masas
populares), que defendían el restablecimiento de Fernando VII como monarca absoluto.
En cuanto a la dinámica militar, esta se resume en tres etapas: la primera fase (mayo-
octubre de 1808) se caracteriza por la sublevación popular que se transforma en una guerra
abierta, con victorias españolas como en la Batalla de Bailén (julio de 1808). En la segunda
fase (noviembre de 1808-enero de 1812), asistimos a un período de hegemonía francesa
12
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
francesas, embarcadas en la campaña de Rusia, fueron perdiendo sus posiciones en España.
Esta debilidad fue aprovechada por las tropas españolas (apoyadas por el ejército inglés de
Wellington) y, tras la derrota francesa en la batalla de Arapiles (1812) y en Vitoria (1813),
José I abandonó el país. El fin de la guerra tuvo lugar en diciembre de 1813 con la firma del
Tratado de Valençay por el que Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España.
Por último, de forma paralela a la guerra, asistimos a una auténtica revolución liberal. Tras
los primeros levantamientos, el Ejército español quedó impotente, creando un vacío de
poder que fue ocupado por las Juntas. Estas eran instituciones de ámbito local-provincial
que asumieron la autoridad en nombre del pueblo. Su creación supuso la puesta en práctica
del concepto de soberanía popular y la eliminación de las bases económicas, sociales y
políticas del Antiguo Régimen. De esta forma, se produjo el paso de las Juntas Locales a la
Junta Suprema Central, la cual traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia que se
13
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
y un sistema político parlamentario y constitucional, lo que requería de una Constitución
que definiera un nuevo modelo de Estado y regulara el funcionamiento de las instituciones.
El resultado más importante de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue la
promulgación, el 19 de marzo de 1812, de la primera Constitución española, que es conocida
primer constitucionalismo occidental; recoge 384 artículos en los que se pone de manifiesto
el compromiso entre liberales y absolutistas (aunque fue más favorable para los primeros).
Los diputados liberales más destacados fueron Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pérez de Castro.
En relación a su contenido, podemos destacar las siguientes características esenciales:
Se establecía el principio de soberanía nacional, es decir, que la autoridad suprema residía
en el conjunto de la nación representada en las Cortes. Además, la estructura del nuevo
gobierno era una monarquía limitada (no absoluta). También se decretó el sufragio casi
universal masculino para mayores de 25 años mediante el sistema de elección indirecto. Se
estableció la división de poderes: el legislativo correspondía a las Cortes unicamerales, el
ejecutivo recaía sobre el rey, y el judicial correspondía a los tribunales de justicia. Sin
embargo, no se reconocía la libertad de culto, sino que se imponía el catolicismo como
religión oficial y única.
14
optan por llegar a una transacción con la Corona y los poderes del Antiguo Régimen, y los
una oposición absolutista, respaldada por Fernando VII, que promovía la restauración del
régimen absolutista. Finalmente, en un gobierno de liberales exaltados, la Francia de Luis
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
XVIII decidió enviar a los Cien Mil Hijos de San Luis (1823), un ejército destinado a apoyar a
Fernando VII contra los liberales para restablecer el absolutismo iniciando la Década
Absolutista u Ominosa (1823-1833).
Este hecho da paso a la década absolutista o Década Ominosa (1823-1833), en la que,
debido a las experiencias pasadas, los sectores del absolutismo tratan de apostar por
introducir reformas tímidas. Así pues, el absolutismo se divide en dos sectores: el reformista,
apoyado por la Corona, y el ultrarrealista, que contaba con el apoyo de Carlos María isidro
(hermano de Fernando VII). Por otro lado, en este contexto surge la cuestión sucesoria: en
1829 Fernando promulga la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica, para que su hija
Isabel pudiera acceder al trono. Por tanto, Carlos quedaría desplazado de la línea sucesoria
y se originaría una grave crisis entre sus partidarios y los defensores de Isabel. Finalmente,
15
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mediante la Pragmática Sanción, lo que permitía a Isabel acceder al trono. El Carlismo,
además de ser antiliberal, negaba cualquier versión del principio de soberanía nacional; su
e esta manera, asistimos a la Primera
Guerra Carlista (1833-1839), disputada entre carlistas e isabelinos, que se divide en tres
etapas: en la primera etapa (1833-1835), los carlistas se fortalecieron en País Vasco,
Navarra, Cataluña y El Maestrazgo, dirigidos por el general Zumalacárregui; en la segunda
etapa (1835-1837), fracasan con las expediciones de Gómez y Real y son vencidos en la
Batalla de Luchana (1836); en la tercera etapa (1837-1839), la división interna del carlismo
favoreció el Convenio o Abrazo de Vergara (1839) entre Espartero y Maroto, lo que supuso
la derrota carlista y el fin de la guerra.
En cuanto al reinado de Isabel II, durante su minoría de edad regentó su madre inicialmente.
