Está en la página 1de 10

Unidad 3

COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3

LA PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE Y LA


COMUNICACIÓN EFICAZ

Introducción
El ser humano es un ser lingüístico, se constituye en y mediante sus palabras. Hoy
se comprende que hablar es acción en toda la extensión y significado de esta
palabra, y existe una gran complejidad implícita en lo que en otros tiempos pudo ser
considerado el acto simple de comunicar.

Actualmente se le conceden funciones determinantes en la vida cotidiana por su


impacto en el desarrollo social y constituye objeto de numerosas investigaciones en
diferentes campos de acción. Varios autores han hecho significativos aportes a la
comprensión del lenguaje. Entre ellos, el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein
(1889-1951), el filósofo británico, John Langshaw Austin (1911-1960), el filósofo
estadounidense John Rogers Searle (1932) y el sociólogo y filósofo chileno Rafael
Echeverría, autor del libro “La Ontología del Lenguaje” (2009).

I. Aspectos clave de la pragmática en la Ontología del


Lenguaje
El Interaccionismo Simbólico muestra que las significaciones (incluidos el lenguaje
y sus expresiones) conforman los horizontes del conocer humano, de la
comunicación y del hacer. El lenguaje es el medio para expresar la significación que
va más allá del estudio de la palabra, la gramática y la sintaxis. El lenguaje es
práctica y discurso, donde el estudio del contexto y la situación enunciativa es
fundamental.

A partir de los años 50, los estudios del lenguaje se relacionan con las ciencias
sociales (y luego con los estudios de comunicación). En su libro “Ontología del

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3

lenguaje” (2009), de forma magistral Echeverría logra unir, relacionar y profundizar


en el legado de Wittgenstein, Searle y Austin; el denominador común de todos ellos:
la filosofía de la palabra es la filosofía de la acción.

Wittgenstein escribió en sus Investigaciones filosóficas que «imaginar un

lenguaje es imaginar una forma de vida». Pocas formas nos permiten captar

mejor esta proposición que el considerar el modo en que nos constituimos

como personas. Las comunidades con lenguajes diferentes constituyen a

personas diferentes. [...] Pero no solo se constituyen a sí mismos. Su

lenguaje también constituye el mundo en que viven. Todo lenguaje trae un

mundo de la mano (Echeverría, 2009, pp. 352).

Ese lenguaje al que se refiere Wittgenstein, y luego Echeverría, y que es, en la vida
del ser humano, fundamental para ser quien es, precede al individuo como un
sistema de signos producidos por un consenso social.

Postulamos [...] que los individuos —no como miembros particulares de una

especie, sino tal como hemos identificado a los individuos humanos, esto es,

como personas— se constituyen así mismo en el lenguaje. Esto implica que

le otorgamos precedencia al lenguaje con respecto al individuo. [...] Es en la

interacción entre diferentes seres humanos particulares —antes incluso de

que podamos hablar de un proceso de individualización en el que nos

constituimos como personas— donde aparece una precondición fundamental

del lenguaje: la constitución de un dominio consensual. Hablamos de

consensualidad dondequiera que los participantes de una interacción social

comparten el mismo sistema de signos (gestos, sonidos, etcétera) para

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3

designar objetos, acciones o acontecimientos en orden a coordinar sus

acciones comunes (Echeverría, 2009, pp.50).

Por lo anterior el lenguaje no es pasivo. La pragmática ha demostrado que la teoría


conductista del lenguaje, representada por el filósofo y psicólogo social
estadounidense Burrhus Frederic Skinner, no se sostiene. Skinner, en su libro
“Conducta verbal”, publicado en 1957, planteó, desde su posición empirista, que el
lenguaje es un proceso de aprendizaje adquirido por mecanismos de
condicionamiento, una condición mimética del niño al nacer, y que se aprende
mediante el condicionamiento operante del ser humano.

