Está en la página 1de 9

SEIEM

“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”
ESCUELA: PEDRO DE GANTE TURNO: MATUTINO GRADO: 1° GRUPO: “D”
PERIODO: Del 11 al 15 de septiembre de 2023
Plano Didáctico
(Actividades de aprendizaje en secuencia a través del trabajo colaborativo)
Campo Formativo: Ética, Naturaleza Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Fase: 3 Escenario: Escolar
y Sociedades.
Ejes articuladores: Inclusión / Pensamiento Crítico /Interculturalidad crítica / Igualdad de género / Vida Saludable / Artes y experiencias estéticas.
Nombre del proyecto: Mi escuela y el paisaje que la Periodo de realización: 1 semana.
rodea.
Contenidos: Procesos de Desarrollo de Aprendizaje:
Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el Indaga en d i v e r s a s fuentes orales, escritas, digitales, objetos y testimonios, para
espacio ocurridos en la comunidad. (Ética, Naturaleza y construir la historia personal y familiar y la representa por medio de dibujos y gráficos
Sociedades) como la línea del tiempo; explica similitudes y diferencias con las historias de sus pares,
identificando orígenes nacionales o migratorios, étnicos, actividades y trabajos.
Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares. Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua materna, objetos, personas, seres vivos
(Lenguajes) y lugares que conoce en su contexto real o en la fantasía.
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plástica, sonora, corporal, teatral y/o
por medio de otros lenguajes artísticos.
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase,
acuerdos escolares. (Lenguajes) registrar acuerdos, etcétera.
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes Registra sobre un tema de su interés, por medio de la escritura, esquema, dibujo,
orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de interactuar
estudiar y/o exponer. (Lenguajes) con alguna fuente de información.
Comparte o expone la información registrada.
Empleo textos con instrucciones para participar en juegos, Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un alimento sencillo y saludable
usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros (receta), utilizar o construir un objeto y/o participar en un juego o alguna otra actividad.
propósitos. (Lenguajes) Explica a sus compañeras y compañeros las instrucciones que siguió y revisa el proceso, así
como su resultado.
Intervención del entorno familiar y escolar para imaginar y Explora, desde la perspectiva de género, las cualidades del entorno familiar y escolar y las
realizar propuestas de mejora. (Lenguajes) representa mediante el uso intencional de formas, colores, texturas, sonidos, movimientos
y gestos.
Experimenta creativamente con cambios en la disposición de objetos en el entorno escolar
y lo interviene de manera temporal con imágenes, cantos, movimientos, producciones
escritas y sonidos para resignificar la percepción del espacio.
Características del entorno natural y sociocultural. (Saberes y Distingue, describe y registra, en su lengua materna, las características del entorno
Pensamiento Científico) natural: plantas, animales, cuerpos de agua, si hace frío o calor, frecuencia de lluvias,
sequías, entre otras.
Representa en dibujos o croquis los componentes del entorno natural y sociocultural a
partir de algunas referencias espaciales (enfrente, detrás, derecha, izquierda, cerca, lejos,
entre otras) y el punto de referencia de la persona observadora.
Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la
así como acciones y prácticas socioculturales para su naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas.
cuidado. (Saberes y Pensamiento Científico) Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales de su comunidad que
favorecen el cuidado del entorno natural; expresa la importancia de establecer relaciones
más armónicas con la naturaleza.
Desarrollo del Proyecto
Momento 1. Presentemos
*Salir al patio de la escuela y observar el entorno que la rodea. Posteriormente, plantear las siguientes preguntas: ¿qué observan?, ¿hay elementos de la
naturaleza?, ¿hay construcciones?, ¿se pueden ver montañas?, ¿qué colores hay?
*En el cuaderno, escribir o dibujar los elementos que observaron en el entorno.
*Revisar que los hayan escrito correctamente. Apoyar a los niños y niñas que requieran ayuda.
*Leer en voz alta para los niños y niñas el siguiente texto:
A Alberto le gusta mucho su escuela porque hay árboles y flores. Desde donde se ubica el plantel, se pueden ver las montañas y un río. Don Jacinto, el
conserje, le dijo una vez: "Antes la escuela y el paisaje eran diferentes. Cuidar de ambos es importante para que los niños que estudian aquí sigan
disfrutándolos por mucho tiempo más".
*Plantear las preguntas: ¿cómo crees que es el paisaje de la escuela de Alberto?, ¿cómo habrá sido antes?, ¿a qué se referiría el conserje?
*Mostrar a los estudiantes algunas fotografías de paisajes, tales como la playa, la ciudad, un campo de agave, bosques, comunidad rural, entre otros.