16
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la Milicia Nacional y la creación de la Guardia Civil. A su vez, encontramos varias corrientes
dentro de los moderados: los vilumistas (partidarios de un matrimonio entre Carlos e Isabel),
los puritanos (futura Unión Liberal) y el centro moderado; además, se funda el Partido
Demócrata, formado por los herederos del liberalismo radical. Ante el fracaso de la boda
entre Isabel II y Carlos IV, tendrá lugar la Segunda Guerra Carlista (1846-1849)
nunciamiento en Vicálvaro con
escaso éxito, pero acompañado por una insurrección popular; en su retirada proclama junto
a Serrano el Manifiesto de Manzanares. Se inicia así el Bienio progresista (1854-1856), con
como ministro de Guerra. Durante este
período se llevaron a cabo medidas como la desamortización de Madoz o las nuevas leyes
de ferrocarriles y sociedades anónimas. Además, se discutió un proyecto de Constitución
que no llegó a ver la luz (la non nata) con el espíritu de la de 1837.
Tras este gobierno, se produce una época de alternancia entre los moderados de Narváez y
reinado.
17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
campesinos propietarios, para aumentar la inversión y la riqueza nacional; y cambiar la
estructura de la propiedad eclesiástica
Por otra parte, la desamortización de Madoz (1855) abarca la declaración en venta de todas
las propiedades principalmente comunales de los ayuntamientos, del Estado, del clero y de
las Órdenes Militares. Fue ésta la desamortización que alcanzó un mayor volumen de
ventas. Llevada a cabo durante el Bienio progresista, pretendía además de reducir la deuda
pública, financiar la construcción de infraestructuras necesarias para modernizar la
economía, fundamentalmente el ferrocarril.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entre las principales consecuencias de ambas desamortizaciones encontramos el
incremento del número de terratenientes y la puesta en cultivo de numerosas tierras
abandonadas, así como el distanciamiento del gobierno con los moderados, quienes una vez
volvieron al poder no devolvieron los bienes a la Iglesia, pero sí ralentizaron su venta.
En cuanto a la sociedad, se produjo el paso de una sociedad estamental a una de clases. Los
estamentos desaparecieron al imponerse la igualdad jurídica, poniendo fin a los privilegios.
Todos pagaban impuestos, eran juzgados por las mismas leyes, y gozaban teóricamente de
los mismos derechos políticos. Así la población constituía una sola categoría jurídica, la de
ciudadanos, quienes quedan definidos por la pertenencia a una clase social, siendo grupos
abiertos y no cerrados como en el Antiguo Régimen.
Así pues, la sociedad del siglo XIX estaba muy polarizada. Dentro de las nuevas clases altas,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
este período se redacta la Constitución de 1869, en la que se garantizan numerosos
derechos y libertades del ciudadano (expresión, reunión, inviolabilidad de la
correspondencia). Además, la Constitución declara la soberanía nacional y establece una
clara división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Se conforma, por tanto, una
monarquía democrática con un sistema bicameral. Sin embargo, la elección de un nuevo
monarca será una de las mayores fuentes de disensión durante el periodo del Gobierno
Provisional.
Finalmente, tras descartar a otros candidatos, Amadeo de Saboya es seleccionado como
nuevo rey de España, propuesto por Prim y secundado por las Cortes. Su reinado (1870-
1873) tan solo duró dos años y fue un período políticamente inestable con frecuentes
conflictos. Cuando Amadeo llega a España, lo primero que se encuentra es que su principal
19
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
objetivos como resolver el exclusivismo gubernamental de la etapa isabelina o asegurar la
exclusión de las clases sociales bajas de la vida política. Así pues, Antonio Cánovas del
Castillo será el artífice de este sistema político. Ligado al sector menos reaccionario del
partido moderado, su modelo político es similar al de la Inglaterra victoriana, donde los
partidos liberal y conservador colaboran en la consolidación del Estado liberal. Su principal
labor consiste en aglutinar en torno a Alfonso XII un amplio frente conservador y facilitar la
transacción política entre los partidos dinásticos.
El programa político de la causa alfonsina se plasmó en el Manifiesto de Sandhurst (1874),
en el cual se establecen los fundamentos políticos de la Restauración; así, el nuevo régimen
se abre a todos los liberales que acepten la monarquía. Los principales grupos políticos
20
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
agrarias (arrendamientos, tenencias, etc.).
Durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885), los gobiernos (principalmente del Partido
Conservador) llevaron a cabo medidas como la creación de una Comisión de Reformas
Sociales (1881-1883) y la promulgación de la Ley Electoral (1876) y de la Ley de Imprenta
(1879). En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, se establece como regente María Cristina de
Habsburgo-Lorena, hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. Durante el período de
regencia se sintieron en mayor proporción las medidas del Partido liberal, con iniciativas
como la promulgación del Código de Comercio (1885), la Ley de Jurado (1887), el Código
Civil (1889) y la Ley del Sufragio Universal (1890). Así pues, el turnismo se mantuvo durante
toda la regencia, incluso durante la Guerra de Cuba (1868-1878) y tras la muerte de Cánovas
del Castillo (1897).