Ya se ha demostrado que el lenguaje se construye, evoluciona, se transforma y


transforma al ser humano que, sin él, no puede vivir. Cada individuo es una entidad
lingüística, una unidad significativa dentro de un sistema más amplio que no es
uniforme, al contrario, es “…interacción diversificada en la que cada miembro de la
comunidad desempeña un papel diferente” (Echeverría, 2009).

Mediante el lenguaje el hombre construye comunidad a través de códigos


lingüísticos que adquieren sentido dentro de sus culturas y, dentro de ellas, les ha
permitido conocer, describir el mundo y a la vez interpretarlo. Las cosas las conoce
porque las denomina de una forma determinada. Los signos, los objetos, los eventos
y las acciones son constituidos como tales en el lenguaje. En cuanto tales, no
existen por sí mismos.

II. La escucha como factor predominante de la


comunicación humana
El acto de escuchar constituye un proceso clave para la comunicación interpersonal.
El problema no está en lo que se dice, sino en cómo, cuándo, y a quién se le dice;

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3

pero, sobre todo, lo más importante es cómo el otro (el interlocutor) lo recibe, es
decir, cómo lo interpreta.

“Es el escuchar, no el hablar, lo que confiere sentido a lo que decimos. Por lo tanto,
el escuchar es lo que dirige todo el proceso de la comunicación”, precisa Echeverría
(2009).

El biólogo y pensador chileno Humberto Maturana, en su libro “Emociones y


Lenguaje en Educación y Política” (1992), señala que el fenómeno de la
comunicación no depende de lo que se entrega sino de qué es lo que pasa con el
que recibe. El proceso de la escucha empieza en el oído externo, luego pasa al oído
interno para continuar hasta la corteza cerebral; este proceso de oír desde el
cuerpo, desde la anatomía, posibilita percibir los sonidos de las palabras y también
los silencios (que igualmente tienen un alto grado de significación en las relaciones).

También se escucha desde la historia personal de cada uno, desde las vivencias
personales, desde el contexto, desde los patrones culturales, desde las emociones,
estados de ánimo, desde los espacios de distinciones, juicios, etc.

III. El poder de las conversaciones


Echeverría, en su obra, asevera que todo trato con el lenguaje es una conversación:
“Las conversaciones son los componentes efectivos de las interacciones
lingüísticas - las unidades básicas del lenguaje. Por lo tanto, cada vez que nos
ocupamos del lenguaje estamos tratando, directa o indirectamente, con
conversaciones” (Echeverría, 2009).

Por lo anterior, Echeverría, desde su posición de filósofo y sociólogo, plantea que


las conversaciones siempre se realizan en dos espacios: el público y el privado. Y
que solo es posible decir que se está conversando cuando se hace con otra persona
que escucha, por lo que ese tipo de conversación sería pública. Mientras, la
conversación privada la cataloga como aquella que no se comparte, es la que se

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3

realiza con uno mismo. Por lo tanto, la diferencia entre una conversación pública y
una privada depende del sentido y del contexto de una determinada relación y,
dentro de ella, podrían existir esos dos tipos de conversaciones.

Asimismo, es muy interesante lo que plantea Echeverría respecto a las


conversaciones privadas. Él parte de que son las conversaciones las que tejen las
relaciones, las compara con un proceso de hilado en el que se va produciendo el
tejido que sostiene la relación; por lo tanto, la calidad de las conversaciones define
el tipo de relación. Eso no significa que se tiene que estar conversando todo el
tiempo para mantener la relación, por ejemplo, con la pareja, con un buen amigo,
etc. “El hecho de no sostener una conversación con nuestra pareja no hace
desaparecer la conversación. Sólo la hacemos privada” (Echeverría, 2009).