Identificar si alguna de ellas se parece al lugar donde está su escuela. Posteriormente, plantear las siguientes preguntas: ¿qué es lo primero que piensan
cuando escuchan la palabra paisaje?, ¿qué formas, colores y figuras pueden ver en los paisajes anteriores?
*Dialogar sobre las características del paisaje de la escuela.
*Describir qué elementos están insertos en él y cómo podrían cuidarlos.
Momento 2. Recolectemos
*Explicar a los alumnos que paisaje puede ser todo aquello que pueden ver, escuchar oler y sentir con su cuerpo, como el clima, los animales y las plantas;
también lo que pueden observar desde un determinado lugar.
*En comunidad escolar, investigar la definición de paisajismo, así como los tipos de paisajes que existen. Utilizar libros, internet o preguntar a un adulto.
Posteriormente, registrar las respuestas en el cuaderno.
*Observar el siguiente video sobre los tipos de paisajes. https://youtu.be/6g6ljo3yHG0
*Realizar la actividad “Elementos naturales y artificiales”, consistente en identificar estos elementos dentro de una ilustración.
*Comentar qué elementos naturales y humanizados o artificiales existen en el paisaje de la escuela.
*En el cuaderno, escribir cómo pueden cuidar los elementos que conforman el paisaje y por qué es importante hacerlo.
Momento 3. Formulemos el problema
*Escuchar con atención la continuación de la historia de Alberto:
Alberto habló con su maestro acerca de lo que el señor Jacinto le dijo. Su maestro le contó que sus padres habían estudiado en esa
escuela y le habían dicho que antes no tenía un espacio para jugar. Tampoco había rampas para las personas que usan silla de ruedas.
Entonces, Alberto le preguntó: "¿de qué manera las personas podrían conocer los cambios de la escuela y el paisaje a través del tiempo?"
Ante la curiosidad de Alberto, su maestro le propuso organizar una Galería de arte con pinturas en donde se representará la transformación de la escuela
y su paisaje.
*Después de escuchar la historia, plantear a los alumnos las siguientes preguntas: ¿les gustaría conocer cómo se ha transformado el paisaje de su
escuela?, ¿cómo podríamos investigarlo?, ¿qué podríamos hacer para dar a conocer las transformaciones que ha tenido?
*Organizarse en pequeñas comunidades para investigar cómo era antes la escuela. Pueden buscar en internet, solicitar a la dirección que les comparta
fotografías de años atrás o preguntar a personas de su familia o de la comunidad.
TAREA: Preguntar a sus padres si ellos estudiaron en la misma escuela y, en su caso, mencionar qué cosas hay que no había antes.
*Socializar lo que investigaron y, en comunidad de aula, elaborar una descripción.
*Elaborar un listado en el pizarrón de los elementos que están presentes en la escuela, pero que antes no existían y cómo han hecho que el paisaje sea
modificado. Posteriormente hacer comentarios sobre la causa y las consecuencias de esas transformaciones.
*Reflexionar sobre la necesidad de preservar o mejorar los elementos que existen en su escuela y el impacto que eso tendría.
Momento 4. Organicemos la experiencia
*En comunidad de aula, comenzar a organizar una galería de arte donde darán a conocer los cambios en el paisaje de la escuela a lo largo de los años.
*Escribir en el cuaderno el nombre de los materiales que deberán conseguir y traer a la escuela (pegamento, pinturas de agua, pinceles, hojas blancas,
cartón de 10 cm más ancho y alto que la hoja)
*Organizarse en dos equipos para elaborar distintas pinturas. En hojas blancas, el equipo 1 pintará cómo era antes la escuela y el equipo 2 la representará
como es en la actualidad. Salir al patio a realizar sus obras mientras escuchan las descripciones que dará el maestro o maestra sobre el antes y el ahora de
la escuela.
*Después de realizado su pintura, pegar la hoja en el centro del cartón para darle firmeza y que el borde funcione como marco.
*Asignarle un título a su obra y firmarla con su nombre en la parte inferior derecha.
*Escuchando y tomando en cuenta todas las propuestas de los niños y niñas, elegir un nombre para su galería.
*Solicitar un espacio a la dirección para montar una galería de arte donde muestren sus pinturas.
*Una vez asignado el espacio, definir entre todos cómo quisieran montar su galería de arte, ya sea en un tendedero, pegando los dibujos, en un porta
dibujos, etc.
*Definir qué otros elementos necesitarán y registrarlos en el cuaderno. Asignar tareas en las que todos y todas participen de manera igualitaria.
*Una vez montada la galería, determinar un día y horario para que otros miembros de la comunidad escolar asistan a presenciarla.
