Está en la página 1de 27

UNIDAD TEMÁTICA 1

PRELIMINARES DE PROYECTO, COSTEO Y ESPECIFICACIONES

UD1 - LOS ROLES Y LOS REFERENTES PRINCIPALES DE UNA OBRA.

1 - EL DIRECTOR DE OBRA

Persona de existencia visible y jurídica, que representa al Comitente y tiene autoridad para actuar en su nombre dentro de los términos
de la documentación contractual. Los modelos de contratación del DO:

A) Dirección de Obra

Es el servicio profesional clásico, trabaja en forma independiente y ejecuta las tareas profesionales de programación, organización,
controles, cumpliendo fielmente lo definido en la etapa de proyecto.

Controles del tipo:

● TIEMPO: regulados por el programa de obra, debe estar contenido en los anexos técnicos del contrato. DO debe asegurarse
que se cumpla en tiempo y forma según el programa. De ser el caso, primero hay que informarle al comitente, y luego se pasa
a obligar al contratista a tomar acciones para corregir la desviación
● CALIDAD: son regulados por las especificaciones, y por las normas técnicas reglamentarias, tradicionales y expendidas por
los fabricantes de materiales y equipos.
● COSTOS: El parámetro lo proporcionan los presupuestos y los planes de inversión previstos. La base sobre la cual se inicia la
labor de revisión es el presupuesto, cuyo importe total corresponde con el monto total del contrato total de la obra.
● LOS CERTIFICADOS DE OBRA.

B) Dirección de Obra Ejecutiva:

Al servicio profesional de DO, se le suma la administración de la obra. Recibe un honorario suplementario porque a las tareas
especificadas anteriormente se le suman los controles que, generalmente, corren por cuenta de la Empresa Constructora. (Supervisar
personal de obra, coordinar trabajadores, control de los pagos).

C) Inspección de Obra

Servicio puntual de asesoramiento y supervisión externa para controlar y verificar la calidad de los trabajos y materiales de
contratistas y proveedores. A diferencia de la DO, se contrata en forma horaria de acuerdo con las necesidades y posibilidades de
cada cliente.

Contratos vinculantes

El DO como tal, establece con el Comitente un contrato de locación de obra vinculante con la tarea profesional a desarrollar. Define
expresa y taxativamente los límites de dicha tarea, indicando aquellas que no estén directamente indicadas en el Contrato Base y que
sean objeto de honorarios adicionales. Las partes fijarán sus domicilios legales, la forma de pago, el plazo de obra y el ámbito en el
que dimitirán sus diferencias (juzgado, Consejo Profesional, otros).

● Contrato porcentual. Se estipula un porcentual del total de la obra que se abonará de acuerdo con el avance de aquella.
● Contrato por un monto fijo. Una vez estipulado el monto asignado a los honorarios, puede subdividirse en cuotas iguales o
no. Usualmente, este monto estará condicionado por un plan de trabajos para su cobro efectivo.

La presencia de la DO en términos contractuales se deberá especificar en el Contrato con la Empresa o Contratista, indicando allí
mismo el rol que ocupará en la obra. Se deberá también especificar si se designa un representante para llevar adelante la tarea.

2 - EL COMITENTE

Es quien encarga la supervisión de las tareas profesionales de DO al Arquitecto y la ejecución de las tareas a la Empresa o Contratista.

El Comitente establecerá las condiciones para la elección del profesional interviniente, en relación con la ejecución de las tareas,
normalmente la adjudicación es resultado de una compulsa de precios y/o antecedentes. Es importante el asesoramiento profesional.
La relación que establece el Comitente con cada una de las partes deberá ser equilibrada y conducente a un fin común.

A) Personas. El interlocutor está claramente definido; las decisiones que se tomen serán unipersonales y con tiempos muy
acotados pues no hay consulta. El modo de comunicarlas oral o escrito. Se recomienda este último, y de la manera acotada.
B) Empresas. Dentro de su estructura, deberá indicar claramente el interlocutor, porque es imposible que dentro de la dinámica
de la obra se genere un estado deliberativo. El interlocutor deberá ser la voz autorizada de las decisiones de la Empresa y
tratará de que éstas tengan la fluidez de la relación personal.
El modo de comunicación será escrito, con copia para cada una de las partes.
C) Instituciones. De similar funcionamiento a la Empresa, pero con tiempos mucho más lentos, por el tipo de estructura de
funcionamiento no empresarial y generalmente sin fines de lucro.
D) Organismos públicos. Este caso es el más complejo de todos. El carácter burocrático de la toma de decisiones, con
manuales de procedimiento, control y estructuras jerárquicas verticalistas impiden normalmente la definición de un
interlocutor que pueda resolver con fluidez las situaciones o conflictos planteados. El interlocutor siempre es una
dependencia de esa estructura. Los tiempos son lentos y el modo es escrito en forma excluyente.

3 - LA EMPRESA O CONTRATISTA

Es la persona física o jurídica habilitada para presentarse en calidad de oferente ante una tarea determinada.

A) Personas. Se acude a ellas generalmente para tareas de pequeña envergadura, con equipos mínimos de trabajo, sin
estructura técnica de apoyo, con situación patrimonial de subsistencia y con compromisos fiscales mínimos. Normalmente
hay alto riesgo en la construcción, sobre todo en situaciones de conflicto (accidentes, tareas mal ejecutadas, falta de
cumplimiento en tiempo y forma, etc.)
B) PYMES. Pueden competir en obras medianas o grandes, con equipos de trabajo reglamentarios y en buen estado, personal en
regla, con capacidad técnico-financiera que les permitirá ejecutar obra pública, de acuerdo con el certificado emitido por el
Ente que corresponda.
Son confiables en el cumplimiento de normas legales (aportes y otros) y en normas de seguridad e higiene. Tienen una
posibilidad acotada de acceso al crédito, lo que las limita para encarar obras de alto nivel. Por ejemplo, pueden encarar este
tipo de obras: vivienda unifamiliar o multifamiliar completa y edificios de equipamiento chicos y medianos, obras de
infraestructura pequeñas, pavimentos.
C) Grandes Empresas. Básicamente su nivel es resultado de su capacidad de acceso a crédito para la ejecución de obras de
gran envergadura, con alta capacidad tecnológica derivada de equipos de última generación propios o con capacidad de uso,
y personal de alto nivel de capacitación profesional y técnica.
La relación con estas Empresas es dificultosa desde el ejercicio individual de la profesión, por lo que se hace imprescindible
el concurso de un equipo de dirección con diversos asesoramientos permanentes.

LOS CONTRATOS VINCULANTES

Las empresas o contratistas tendrán diferentes sistemas para contratar la obra, de acuerdo con el tipo de obra y a las condiciones
establecidas en los pliegos de especificaciones:

A) Por unidad de medida. Por precio unitario determinado por rubro. Se deberá contar con un cómputo métrico propio para
poder efectuar la comparativa de precios. Es necesaria la medición mensual o quincenal de la tarea ejecutada, además de las
tareas de control de calidad y procedimiento específicas.
B) Por ajuste alzado. Contratación por precio único de acuerdo con la documentación recibida y a las consultas aclaratorias
solicitadas. La tarea del DO es certificar el porcentaje de la obra ejecutada, en calidad, tiempo y forma.Sintetizando la
Empresa Constructora entrega una determinada Obra construida de acuerdo con las reglas del arte, a cambio de un precio
total acordado con el comitente.
Dentro de este sistema están las acciones de ajuste alzado relativo, que permiten una cierta cantidad de cambios de obra sin
modificar el contrato primitivo, y las de ajuste alzado riguroso, que no contemplan la posibilidad de cambios.
C) Por coste y costas. Se entiende por el “coste” al importe completo de la mano de obra, seguros, materiales, subcontratos y
todo otro gasto para la ejecución de los trabajos contratados.
Se entiende por “costas” los gastos generales, prestación de equipos y beneficios.
Contrato donde los costos están totalmente abiertos y se fija un porcentaje sobre ellos como beneficio. La tarea la lleva
adelante la Empresa. El DO actúa controlando el costo de obra a partir de montos topes prefijados.
D) Por Administración. Sin contrato, sin mediación de empresa y sin precio total, sin intermediarios que lucren en virtud de su
mediación, la administración del coste está exclusivamente en manos del propietario.
E) Mixtos. Combinación de sistemas.

Unidad Didáctica 2 - Los planos y pliegos para realizar una obra.

La primera tarea del DO es el análisis y revisión de toda documentación de proyecto necesario para cumplir con su tarea específica y,
en el caso de hallar errores o falta de información, debe solicitar su complementación. Este material es la Documentación Técnica de
Obra (DTO), se compone de todos los Planos, Planillas y Pliegos producidos por el Proyectista.

1) PLANOS MUNICIPALES
Confeccionados por el proyectista, son los necesarios para presentar ante los organismos públicos encargados de otorgar
los permisos de construcción. Comprenden los de arquitectura, estructuras e instalaciones con sus correspondientes
planillas anexas.

De cada municipio dependen las escalas, el alcance de los contenidos y la gráfica de representación. Los planos van
acompañados, en el expediente, de una presentación de la copia de escritura para demostrar la titularidad del predio, la
presentación de copia de la parcela, la encomienda profesional legalizada ante el Consejo o Colegio Profesional, el estudio de
impacto ambiental y otros, según el organismo aprobador.

2) PLANOS DE OBRA
Debe cumplir con estas dos características:
Deben ser lo suficientemente explícitos para transmitir gráfica y técnicamente las intenciones del proyectista, lo cual
posibilita la ejecución de la DO por otro profesional.
Deben permitir la completa y correcta materialización de la obra sin generar situaciones ambiguas o contradictorias entre los
planos o con la restante documentación técnica.

Una obra podrá estar conformada por una cantidad de planos independientes pero relacionados entre sí, que permiten materializar
diferentes etapas de aquella. El DO prestará especial consideración, antes de ordenar ejecutar una tarea, sobre la incidencia que
tendrán sobre ella las futuras etapas de la construcción.

Una forma de evitar errores es verificar por superposición los planos de arquitectura con los de estructuras e instalaciones. Las
interferencias deberán preverse desde la documentación y ser verificadas antes de comenzar. El principal nexo entre múltiples
contratistas es el DO; esto implica que es el responsable de los olvidos en las previsiones cuando no fueron detectadas con
anterioridad.

3) PLIEGOS

Forman parte de la DTO, por lo tanto, son parte de la documentación básica de contrato. Son documentos escritos que deben expresar
claramente aquellos datos que la documentación gráfica no resuelve. Es norma que en la ejecución de los pliegos se tomen
referencias de obras anteriores, agregando o suprimiendo aquellos datos necesarios o superfluos según corresponda. Este método es
válido solamente en el PCC y/o Particulares porque se trata de datos generales. En el caso de los PETG y PETP será conveniente
personalizarlos para cada obra.

A) PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES (PCG).

Conforman la normativa dentro de la cual se va a contratar la obra.

● Objeto del Pliego: Establece las bases de licitación, contratación y recibo a que se ajustará la ejecución de las obras privadas
o públicas.

● Denominaciones: Define el significado de los términos que se utilizaran en el PCG (Comitente, Director de Obra, Contratista,
Oferta, Contrato, Contrata, etc)

● Documentos del Contrato: Oferta + pliegos + planos + contrata

● Documentación accesoria/producida en obra: Acta comienzo de obra + plan de trabajo + órdenes de servicio, etc.

● Correlación de los documentos del Contrato

Los documentos constitutivos de un Contrato se complementan entre sí. En caso de existir contradicción manifiesta, se
aplica un orden de prelación establecido dentro del mismo pliego antes de licitar la obra (el N.º 1 indica el que está sobre
todos los demás; luego, el Nº2 y así sucesivamente)

B) PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES (PETG).

El PETG aclara las características generales de los materiales - de acuerdo con la norma - y de la mano de obra.

● Calidad y característica de los materiales


● Sustitución de materiales
Atribución del DO a sustituir materiales e indicación del cargo económico al Contratista o Comitente según correspondiera.
● Muestras de materiales
Depósito previo, para su examen y aprobación, de muestras de materiales.
● Rechazo de materiales
● Mano de obra
Indicación de empleo de operarios en cantidad y competencia suficientes para la ejecución de la obra, con control de
inscripciones y cumplimiento de leyes laborales.
● Disciplina de obra
Disposiciones necesarias para mantener la disciplina en obra.
● Demora y prórroga de plazos
Cumplimiento del Plan de trabajos y las diversas causas para admitir una posible prórroga en su realización.

C) PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES (PETP).

En el PETP debemos describir con detalle el procedimiento para ejecutar los controles de calidad y los medios de seguridad e higiene
previstos para cada uno de los ítem de la obra.
Listado de las tareas a ejecutar. No es limitativo ni excluyente; cada obra tendrá el itemizado que le corresponda. El listar de manera
ordenada esas tareas redundará en una buena oferta por parte del Contratista y en la posibilidad de realizar el seguimiento y control
adecuado de esas aquellas por parte de la Dirección de Obra.

● Relevamiento topográfico y análisis de suelo


● Reconstrucción de muros medianeros (incluye derechos e indemnizaciones)
● Cerco de obra
● Construcciones provisorias
● Vigilancia de Obra.
● Seguros.
● Defensas
● Carteles de Obra
● Obra itemizada
● Limpieza de Obra

UNIDAD DIDÁCTICA 3 - CÓMPUTO Y PRESUPUESTO - PLAN DE OBRA Y DE INVERSIONES.

1) CÓMPUTO MÉTRICO

Se trata de una medición de toda la obra, con el objeto de establecer las cantidades de insumos para materializarla. Para llevarlo a
cabo, se practican mediciones sobre los planos de la obra y, de acuerdo con la tarea computada a través de cálculos matemáticos,
obtendremos los valores que correspondan. Este Cómputo será el elemento base, conjuntamente con los precios unitarios de las
tareas, para la obtención del Presupuesto de la Obra.

Una vez analizados los planos y pliegos de la obra, el computista seleccionará, del Listado de Rubros, los necesarios para describir la
totalidad de la obra a computar.

