Está en la página 1de 2

Universidad de las Américas

Nombre: Antonella Ontaneda


¿Qué relación se puede encontrar entre el lenguaje y el funcionamiento psíquico?

“La disciplina que investiga el entendimiento del lenguaje y los procesos mentales que está
implícito en la psicolingüística” (Smith,2008). Esto quiere decir que la naturaleza del
lenguaje posee la psicolingüística, la cual es una disciplina que estudia la relación entre el
lenguaje y los procesos mentales. Se orienta en entender cómo los seres humanos logran,
entienden y producen el lenguaje, explorando los procesos cognitivos implicados en estas
actividades lingüísticas. El lenguaje es algo primordial para todos los seres humanos, ya que
nos permite expresar pensamientos e ideas. Añadiendo el modelo triangular del léxico, esto
quiere decir que el lenguaje se basa en este modelo, donde presenta tres conceptos. El
primero es la compresión del lenguaje, se basa en el significado con la representación de la
imagen, esto quiere decir que cuando a las personas se les menciona un animal, por ejemplo,
un perro, ellos ya van a tener la imagen de ese animal por lo que los seres humanos ya tienen
claro de lo que es un perro. La segunda es la percepción del habla (fonología), esto trata de
reconocer los sonidos en base al significado, pondremos el ejemplo del perro, cuando ladra,
el ser humano sabe que es un perro sin la necesidad de verlo, por lo que ya somos
conocedores. La tercera y último concepto es Ortografía, en el cual se deriva en el que el ser
humano tiene el suficiente conocimiento para saber cómo se escribe la palabra perro, por lo
que cada persona va aprendiendo a escribir. Smith (2008) se basa en este modelo triangular
léxico y es por eso que se entiende de una manera clara lo que es la interpretación del
lenguaje.

Otro punto es, el funcionamiento psíquico, esto es un compuesto de desarrollos mentales,


existen diferentes huellas, las cuales son: Sináptica, psíquica y significante. A continuación,
una clara explicación sobre lo que tratan estas huellas, la primera es la huella sináptica, es una
conexión neuronal que se crea en el cerebro gracias a la acción neuronal repetida, “La
experiencia planta una marca en la red sináptica” (François, 2006). Estos enlaces son
necesarias para todo el funcionamiento de la memoria. Con respecto a la huella psíquica, son
sensaciones que se producen como resultados de las experiencias de toda persona y todas
aquellas circunstancias vividas. La significante trata de formas lingüísticas que representan
un significado. En relación al lenguaje las huellas tienen una gran representación de lo que es
el modelo triangular léxico, ya que la huella sináptica tiene que ver con la comprensión del
lenguaje, la huella psíquica, representa la fonología ya que son impresiones que se forman en
nuestra mente como resultados de nuestras propias experiencias y la significante representa
con la ortografía. En conclusión, ambas conforman nuestra manera de experimentar dejando
huellas en nuestra memoria.

Referencia

Smith, E. E., & Kosslyn, S. M. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales (Vol.
16). Madrid: Pearson Educación.
François, A., & Pierre, M. (2006). A cada cual su cerebro: plasticidad neuronal e
inconsciente. Katz Editores.

También podría gustarte