*Realizar la presentación y exposición de sus obras en el espacio y tiempo acordados. Colocarse junto a sus obras para dar a los asistentes una explicación
de lo que pintaron, cómo lo hicieron y por qué le asignaron ese título.
Momento 5. Vivamos la experiencia
*Leer los comentarios que les dejaron los asistentes a la galería.
*Contestar las siguientes preguntas: ¿qué les gusta del paisaje de su escuela?, ¿qué sugieren para cuidar la escuela y su paisaje?, ¿y para mejorarlo?
*Después de realizar comentarios, registrar las respuestas en el pizarrón.
Momento 6. Resultados y análisis
*Hacer una lista en el pizarrón de las sugerencias para cuidar y mejorar la escuela y su paisaje.
*Después de escuchar comentarios, elegir la sugerencia que cada quien considere más importante.
*Compartir las sugerencias seleccionadas y mencionar por qué creen que son las mejores.
*En el cuaderno, responder la siguiente pregunta por escrito o con dibujos: ¿cómo puedo conocer los cambios de la escuela a través del tiempo?
Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para montar la galería de arte.
Actividades sugeridas como apoyo a la lectoescritura:
*Escribir su nombre en todas sus producciones.
*Escribir diariamente la fecha.
*Escribir elementos del paisaje que observen en su entorno.
*Escribir el nombre de elementos naturales y artificiales del entorno.
Materiales:
LTG, cuaderno, colores, fotografías de diferentes paisajes, cartulina, pintura, pinceles, papel bond.
Evaluación:
*Identifica los tipos de paisajes y los elementos que los componen.
*Identifica elementos naturales y artificiales dentro del paisaje.
*Investiga información sobre las transformaciones en el paisaje de la escuela.
*Identifica cambios en el paisaje de su escuela.
*Identifica qué aspectos del paisaje deben cuidar y proponen cómo hacerlo.
*Reconocen la importancia de cuidar y mejorar los elementos del paisaje.
*Elabora registros de los materiales necesarios para elaborar un producto.
*Sigue instrucciones para elaborar un trabajo junto a su comunidad escolar.
*Representa mediante la pintura las transformaciones en el paisaje de la escuela.
*Describe los elementos que representa en su obra.
SEIEM
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”
ESCUELA: PEDRO DE GANTE TURNO: MATUTINO GRADO: 1° GRUPO: “D”
PERIODO: Del 11 al 15 de septiembre de 2023
Plano Didáctico
Campo Formativo: Ética Naturaleza y Sociedades Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Fase: 3 Escenario: Escolar
Ejes articuladores: Inclusión / Pensamiento Crítico / Interculturalidad / Igualdad de Género / Apropiación de las culturas a través de la lectura y la
escritura.
Nombre del proyecto: El reglamento del aula y su Periodo de realización: 1 semana
importancia.
Contenidos: Procesos de Desarrollo de Aprendizaje:
Democracia como forma de vida: construcción participativa de Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que regulan la convivencia en la
normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y familia y el grupo escolar, con la finalidad de atender las necesidades comunes, alcanzar
contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, metas colectivas, distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera
la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no para convivir de forma pacífica.
respetar acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.
(Vida Saludable)
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a
acuerdos escolares. (Lenguajes) clase, registrar acuerdos, etcétera.
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes Registra sobre un tema de su interés, por medio de la escritura, esquema, dibujo,
orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de interactuar
estudiar y/o exponer. (Lenguajes) con alguna fuente de información.
Comparte o expone la información registrada.
Empleo textos con instrucciones para participar en juegos, Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un alimento sencillo y saludable
usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros (receta), utilizar o construir un objeto y/o participar en un juego o alguna otra actividad.
propósitos. (Lenguajes)
Construcción del proyecto de vida. (De lo Humano y lo Explica situaciones cotidianas que se presentan en la escuela y la casa, con la intención de
Comunitario) proponer acuerdos que generen una mejor convivencia.
Aproximación a las tecnologías de la información y la Reconoce las tecnologías que se utilizan en su entorno y los beneficios que proporcionan
comunicación. (De lo Humano y lo Comunitario) en la comunicación y el aprendizaje.
Estudio de los números. (Saberes y Pensamiento Científico) A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas,
interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5,
después hasta de 10 y paulatinamente de hasta 100 elementos.
Desarrollo del Proyecto
Momento 1. Presentemos
*Elegir un juego mediante votación para salir al patio de la escuela a jugar. La consigna es que sea un juego con reglas donde todos puedan participar.
*Después de diez minutos de juego, indicar a los alumnos que las reglas dejan de funcionar, por lo que cada uno puede hacer lo que quiera.