2) PRESUPUESTO DE OBRA

Es el cálculo del costo de una Obra para lograr su materialización en un lugar preciso, con la tecnología proyectada, en el tiempo
establecido y con una determinada forma de contratación y pago. Como trabajo previo, el proyectista podrá realizar un Presupuesto
Estimativo sobre la base de un anteproyecto. Para ello, se establecerá un valor de m2 de acuerdo con la tipología del proyecto a
desarrollar. Ese valor surgirá por similitud con otras obras ejecutadas, o bien puede obtenerse de publicaciones que fijan valores para
obras tipo.

3) PLAN DE OBRA

Necesita documentación de obra, pliegos, computo y presupuesto. Se acuerda con el comitente. Define tareas y lapsos de tiempo, y
esta siempre abierto a cambios, ya sean internos o externos. La elaboración de este (y el cómputo y presupuesto) permite generar un
plan de inversiones.

● Información básica: Documentación de Obra completa, Pliegos de la Obra, Cómputo y Presupuesto

● Conocimientos y criterios: Ordenamientos posibles, etapas, tiempo-tarea-personal.

● Acuerdos con el Comitente: Duración total de obra, tiempo y forma de inversión, forma de contratación de la obra (ajuste
alzado, administración, otras) y capacidad de la empresa a contratar.

Para establecer el alcance del Plan de Obra, será necesario definir:


● La forma de incorporar las tareas: en su totalidad, agrupadas por rubros, o un sistema mixto.
● Los lapsos en que queremos fraccionar las tareas, considerando que dichos fragmentos representarán siempre la misma
unidad (día, semana, quincena, mes).
● Seguimiento y Corrección al Plan de Obra.
● El Plan debe tener un seguimiento y chequeo al menos semanal, para tener presentes las previsiones tales como: acopios,
compras, aviso de ingreso a los gremios, reclamo de insumos o mano de obra, nuevas contrataciones.

El plan puede sufrir correcciones por razones externas o internas a la obra:

● Internas: Incumplimiento y cambio de gremios sobre la marcha. Conflictos o interferencias en las excavaciones o bases no
contempladas por desconocimiento en planos.
● Externas: Problemas gremiales. Lluvias. Falta de insumos. Discontinuidad de la inversión.

4) PLAN DE INVERSIONES

Una vez que el Plan de Obra y él resultado del Cómputo y Presupuesto fueron aceptados por el comitente, se procede a la confección
del Plan de Inversiones, que establece el cronograma de las inversiones que demanda la ejecución del Plan de Obra.

Procedimiento

Con la base del Plan de Obra mantendremos la columna de rubros, reemplazaremos la de Número por una de Porcentajes, que reflejará
el valor del rubro sobre el total de la obra, obtenido en el Cómputo y Presupuesto.

Luego, agregaremos dos filas inferiores; una para sumar los porcentajes totales mensuales y otra para obtener el porcentaje acumulado
de la inversión.

De cada rubro se asignará un valor dentro del mes en el cual se ejecutan trabajos; dicha cifra será un porcentaje del total del rubro
correspondiente a la tarea realizada.

UNIDAD DIDÁCTICA 4 - LICITACIÓN, ADJUDICACIÓN Y HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.

1) LICITACION

Una vez que el proyectista finaliza la Documentación Técnica de Obra, y que el Comitente ha tomado la decisión efectiva de ejecutarla,
la DO resuelve el llamado a una compulsa de precios entre varios Oferentes del rubro.

Es condición básica para llevar a buen término una licitación, disponer para el oferente de los siguientes tres elementos:

● Documentación de Obra Completa


● Pliegos de Condiciones Generales y Particulares
● Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Particulares

Las licitaciones deberán cumplir con una serie de normas que deberán estar expresamente indicadas en el PCG:

● Plazo para cotizar precios

El DO fijará un plazo mínimo para licitar los trabajos. Podrá ser ampliado en el caso de que se introduzcan modificaciones en el
Proyecto.

● Aclaraciones pedidas por los oferentes

Cualquier aclaración solicitada por uno de los oferentes, será contestada y comunicada por escrito a los demás proponentes.

● Forma de redactar la oferta

Los distintos rubros se detallarán en planillas. En éstas deben figurar las unidades de medida, las cantidades, los precios unitarios y
los importes parciales. En el caso de una cotización por unidad de medida, no aparecerán las cantidades.

● Adjudicación

El Comitente -dentro del ámbito privado- tiene derecho a elegir la mejor propuesta, y este hecho no le crea ninguna obligación con los
demás proponentes. Si la licitación es pública, gana la mejor oferta (“la más conveniente”) que cumpla con las condiciones del
llamado licitatorio.

● Mantenimiento de la oferta
Los oferentes, salvo indicación expresa de lo contrario, quedan obligados a mantener sus propuestas durante el plazo indicado en las
bases de la licitación.

● Vista del estudio de las propuestas

Una vez hecha la adjudicación, se dará vista a los demás proponentes del estudio comparativo de las demás propuestas.

2) ESTUDIO DE OFERTAS

Las ofertas deberán ser estudiadas por la DO para proceder a la adjudicación de las obras. En esta instancia, cobra especial
importancia disponer del Presupuesto de Obra Básica (cantidad, precios unitarios, importes parciales). En la comparativa de la
licitación, la base debería ser el Presupuesto de Obra Básica estimado. A continuación, y encolumnadas, se deberán colocar las
distintas ofertas. No siempre el precio más económico suele ser la oferta más conveniente. Es importante en esta etapa no considerar
solamente el precio final, sino las cantidades y precios unitarios.

Suele pasar que un error de cómputo puede desnaturalizar la oferta, por lo que, en esos casos, la DO informe al oferente del supuesto
error y le dé la posibilidad de subsanarlo. Este tipo de accionar es el que le confiere equidad y ecuanimidad al acto licitatorio.

Métodos para verificaciones globales de valores de porcentajes de rubros sobre el total de la obra:

● Por analogía

Son tablas que porcentualizan los distintos rubros de una obra de acuerdo con su complejidad (vivienda unifamiliar, edificio en altura,
otros). Se supone que una obra similar tendrá características similares y por ende porcentuales similares. Es un método útil para
observar errores groseros, ya que las variables (tiempo disponible, métodos constructivos, otros) modifican sustancialmente estos
porcentuales prefijados.

● Por equivalencia

Está basado en obtener la equivalencia de los costos de la mano de obra, tomando como base “uno” el jornal del ayudante o el del
oficial. El cálculo de los números índices del costo de la construcción resulta de la aplicación de este método.

● Por análisis de precios

Es el más confiable. De este tipo de presupuesto se puede derivar la cantidad y costo total de cada uno de los materiales y/o
especialidades de la mano de obra a utilizar. Estos datos servirán para elaborar el plan de trabajos (tomando la cantidad de horas –
hombre a utilizar por rubro en un tiempo determinado del plan de inversiones (la distribución en el tiempo de los costos expresados).

3) ADJUDICACIÓN

La adjudicación de los trabajos refiere a la decisión del Comitente, con asesoramiento de la DO, de encomendar al Contratista los
trabajos objeto de la compulsa de precios.

La forma de protocolizar una adjudicación es mediante la firma de los contratos vinculantes correspondientes.

El Contrato es el convenio que rige las relaciones entre el Comitente y el Contratista y está constituido por el conjunto de los
documentos de naturaleza técnica y legal, relacionados expresa y tácitamente entre sí, que son necesarios para la correcta ejecución
de la obra.

La Contrata es el instrumento suscrito por las partes, que ratifica y complementa el conjunto de elementos constitutivos del Contrato.

Establece el nombre y domicilio legal del comitente, del contratista y del director de obra, la fecha, sistema de contratación, precio,
tribunales de justicia para las partes en caso de divergencia, así como también cualquier otra clausula o condición especial que se
pacte.

4) LAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS

A) DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL (APROBADA)

A los efectos de la administración, tome en cuenta que durante la construcción se realizan inspecciones de rutina por parte del
Organismo fiscalizador de las construcciones, en las que se nos exigirá presentar los Planos Municipales aprobados. Los inspectores
cotejarán la construcción efectuada con dichos planos. En el caso de discrepancias, y bajo la dependencia, una vez más, del Municipio
donde se asienta la construcción y de sus normas al respecto, deberemos asentar esas diferencias con nuevos planos municipales
durante la obra o al final de ella, en planos que se denominan Final de Obra.

B) Libro de órdenes de servicio y de correspondencia.

Una de las aptitudes más importantes que debe tener el DO es la de ser inteligible y la de comprender, a su vez, las ideas y
pensamientos que aquellos que participan de la construcción.
En la Obra, este proceso de comunicación se materializa a través de un libro que está siempre en la obra y es el asiento de todas las
comunicaciones relacionadas con solicitar, ordenar, entregar, recibir, aprobar o rechazar, entre el DO y la Empresa Contratista.

Este libro cuenta con hojas foliadas por triplicado y, para facilitar el retiro de las copias, las hojas destinadas a tal fin están
troqueladas. El original queda en el libro, y cada parte obtiene una copia.

Es sencillo visualizar su alcance como registro histórico, verdadera memoria escrita de la obra.

C) Liquidación y certificado de avance de obra.

El último día del mes, la Empresa realiza la medición de lo actuado durante los últimos 30 días. El segundo o tercer día del mes
posterior presenta la planilla de Liquidación de Obra. La liquidación de obra es emitida por el contratista y presentada a la DO, quien
tiene una cantidad de días (fijados en el contrato) para aprobarla o rechazarla.

En el caso de ser aprobada, la liquidación se convierte en Certificado de Obra, se emite la factura y empieza a correr el plazo que tiene
el propietario para abonarla. Si la liquidación es rechazada, la DO deberá exponer las razones que lo motivaron y buscar una fórmula
conciliatoria con el contratista para rehacer la liquidación.

● El último día del mes, la Empresa realiza la medición de lo actuado durante los últimos treinta días.
● El segundo o tercer día del mes presenta la planilla de Liquidación de Obra.
● El DO tiene cinco días para aprobarla o rechazarla. Aprobado, la liquidación se convierte en Certificado de Obra, se emite la
factura y, a partir de ese momento, empieza a correr el plazo que tiene el propietario para abonarla (plazo generalmente no es
menor que diez días).

Entonces, se comprende la conveniencia de acelerar la aprobación, y la necesidad, para algunas empresas, de tomar créditos cuando
no existen acopios o capital propio para solventar los insumos para 45 días de construcción.

El Certificado de Avance de Obra debe ser acumulativo (acumulará la totalidad de los trabajos desde el comienzo de la obra). Con
ellos tendremos el estado de avance permanente de aquella.

D) Liquidación de honorarios.

Los honorarios son acordados, previamente al inicio de la obra, entre el profesional y el o los comitentes. Las modalidades de pago de
honorarios pueden ser por monto fijo o bien como porcentaje sobre el costo de la obra.

Cuando un honorario ha sido fijado en un monto fijo debe también convenirse la forma de su pago. Generalmente, se acuerdan pagos
en cuotas mensuales, tantas como meses tiene la Obra.

Cuando es fijado en un porcentaje sobre el costo de obra, es usual presentarle al propietario una Liquidación de Honorarios conjunta a
los Certificados de Obra.

La planilla de Liquidación de Honorarios es una planilla sencilla que primero suma los gastos de obra sobre los cuales se calcularán
los honorarios del período; luego, muestra el estado de cobros de éstos y el saldo deudor, si lo hubiera.

E) Informe de avance de obra.

El DO adjunta, a la liquidación anterior, un resumen del estado de la construcción de acuerdo con lo previsto en el Plan de Obra.
Registrará atrasos, avances y otros, con el fin de que el comitente tome los recaudos necesarios sobre la inversión prevista para los
próximos meses de Obra. Asimismo, registrará en este informe todas las solicitudes del propietario que signifiquen cambios en la
obra, con el fin de dirimir futuros adicionales resultantes de dichas modificaciones.

COEFICIENTE DE PASE: Es un porcentaje que cada empresa determina, que se obtiene analizando los distintos gastos de una obra
(directos, indirectos, financieros), más la utilidad prevista. De la aplicación de este porcentaje sobre el costo, surge el precio de la obra.

• Costo directo: es el costo total de los recursos de producción, es decir, los materiales, la mano de obra y los equipos
• Gastos generales de obra: son los gastos que demandan esa obra en particular, teniendo en cuenta el valor que representa
por el tiempo determinado que se los va a necesitar
• Gastos generales de empresa: son todos aquellos gastos que no tienen un valor directo como el ítem anterior, sino que se
obtiene de manera proporcional a todas las obras que lleva a cabo la empresa
• Costo financiero: se trata del dinero que se toma del mercado para poder afrontar los gastos de obra
• Utilidad: ganancia de la empresa
• Impuestos: correspondientes al tipo de obra. Se suman los valores y se traducen a un porcentaje que será aplicado en la
planilla de cómputo y presupuesto
• Coeficiente de complejidad: puede introducirse un porcentaje de incremento en el costo de una tarea determinada, cuando
ésta supera los parámetros normales de ejecución o de complejidad.

Precio de venta / Costo Directo = % Gasto de la Empresa Constructora


VACIO POR LLENO: es un método de computo de superficies considerando incluidos ciertos sectores que materialmente no existen, a
fin de compensar rápida y aproximadamente costos y economías. En general esta convención se especifica, un ejemplo puede ser que
todo vano menor a 2 m2 se computa como lleno, etc.

CONTRATO ENTRE DO Y CONTRATISTA: No existe un contrato entre el DO y la EC, sino una subordinación de ésta última al DO. Por
este motivo, la presencia del DO en términos contractuales se deberá especificar en el contrato que el comitente tiene con la EC,
indicando el rol que ocupará en la obra: supervisión de trabajos, control de calidad, calidad y forma de los materiales y/o trabajos
entregados, controlar las mediciones, avances de obra, certificaciones, recepciones de obra y todos los actos inherentes a su función
específica. En el caso de que el DO tenga un representante que lleve a cabo esas tareas, también deberá dejarse especificado en dicho
contrato

UNIDAD TEMÁTICA 2
EL INICIO Y LOS RUBROS PRIMARIOS

UD1 - PRELIMINARES DE OBRA - DEMOLICIONES - MOVIMIENTOS DE SUELOS

PRELIMINARES
• El cartel de obra: Es obligatorio exponerlo en un lugar visible desde la vía pública. El DO debe controlar loa forma en que será
sujetado, para evitar desprendimientos o caídas por fuertes vientos.
La Unidad de Medición en el cómputo es Global o por m2.