21
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV). La ideología de Arana tenía tres aspectos básicos:
la raza vasca, los fueros y la religión, por lo que sus mensajes tendrán ciertos tintes racistas.
cultura y la lengua gallega; no obstante, tuvo un desarrollo más lento y un menor arraigo
social. A finales del siglo nacen movimientos galleguistas minoritarios con líderes como
Brañas o Murguía, fundadores de la Asociación Regionalista Gallega. Además, se dieron
otros regionalismos como el andaluz o el valenciano, aunque tuvieron menor peso político
y social.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por último, encontramos el movimiento obrero y campesino. Así pues, de forma paralela a
la consolidación del liberalismo, los trabajadores y campesinos fueron tomando conciencia
de que necesitaban formas de organización propias y que era necesario mejorar su situación
laboral (jornadas de 12 horas, bajos salarios). Surge así un nuevo tipo de conflictividad social
que puso el acento en la lucha por la igualdad. En un primer momento, las asociaciones
obreras permanecieron en la clandestinidad hasta la aprobación de la Ley de Asociaciones
(1887), y se dividían en dos corrientes: anarquistas y socialistas, aunque también
encontramos organizaciones católicas como el Círculo Católico de Obreros.
Los anarquistas se organizaron en la Federación de Trabajadores de la Región Española
(FTRE) fundada en 1881, con altos niveles de afiliación en Cataluña y Andalucía. Sin
embargo, las divisiones internas y la represión les condujo hacia un activismo sindical y
22
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cánovas del Castillo, que envió al general Martínez Campos para sofocarla, pero fue incapaz
de hacerlo. En 1896 le sustituyó el general Weyler, quien impuso una lucha antiguerrillera
muy dura, lo que logró dar resultados pero no combatió la lucha armada. Con la muerte de
Cánovas en 1897, entra a gobernar el Partido Liberal de Sagasta, sustituyendo a Weyler por
el general Blanco. Así pues, proponen un nuevo proyecto de autonomía política para las
colonias. Por su parte, Estados Unidos estrecha relaciones con Cuba y Filipinas con motivo
de sus intereses económicos, y termina implicándose en el conflicto.
consecuencias:
En cuanto a la economía, la derrota supuso la pérdida del mercado colonial, iniciando una
política proteccionista. No obstante, la industria se recuperaría pronto y la repatriación a
España de los capitales situados en América propiciaron el desarrollo de la banca española.
También encontramos consecuencias ideológicas, pues se produjo una crisis de la
conciencia nacional la cual derivó en la aparición del regeneracionismo, que rechazaba el
régimen político y social de la Restauración y reclamaba un nuevo sistema que permitiera el
progreso de España. Entre sus representantes destacan Joaquín Costa y Valentín Almirall.
Además, será tratado por los literatos de la Generación del 98 (Unamuno, Azorín)
Las consecuencias políticas se resumen en una nueva propuesta de reforma y
modernización: el regeneracionismo político. En política internacional, España dejó de ser
un Imperio, iniciando una intervención en África.
Otros de los efectos políticos del desastre de 1898 fueron: el reforzamiento de los
movimientos nacionalistas en Cataluña y País Vasco, el avance de los partidos republicanos,
la aceleración de la crisis institucional del régimen de la Restauración, la pérdida de
credibilidad de los dirigentes políticos ante la opinión pública, la expansión del movimiento
obrero y el incremento del desprestigio de los militares.
23
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entre finales del siglo XVIII y finales del XIX la población española creció en torno a 9 millones
de habitantes, alcanzando en 1897 la cifra de 19 millones. No obstante, el crecimiento anual
fue uno de los más bajos de Europa, al tiempo que se mantenían rasgos típicos del
comportamiento demográfico tradicional: una elevada natalidad, pero con reducida
esperanza de vida al nacer; altas tasas de mortalidad, especialmente infantil; y frecuentes
epidemias y crisis alimentarias, las cuales eran especialmente graves al actuar en una
sociedad tan desigual en renta, con higiene pública precaria y sanidad deficiente. Además,
la persistencia de la mortalidad estructural, provocada por las enfermedades habituales,
mantuvo la tasa de mortalidad infantil muy alta. En términos generales, el moderado
crecimiento demográfico fue más rápido en la periferia (con excepción de Galicia) que en el
24
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
españolas. Los efectos de la desamortización de los bienes de la Iglesia en las ciudades
fueron determinantes para la reconfiguración del paisaje urbano decimonónico. A ello se
suma el incremento de la población urbana y los problemas de habitabilidad e higiene, que
también estimularon las reformas urbanísticas de la segunda mitad del siglo XIX. Así, se
comenzó a generalizar el alumbrado, el empedrado, el alcantarillado y la conducción de
aguas potables en la mayoría de las capitales de provincias. La trama urbanística fue alterada
significativamente por derribo de las murallas y la creación de zonas de ensanche. Las
reformas se basaron en tres ideas fundamentales: el trazado geométrico, la diferenciación
de las distintas zonas según su función y la división espacial de carácter clasista. Así, la
reforma urbanística más emblemática fue el ensanche de Barcelona, obra de Ildefonso
Cerdá y puesto en marcha en 1860.