*Jugar sin reglas durante cinco minutos, posteriormente reunir a los alumnos para hacer comentarios en torno a las siguientes preguntas: ¿fue diferente
jugar sin reglas?, ¿qué fue lo que pasó?, ¿cómo se sintieron?, ¿creen que son importantes las reglas?, ¿por qué?
*Pedir a los niños y niñas escuchen con atención la lectura en voz alta del siguiente texto:
Lucia acaba de entrar a primero de primaria y le encanta jugar con sus amigos durante el recreo. Un día, luego de escuchar el timbre para regresar a
clases, entró al salón con una pelota. Al notarlo, uno de sus compañeros le dijo: "Lucia, ¡no respetas el reglamento!". Ella hizo caso omiso y comenzó a
botar la pelota.
*Con base en el texto responder las siguientes preguntas:
¿Por qué le dijeron a Lucía que no respeta el reglamento?, ¿Qué pueden hacer los compañeros de Lucía ante esta situación?, ¿Qué sucedería si nadie
siguiera las reglas dentro del salón de clases?, ¿Qué reglas de la comunidad de aula no han respetado?
*En el cuaderno, dibujar una situación donde se hayan seguido las reglas y otra donde no. Socializar el dibujo con sus compañeros y dialogar sobre las
consecuencias en cada caso.
Momento 2. Recolectemos
*Explicar que el reglamento es un conjunto de reglas que deben ser respetadas en el espacio educativo para formar un ambiente armónico que favorezca
el aprendizaje colectivo.
*En comunidad de aula dialogar en torno a la siguiente pregunta: ¿cómo sería su ambiente si no tuvieran reglamento en el salón?
TAREA: Con ayuda de un adulto, investigar el significado de “acuerdos” y “reglas”. Pueden buscar la información en diversas fuentes: libros, diccionarios y
otros recursos como internet. Escribir o dibujar en su cuaderno lo que investigaron.
*Con su comunidad de aula, intercambiar puntos de vista sobre lo que investigaron. Comentar qué similitudes y diferencias reconocen en la información
que obtuvieron.
*Definir por qué es importante conocer las características de los acuerdos y reglas.
*Dialogar sobre cómo se crean las reglas y quiénes se encargan de hacerlas valer en casa, en la escuela y la calle. Comentar que se debe tener en cuenta
que las reglas y los acuerdos de convivencia se construyen con base en la opinión de la mayoría de las personas; por esta razón, es necesario que todos
tengan la oportunidad de expresarse libremente.
*Consultar las páginas 182 a la 184 del libro Nuestros Saberes, para identificar y analizar las partes que conforman un reglamento, así como las diferentes
maneras de escribir las reglas.
*Comentar a los estudiantes que en un reglamento se pueden usar varias maneras de escribir las reglas, dependiendo de qué institución o personas lo
elaboren, a quién está dirigido y cuál es su propósito.
*Analizar en comunidad algunos ejemplos de redacción de reglas.
Mediante palabras que indican obligación: se usa un verbo que dice lo que se debe hacer en un lugar.
Ejemplo: Deberás asistir puntualmente a clases.
Mediante palabras que indican orden: se usan palabras que muestran una orden.
Ejemplo: Será necesario que los alumnos porten el uniforme diariamente.
Mediante palabras que indican acciones que no tienen inicio ni fin: se usa un verbo en infinitivo para indicar que las acciones siempre son de una manera.
Ejemplo: Cumplir con las tareas y actividades de clase.
*Realizar la actividad “Conviviendo con reglas”, la cual consiste en seleccionar, entre una serie de imágenes, aquellas donde se observe convivencia
armónica por seguir las reglas.
*Dialogar sobre las reglas que siguen en la escuela, la casa y la calle, mencionar algunos ejemplos. Cuestionar ¿Quiénes deben respetar las reglas? ¿Hay
reglas que son sólo para mujeres o para hombres?
*Escribir algunos ejemplos de reglas que los niños mencionaron y escribirlas en el pizarrón. Retomar las diferentes formas de redactar reglas que se
analizaron anteriormente.
*Realizar la actividad “Reglas en todas partes”, consistente en unir diferentes reglas al lugar donde se ejecutan, ya sea la escuela, su casa o la calle.
Momento 3. Formulemos el problema
*En plenaria, escuchar la segunda parte de la historia de Lucía:
Lucía no pudo controlar su pelota en el salón, se tropezó con ella y cayó al suelo, jalando a otra compañera. Al percatarse de esto, el maestro ayudó a las
niñas a ponerse de pie. Luego de confirmar que se encontraban bien, propuso al grupo jugar con el reglamento de la comunidad de aula.