• Obrador: Su ejecución responde a los pliegos o a planos específicos de la etapa de proyecto. En éstos se han tenido en
consideración las normas de Higiene y Seguridad, las necesidades de espacio para la Empresa Constructora y la Dirección de
Obra con el fin de instalar oficinas, depósitos, sanitarios y vestuario.
La unidad de medición para el cómputo es global o por cada ítem que lo compone.

• La valla o cerco de obra: Es el límite entre la obra y el espacio público de circulación peatonal. Su construcción responde a
normas municipales de materiales diseño y altura; debe ser lo suficientemente confiable como para soportar en pie la
totalidad del tiempo de obra. El DO debe verificar los puntales que hacen de soporte o columnas. Estos se deben empotrar en
la tierra y contar con la altura necesaria como para soportar los paneles de cierre. Todas las puertas deben abrir hacia
adentro, mostrar numeración y timbre.
La Unidad de Medición en el cómputo es Global o por m2.

DEMOLICIONES

Las tareas de demolición pueden plantearse de dos maneras:

• Incluidas en un contrato único con la Empresa Contratista.

• Consideradas como tarea independiente y contratadas con otra empresa, es decir, subcontratadas.

Previsiones ante la demolición:

1. Cortinas para detener el polvo. Se colocan para detener el polvo producto de la demolición, con el fin de no afectar a los
vecinos y a los peatones. Las cortinas se ubicarán de manera tal que cubran la fachada y los laterales necesarios.
2. Defensas y Cubiertas. Su propósito es evitar los riesgos que representa la demolición para los peatones o vecinos y sobre las
fincas linderas.
3. Apuntalamiento. El DO evaluará el riesgo potencial de caída de muros propios o de vecinos. En este caso, se practicará un
apuntalamiento con el fin de evitarlo.
4. Andamios. Se realizarán para evitar riesgos de personal y facilitar sus tareas de demolición.
5. Seguridad adicional para peatones. Es conveniente colocar en la vereda cintas indicadoras de peligro, así como personal de
la obra que desvíe a los transeúntes de las áreas peligrosas.

METODOS DE DEMOLICION

Método 1: DEMOLICIÓN CON HERRAMIENTAS DE MANO.

Tipo de Obra: se utiliza principalmente en derribos de pequeña envergadura o como tarea preparatoria de otros métodos de
demolición.

Características: se utilizan los martillos manuales que pueden ser neumáticos, eléctricos o hidráulicos.

Ventajas y desventajas: este método puede resultar caro por los requerimientos de mano de obra.

Método 2: DEMOLICIÓN CON MARTILLO HIDRÁULICO.

Tipo de Obra: se usa en derribos de pequeña, mediana o gran envergadura, dependiendo del peso del martillo y de la máquina en la
que está montado.
Características: estos martillos se montan sobre equipos de maquinaria pesada o sobre mini máquinas.

Ventajas y desventajas: ventaja, su potencia de percusión y de empuje favorece un rendimiento considerable. Limitaciones: La base
sobre la que se apoya la máquina debe soportar la carga, y el alcance del brazo tiene que ser suficiente.

Método 3: DEMOLICIÓN CON MORDAZA HIDRÁULICA.

Tipo de Obra: este tipo de demolición se usa en derribos de gran envergadura.

Características: para el uso de las cizallas o mordazas, que tienen una gran fuerza de tracción y ruptura, se requiere que las máquinas
sobre las que vayan montadas tengan una gran estabilidad. Los fabricantes ofrecen distintas formas de mordazas, cada una de ellas
adaptada al material a derribar y a la función requerida.

Ventajas y desventajas: dada su gran fuerza de tracción y de ruptura tienen un rendimiento considerablemente grande.
Limitaciones: tomar en cuenta que la base sobre la que se apoya la máquina soporte la carga y que el alcance del brazo sea suficiente
como para elevarse por sobre la construcción.

Método 4: DEMOLICIÓN CON ARIETE DE GOLPEO.

Tipo de Obra: este tipo de demolición se utiliza únicamente para derribo, de gran envergadura.

Características: el ariete puede manejarse en tres direcciones: en sentido vertical para demoler losas, bóvedas, placas de cimentación.
en sentido horizontal, en la dirección del brazo, así como también mediante un movimiento de giro. La altura de caída, el peso de la
bola, el material del edificio determina el resultado.

Ventajas y desventajas

● Es un método de derribo no controlado.


● Produce unos fragmentos muy grandes, que requieren un seccionamiento mecánico posterior.
● Si no se trata de un gran volumen de derribo, no merece la pena el traslado de la máquina debido a sus dimensiones.
● Posee una alta carga ambiental, debido al polvo, a las sacudidas, otros.

La gran ventaja del sistema es la rapidez de la demolición.

Método 5: DEMOLICIÓN MEDIANTE EMPUJE O TRACCIÓN

Tipo de Obra: derribos de mediana o gran envergadura que soporten una carga ambiental elevada.

a. Derribo mediante empuje: Se efectúa empujando lateralmente, en sentido horizontal, con el cucharón de una excavadora. El edificio
debe derribarse manualmente hasta la altura apropiada de alcance de la máquina. Es imprescindible que la excavadora tenga una gran
estabilidad.

Ventajas y desventajas: Es un método rápido, no requiere la adquisición de accesorios específicos de demolición. Pero, a la vez, exige
una gran distancia de seguridad y el control sobre la dirección de desplome es dificultosa.

b. Derribo por tracción: Se puede hacer cuando la máquina a utilizar está equipada con un brazo largo telescópico, provisto de una
herramienta de demolición con dientes.

Ventajas y desventajas: Es un método muy rápido en obras de albañilería y en el derribo de estructuras de hormigón de poco espesor y
débilmente armadas.
Sin embargo, el espacio necesario es muy grande y exige una gran distancia de seguridad, además del hecho de que pueden
producirse derrumbamientos incontrolados.

Método 6 - DEMOLICIÓN MEDIANTE FRACTURACIÓN.

Tipo de Obra: puede ser usado en cualquier tipo de obra.

Características: se trata de un producto demoledor no explosivo que, al mezclarlo con un porcentaje adecuado de agua, aumenta su
volumen y fractura todo tipo de rocas y hormigones, sea cual sea su dureza.

Ventajas y desventajas: este método no produce sacudidas, el nivel de ruidos es muy pequeño, no levanta polvo y no se proyectan
fragmentos, por lo que produce una carga ambiental muy baja.
Tiene como desventaja el alto costo de la mano de obra.

Método 7: DEMOLICIÓN POR CORTE Y PERFORACIÓN

Tipo de Obra: este método se reserva para tareas especiales, en particular en situaciones en las que otros sistemas actuarían en
forma destructiva. Es de poco uso por su costo.
Características: consiste en un aserrado cuyo objeto es producir unos cortes lisos de dimensiones previstas. Por ello, este método se
utiliza para sacar partes enteras, o bien para complementar otros sistemas de demolición.

Ventajas y desventajas: este método requiere menos trabajo de preparación que el picado con herramientas percutoras. Como
desventaja, la producción de una alto nivel de ruidos debido a la alta velocidad de la periferia de la hoja. Además, existen graves
problemas al aserrar ángulos entre el suelo y los muros, por lo que debe combinarse frecuentemente con taladrado o, incluso, con
picado.

Método 8: DEMOLICIÓN POR VOLADURA CONTROLADA

Tipo de Obra: derribo total.

Características: consiste en la perforación y voladura de las bases de sustentación de un edificio, de manera tal que, al producirse la
detonación de las cargas explosivas, la edificación entra en colapso y se auto destroza en su caída, siguiendo una dirección de vuelco
prefijada de antemano, mediante el adecuado posicionamiento y secuencia de las cargas.

Ventajas y desventajas: este método produce sacudidas, el nivel de ruidos es muy elevado, levanta polvo y se proyectan fragmentos,
por lo que produce una carga ambiental muy alta.
Tiene como ventaja el bajo costo de mano de obra y la rapidez de la ejecución.

1 - LIMPIEZA Y NIVELACION DEL TERRENO

● Limpieza del terreno.


La limpieza de obra inicial consiste en desmalezar y retirar los árboles que se encuentran en el sitio de la construcción. Toda
la basura existente será retirada de la obra.

● La nivelación del terreno.


La nivelación del terreno es una tarea que implica movimientos de tierra. La finalidad de esta tarea es obtener un plano apto
para realizar el replanteo de la obra. Puede realizarse a pico y pala o con una máquina que nivele la superficie del predio.
La Unidad de Medición en el cómputo es Global o por m2.

REPLANTEO GENERAL DE LA OBRA.


El replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos que
integran la documentación técnica de la obra.
Consiste en marcar en el terreno las líneas maestras que servirán de guía para construir la obra; para ello se comprueban que se
cumplen las distancias a la calle y a los linderos de la parcela, exigidas en proyecto. El replanteo será realizado por el Constructor
siguiendo las indicaciones de alineación y niveles especificados en los planos y comprobado por la DO.
No se comenzarán las obras si no hay conformidad del replanteo por parte del DO.
Se utilizarán hitos permanentes para materializar los puntos básicos de replanteo, y dispositivos fijos adecuados para las señales
niveladas de referencia principal.

Los ejes obtenidos serán transportados - durante la construcción - a todos los pisos conservando siempre la misma posición relativa.

A partir de los ejes de replanteo obtenidos, se efectuará el replanteo general de la obra.


Para llevar a cabo las fundaciones se realizará un “corral” de madera perimetral a la obra. El corral es exterior en edificios de perímetro
libre o adosAado a la medianera en edificios que ocupan todo el ancho del predio.
Sobre las tablas de madera perimetral (del corral) se realizarán las marcas de posición de las construcciones deseadas. El DO
verificará el replanteo usando primero las medidas acumuladas y luego las parciales, y a medida que éstas se aprueban, se colocan
clavos en las marcas provisorias para indicar la posición en forma definitiva.

Esto permite sacar o colocar los hilos o alambres de acuerdo con la necesidad de construcción de cimientos o excavaciones.

Para trasladar los replanteos a otras plantas, se utilizan los calandros. Estos generalmente se realizan con el molde de la probeta de
hormigón armado y luego se cuelgan con alambres de la parte exterior de la obra tomando la posición de los ejes en vertical.

Una vez en las plantas, se dibujará en las losas el posicionado de tabiques y carpinterías.
Verificado el replanteo por el DO, se levantará una hilada de tabiques en toda la planta para garantizar la permanencia del replanteo
efectuado. La Unidad de Medición en el cómputo es Global en obras pequeñas de una planta o por m2 para las restantes.

La Unidad de Medición en el cómputo es por m2.

2 – MOVIMIENTO DE TIERRAS

● Los movimientos de tierra propiamente dichos: Para el movimiento de tierras, Usted deberá elegir las herramientas
adecuadas al volumen de tierra a mover, y al tamaño y necesidad de la obra.
Los materiales para estas tareas son las tierras obtenidas de los propios trabajos o de aporte de canteras según pliegos, libre
de residuos y restos orgánicos. Deben ser homogéneos y con estabilidad volumétrica que no modifican su volumen en
condiciones de uso, tal como ocurre con las arcillas expansivas.
● Desmontes: La actividad de desmonte consiste en retirar la tierra sobrante de acuerdo con los perfiles indicados en los
planos para la obra.
Se realiza con máquinas o en forma manual, de acuerdo con los volúmenes a mover. El material retirado puede usarse para
realizar los terraplenes. El material sobrante debe ser retirado de la obra.
Además del perfil, el DO controlará las zonas de depósito provisorio de las tierras para no alterar la circulación interna ni los
libres escurrimientos de las aguas sobre el terreno; asimismo, tendrá en cuenta en sus estimaciones que la tierra excavada
ocupa un volumen mayor que el del perfil. A este aumento de volumen lo denominaremos "Esponjamiento Inicial".

● Los terraplenes y rellenos: Este proceso consiste en aportar tierra de acuerdo con los perfiles proyectados en los planos de
la obra. Se realiza con máquinas o en forma manual. De acuerdo con los volúmenes a movilizar, es conveniente realizar la
tarea de terraplenado conjuntamente con el desmonte, ya que, como decíamos anteriormente, los suelos provenientes de las
tareas anteriores se usan para los terraplenamientos solamente si su calidad está aprobada por el DO.

Las tareas de control del DO consisten en:

● Distribuir la tierra suelta desmenuzada y en estado óptimo de humidificación en capas uniformes de 20 cm de espesor cada
una.
● Pasar los equipos mecánicos o manuales de compactación sobre cada capa las veces necesarias requeridas hasta obtener
el valor de compactación indicado en pliegos.

Al finalizar las tareas de terraplenamiento, es función de la DO verificar la calidad de compactación de los suelos mediante el Metodo
Proctor: es un ensayo de compactación de suelo que tiene como finalidad obtener la humedad óptima de compactación de un suelo
para una determinada energía de compactación. La humedad óptima de compactación es aquella humedad para la cual la densidad
del suelo es máxima, es decir, la cantidad de agua que hemos de añadir a un suelo para poderlo compactar al máximo con una energía
concreta. Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el “Ensayo Proctor Standard” y el “Ensayo Proctor Modificado”. La
diferencia se encuentra en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón (cambia altura
y peso), el molde y el número de capas.

EXCAVACIONES.

Entendemos por excavación la cava para zanjas, sótanos o cimientos para la obra de acuerdo con los niveles y dimensiones
señalados en los planos o en los pliegos.

El DO controlará que las excavaciones para las fundaciones o apoyo de cañerías no se realicen con demasiada anticipación a la
ejecución de los trabajos posteriores proyectados, con el fin de evitar en dicha excavación un deterioro de los bordes y de la superficie
del fondo, por lluvias o desmoronamientos. En el caso de tener que cavar con una amplia antelación a la excavación de las tareas
posteriores, se recomienda:

• No retirar los 10 cm. anteriores a la cota de fundación.