25
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
canales. En 1848 se inauguró la primera línea peninsular entre Mataró y Barcelona. No
obstante, en 1855 sólo funcionaban 475 kilómetros de vías férreas. La expansión de la red
ferroviaria fue debido a la Ley General de Ferrocarriles de 1855, que diseñaba un plan de
estructura radial con centro en Madrid. De esta manera, los kilómetros de red ferroviaria se
multiplicaron casi por ocho entre 1857 y 1867. Este rápido crecimiento no se habría
producido sin el apoyo del Estado a través de legislaciones y subvenciones, ni sin el flujo
masivo de capital y tecnología extranjera, especialmente franceses, aunque con una
importante aportación de capital español.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por otro lado, desde 1820 España venía practicando una política proteccionista, donde las
leyes favorecían la producción nacional a través de la prohibición de la importación de
productos del exterior. La ausencia de competencia extranjera causó comportamientos
escasamente innovadores por parte de los propietarios agrícolas e industriales y propició el
alto precio de los productos. De esta manera, aparece la defensa del librecambismo por
parte de los sectores ligados a la actividad comercial, pero también de los ligados a una
agricultura más intensiva y exportadora. Se implanta así el Arancel de Figuerola en 1869,
con el que se pretendía abrir el mercado interior para potenciar las innovaciones técnicas,
reducir los precios y estimular la demanda.
A su vez, durante el Bienio progresista (1854-1856) se reguló un nuevo ordenamiento
bancario con el que se pretendía ampliar el número de bancos de emisión (que emitían
26
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
partidos dinásticos serán unos de los grandes problemas del reinado.
Entre 1902 y 1905 hubo cinco gobiernos conservadores y de 1905 a 1907, seis liberales. Para
conseguir cierta estabilidad, los partidos buscan reforzarse eligiendo nuevos líderes fuertes:
Antonio Maura en el Partido Conservador (en 1904) y José Canalejas en el Partido Liberal
(en 1910), con ideas regeneracionistas.
reformas políticas por iniciativa del propio Gobierno sin alterar las bases del régimen. Su
-1909), con algunas
medidas como: la nueva Ley electoral (1907), para acabar con la corrupción en el sistema
de elecciones; eliminar el caciquismo y activar la movilización ciudadana; modernizar el
27
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por último, encontramos el movimiento obrero, dividido en dos corrientes. La corriente
socialista, liderada por Julián Besteiro y Largo Caballero, está representada por la UGT
(vinculada al PSOE) y tiene una orientación reformista y moderada. Se afianzó en Madrid
Vizcaya y Asturias, donde promovieron la creación de centros obreros que desembocaron
en Casas del Pueblo. A su vez, los anarcosindicalistas se organizaron a partir de 1910 en la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) liderada por Salvador Seguí y Ángel Pestaña; se
caracterizaba por su independencia política, su carácter revolucionario y la práctica de la
acción directa. La afiliación fue muy elevada entre 1919 y 1939, con especial fuerza en
Cataluña y Andalucía.
28
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
provisional y convocar Cortes constituyentes. El objetivo de fondo era combatir el peso de
las oligarquías, romper el turnismo y convertir el Parlamento en centro de la política.
En tercer lugar, la inflación estaba provocando una fuerte tensión social y el descontento
del sector obrero. Ante la intransigencia de la patronal, la UGT y la CNT convocan una huelga
general en agosto de 1917. Para combatirla, el gobierno recurrió al ejércitolos miembros del
comité de huelga, entre ellos Largo Caballero y Besteiro, fueron condenados a cadena
perpetua.
A partir de 1917, los conflictos sociales y políticos fueron más recurrentes por varias razones:
la resonancia de la Revolución Rusa en toda Europa, el crecimiento del sindicalismo y la
situación de miseria del campesinado. Así, el Trienio bolchevique hace referencia a las
agitaciones sucedidas entre 1918 y 1920, especialmente las movilizaciones campesinas que
consiguieron el control de algunos ayuntamientos y ocupar y repartir tierras. El gobierno
Picas
al rey. Todo ello provocó un gran malestar en el ejército, lo que suscitó el golpe de Estado
de Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, iniciando una dictadura militar.