Entonces, los alumnos se preguntaron: "¿cómo podríamos jugar con el reglamento?". Su maestro les explicó que era una manera divertida de revisar y
analizar este documento con la finalidad de recordar su importancia, así como de evaluar su contenido y adaptarlo, en caso de ser necesario.
*Plantear a los niños la pregunta: ¿cómo se podrá jugar con el reglamento?, ¿creen que podemos hacerlo aquí en el aula?, ¿en qué nos beneficiaría?
Momento 4. Organicemos la experiencia
*En comunidad de aula, conseguir los siguientes materiales para jugar con el reglamento: Tarjetas blancas y una bolsa de plástico.
*Llevar a cabo los siguientes pasos:
-Proponer reglas para la comunidad de aula, considerando la opinión de todos y todas.
-Escribir las reglas en un pliego de papel bond y enumerarlas.
-En las tarjetas blancas, escribir los números de las reglas, luego doblarlas y guardarlas en la bolsa de plástico.
-Elegir a alguien para agitar la bolsa y sacar las tarjetas.
-Cuando la persona seleccionada saqué una tarjeta, dirá el número de la regla escrito en ella. Si la regla no es clara para algún miembro del grupo,
apoyarse para comprenderla.
-Posteriormente, dialogar acerca de la importancia de la regla, de las desventajas de seguirla y de las desventajas de no hacerlo.
*En el cuaderno, ilustrar las reglas que comentaron durante el juego.
Momento 5. Vivamos la experiencia
*Después de analizar las reglas en el juego, realizar las siguientes actividades en asamblea:
-Comentar si las reglas favorecen el trato igualitario entre hombres y mujeres, si se incluyeron todas las opiniones, así como verificar que favorezcan la
convivencia sana y en paz de la comunidad de aula.
-Compartir si hay reglas que consideren que es necesario modificar y argumentar por qué.
-Dialogar y llegar a acuerdos para cambiar estas reglas.
*Registrar en el pizarrón las modificaciones que consideren necesarias para que todos puedan leerlas.
Momento 6. Resultados y análisis
*En plenaria, escuchar la parte final de la historia de Lucía:
Luego de llevar a cabo el Juego de las reglas de la comunidad de aula, analizarlas y cambiar algunas de ellas, Lucia y sus compañeros se comprometieron a
seguirlas; pues, además de entenderlas, reconocían por qué eran relevantes tanto para la convivencia como para su propia seguridad.
*Escribir en su cuaderno el reglamento del aula con las modificaciones realizadas.
*Entre todos, elaborar un reglamento ilustrado que sea visible en el aula. Escribir las reglas en hojas blancas o en un papel Kraft e ilustrar cada una de
ellas.
*Pegar el nuevo reglamento donde todos lo puedan ver.
*En parejas, responder las siguientes preguntas: ¿de qué manera el juego de las reglas de su comunidad contribuyó a organizar su convivencia?, ¿en qué
momentos del juego participaron más?, ¿por qué?
*De manera individual, pero tomando en cuenta lo aprendido en colectivo, responder en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué reglas de la
comunidad de aula te protegen de riesgos?, ¿cuáles te facilitan las tareas?, ¿qué reglas organizan la convivencia?
*Compartir sus respuestas y dialogar sobre la importancia de comprender y respetar el reglamento del aula.
*Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para analizar las reglas del aula, reconocer su importancia y
modificarlas en caso de ser necesario.
Actividades sugeridas como apoyo a la lectoescritura:
- Escribir su nombre en todas sus producciones.
- Escribir diariamente la fecha.
- Leer y escribir las reglas del aula.
- Escribir el nombre de los lugares donde deben seguirse reglas.
- Actividades anexas:
 Etiqueta tus útiles.
Una palabra con cada letra.

Materiales:
LTG, cuaderno, ejercicios impresos, colores, papel bond, marcadores.
Evaluación:
*Comprende que un reglamento regula la convivencia.
*Comprende la importancia de seguir las reglas.
*Comprende las implicaciones de las reglas para regular la convivencia.
*Conoce las reglas de su comunidad de aula.
*Identifica situaciones donde el respeto a las reglas favorece la convivencia.
*Participa en la formulación, revisión y construcción de acuerdos y reglas para mejorar la convivencia.

ELABORÓ REVISÓ

LIC. PATRICIA MANRIQUEZ SALINAS PROFA. ESPERANZA PULIDO


DOCENTE FRENTE A GRUPO SUBDIRECTORA ACADÉMICA

Vo. Bo.
DRA. KARINA ARZATE REYES
DIRECTORA

También podría gustarte