• Practicar un buen perfilado del perímetro excavado.
• Es conveniente, además, realizar en el cuarto superior de su altura una suerte de ampliación de la boca en talud a 60º para
evitar el derrumbe de los bordes.
• Es conveniente proteger las excavaciones con un film de polietileno que aislará parcialmente la superficie de las paredes de
las lluvias.
• Se debe controlar que las excavaciones se realicen sobre un fondo seco. Si las cavas se llenan de agua - producto de las
lluvias o de napas ascendentes - se ordenará vaciarlas con bombas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 - ESTRUCTURAS BAJO Y SOBRE NIVEL

SUBMURACIONES

1 - TABIQUES DE SUBMURACION DE HORMIGON ARMADO

Este tipo de tabique cumple con la finalidad de contener el suelo adyacente a la obra en construcciones bajo nivel.

El tabique puede ejecutarse con doble encofrado y llenado vertical de Hº tradicional. Este procedimiento es posible cuando se puede
acceder a ambos lados del tabique sin inconvenientes.

En el caso de que no hubiera posibilidad de invadir el terreno posterior del tabique, se deberá utilizar el sistema de trincheras
alternadas.

(A) contra la medianera y manteniendo taludes (B-C) laterales a los sectores excavados a 60º hasta hormigonar los paños abiertos.
Una vez listo el sector (A), se puede retirar el talud (B) y realizar la excavación correspondiente, por último, siguiendo la misma
lógica (C). Esta mecánica se continúa hasta completar el tabique.

Hay que tener especial cuidado en la unión de los “tramos de tabiques”. Se recomienda dejar la armadura de empalme y hacer la
unión de paño con paño a través de puentes de adherencia.

Controles del DO:


1. filme de polietileno en la cara posterior.
2. encofrado con refuerzo de apuntalamiento en su parte inferior para evitar desplazamiento por peso o impacto del material.
3. Separadores de distancia entre encofrados.
4. Separadores de PVC entre armadura y encofrado.
5. Control del Hormigón utilizado probetas y uso adecuado de vibrado.

2 - TABIQUES CON ANCLAJES

Los anclajes se utilizan para mantener la estabilidad de taludes, pantallas de hormigón y otros.

En primer lugar, se produce la perforación con la inclinación y longitudes proyectadas, utilizando los medios adecuados en función del
terreno a perforar. A continuación, se introduce el cableado del anclaje. Por último, se produce la inyección de cemento, y si es
necesario, con aditivos.

Controles del DO

1. film de polietileno en la cara posterior.


2. encofrado con refuerzo de apuntalamiento en su parte inferior para evitar desplazamiento por peso o impacto del material.
3. Separadores de distancia entre encofrados.
4. Separadores de PVC entre armadura y encofrado.
5. Control del Hormigón utilizado probetas y uso adecuado de vibrado.

3 - TABIQUES DE SUBMURACION DE HA PROYECTADO

Los componentes del Hormigón proyectado son similares a los de un hormigón tradicional, la diferencia reside en la forma de
colocación y compactación. Se trata de un ejemplo típico de sistematización del proceso constructivo. Al reducir las horas hombres
correspondientes a las etapas de excavación, eliminando encofrados, apuntalamientos, andamios y caminos, se reducen
sensiblemente los costos y los tiempos de producción. A diferencia del hormigón convencional, que es colocado y luego compactado
(vibrado) en una segunda operación, el hormigón proyectado es colocado y compactado al mismo tiempo, debido a la fuerza con la
que es proyectado desde la boquilla. Como resultado final obtenemos un hormigón más denso, homogéneo, resistente e impermeable.

Controles del DO

1. Controlar el aplome de fondo de tabique (corte excavación).


2. Colocación del polietileno de protección.
3. Verificar tipo de armadura y su aplome, incluyendo los separadores.
4. Controlar el llenado y la regulación del pico de inyección adecuada.

4 - TABIQUES DE SUBMURACION DE PLACAS PREFABRICADAS DE H CON ESTRUCTURA RETICULADA

Este tabique de submuración es de rápida instalación y alta flexibilidad estructural. Permite dejar en la etapa de prefabricación
instalaciones, pases e insertos en función de las necesidades requeridas en obra.

Reduce las operaciones finales de terminación debido al nivel de calidad de la superficie de la placa. Solución para suelos con poca
estabilidad para realizar taludes.

Controles del DO

1. Controlar en taller las piezas prefabricadas.


2. Supervisar el aplome y nivelado en el momento de la colocación.
3. Controlar el llenado de juntas.

ESTRUCTURAS BAJO NIVEL

FUNDACIONES DIRECTAS

1 - BASES CENTRADAS Y EXCÉNTRICAS DE HºAº

Para sistema de apoyo puntual. Se inicia con la ejecución del contrapiso de limpieza, y la materialización del centro de la fundación en
el cruce de los ejes de replanteo, de modo de garantizar la exacta ubicación del centro del tronco. La estructura del tronco de columna
deberá prever pelos no menores a 60 diámetros del hierro utilizado. El encofrado deberá ser 25 mm. más grande (por lado) que la
sección de la columna, de manera de permitir el apoyo de las tablas de encofrado.

Controles del DO

1. Controlar las dimensiones y los ejes de replanteo.


2. Controlar los niveles de fundación.
3. Controlar la armadura (cantidad, secciones y distancias).
4. Supervisar el llenado (calidad del Hº y tiempo de vibrado).
5. Realizar el control de relleno de base con suelo seleccionado compactado.

Patologías de procedimiento

1. Estructura de hierro sucia que impide la adherencia entre ésta y el hormigón.


2. Fisuras por llenado con material con alto tenor de agua.
3. Ataque al hormigón o a la armadura de suelos o aguas agresivas.

2 - ZAPATAS CORRIDAS DE HORMIGÓN ARMADO

Sistema de apoyo lineal, soporte de tabiques o de mampuestos.

Dado que es un sistema lineal de fundación, es posible que haya un corte de llenado. La continuidad del hormigón deberá garantizarse
a partir de la colocación de un puente de adherencia y el corte deberá ejecutarse a 45º para ampliar la zona de contacto entre lo
ejecutado y lo a ejecutar.

Mismos controles de DO y patologías.

3 - PLATEAS DE HORMIGÓN ARMADO

Fundación superficial, trabaja por superficie de apoyo. El suelo deberá estar compactado previamente. Se utiliza en obras de una
planta o racionalizados (Steel frame), porque posee baja capacidad portante. Las instalaciones cloacales deberán colocarse
previamente al hormigonado. Los encofrados son de borde, y se deberán considerar los pases necesarios a posteriori. El fragüe
deberá ser retardado o con film de polietileno para evitar fracturas por contracción del suelo.

Controles del DO

1. Controlar niveles y ejecución de sub-base.


2. Controlar las dimensiones y ejes de replanteo.
3. Controlar los niveles de fundación.
4. Realizar el Control de la armadura (cantidad, secciones y distancias).
5. Control de ejecución de las instalaciones y su replanteo.
6. Supervisar el llenado (calidad del Hº y tiempo de vibrado).
7. Supervisar la ejecución de probetas de prueba.

Patologías de procedimiento

1. Fisuras por contracción o dilatación.


2. Disgregación de áridos por mal batido (excesivo o escaso).

4 - DE MAMPOSTERÍA

Características generales

Comúnmente conocida como albañilería de cimientos, está compuesta por una parte inferior (banquina o zapata) que puede ser
ejecutada en mampostería o también en hormigón, y una superior, que llega hasta la primera capa aisladora. La parte superior es 15
cm más ancha que el muro de elevación.

Controles del DO son los siguientes

1. Controlar las dimensiones y los ejes de replanteo.


2. Controlar los niveles de fundación.
3. Controlar la armadura (cantidad, secciones y distancias).
4. Supervisar el llenado (calidad del Hº y tiempo de vibrado).
5. Realizar el control de relleno de base con suelo seleccionado compactado.

Patologías de procedimiento

1. Estructura de hierro sucia que impide la adherencia entre ésta y el hormigón.


2. Fisuras por llenado con material con alto tenor de agua.
3. Ataque al hormigón o a la armadura de suelos o aguas agresivas.

FUNDACIONES INDIRECTAS

1 - LOS PILOTES DE HORMIGÓN HINCADOS

Elementos prefabricados de hormigón que se hincan en el terreno utilizando técnicas de impacto. Se utilizan generalmente para
transmitir cargas axiales al terreno. Las profundidades máximas de hincado son de 60 metros. Pueden ser de acero y hormigón.
Control del DO
1. Controlar el posicionamiento para que coincida perfectamente con el apoyo superior
2. Control en taller si es prefabricado
3. Si se hace in situ, se supervisará el llenado (calidad del H° y tiempo de vibrado)

2 - LOS MICROPILOTES

Pilote de diámetro 80 a 300 mm, con armadura tubular o barras y aisladas del terreno por una vaina de inyección de mortero o lechada
cementicia. Las características mecánicas que se obtienen permiten a estos soportar indiferentemente tanto esfuerzos de
compresión como de tracción. Pueden ser inyectados a baja o alta presión.

Las longitudes de los micropilotes se establecen de acuerdo con el estudio de suelos

3 - PILOTINES CON VIGAS DE FUNDACIÓN

Representan una cimentación de tipo indirecto donde la viga recibe la carga de los muros y se apoya en los elementos puntuales
(pilotines) que transmiten la carga por punta u fuste al suelo resistente a una profundidad aproximada entre 2 y 4 metros.

4 - LOS POZOS ROMANOS

Simplicidad de dimensionado y ejecución. Puede ser con tronco cónico o tradicional. El pozo romano tronco-cónico asegura y
aumenta la fricción en los laterales, precisamente por la inclinación que le da la forma mencionada, lo que es mejor para suelos
arcillosos. La armadura se coloca con el único fin de que no se fisure la masa de hormigón. Se trabaja con un hormigón de baja
resistencia, ya que no está sometido a flexión (bases) ni a pandeo (pilotes).

ESTRUCTURAS SOBRE NIVEL

1 - ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO TRADICIONAL (EHAT)

Compuesta básicamente por: Bases, columnas, tabiques, vigas, losas, componentes especiales (escaleras, tanques, piletas, muro de
contención).

ARMADURAS

Las armaduras del Hormigón armado tradicional EHAT son de acero y se pueden utilizar bajo dos formas diferentes Barras aletadas O
Mallas electrosoldadas.

Controles del DO

1. no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras.


2. Deberán llegadas sin doblar y guardarse clasificadas por tipo, calidad y diámetro.
3. Deberán estar limpias, sin sustancias ni materiales que perjudiquen la adherencia.
4. Verificar el fiel cumplimiento de las normativas relativas a las secciones normalizadas y al estado del hierro a utilizar

HORMIGONES

Las condiciones o características de calidad exigidas al hormigón se especificarán en el PETP, en el cual es necesario indicar las
referencias a su resistencia a compresión, su docilidad y tamaño máximo del árido, y cuando sea preciso, las referencias a su
resistencia a tracción, contenido máximo y mínimo de cemento, absorción, peso específico, compacidad, desgastes, permeabilidad,
aspecto externo, otros.

Características mecánicas: La resistencia del hormigón a la compresión se refiere a la resistencia de la unidad de producto o amasada
y se obtiene a partir de los resultados de ensayos de rotura a compresión. Los ensayos se realizan sobre probetas cilíndricas de 15 cm
de diámetro y 30 cm de altura, de veintiocho días de edad, en número igual o superior a tres. La resistencia depende de varios
factores:

a. Tiempo de haber sido realizado


b. Relación usada agua –cemento
c. Dosificación de sus componentes
d. Forma de curado
e. Calidad de sus componentes
f. Temperatura a la cual se ha producido el fraguado

Asentamiento del Hormigón y controles del DO: No se utilizarán hormigones de consistencia fluida, recomendándose los de
consistencia plástica compactados por vibrado. A medida que aumenta la proporción de agua de amasado en un hormigón, decrece
su resistencia, a la vez que aumenta el valor de su retracción y, por consiguiente, el peligro de fisura.

Controles del DO:

A. La DO verificará en forma continua el agregado de agua al hormigón, exigiendo a la firma proveedora el agregado a su costo
del cemento necesario para mantener la relación agua/cemento
B. De ser necesario, autorizará el agregado de plastificantes en obra y estará presente en la prueba de asentamiento (cono de
Abrams).

ARMADO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN.

A - ENCOFRADO

Poseerán una resistencia y rigidez suficiente como para resistir. sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las acciones de cualquier
naturaleza que puedan producirse sobre ellos. Los de madera se limpian y se humedecen para evitar que absorban el agua contenida
del hormigón.

• Encofrado tradicional: Se ejecuta en tirantería y tablas de madera o fenólico


• Encofrado sistematizado: Se resuelve en forma integral o parcializada. Estos sistemas se ofertan normalmente en alquiler, ya
que requieren un alto grado de mantenimiento. La economia resultante en horas-hombre compensa el arrendamiento.
• Encofrado completo: Sistema integral de encofrado, con el cual se resuelven todos los elementos.
• Encofrado de partes: Puede ser parcial o de partes.

Control del DO:

A. Supervisión del replanteo y nivelación


B. Control del apuntalamiento, soleras y tirantería de acuerdo con la estructura
C. Control de contraflecha en el fondo de losa
D. Control de flechado, puntales y columnas
E. Supervisión en la colocación de “pelos” para enganchar las futuras mamposterías.
F. Supervisión de replanteos de escaleras o piezas especiales
G. Control de desencofrantes

B - LA EJECUCIÓN DE ARMADURAS

1. Doblado de armaduras:

Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyecto. se realizará en frío y a velocidad moderada, por
medios mecánicos. Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia
perjudicial. Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al encofrado de manera que no puedan
experimentar movimiento durante el vertido y compactación del hormigón, y permitan a ésta envolverlas sin dejar hoquedades.