EPÍGRAFE 9.3: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII.
La llegada al poder de Primo de Rivera tuvo lugar en septiembre de 1923, tras un
pronunciamiento militar no combatido por el gobierno, aceptado por el rey y recibido de
manera pasiva o indiferente por la opinión pública, contando con especial apoyo de la
Iglesia, de la oligarquía, del empresariado catalán y de las clases medias acomodadas. El
golpe de Estado no buscaba solo una salida al problema marroquí, sino también modificar
la naturaleza del sistema político liberal y resolver cuestiones de orden público.
Desde septiembre de 1923 hasta diciembre de 1925, Primo de Rivera accedió al gobierno al
frente de un Directorio Militar compuesto por ocho generales y un almirante, que
inicialmente iba a ser provisional pero finalmente se mantuvo. El directorio era un órgano
asesor, ya que Primo de Rivera concentraba en su persona toda la capacidad ejecutiva y la
relación con el monarca. Así pues, entre las medidas del directorio se encuentran la
29
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
desmantelación del caciquismo y la sustitución de gobernadores civiles por militares. El
régimen defendía el nacionalismo de Estado, suprimiendo la Mancomunidad de Cataluña
en 1925 y restringiendo el empleo de lenguas propias. En cuanto al problema de Marruecos,
-
Krim interpretó cualquier negociación como debilidad y comenzó a expandirse. Esto les
motivó a atacar la zona de soberanía francesa, pero la alianza de las fuerzas franco-
españolas propició el desembarco en Alhucemas en 1925 y la rendición de Abd el-Krim en
1927. Por último, el directorio trató de intervenir en los problemas de orden público, y para
ello adoptó medidas represivas contra las organizaciones obreras (especialmente la CNT) y
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
creó el Somatén Catalán, pero intentó un acercamiento con los socialistas. Estos
monopolizaron la representación obrera en los comités paritarios, y Largo Caballero se
integró en el Consejo de Estado.
A finales de 1925 se constituye el Directorio Civil hasta 1930, gobierno compuesto por
militares, que se ocupan de asuntos políticos y de orden público, y civiles, que se encargan
de ámbitos técnicos y de gestión (por ejemplo, Calvo Sotelo en Hacienda). Su objetivo en
esta etapa fue construir un régimen inspirado en el fascismo italiano. Así pues, este periodo
se encuentra marcado por tres aspectos. En primer lugar, el intento de institucionalización
política, defendiendo la existencia de un partido único, la Unión Patriótica. Proponían
también una representación de carácter corporativo y de elección indirecta, creando la
30
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
era la convocatoria de unas elecciones de carácter constituyente que se celebraron en el
mes de junio. Además, la proclamación de la República permitió el acceso al poder del
Comité Revolucionario, que se convirtió en el Gobierno Provisional. Así pues, su
composición reflejaba el Pacto de San Sebastián de 1930 (Miguel Maura, Lerroux, Azaña,
Casares Quiroga y Largo Caballero entre otros) y estaba presidido por Alcalá-Zamora.
El 28 de junio tuvieron lugar las elecciones a Cortes, con una victoria apabullante de la
Coalición Republicano-Socialista, representando el 90% de la cámara. La primera tarea de
las nuevas Cortes fue la elaboración la Constitución de 1931 que reconocía España como
una república democrática de trabajadores. Así pues, se establecía un sistema unicameral
con iniciativa legislativa, así como la división de poderes, y aparece la figura de presidente
31
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Radical, al que se agregaron otras fuerzas como la Confederación Española de Derechas
Autónomas (CEDA) liderada por Gil-Robles; se trataba de un partido de masas defensor de
la religión y la propiedad, pero accidentalista, pues su objetivo era modificar la Constitución
sin importar la forma de gobierno. No obstante, el principal problema provino de los
conflictos extraparlamentarios como el intento de golpe de Estado del general Sanjurjo
(agosto de 1932) y la línea revolucionaria de la CNT con varios episodios insurreccionales
como el de Casas Viejas (Cádiz) en enero de 1933.
Desde junio de 1933 la posición del gobierno era muy difícil por la abundancia de conflictos
sociales, la reorganización política de la derecha y la falta de confianza de Alcalá-Zamora en
el gobierno. Así, en septiembre, este le otorga la confianza primero a Lerroux, y más tarde
a Martínez Barrio, con el objetivo de convocar nuevas elecciones generales.