IV. Las emociones y los estados de ánimo


Maturana (1992) señala, desde el punto de vista biológico, que las emociones son
“disposiciones corporales que determinan o especifican dominios de acciones”. Si
se medita sobre el reconocimiento de las emociones propias y las de los otros, se
visualiza como se distinguen distintas emociones haciendo alguna apreciación del
dominio de acciones en que se encuentra la persona o haciendo una apreciación
de su gesticulación y expresiones faciales.

Las emociones son un fenómeno propio del reino animal. Todos los animales
(incluyendo el hombre) las tienen. Echeverría concuerda con Maturana cuando
señala que los estados de ánimo son “constitutivos de la existencia humana”.
También coinciden en que los estados de ánimo y la acción son aperturas a mundos
posibles:

Hablar de emocionalidad [...] implica hacer distinciones sobre el ámbito de lo

posible asociado a la acción. La rabia, el amor, la culpa, más que referirse a

lo que sentimos, aluden a espacio de posibilidades en el que nos

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3

encontramos en nuestro desenvolvimiento en la vida. [...] Recapitulando,

podemos sostener que dependiendo del estado de ánimo en que nos

encontremos, ciertas acciones son posibles y otras no —algunas

posibilidades están abiertas y otras están cerradas (Echeverría, 2009, pp.

268).

Ampliando el tema de la relación entre el lenguaje y las emociones dentro de la


comunicación humana, Echeverría señala que la persona es un producto de la
capacidad recursiva del lenguaje:

El lenguaje, por lo tanto, nos capacita para vivir en el presente de un modo

que nos conecta con experiencias del pasado y nos proyecta hacia posibles

experiencias del futuro. La recursividad del lenguaje nos hace vivir como una

unidad de experiencia con continuidad en el tiempo. Esta misma recursividad

nos permite conectar una experiencia con otra, como flujo de acciones y

acontecimientos interdependientes (Echeverría, 2009, pp. 349).

Las comunidades, desde esa recursividad, se forman, se desarrollan y potencian


(considerando que son tales desde que dos personas viven en pareja). Sobre lo que
es recursividad, Echeverría (2009) señala: “Una comunidad está organizada como
un sistema de coordinación de acciones entre sus miembros, basada en un lenguaje
compartido. Cuando no hay juegos integradores, cuando los individuos dejan de
coordinar acciones entre ellos, la comunidad, por definición, se desintegra”.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3

Conclusión

La Ontología del Lenguaje ayuda a entender la relación entre la existencia del


hombre y del lenguaje; ambos coexisten y dependen entre sí, por lo que el hombre
es intrínsecamente lingüístico y la comunicación, como proceso complejo
interpretativo y recursivo, depende a su vez del acto de “escuchar”, que va más allá
del oír biológico.

Escuchar es percibir al otro en toda su dimensión; esta escucha, que se produce en


el acto comunicativo, traduce los estados emocionales en una estructura lingüística.
Es con la voluntad, la propia voluntad, que se puede intervenir en los estados
emocionales propios por medio de la acción a nivel de lenguaje y, a la inversa, se
puede intervenir a nivel de los actos lingüísticos propios cambiando los estados
emocionales personales. Por lo tanto, se tienen todas las herramientas para crear
verdaderos hilos comunicacionales tanto de forma pública como privada y hacer de
este mundo un lugar mejor donde el diálogo sea lo que una y fortalezca a las
personas.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3

Referencias Bibliográficas
Infomed (s.f.). Adquisición del Lenguaje. Recuperado el 3 de enero de 2018, de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/adquisicion_del_lenguaje.pdf.

Echeverría, R. (2009). Ontología del lenguaje. Chile: Editorial e-books Patagonia -

Comunicaciones Noreste.

Maturana, H. (1992). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de

Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A. Centro de Educación del

Desarrollo (CEO).

Si usted desea referenciar este documento, considere:

Rodríguez, M. (2018). La pragmática del lenguaje y la comunicación eficaz.

Comunicación interpersonal. Apunte de clase (Unidad 3).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9

También podría gustarte