Control del DO:

A. Verificar el uso de barras sin doble proceso de doblado (traídas a obra dobladas).
B. Verificar la distancia de doblado de acuerdo con las planillas.
C. Verificar cantidad y ubicación de barras rectas y dobladas, estribos o cualquier otra armadura.
D. Supervisar especialmente el estado de limpieza en que se encuentra el hierro utilizado.
E. Verificar la colocación de separadores.
F. Verificar la limpieza final del encofrado.

C - ELABORACION DEL HORMIGON

Dosificación del hormigón según resistencia mecánica y agentes exteriores. La cantidad mínima de cemento por m3 depende del
tamaño de los áridos, la cantidad será mas elevada a medida que disminuya dicho tamaño.

La fabricación requiere almacenar materias primas, contar con instalaciones de dosificación y equipo de amasado (mezcladora fija o
mixer en el transporte) Para el transporte puede utilizarse en mixer, o bien equipos sin agitadores, pero con superficies redondeadas.
El tiempo entre la adición del agua de amasado, y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y media. Cada carga de
hormigón va acompañada por la documentación a disposición del DO:

1. Número de la central de fabricación de hormigón.


2. Número de serie de la hoja de suministro.
3. Fecha de entrega.
4. Nombre del utilizador.
5. Especificación del hormigón

D - COLOCACION DEL HORMIGON

Verificar que las masas no acusen un principio de fraguado.


Adoptar las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla en el vertido y colocación de las masas.
Realizar el vertido del hormigón desde pequeña altura, a fin de evitar la disgregación de la masa o bien, cuando la altura es mayor a los
dos metros, adaptar las disposiciones apropiadas para evitar que se produzca el efecto mencionado.

Puntos críticos a tener en cuenta:


• La compactación: Se realizará mediante procedimientos adecuados a la consistencia de las mezclas, de forma tal que se
eliminen huecos y se obtenga un perfecto cerrado de la masa, sin segregación.
• Las juntas de hormigonado.
• Condiciones de colocación del hormigón (en tiempo frío y en tiempo caluroso)

E - CURADO DEL HORMIGÓN


El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón, mediante riego directo que no
produzca deslavado, o a través de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea capaz de retener
la humedad. El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante recubrimientos
plásticos u otros tratamientos adecuados para lograr la retención de la humedad inicial de la masa.

F - DESENCOFRADO

• Vigas y columnas = 3 días después de hormigonado se retiran encofrados de laterales


• Losa = 15 días después de hormigonado se retiran encofrados
• Vigas = 28 días después de hormigonado se retiran encofrados

Para facilitar el desencofrado, y en particular cuando se emplean moldes, se recomienda pintarlos con barnices antiadherentes.

UNIDAD DIDÁCTICA 3 - CIERRES VERTICALES TRADICIONALES O SISTEMATIZADOS

CIERRES VERTICALES TRADICIONALES

1 - MAMPOSTERÍA PORTANTE

Es el sistema adecuado para estructuras de apoyo lineal, además de los tabiques de hormigón armado “in situ” o prefabricado. El
apoyo de estas estructuras se ejecuta con zapatas de mampuestos, zapata de hormigón armado o con un sistema de bases aisladas y
vigas de fundación de hormigón armado.

• MURO DE LADRILLOS COMUNES


• MURO DE LADRILLOS HUECOS
• MURO DE BLOQUES DE HORMIGÓN
• MURO DE BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE (RETAK)

Arranque: Colocación de la 1er hilada, verificando el nivel y el mortero utilizado.

Elevación: Se elevarán en hiladas hasta un metro de altura, para permitir descansar a la pared ejecutada.

Calce: Traba de la mampostería contra el borde superior que se ejecuta con mortero una vez la pared haya descansado.

Controles del DO:

1) Replanteo, plomo y nivel.


2) Estabilidad dimensional de la pieza.
3) Calidad de la pieza (solicitar muestra testigo al proveedor).
4) Verificar el tamaño de la junta
5) Calidad del mortero de asiento.

2 - MAMPOSTERIA NO PORTANTE

No pueden soportan cargas estructurales. El procedimiento de ejecución es el mismo que para las mamposterías portantes.

• TABIQUE DE LADRILLO COMÚN


• TABIQUE DE LADRILLO CERÁMICO HUECO
• TABIQUE DE BLOQUE DE HORMIGÓN

Controles del DO:

1) Replanteo, nivelación y aplomado. Verificación de la colocación de las reglas aplomadas y el hilo guía
2) Estibaje (hoy se puede pedir paletizado) y movimiento del material dentro de la obra.
3) Calidad del mampuesto y mezclas. Pedir muestra.
4) Control de procedimiento

CIERRES TRADICIONALES RACIONALIZADOS

MAMPOSTERÍA TRADICIONAL RACIONALIZADA


• BLOQUE MACIZO DE ROCA DE YESO.
• PANELES PREMOLDEADOS DE YESO CERÁMICO.

Controles del DO:

1) Estibaje, traslado y movimiento de bloques (semipesados).


2) Replanteo, aplome y nivelación.
3) Canaleteo para instalaciones (polvo).
4) Juntas de acuerdo con la especificación del sistema.
5) Terminación superficial y limpieza de juntas (listo para pintar).
6) Limpieza en el lugar de trabajo.

CIERRE VERTICAL INTERIOR SISTEMATIZADO

La resolución de estos cierres se hace a partir de sistemas secos en una sola operación, tomando parcialmente el procedimiento de
sistemas industrializados como el "steel frame" o el "wood frame". Utilización de elementos lineales (parantes, travesaños, otros) que
conforman el bastidor, y elementos de superficie (placas) que determinan el cierre.

Controles del DO:

1. Estibaje de los componentes del sistema.


2. Replanteo y colocación de soleras.
3. Colocación de parantes (metálicos o de madera).
4. Colocación de placa de fijación (una cara).
5. Ejecución de instalaciones.
6. Colocación placa cierre.
7. Colocación de cinta, masillado de junta y elementos de fijación.
8. Masillado total (control con luz rasante)

CIERRE VERTICAL EXTERIOR SISTEMATIZADO

Se basa en el ensamblaje de piezas de fácil maniobrabilidad, sin uso de medios mecánicos de traslado o elevación. Toda la ingeniería
de movimiento es manual.

A - SISTEMAS LIVIANOS

• PANELES LIVIANOS CON ESTRUCTURA METÁLICA (Steel frame)


• PANELES LIVIANOS CON ESTRUCTURA DE MADERA (Wood frame)
• PANELES DE PERFILES DE PVC RELLENOS DE HORMIGÓN

Controles del DO:

1. Replanteo, aplome y nivelación.


2. Colocación de instalaciones complementarias en platea de fundación - Ejecución de la platea.
3. Montaje de soleras, parantes y travesaños, rigidización.
4. Colocación de instalaciones complementarias en tabiques.
5. Colocación de aislaciones y placas interiores y exteriores.
6. Masillado de elementos de fijación y sellado de juntas.
7. Terminación.

B - SISTEMAS SEMIPESADOS

• PANELES DE ESTRUCTURA Y TERMINACIÓN DE MADERA EN OBRA


• PANELES DE HORMIGÓN VINCULADOS CON BULONES

C - SISTEMAS PESADOS

• MOLDE LADRILLÓN DE POLIESTIRENO RELLENO DE HORMIGÓN


• PANELES DE POLIESTIRENO EXPANDIDO CON MALLA DE ACERO CON HORMIGÓN PROYECTADO
• PANELES ALIVIANADOS DE HORMIGÓN CON COLADO DE UNIONES Y LOSA IN SITU

UNIDAD DIDÁCTICA 4 - CUBIERTAS.

• El agua: Debe detenerla y conducirla rápidamente a un desagüe.


• El sol: La acción del sol elevará su temperatura superficial y de su masa interior, provocando una dilatación diferencial que
durante la noche se contraerá.
• Las grandes diferencias de temperatura: En invierno con las altas temp interiores y las bajas exteriores, suele producirse
condensación en el denominado punto de roció superficial, (por ej. En la cara interior de un vidrio) o interno (dentro de la
masa de un material) debe ser calculado y proyectado

1 - CUBIERTAS PLANAS (pendientes hasta el 3%)

A - CUBIERTAS TRADICIONALES SOBRE LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO

1 - Muro Perimetral (cargas): En caso de que la cubierta tradicional lleve un muro de carga perimetral, el DO controlará que, al
construirlo, quede materializado un espacio para dilatación de la losa y contrapiso de la cubierta, tal como se observa en esta figura.
Esto se realiza a fin de evitar una de las patologías más comunes de la construcción: la grieta en la carga por expansión.

2 -Tratamiento de la losa: El DO debe estar atento al estado en que se encuentra la cara superior de la losa de HºAº. Si observa
microfisuras y fisuras superficiales, deberá ordenar en primer lugar su limpieza, y luego realizar un sellado con " lechada" de cemento y
agua.

3 - Barrera de vapor: Concluido el sellado con “lechada” se aplica la 1ra mano de pintura. Se utiliza pintura asfáltica para techado de
base al agua. Es conveniente diluirla en agua y no en solventes químicos, ya que de este modo podrá aplicarse sobre bases
parcialmente húmedas. Por otro lado, se evita que ataque a los productos aislantes de la capa superior. Cuando la primera mano de
pintura está seca, se debe aplicar la segunda mano de la emulsión asfáltica. El efecto de esta barrera es el total sellado de la
superficie de la losa.

4 - Aislación Térmica: Sobre la segunda mano de bitumen se colocan las placas de aislación de poliuretano o poliestireno en espesor
mínimo de 1" de alta densidad (es necesario limitar la circulación sobre las placas de aislación térmica, para evitar su aplastamiento).

5 - Contrapiso con pendiente

Una vez realizada la barrera térmica, se colocan los puntos de nivel y las fajas para ejecutar el contrapiso con una pendiente
recomendable del 1,5%. El embudo será el punto mínimo con una altura de 5 cm de hormigón pobre correctamente apisonado. La
altura del contrapiso en el perímetro de la cubierta debe ser ejecutada al mismo nivel y de la máxima altura necesaria para cubrir las
pendientes. Este diseño garantiza que las aguas aceleren su velocidad de descarga a los embudos.

6 - Carpeta hidrófuga de nivelación: Sobre el contrapiso se ejecuta una carpeta de nivelación que lleva incorporado hidrófugo
(segunda opción de detención) de 2 a 3 cm de espesor. Esta es la base de apoyo de la aislación hidráulica principal.

7 - Membrana impermeable: Sobre la carpeta de nivelación ya seca, limpia, sin rugosidades y libre de fisuras (se sella con el mismo
procedimiento que realizamos sobre la losa), se coloca la membrana impermeable siguiendo las instrucciones de los fabricantes. La
forma adecuada de colocación es con la menor cantidad de uniones posibles. Ninguna de estas membranas es para alto tránsito.
Cuando la tarea queda concluida se debe realizar una prueba hidráulica.

Controles generales del DO

1. Prever espacio para la dilatación de la losa.


2. Verificar microfisuras y fisuras superficiales en la superficie de la losa o en la capa de compresión.
3. Supervisar la aplicación completa (2 manos) del bitumen asfáltico.
4. Controlar los niveles del contrapiso: mínimo en desagüe y máximo en perímetro.
5. Verificar la carpeta bajo techado; base cementicia con hidrófugo.
6. Verificar el estado de la membrana, superposiciones y prueba hidráulica.
7. Verificar colocación carpeta de protección y su adherencia
8. Controlar la colocación del piso; calidad del piso y del mortero de asiento.
9. Verificar limpieza.

B - CUBIERTAS DE PISOS FLOTANTES TRADICIONALES

Esta variable consiste en la ejecución de pisos que quedan separados de la membrana por un espacio. La tarea es similar hasta la
capa hidrófuga inclusive.

Controles generales del DO

1. la circulación sobre la membrana debe estar restringida a lo imprescindible para realizar las tareas.
2. los caminos o el apoyo de herramientas y materiales deben realizarse sobre tableros metálicos o de madera.
3. nunca se debe permitir realizar una mezcla directamente sobre la membrana porque la pala utilizada para realizar el pastón
seguramente la destruiría.
4. antes de autorizar la colocación, deberá tomar 4 baldosones de cada partida al azar y realizarles un ensayo “in situ” para
verificar si en su posición definitiva soportan la carga establecida por pliego sin fracturarse.
5. Luego, verificará que el escurrimiento de las aguas no quede entorpecido por las construcciones realizadas o por la falta de
limpieza de restos de morteros sobre la superficie inferior.

2 - CUBIERTAS CON PENDIENTE


• CUBIERTA DE TEJAS CERÁMICAS TRADICIONALES
• CUBIERTA CON PENDIENTE DE CHAPAS METÁLICAS
• CUBIETAS DE FIBROCEMENTO
• CUBIERTA RACIONALIZADA CON PENTIENDE DE POLICARBONATO ALVEOLAR
• CUBIERTA RACIONALIZADA DE PANELES DE CHAPA CON ALMA DE POLIURETANO INYECTADO

UNIDAD TEMÁTICA 3
RUBROS SECUNDARIOS Y DE TERMINACION

UD1 – CIELORRASOS
1. CIELORRASOS DE BASE HÚMEDA
Son aquellos que se preparan con agua, y en obra. Se clasifican en:

ARMADOS: Pueden ser de dos materiales y tener terminación de Cal fina o enlucido de yeso
Madera: Se utilizan en interiores, resuelto mediante un sistema de maestras y listones. La estructura está suspendida
de la cubierta mediante riendas de alambre de 2 o 3mm y listones puntales que rigidizan la estructura.
Metal: Se usa en exteriores, resuelto con un entramado de barras de hierro de 50 x 25cm. La armadura está
suspendida de la cubierta por riendas de alambre galvanizado. Tiene mayor estabilidad dimensional que el de
madera por no absorber humedad.