Por otro lado, se produjo un fuerte crecimiento de la conflictividad social protagonizada por
la UGT, llevando en junio de 1934 a una importante huelga campesina en Andalucía y
Extremadura. A su vez, la CEDA presionaba para entrar en el gobierno, y esa posibilidad
desde la izquierda se veía como el triunfo del fascismo. No obstante, al 4 de octubre Lerroux
concedió tres ministerios a miembros de la CEDA. En consecuencia, los socialistas
convocaron una huelga general revolucionaria el 5 de octubre de ese mismo año. Sin
embargo, tan solo en Asturias (donde CNT y UGT actuaron unidas) desembocó en una
revolución de carácter armado, que tuvo lugar entre el 5 y el 12 de octubre (Revolución de
Asturias). El objetivo era la toma del poder por parte del PSOE para desplazar a la derecha y
poder aplicar un programa de carácter revolucionario. El éxito inicial fue total, pero el
gobierno encomendó combatir la rebelión a unidades de élite del ejército traídas de África,
que ejercieron una brutal represión sobre los insurrectos y la población civil. A su vez, en
32
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
octubre Companys proclamó el Estado catalán de la República Federal española. Sin
embargo, la rebelión fue abortada en pocas horas, los principales dirigentes políticos fueron
detenidos y se suspendieron las instituciones autonómicas catalanas.
Los sucesos de octubre reforzaron el papel de la CEDA en el gobierno. A su vez, los partidos
republicanos de izquierda se agruparon en dos grandes bloques: la Izquierda Republicana
(IR), liderada por Azaña, y la Unión Republicana (UR), liderada por Martínez Barrio. Así pues,
la segunda etapa del Bienio radical-cedista (1934-1935) estuvo presidido por Lerroux y
Chapaprieta, pero la influencia de la CEDA fue mayor al entrar Gil-Robles en el Ministerio de
Guerra. Además, los gobiernos radicales, cada vez más inestables, se vieron afectados por
dos escándalos de
radical en diciembre de 1935, Alcalá-Zamora rechazó la posibilidad de dar el gobierno a Gil-
Robles. En su lugar, llamó a un independiente de confianza al gobierno, Portela Valladares,
33
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
EPÍGRAFE 10.3: LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA.
LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.
La Guerra Civil (1936-1939) fue el resultado de una combinación de factores (desigualdades
sociales, radicalización ante la religión y el clero, violenta confrontación de ideologías
opuestas) que provocaron una profunda división de la sociedad española.
La conspiración antirrepublicana estaba formada por un amplio sector del ejército que veía
amenazados sus intereses corporativos, sus intereses de clase y su concepción tradicional
de España y del orden social. Así, militares de alta graduación formaron una Junta Militar
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presidida por Sanjurjo, de la que formaban parte Goded, Franco, Mola, Fanjul, y más tarde
se unieron Queipo de Llano y Cabanellas. El ejército se impuso como columna vertebral de
la sublevación: tradicionalistas, falangistas y alfonsinos quedaron subordinados a él y,
aunque la CEDA no se involucró, Gil-Robles estaba informado. Además, el asesinato de Calvo
Sotelo, el 13 de julio, será uno de los detonantes de la sublevación.
El 17 de julio se inició la rebelión militar en Melilla extendiéndose por todo el protectorado
español en Marruecos. No triunfó en amplias zonas porque los golpistas se toparon con
resistencia ofrecida tanto por partidos y sindicatos, como también fuerzas policiales y
militares leales a la República. El día 19, Franco aterrizó en Tetuán (desde Canarias) y se puso
al frente de las tropas africanas, lo que le dio un inmenso poder, por ser las tropas mejor
preparadas del ejército. Así, el día 21 el bando sublevado (que se llamó a sí mismo bando
34
que pagar (o lo hicieron a crédito). También fue abastecido de abundante petróleo por la
TEXACO y de camiones vendidos por General Motors y Ford, empresas estadounidenses que
apoyaron a los sublevados. De esta manera, la Guerra Civil paso al primer plano del
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escenario internacional. En ella se vislumbraba la pugna entre fascismo, comunismo y
democracia.
35
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y se financiaron emitiendo deuda pública y con el oro del Banco de España.
La evolución del bando sublevado se inicia con la muerte de Sanjurjo y el nombramiento de
Franco como Generalísimo (por la Junta de Defensa Nacional) y posteriormente como Jefe
de Estado y Caudillo. Posteriormente, constituye la Junta Técnica del Estado, que tenía pleno
poder legislativo. A su vez, se produce la unificación de falangistas y tradicionalistas en un
único Movimiento, el F.E.T. de la J.O.N.S. (abril de 1937). En enero de 1938, Franco formó
un primer gobierno, donde el ejército fue el pilar fundamental sobre el que se edificó el
nuevo Estado, y estableció una legislación de carácter reaccionario: Fuero de Trabajo,
sindicatos verticales, magistraturas de trabajo y la Ley de Responsabilidades Políticas
(febrero de 1939) con la que institucionalizó la represión. En cuanto a la economía,
36
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EPÍGRAFE 11.1: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. GRUPOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS
SOCIALES. ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE
ELLAS. EL CONTEXTO INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO EXTERIOR.