APLICADOS: A la cal fina o de yeso. Se aplican de la misma manera que los revoques.
Enlucido a la cal fina: Para cielorrasos interiores y exteriores. Sobre el metal desplegado, se ejecuta un azotado de cemento y arena,
normalmente con algo de yeso para que "tire" más rápido; luego se hace un engrosado con cal aérea y, por último, el enlucido con cal
fina preparada en obra o embolsada. La cal preparada en obra debe tener, por lo menos, tres días de reposo.
Enlucido de yeso: Para cielorrasos interiores. Se ejecuta el azotado de cemento y arena y luego se hace un engrosado, con mortero de
cal aérea y yeso, y el enlucido, con yeso blanco de primera calidad.
Los yesos son de mejor calidad cuando su fraguado no es rápido y le da al operario el tiempo suficiente para su correcta ejecución.
Para lograr una mayor dureza en los cielorrasos de yeso, puede agregarse cemento a la mezcla hasta una proporción Cemento Yeso
1:10. Para retardar el fraguado del yeso, puede agregarse agua de cal a la mezcla.

Controles del DO:


1. Protección de solado.
2. Ejecución de andamio de superficie completo.
3. Nivelación perimetral y colocación de listón de borde.
4. Fijación de riendas (atención a la ubicación de las instalaciones complementarias en losa)
5. Colocación, nivelación y fijación de "maestras".
6. Prever las bocas de electricidad con su medida respectiva.

2. CIELORRASOS DE BASE SECA


Sistema con componentes prefabricados (no elaborados in situ) y suspendidos.
a. METÁLICOS: Pueden ser lineales, de bandejas y de trama abierta.
b. TERMOACÚSTICOS: Incorporan aislación térmica y acústica.
Pueden ser de fibra mineral pintada, de fibra de vidrio y de placas fonoabsorbentes.
c. PVC: Compuesto por tablillas machimbradas que se atornillan a una estructura de perfiles galvanizados.
Se utiliza en frigoríficos o lugares de máxima higiene.
d. TENSADOS: Lámina tensada, símil tela, resistente a la tracción que le da calidad acústica, decorativa,
modular e ignífuga. Se utilizan en espacios escenográficos.
e. ROCA DE YESO: Conocidos como “cielorrasos de durlock”. Son los más utilizados, desmontables, de fácil
armado y colocación. Pueden ser de junta tomada / paneles desmontables vinílicos o texturados.

Controles del DO:


1. Replanteo y nivelación general.
2. Control de calidad de terminación de las piezas.
3. Nivelación de la buña perimetral.
4. Colocación en línea las varillas de suspensión (coordinar con el sistema de instalaciones, Ej: aire
5. acondicionado, incendio, electricidad, iluminación).
6. Colocación de grilla de perfiles "T" y nivelación portadores.
7. Colocación de paneles y sistema de iluminación.
8. Ajuste y nivelación definitiva.
9. Control de calidad de superficie vista.

UD2 – REVOQUES Y REVESTIMIENTOS


Son la terminación interior o exterior natural de los mampuestos tradicionales y, en algunos casos, de sistemas industrializados.
Los tradicionales se logran utilizando proporciones determinadas de insumos básicos, tales como cal, cemento, arena, agua y otros.
Los revoques tradicionales racionalizados se logran utilizando premezclas embolsadas que alivianan y reducen costos, eliminando de
este modo los costos de preparación del material, o bien utilizando procedimientos de ejecución no tradicionales.

REVOQUES TRADICIONALES: Se clasifican en función de dos criterios: El fin para el cuál son ejecutados y el material básico utilizado.
GRUESO A LA CAL: Se utiliza como sustrato de otros de mejor calidad de terminación - fino o yeso - o de revoques para la colocación
de revestimientos. En su aplicación práctica, el mortero debe lanzarse con fuerza de forma tal que penetre bien en las juntas y
hoquedades de los mampuestos. La superficie resultante será áspera - regleada o peinada - para facilitar la adherencia de las
terminaciones posteriores (enlucidos o revestimientos).

FINO A LA CAL: Se utiliza para terminaciones de interior o de exterior. Para su aplicación, es conveniente considerar que el material -
cal aérea y arena tamizada - se debe dejar descansar por lo menos 72 hs antes de ejecutar la tarea.
Si después de ejecutada quedasen rebabas, se pasará sobre el revoque un fieltro ligeramente humedecido, de manera de obtener
superficies perfectamente lisas. El espesor es de aproximadamente 5 mm.

ENLUCIDO DE YESO: La terminación tradicional de yeso es la de mayor calidad artesanal, mano de obra especializada. Se ejecuta
solamente en interiores, dada la alta higroscopicidad del material.

IMPERMEABLE: Este revoque se utiliza cuando existen necesidades visibles de impermeabilización.


La forma de ejecutar esta capa aisladora es de abajo hacia arriba del paramento, "encimando" las planchadas. Se trata de un mortero
cementicio (1:3) con agregado hidrófugo aprobado.

REVOQUES TRADICIONALES RACIONALIAZADOS: Este tipo de revoques se clasifican a su vez en revoques proyectados, en los que se
utiliza maquinaria, y revoques manuales, en los que se utiliza material premezclado, especialmente preparado para reemplazar el
trabajo "capa por capa" que se realiza manualmente.

REVOQUE PROYECTADO: El sistema de revoques proyectados con máquina revocadora corriente permite obtener un
revoque monocapa grueso y fino (con o sin hidrófugo - "3 en 1" / "2 en 1") de mejor calidad que los realizados manualmente,
dado que los materiales se preparan especialmente con ese fin.
Se aplica sobre cualquier tipo de mampuesto., En caso de superficies muy lisas, será necesario aplicar previamente un puente de
adherencia; en caso de revoques viejos, se sugiere retirar previamente las partes flojas. Cuando el substrato es muy absorbente,
será conveniente proyectar primero una capa muy delgada, a modo de enduido. El tiempo de tarea es menor, menor costo
final. Para una buena distribución sin solapados, este revoque se debe aplicar de arriba hacia abajo. Entre 1 y 3 hs después de
proyectado se debe filtrar para terminar la tarea. Las temperaturas menores a 5°C inhiben el fraguado.

REVOQUE MANUAL CON MATERIAL PREMEZCLADO: Asimismo, existen en plaza premezclas que reemplazan solamente una de las
tareas, a saber: - Fino preparado para exteriores, frentes y medianeras. - Fino preparado para interiores o cielorrasos. -
Grueso y fino interior monocapa "2 en 1". - Grueso, fino e hidrófugo exterior monocapa "3 en 1".
En caso de aplicarse estas pre-mezclas completas, el tiempo de batido en una mezcladora tradicional no debe ser excesivo
(aproximadamente 5 minutos). Una vez preparado el material, debe utilizarse dentro de las 2 a 3 horas siguientes. El espesor
mínimo deberá ser de 12 mm; para espesores mayores, conviene aplicarlo en dos capas.
Los controles y medidas: similares a las anteriores. Hasta el punto 5 igual. Varia el 6) Verificar la ejecución del revoque (regleado,
fratasado y filtrado) en forma tradicional y 7) es de limpieza
ENGROSADO Y ENLUCIDO DE YESO: Revoque monocapa, a base de yeso y de aditivos químicos. Se aplica sobre todo tipo de
superficies y cielorrasos interiores, y puede ejecutarse con todas las máquinas revocadoras corrientes. El de uso más frecuente
es el proyectado, por lo que lo trataremos con más detalle en este curso.
Proyectado: Se trata de un monocapa proyectable a base de yeso y aditivos químicos, que se aplica sobre todo tipo de
superficies y cielorrasos interiores con todas las máquinas revocadoras corrientes.
El fraguado se produce aproximadamente a los 45 minutos de la aplicación. La cantidad de agua se ajustará de manera que
el material resulte bastante líquido, pero sin que se deslice una vez aplicado. Concluida la proyección, se empareja con
regla de aluminio y hay que esperar que el material adquiera firmeza para proceder a la terminación, la que se ejecuta
empastándolo manualmente y aplicándolo con llana de yesero.
Las tareas del DO y las medidas de seguridad, son casi iguales a las anteriores.
IMPERMEABLE: Responde a la necesidad de impermeabilizar las superficies trabajadas. A los efectos de este curso trabajaremos la
más utilizada de las variantes existentes, que es el revoque proyectado. Se trata de una mezcla premezclada de concreto con
hidrófugo incorporado, que reemplaza al azotado hidrófugo tradicional.
Se puede aplicar con cualquier máquina revocadora continua corriente, sobre todo tipo de mampuestos. Es conveniente
proyectar de arriba hacia abajo para lograr una buena distribución sin solapamientos.
Finalizada la proyección, el material aplicado se distribuye con la cuchara de manera de lograr un espesor de entre 5 y 7 mm. El
tiempo de fraguado es normalmente de 10 a 15 minutos, luego del cual se procede a su protección como en el sistema
tradicional.

UD3 – CONTRAPISOS, CARPETAS Y PISOS


CONTRAPISOS: En los contrapisos asentados en terreno natural, se deberá nivelar y compactar el terreno hasta un valor no inferior al
80% del ensayo “Proctor Estándar”. Hay que controlar los niveles y las fajas constructivas que guiaran la realización del contrapiso.
Los controles serán mayores, y las caras expuestas deberán estar perfectamente enrasadas y niveladas.
DE HORMIGÓN DE CASCOTES: Este es el contrapiso más utilizado, como agregado grueso, se utilizan los escombros producidos en
las tareas de albañilería precedentes (por ejemplo, escallas de ladrillos, cascotes, restos de material, etc.).
Encontramos dos variedades:
Sobre tierra: Se ejecutan una vez que se cumple a satisfacción de la DO lo indicado en el rubro Movimiento de tierra,
respecto de la compactación del terreno. El contrapiso tendrá un espesor mínimo de 13 cm.
Sobre losa: En este tipo de instalación, el contrapiso tendrá un espesor mínimo de 5 cm. En caso de contrapisos con
pendiente en azoteas, se deberá tomar como espesor mínimo 5 cm. (mínimo constructivo) en la boca de desagüe, y
trabajar con pendientes mínimas de 1cm por metro.
DE HORMIGÓN ALIVIANADO: Se trata de contrapisos que se utilizan tanto sobre terreno natural como sobre losas. Las tareas previas
a la ejecución son similares a las realizadas para el contrapiso de hormigón de cascotes.
Control del DO:
1) Control de sub-base (ver Generalidades).
2) Colocación del film de polietileno y sellado con pistola de calor entre paños sobre terreno natural.
3) Nivelación de fajas o reglas.
4) Control de calidad del material.
5) Control de llenada con retiro de muestras.
DE ARCILLA EXPANDIDA SOBRE TERRENO NATURAL Y LOSAS: Es un producto resultante de la cocción de la arcilla a altas
temperaturas (+ de 1100º C) en hornos rotativos. La arcilla se utiliza con la granulometría adecuada (3/10 mm. y 10/20 mm.) para
contrapisos livianoso para contrapisos livianos aislantes. Las granulometrías menores se utilizan como agregado en morteros,
mientras que las mayores se utilizan en drenajes.
DE PERLITA SOBRE LOSAS: Este material es producto de la expansión de un mineral crudo. Su estructura básica está
conformada porceldas de aire, lo que lo convierte en un excelente aislante térmico y acústico.
DE POLIESTIRENO EXPANDIDO SOBRE LOSAS: Se trata de un plástico celular rígido, hecho de petroquímicos derivados del
petróleocrudo. Tiene una baja conductividad térmica, poco peso, resistencia a la humedad y buena estabilidad dimensional.
DE CONCRETO CELULAR: Se trata de morteros cementicios con agregados químicos (espumíferos) que generan burbujas que
se convierten en celdillas de aire estancas. Una vez fraguado el material, permiten que la plasticidad del mortero sea tal que
puedaser fácilmente transportado a grandes distancias con herramientas relativamente simples.
El concreto celular se ofrece de dos maneras, de acuerdo con su modo de producción:
1. Proyectado: Trasladando a la obra maquinaria de mezclado. Se ejecuta “in situ”, en la obra se puede trasladar
a cualquierlado de ella, por mangueras.
2. Relleno de densidad controlada: Ejecutado en planta, se traslada en un mixer a la obra. Allí se agrega un
espumifero que aumenta su volumen. La dificultad de este material es la escasa maniobridad del vehículo.
Control del DO:
1) Controlar la sub-base.
2) Verificar puntos de nivel.
3) Controlar la llenada con retiro de muestras.
4) Ejecutar el curado con manto de polietileno.
5) No transitar las primeras 24hs y no trasladar elementos pesados durante 7 días.
6) Limpieza de muros y carpinterías (salpicaduras).
CARPETAS: Por su forma de colocación, algunos pisos necesitan - debajo de ellos y por sobre el contrapiso - una carpeta de
nivelaciónque normalmente se resuelve con un espesor que varía entre 20 y 30 mm. Sobre superficies poco higroscópicas, como
por ejemplo dehormigón, es recomendable el uso de puentes de adherencia o la incorporación de adhesivos a la mezcla de la
carpeta.
Los sistemas de producción de carpetas pueden ser manuales o mecanizados.

La preparación de ambas tareas es similar: Las tareas de Control del DO incluyen:


• Limpiar la base de 1) Verificación de limpieza del contrapiso (elementos flojos, detritos o grasas).
asiento (contrapiso). 2) Nivelación de reglas.
• Colocar las fajas o reglas. 3) Supervisión del mojado de la sub-base.
• Mojar abundantemente. 4) Verificación de la calidad del material (tipo).
5) Llenado (muestra).
• Llenar y reglear.
6) Regleado y fratasado.
7) Limpieza.

BAJO PISO DE CERÁMICO: Se ejecuta la carpeta de cemento cuando la colocación del cerámico se realiza con una mezcla
adhesiva,impermeable o no. En caso de colocar cerámico con mortero de asiento de cal aérea, éste se coloca directamente
sobre el contrapiso. Este tipo de colocación se denomina "a la francesa", y no requiere de la ejecución de carpeta.
BAJO PISO DE MADERA: Para la colocación de los pisos de madera, existen tres técnicas relacionadas con el tipo de piso
elegido, lasposibilidades económicas y los criterios estéticos del Director de Obra:
1. Pegado: Adherir el piso a la carpeta por medio de adhesivos.
2. Clavado o Entarugado: Con alfajías, fenólicos o con carpeta clavable.
3. Flotante: Se coloca sin necesidad de adherirlo a la carpeta.
PARA PISO RADIANTE: El piso radiante funciona, en la práctica, como una carpeta bajo piso. La diferencia radica en su
composición,espesor y procedimiento de ejecución. Esta carpeta se ejecuta sobre una carpeta de nivelación o sobre un
contrapiso perfectamente nivelado. El procedimiento de ejecución de la carpeta refiere directamente al sistema, ya que ésta
funcionará como "placa radiante".

PISOS: Los pisos presentan superficies regulares, dispuestos según las pendientes, líneas o niveles que se indiquen en cada
caso. Porrazones obvias, reciben en forma directa el ataque de los agentes atmosféricos (calor, frío, lluvia, otros). Por ello, en
cada caso y en función de la presencia de estos agentes, se deberán considerar especialmente juntas que absorban los
posibles movimientos de dilatación o contracción.
CERÁMICOS: Se clasifican, según su capacidad de absorción del agua, en porcelana, grés cerámico, semi grés-cerámico y loza
porosa. Los cerámicos para pisos (salvo los denominados "Porcellanatos" que no son esmaltados) también se clasifican, de
acuerdo con la resistencia de los esmaltes al desgaste (Índice PEI), en cinco categorías que van desde el tránsito liviano al tránsito
severo. Esta indicación debe acompañar el envase del producto.
PORCELLANATO: La ejecución de pisos de porcellanato debe hacerse sobre una carpeta de cemento. La
superficie de la misma debe ser rígida, nivelada, plana, y estar completamente limpia. Para fijar el porcellanato
se utiliza una mezcla adhesiva que puede ser impermeable o no, la cual debe aplicarse sobre la carpeta con
una llana dentada. No se debe utilizar mortero de fijación de cal y cemento, ya que el material se mancha con
la cal y pierde la adherencia dado que es muy liso y poco absorbente. En el caso de que el piso sea de tránsito
pesado, se recomienda la utilización de adhesivos epoxídicos.
Luego de la colocación se deben dejar pasar al menos 48 horas para luego poder transitar sobre el piso. Hay
que tener en cuenta que se debe proteger del tránsito de obra, colocando lonas o cartón corrugado sobre el
mismo. El empastinado se debe realizar luego de las 24 horas, y luego se realizará la limpieza entre las 4 y 6
horas posteriores.
Cuando el piso se encuentre limpio se pueden utilizar productos hidro-rrepelentes que sirven para tapar
pequeñas oquedades que pueden llegar a quedar, y darle una buena terminación. También se puede utilizar
detergentes alcalinos concentrados para realizar una limpieza más profunda y eliminar manchas, en el caso
de que no se haya cumplido con el proceso de ejecución normal.
Las tareas de Control del Do incluyen:
1. Verificación de carpeta bajo piso nivelada.
2. Colocación en seco con adhesivo y llana dentada.
3. Control de estabilidad dimensional y color, por medio de la mezcla de piezas de la misma partida.
4. Colocación de las piezas según despiece.
5. Pastinado a las 24 hs. de la colocación.
6. Limpieza de restos de pastina entre las 4 y 6 hs de la colocación.
7. Colocación de ceras hidrorrepelentes.
8. Limpieza final.
MONOCOCCIÓN: Se trata de un semi-gres cuyo corte, debido a su dureza, ofrece grandes dificultades, cuando se lo utilizapara
el revestimiento de paredes. La absorción es de 4 a 6%. Se lo utiliza habitualmente en pisos y en paredes.
Las tareas de Control del Do incluyen: ídem
PRECURADOS: Se trata de pisos de gres cerámico curados en fábrica, que deben cumplir en su procedimiento de colocación con
las siguientes indicaciones:
1. Impermeabilizar el contrapiso o carpeta utilizando pegamento impermeable para prevenir eflorescencias.
2. Mezclar las baldosas de varios paquetes para mejorar la distribución de tonos y calibres.
3. Verificar la existencia de juntas de dilatación perimetral mínima (10 mm).
4. Verificar la existencia de Juntas de dilatación intermedias, cada 10 m² en pisos exteriores y 15 m² en interiores.
5. Verificar el tamaño de las juntas, 10 mm para los 20 x 20 / 20 x 30 y 15 mm. para 30 x 30.
6. Dosificar las juntas.
7. Limpiar los excedentes de material de juntas con agua limpia, antes de que endurezca.
MOSAICOS: Los mosaicos, ya sean calcáreos o graníticos, son piezas de composición similar.
Tienen una base de material poroso - cemento/arena - con una terminación superficial, ejecutada en moldes, prensada,
desmoldada y estibada un tiempo prudencial.
Las tareas de Control de la DO incluyen:
1. Verificar la calidad de la pieza (estabilidad dimensional, color, bordes). Se recomienda solicitar previamente una
muestra.
2. Establecer los puntos de nivel de colocación.
3. Colocación con mortero de cal aérea (absorbiendo los posibles diferentes espesores del material).
4. Pastinado (control de color).
5. Pulido (en el caso de los graníticos), limpieza con jabón (en el caso de los calcáreos).
6. Curado.
7. Terminación con cera y lustrado.
MADERA: Encontramos maderas para piso de diferentes tipos, calidades y características.
1. Las tareas de albañilería deben estar completamente terminadas.
2. Las carpinterías deben estar colocadas, con sus vidrios respectivos.
3. Si hay pisos de mosaico o mármoles, deben estar pulidos antes de la colocación de los pisos de madera.
4. Los contrapisos deben estar fraguados, secos, nivelados y limpios.
5. Los pisos tarugados pueden ser ajustados a tirantes de madera dura previamente encastrados en el contrapiso,
colocados con tacos de PVC o pegados sobre fenólico de 10 mm.
6. Para pulir y plastificar es conveniente dejar pasar bastante tiempo. En el caso del plastificado, por lo menos 6 meses.

BALDOSAS SEMI FLEXIBLES VINÍLICAS: Revestimientos vinílicos flexibles y homogéneos, utilizados en pisos compuestos
por resinas de PVC, plastificantes, pigmentos y cargas minerales. Su diseño es no-direccional. Se dividen en alto y bajo
tránsito, dependiendo de su dureza a la abrasión.
Las tareas de Control del DO incluyen:
1. Verificar que la carpeta esté lisa, seca, firme y limpia.
2. Regularizar las imperfecciones con masa niveladora (recomendamos especialmente evitar los excesos, dado que
sefactura por capa).
3. Marcar los ejes de colocación.
4. Verificar el número de serie en los envases del producto (tono del material).
5. Supervisar la colocación del adhesivo con espátula dentada.
6. Supervisar que el pegado se realice con adhesivos especiales de base acuosa, en lo posible con el ambiente templado.
7. Verificar limpieza.
BALDOSAS DE GOMA: Se trata de pisos construidos en un 100% con caucho de primera calidad y con el color incorporado en
todo su espesor. Las baldosas de goma tienen elevada resistencia a la abrasión.
Debido a sus propiedades acústicas, atenúan todo tipo de ruidos, son un excelente aislante eléctrico, antideslizantes,
resistentes a la quemadura de cigarrillos y de fácil mantenimiento. (se usan en los gimnasios)
Las tareas de Control del DO incluyen:
1. Verificar que la carpeta esté limpia, seca y libre de imperfecciones.
2. Supervisar la colocación de las baldosas, respetando el sentido de la orientación indicado en el ángulo. La colocación se
realiza con adhesivo de doble contacto.
3. Respetar el tiempo de secado necesario.

PISOS CONTINUOS: Son aquellos pisos que NO se componen de piezas producidas en obra o en fábrica.
DE CEMENTO (MONOLÍTICO): La capa superior tiene como mínimo 20 mm. de espesor. Esta capa se aplica sobre el contrapiso
(mientras esté en estado plástico) y se procede a su alisado. Si no es posible ejecutar el piso de cemento sobre el contrapiso aún
plástico, éste se limpiará y mojará abundantemente previamente al cementado.
ALFOMBRAS EN ROLLO: Estas alfombras se fabrican de acuerdo con el Sistema Tufting, en rollos cuyo ancho varía según la
marca y el tipo. Las más utilizados son las de 3 metros de ancho.
Las tareas de Control del DO incluyen:
1. Verificación de la calidad de la fibra (densidad y peso del hilado por metro cuadrado) y su adecuación al uso.
2. Verificación de la carpeta: limpia, seca y libre de imperfecciones.
3. Control de medidas del ambiente para evitar desperdicios y minimizar uniones.
4. Supervisión de la unión de paños (con cinta termoadhesiva).
5. Supervisión estado de tensión (que no quede floja ni forme arrugas). Recomendamos la utilización del "estirador de
palanca" y "del estirador de rodilla".
6. Verificación del pegado de la alfombra (si es de base doble, puede pegarse en las uniones y en algunos puntos: si esde
base simple, se pega en su totalidad).
7. Supervisión de la protección del trabajo y limpieza (procurar que la alfombra sea lo último que se coloca).
FLEXIBLES VINÍLICOS (EN ROLLO): Se trata de revestimientos vinílicos flexibles homogéneos, que se utilizan para pisos
compuestos por resinas de PVC, capa de fibra de vidrio, plastificantes, pigmentos y cargas minerales. El diseño es no direccional,
de alto tránsito, con terminación superior poliuretánica o de PVC transparente, que resiste a la suciedad y es de fácil
mantenimiento.
Las tareas de Control del DO incluyen:
1. Verificar la carpeta: lisa, seca, firme y limpia.
2. Regularizar imperfecciones con masa niveladora
3. Marcar ejes de colocación.
4. Verificar el número de serie en los envases del producto (tono del material).
5. Supervisar la colocación del adhesivo con espátula dentada.
6. Verificar el pegado con adhesivos especiales de base acuosa (si es posible, con el ambiente templado).
7. Supervisar el soldado de calor de las uniones.
8. Limpieza.

UD4 – CARPINTERIAS, VIDRIOS Y POLICARBONATOS


CARPINTERIAS: Entendemos por carpinterías todos aquellos elementos de cierre vertical u horizontal, vidriados o ciegos, móviles o
fijos, interiores o exteriores que cumplen la función de comunicar espacios adyacentes. Las carpinterías exteriores, son aquellas cuya
resolución está más condicionada, ya que además de resolver la simple comunicación espacial, deben cumplir funciones de
seguridad, oscurecimiento y estanqueidad, según corresponda. Las interiores, en cambio, tienen un nivel de exigencia técnico
funcional de rango mucho menor.
1 – MADERA: Se utilizan en todo el país. La madera a emplear debe ser dura (por ejemplo, virapitá, viraró) y debe estar bien seca y
estacionada, libre de pudrición, apolillado o taladrado, grietas, rajaduras o veta. El espesor mínimo de una puerta placa - utilizada
generalmente para placards - es de 33 mm , el espesor de una puerta de ambientes es de 44mm (2").

2 – METAL: Este tipo de carpinterías también se utiliza en todo el país, dado que las materias primas son nacionales, y la tecnología
de fabricación en herrerías locales está ampliamente generalizada. El hierro que se usa para la construcción de la carpintería metálica
será siempre de acero de primera calidad, sin uso anterior y con resistencia a la rotura de acuerdo con las normas. No debe tener
grietas o escarnaduras que denoten una deficiente laminación u oxidación, ni deterioro alguno.

3 – ALUMINIO: El aluminio es un material cuya disponibilidad y facilidad de armado son similares a los del material que se utiliza en
las carpinterías de hierro. El aluminio es liviano, resistente y de alta flexibilidad. Permite obtener aleaciones de gran resistencia y
bajopeso, no susceptibles de la corrosión, aptas para embutir, plegar, mecanizar, y está preparado para recibir en su superficie
diversos tratamientos, tales como: pulido, gofrado, satinado, anodizado, y puede ser pintado o impreso con distintas técnicas.
Existen en el mercado una gran cantidad de perfiles y espesores, a fin de conformar distintos tipos de carpinterías y diseños. Por ello,
es de fundamental importancia una clara especificación en el momento del pedido de la carpintería, ya que su costo está
directamente relacionado con el peso de los perfiles y con el aprovechamiento o desperdicio de éstos, debido a los sobrantes de la
fabricación. La composición química del aluminio está regida por la norma IRAM 681.

4 – PVC: En este tipo de carpinterías, la materia prima y los perfiles conformados son importados. Para manufacturarlas, se requiere
de máquinas especiales de corte y soldadura. Por este motivo, aún no están tan difundidas a nivel regional como las anteriores.
Similares en su concepción al sistema de perfiles de aluminio, la variante que presentan es la incorporación del color a la masa del
perfil. Son especialmente resistentes al impacto y a la acción agresiva del medio ambiente. Prácticamente no requieren
mantenimiento. tiene un alto valor de aislante térmico, ya que además de que el material (PVC) posee un coeficiente de conductividad
bajo, el sistema está conformado por perfiles y cámaras múltiples con paredes exteriores muy fuertes. Por ello, la
transmisión acústica exterior- interior disminuye en casi 50 db.