Acabada la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, los sublevados aspiraban a implantar un Estado
centralizado que garantizara la unidad de España e impusiera un orden social basado en la
doctrina de la Iglesia y el nacionalsindicalismo falangista. El nuevo Estado se construyó en
torno a una dictadura donde Franco concentraba prácticamente todo el poder y la soberanía
nacional en su persona: era Jefe de Estado, del Gobierno, de los Ejércitos y del Movimiento
Nacional. El franquismo (1939-1975) comprende una dictadura militar y eclesiástica de tipo
tradicional, donde el ejército representó el papel más destacado en la nueva estructura
política. Además, trató de recuperar la tradición de gloria española de los Siglos XV y XVI.
Así pues, el franquismo careció de texto constitucional de forma que se rigió por siete Leyes
Fundamentales, las primeras de ellas el Fuero del Trabajo (1938) y la Ley de Cortes (1938).
37
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
La crisis final del franquismo (1973-1975) se da durante la presidencia de Carrero Blanco
(1973) y el gobierno de Arias Navarro (1973-1975). Comprende una etapa de inestabilidad,
debida a las divisiones internas del régimen a lo que se suma la crisis económica de 1973.
En el contexto internacional, España pasó del aislamiento al reconocimiento exterior.
Durante la Segunda Guerra Mundial Franco mantuvo alternativamente posiciones de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aislamiento internacional (1945-1951): no se permitió su entrada en la ONU, tampoco fue
admitida en la OTAN y Francia cerró la frontera en 1946. Sin embargo, en el nuevo contexto
de la Guerra Fría, España pasó a ser una excelente plataforma anticomunista y los países
occidentales, especialmente Estados Unidos, fueron perdiendo sus reparos.
Posteriormente, en 1953 se firma el Concordato con la Santa Sede y el Acuerdo
Hispanoamericano con Estados Unidos, y en 1955 España ingresa en la ONU.
38
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El reconocimiento internacional y el fin del aislamiento, que estimularon la modernización
del régimen, produjeron desde los años 60 un acelerado cambio social. Por una parte, el
éxodo rural llevó a 5 millones de españoles desde las áreas rurales hacia las capitales
provinciales, y especialmente a las áreas industriales de Cataluña, Madrid, País Vasco y
Valencia. Además, más de un millón de españoles se desplazaron a otros países europeos.
A su vez, se produjo un fuerte crecimiento de la población, a la vez que la natalidad se
consecuencia, hubo una gran necesidad de mejorar los servicios públicos. Apareció la
enseñanza pública para cubrir las necesidades educativas que la Iglesia no podía, y en 1963
39
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
movilización estudiantil, que exigía mayores libertades y la implantación de una democracia;
destacan los enfrentamientos entre los falangistas del SEU y estudiantes antifranquistas de
la Universidad Complutense de Madrid. Y por último, la movilización urbana, que era un
movimiento de carácter vecinal impulsado por grupos cristianos comprometidos con la
causa social y por militantes de la izquierda clandestina. Además, la Iglesia comenzó a
separarse paulatinamente del régimen tras el Concilio Vaticano II.
La etapa final del franquismo se inicia en 1969 durante el gobierno de los Tecnócratas del
Opus Dei. En julio de ese mismo año, el príncipe Juan Carlos había sido proclamado sucesor
de la jefatura del Estado a título de rey, jurando lealtad a los Principios del Movimiento
Nacional, y así mantener la dictadura a la muerte de Franco. El régimen estaba muy
deteriorado y la oposición creció a medida que pasaban los años. El Escándalo Matesa
(1969), un caso de corrupción con varios Tecnócratas implicados hizo visibles las divisiones
En junio de 1973, Franco separa por primera vez la Jefatura del Gobierno y nombra a Carrero
Blanco Presidente del Gobierno, pensando que a su muerte éste podía garantizar el futuro
del régimen bajo la monarquía de Juan Carlos I. Carrero Blanco trató de formar un ejecutivo
más equilibrado con representación de todas las familias, con el fin de recomponer la unidad
de la clase política franquista. Sin embargo, el 20 de diciembre del mismo año será asesinado
en Madrid por un comando de ETA, lo que supuso un duro golpe al régimen. De esta manera,
Franco nombra presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro. Si bien su gobierno se
anunció con signo aperturista, excluyó a los tecnócratas y rápidamente tomó un derrotero
inmovilista. De hecho, aprobará el Estatuto de Derecho de Asociación Política, pero lo limitó
al marco ideológico del Movimiento Nacional.
En este periodo tendrá que lidiar con una fuerza de oposición sin precedentes. Las fuerzas
antifranquistas defendían la ruptura democrática y se articularon en dos organismos
unitarios: la Junta Democrática (julio de 1974), nucleada en torno al PCE, y la Plataforma de
Convergencia Democrática (junio de 1975) en la que tiene especial importancia el PSOE
liderado por Felipe González y Alfonso Guerra.
Para hacer frente a la inmensa actividad terrorista (especialmente de ETA), Arias Navarro
promulga la Ley Antiterrorista (junio de 1975) que preveía la pena de muerte para delitos
terroristas. Así, se llevaron a cabo ejecuciones de algunos activistas, lo que originó una crisis
por la retirada de embajadores. Además, en el panorama internacional cayeron las
dictaduras de Grecia y Portugal en 1974, siendo España la única que la mantenía.
En definitiva, en 1975 el gobierno de Arias se encontró con un notable incremento de la
presión de la oposición y el terrorismo. El régimen se encontraba en una grave crisis, que
será agudizada aún más con la muerte de Franco el 20 de noviembre de ese mismo año.
40
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EN EUROPA (DESDE 1975).
EPÍGRAFE 12.1: LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL
PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA
DEMOCRACIA: LAS ELECCIONES DE JUNIO DE 1977. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. EL ESTADO
DE LAS AUTONOMÍAS. EL TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN.
Franco murió el 20 de noviembre de 1975 en medio de un contexto difícil: la crisis
económica del petróleo, el terrorismo de ETA y el del nuevo grupo GRAPO, las
En primer lugar, a su muerte se abren tres alternativas políticas: la
continuidad del régimen franquista, defendida por los sectores inmovilistas conocidos como
iniciar una reforma política partiendo de las leyes e instituciones franquistas, vía propuesta
por sectores moderados y aperturistas y que se impuso finalmente.
41
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4627434
gobierno es una monarquía parlamentaria, donde el Rey es Jefe del Estado y mando
supremo de las Fuerzas Armadas. Se declara la indisoluble unidad de la nación, así como la
aconfesionalidad del Estado. Asimismo, el Título I garantiza una serie de derechos
fundamentales básicos. También se establece la división de poderes: el legislativo (Congreso
y Senado), el ejecutivo (Gobierno) y el judicial (tribunales de justicia).
En 1979 se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones en marzo, ganadas de
nuevo por la UCD que volvió a gobernar en minoría. En esta legislatura se desarrolló el
Estado de las Autonomías. Ya en septiembre de 1977 fue reinstaurada la Generalitat en
Cataluña, con Josep Tarradellas como presidente y se aprobó un régimen preautonómico
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para el País Vasco. Así, en diciembre de 1979 se aprueban los Estatutos de Autonomía de
Cataluña y País Vasco. Después vendrían el resto de territorios, de manera que se
conformaron en total 17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas.
En cuanto al terrorismo, la Transición no fue un periodo pacífico. Entre 1975 y 1983 se
produjeron 591 muertes por violencia política. ETA asesinó a 334 personas, causando el 58%
de las víctimas mortales; a esas se unen los 51 asesinatos de los GRAPO. El resto de muertes
se atribuyen a otros grupos terroristas de extrema derecha y a la represión policial, así como
a la violencia antiterrorista y los asesinatos en cárceles.
42
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
extranjeros y la situación de la mujer (despenalización del aborto) entre otras.
El PSOE mostró durante años que su oposición a la integración en la OTAN, pero ya en el
gobierno consideró que ayudaría acabar con el aislamiento y a modernizar las Fuerzas
Armadas. Así, convocó un referéndum el 12 de octubre de 1986 en el que recomendó la
permanencia en la OTAN y consiguió el resultado favorable, aunque contó con la oposición
del resto de fuerzas de izquierda. A partir de 1986 el PSOE comenzó a reducir
progresivamente sus parlamentarios, lo que estuvo influido también por las exitosas huelgas
convocadas por los sindicatos. En 1993 tuvieron lugar nuevas elecciones en las que el PSOE
obtuvo la victoria y gobernó en minoría (apoyándose en los partidos nacionalistas). No
obstante, fueron los casos de corrupción y la guerra contra ETA a través de los GAL los que
pusieron fin al gobierno de Felipe González.
43
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desencadenaron importantes conflictos laborales, sobre todo en la siderurgia y en la
construcción naval. En la agricultura, se impusieron medidas cautelares ante el temor del
resto de países al impacto del sector agrícola español, especialmente la producción de frutas
y verduras. Finalmente, en junio de 1985 se aprobó el Mercado Único que establecía la libre
circulación de mercancías, servicios, trabajadores y capitales en los países miembros.
En consecuencia, la integración en la CEE consolidó el sistema democrático, reforzó el
Estado de derecho español y contribuyó a reducir la actividad terrorista (espacio europeo
de seguridad y justicia). Además, reforzó las relaciones diplomáticas con el resto de países.
En 1991, España se sumó al Acuerdo Schengen lo que supuso la eliminación progresiva de
los controles en las fronteras entre los Estados miembros.
Para la expansión económica española fue decisiva la aportación de los recursos
44