VIDRIOS Y POLICARBONATOS: El vidrio surge de la fusión a alta temperatura, dentro de un horno, de una mezcla de arena silícea,
carbonato de calcio y carbonato de sodio. El punto en el que la mezcla vítrea pasa del estado sólido al estado líquido viscoso varía
entre los 1300 y los 1500ºC. A partir del proceso FLOAT se obtienen los vidrios transparentes, los traslúcidos y los armados.
Tomando como base el cristal FLOAT, se pueden obtener otros vidrios más elaborados, producto de un segundo proceso de
fabricación. Estos vidrios incluyen los laminados, los espejos, los paneles y el cristal templado.
El policarbonato es un material termoplástico a partir del cual se fabrican las láminas de policarbonato, ya sean translúcidas u opacas,
y los paneles celulares, sólidos o acanalados. Posee una alta resistencia a los rayos ultravioletas y al impacto (300 veces más flexible
que un cristal).
GRUPO 1
Vidrios transparentes: Se trata de un cristal transparente, con caras planas y paralelas, y con superficies brillantes pulidas a fuego, por
lo que no producen distorsión. Su espesor es constante y su masa es homogénea.
Vidrios Traslucidos: Poseen, en una o en ambas caras, una textura que transmite la luz en forma difusa e impide la visión clara
Vidrios Armados: Son vidrios traslúcidos, a los cuales se les ha incorporado, durante su fabricación, una malla de alambre de acero de
12 mm. x 12 mm. Esta malla está soldada eléctricamente en todas sus intersecciones y, en caso de rotura, actúa como soporte
temporario, evitando la caída de fragmentos de vidrios rotos.
GRUPO 2
Vidrio Laminado: Está compuesto por dos hojas de cristal plano íntimamente unidas entre sí, mediante la interposición de una o más
láminas de polivinil-butiral PVB. Estas láminas se aplican en una autoclave con calor y presión. Para cumplir con los requerimientos de
control solar, estos vidrios pueden estar compuestos por cualquier tipo de Float - incoloro, de color y/o reflectivo - no siendo necesario
que ambos vidrios sean del mismo tipo o espesor. En caso de rotura, los trozos de vidrio rotos permanecen adheridos a la película de
PVB. A igual espesor que un vidrio monolítico, un vidrio laminado presenta mejores propiedades de aislación acústica. Asimismo, la
película de PVB filtra el 99% de la radiación ultravioleta.
Espejos: Los espejos estándar se manufacturan con cristal FLOAT incoloro de 2-3-4-5 y 6 mm. o con cristal de color de 4-5 y 6 mm.
El proceso de fabricación se inicia con una hoja de cristal plano FLOAT, sometida a un intenso lavado con agua caliente
desmineralizada. Para el revestimiento de plata se aplica un "grip", es decir, una deposición de plata metálica que forma la capa
reflectante del espejo; luego se aplica una capa de protección a la película de plata y cobre y, por último, una segunda capa de
protección resistente al rayado e inhibidora de la acción de la humedad sobre el espejo.
Panel de vidrio DVH: El doble vidriado hermético (DVH) consiste en unir dos hojas de vidrio a un perfil metálico hueco relleno de sales
deshumectantes, para formar una cámara de aire hermética, estanca y libre de humedad, además brinda resistencia estructural al
conjunto. Colocando gas argón en su interior, se logra aumentar la aislación térmica en un 15%, se reducen las pérdidas de calefacción
en hasta un 50%, y se evita que los cristales se empañen por condensación de humedad en el ambiente.
Cristal templado: Se introduce el cristal Float manufacturado en un horno eléctrico que eleva la temperatura en forma gradual hasta
los 300ºC. Luego se lo retira del horno y se lo enfría violentamente (a 24ºC), por medio de aire dirigido a las caras del cristal,
controlando que el enfriamiento sea igual en todas las superficies del vidrio. La acumulación de tensiones, controladas y equilibradas
en su masa, aumenta considerablemente el choque térmico y la resistencia a la tracción. El resultado es un vidrio que tiene una
resistencia mecánica cinco veces mayor que la normal, puesto que su proceso de enfriamiento es más prolongado, lo que hace que no
se fracture en pedazo cortantes sino en pequeños trozos inofensivos.
POLICARBONATOS:
P. Celular: Tiene el 15% del peso de un cristal y aísla 40% más que éste. Es transparente y/o de color, aislante y termoacústico.
Permite el paso de la luz, pero no la visión. Se utiliza en cubiertas y en cerramientos verticales.
P. Solido: Son láminas transparentes o traslucidas, incoloras o de color. Las láminas de policarbonato de sodio se utilizan para el
acristalamiento de seguridad, curvo o plano, en instalaciones exteriores. Es fácilmente formable en frío "in situ".
P. Acanalado: Son láminas transparentes o de color, que se utilizan para tragaluces en techos, aplicaciones planas y curvas (limitado),
conectables con la onda de la chapa tipo ZINCALUM. Resiste los impactos un 40% más que el acrílico, y un 20% más que la fibra de
vidrio.
Ladrillo de vidrio: Forman paredes que no soportan carga. Por lo tanto, es imprescindible conectar las paredes con elementos
estructurales, de manera de protegerlas de cargas accidentales. Asimismo, deberán proveerse juntas de dilatación y de deslizamiento.
CONTROL Y RECEPCION:
• Deben recibirse sin rajaduras o ralladuras y numerados de acuerdo con las carpinterías (de ser posible, es conveniente, que
los vidrios se coloquen directamente en las carpinterías en cuanto lleguen a obra).
• De ser necesaria una estiba, esta debe realizarse sobre un área cubierta, en forma vertical, protegiendo a los vidrios de
posibles golpes y sobre tirantes debidamente nivelados y forrados con alfombra o goma espuma.
• El movimiento de los vidrios debe ser realizado por personal especializado y con las herramientas adecuadas, dado el alto
riesgo de la operación.
• Una vez colocados los vidrios en las carpinterías, es conveniente dejarlos marcados de forma tal que se los visualice, para no
romperlos en las tareas de obra.

UNIDAD TEMÁTICA 4
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS Y FINAL DE OBRA

UD1 – INSTALACION SANITARIA Y SISTEMAS CONTRA INCENDIO


UD2 – INSTALACIONES ELECTRICAS
UD3 – INSTALACION DE GAS
UD4 – FIN DE OBRA
1. RECEPCIÓN O ENTREGA PROVISORIA DE LA OBRA: El DO, conjuntamente con la empresa constructora, ejecutará una revisión total
de la obra en una fecha próxima a su terminación.
Finalizada esa revisión, se confeccionará un acta en la cual se consignarán todas las anomalías y defectos de ejecución o de
funcionamiento que se observaron. Al listado resultante se le asignará un plazo de reparación. Cumplido este plazo, se realizará la
Entrega o Recepción Provisoria de la Obra. Es conveniente que este acto se formalice a través de la confección de un Acta, firmada
por los representantes de cada una de las partes (Comitente, Contratista y Dirección de Obra).
A partir de ese momento, el Comitente tomará posesión de la obra y se hará cargo de su mantenimiento, mientras que la empresa
Contratista tendrá el derecho de certificar el 100% de la obra.
¿De qué manera se implementa esta etapa?
1. Ejecutar un listado de tareas genéricas, que permita seguir el mismo orden en la observación y verificación de cada local.
2. Se deben consignar, para cada local, las reparaciones a realizar.
3. Iniciadas las reparaciones solicitadas, es necesario realizar inspecciones periódicas con las listas, a fin de verificar el avance
de las obras. En este proceso de verificación, se guardará un registro de las reparaciones concluidas.
4. En este proceso de verificación, se guardará un registro de las reparaciones concluidas.
5. En el caso de demoras, se debe dejar constancia de la falta de trabajo en el libro de órdenes.
Una vez efectuada la Recepción Provisoria la empresa constructora se libera de la responsabilidad de responder por los denominados
“vicios aparentes” (excepto que se demuestre mala fe de su parte al momento de la ejecución), que son los defectos que pueden ser
observados a simple vista, como el caso de las terminaciones deficientes o que difieren de lo consigna en Pliegos.
No obstante lo anterior, la empresa seguirá siendo responsable de las fallas que se produzcan en el edificio por los denominados
“vicios ocultos” - los defectos que no es posible visualizar y aparecen con posterioridad a la Recepción Provisoria - como por ejemplo,
el hundimiento de pisos por falta de una buena compactación de la subrasante durante la ejecución de la obra, o la aparición de
manchas de humedad en muros debido a la aparición de un pérdida en la cañería de distribución de agua. En ambos casos, fallas que
se hacen visibles al utilizar el edificio.
2. PLAZO DE GARANTÍA: Es el lapso de tiempo que transcurre entre la Recepción ó Entrega Provisoria y la Recepción ó Entrega
Definitiva de la Obra. El Plazo de Garantía, tanto para las tareas especiales como para las generales, se establece en los pliegos y es
aceptado en la licitación y al momento de la contratación de la obra. En ningún caso pueden ser fijados arbitrariamente en su
finalización.
Pueden fijarse plazos distintos según las distintas tareas o rubros. Por ejemplo, el aire acondicionado deberá ser verificado en
una temporada de verano y en una de invierno, mientras que una grifería podrá tener una garantía de tres o seis meses
cualesquiera. Lo usual es estipular plazos de tres meses a un año (el mínimo según lo que indica el Código Civil es de 60 días).
Durante el Plazo de Garantía, la empresa deberá reparar de inmediato cualquier falla posterior en la construcción, como por
ejemplo: un motor que se quema, una puerta a la que se le levanta el enchapado, una floración de humedad por falla de una
cañería, o una pintura que se desprende. De no ser así el propietario tendrá el derecho de hacer las reparaciones con cargo a la
empresa constructora descontando su costo del fondo retenido. En este punto, es importante tener en cuenta que nunca el
propietario puede efectuar un arreglo o reparación por decisión propia usando el Fondo de Garantía, sino que el procedimiento
a seguir debería ajustarse a lo siguiente:
1. Ante una falla, el propietario consulta a la Dirección de Obra el tipo de falla y su gravedad, a fin de determinar a quién
corresponde la responsabilidad de la reparación.
2. El DO fija la responsabilidad de la falla y de su reparación.
3. En el caso de que la responsabilidad de la reparación corresponde a la empresa, el propietario intima a la Dirección de Obra.
4. Si la empresa no repara la falla encontrada, se labra un acta y se repara con terceros.
2.1 FONDO DE GARANTIA: El fondo de garantía consiste en la retención de un porcentaje a modo de respaldo en caso de que surja
alguna falla posterior a la construcción, es decir, para cubrir los arreglos en el período de garantía de los trabajos. El promedio de dicho
porcentaje ronda en el 5%, el cual puede descontarse de cada uno de los certificados en efectivo, o bien a través de un seguro de
caución pagado por la E.C
Esta garantía tiene un costo que el contratista tendrá incluido en su presentación de precios, es decir que, cuanto mayor sea el
porcentaje retenido o el plazo de garantía, el comitente retendrá más dinero por mayor tiempo, lo que termina siendo un mayor costo
final de obra. Durante el plazo de garantía (que suele ser de tres meses a un año, y está fijado en el pliego), la E.C deberá reparar
cualquier falla que haya sido producida después de los trabajos. En caso de que la E.C no cumpla, el comitente puede hacer las
reparaciones con cargo a la E.C, descontando su costo del fondo de garantía. En el caso de que se venza el plazo de garantía, y no
habiendo reparaciones por cubrir, se reintegra el monto a la E.C
Hay que tener en cuenta los casos en los cuales corresponde que la E.C realice las reparaciones, por ejemplo, desprendimiento de
pintura, floración de humedad por falla de alguna cañería; y los casos en que no corresponde que la E.C se haga cargo, por ejemplo, si
la pintura se levanta por lavarla con productos inadecuados, o si la floración de humedad es por un golpe que se haya producido en la
cañería.
3. RECEPCIÓN O ENTREGA DEFINITIVA DE LA OBRA: Con la recepción definitiva, el DO dará por terminadas las tareas y
concluida la Obra – que estará conectada a todas las redes de servicio - de acuerdo con planos, pliegos y modificaciones
incorporadas. En esta instancia se levantará un acta en la cual se consignará:
• La finalización del Plazo de Garantía.
• La constatación de la ejecución de los trabajos necesarios para subsanar los reclamos realizados por la Dirección de Obra
• durante el Plazo de Garantía.
• La aprobación de la liquidación final practicada por la Dirección de Obra, indicando que a la fecha no subsisten saldos
impagos.
• La devolución al Contratista del Fondos de Reparos o el saldo remanente del mismo, que fuera retenido en las sucesivas
liquidaciones.
• La devolución al Contratista de la Garantía de Cumplimiento de contrato.
• El cumplimiento de las obligaciones del contrato suscripto por las partes.
El Acta estará firmada por los representes del Comitente, el Contratista y la Dirección de Obra, quedando un ejemplar para cada una de
ellas. Es importante aclarar que la Recepción Definitiva de la Obra no releva al Contratista de las responsabilidades por vicios
derivados de la mala calidad de los materiales empleados o por deficiencias en su ejecución.
Por otro lado, a partir de la Entrega Definitiva, subsisten para tanto para el Contratista, como para el Proyectista y el Director de Obra,
las responsabilidades de acuerdo con el artículo 1646 del Código Civil.
Esta Responsabilidad Poscontractual que se extiende por 10 (diez) años, obliga a estas figuras a responder en el caso de la ruina total
o parcial de la Obra. Según la jurisprudencia (fallos de la justicia basados en interpretación de las leyes), la ruina puede ser entendida
como:
la caída actual o inminente por falta de estabilidad; todo defecto grave que afecte la solidez del edificio; la afectación severa de la
funcionalidad; ó un deterioro que impide el aprovechamiento del edificio, entre otras.
La ruina puede estar originada en:
• Vicios de Suelo (deterioro por construir sobre suelo no apto)
• Vicios de Plano (errores de proyecto)
• Vicios de Construcción (materiales no aptos, ejecución inadecuada)
• Vicios de Dirección (falta de vigilancia-control)
• Mala calidad de los materiales (provistos o no por constructor)
4. MANUALES DE FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO: Toda empresa constructora debe entregar a la Dirección de Obra, y ésta al
comitente, un manual completo - y de ser posible escrito en forma sencilla - de funcionamiento y mantenimiento con folletos, notas,
aclaraciones de todos aquellos elementos mecánicos, eléctricos, electrónicos, u otros instalados en la obra.
5. DOCUMENTACIÓN FINAL DE OBRA: Para el final de la obra, se realizarán los documentos conforme a obra (planos que reflejan la
obra realizada) para arquitectura, estructuras e instalaciones. Estos planos serán utilizados para presentar a los organismos que así lo
requieren y para la entrega al propietario. Generalmente, se establece un plazo en pliegos, cubierto por el fondo de garantía, para la
realización, tramitación y aprobación de todos los planos que deba realizar y gestionar la Empresa Constructora.
Los planos para los Organismos correspondientes se confeccionarán de acuerdo con las normas de cada distrito, en forma similar a
los planos de presentación de obra. Los planos para el propietario deben ser los mismos que fueron usados para la realización de la
obra con todas las modificaciones incorporadas.

También podría gustarte