Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PRACTICA N°05

REACCIÓN COLOREADA PARA LA DETERMINACIÓN


CUALITATIVA DE AZUCARES

Docente: Ing. Giovanna Guevara Cancho

Curso: Bioquímica

Alumno: Liliana Alvarado Contreras

Código: 2021205092

Ciclo: IV

Fecha: 15/06/2023

ILO – PERÚ
I. INTRODUCCIÓN
Las pruebas colorimétricas para la determinación de azúcares se basan en la reacción
específica de estos compuestos con determinados reactivos para dar derivados
coloreados. La formación de color se toma como resultado positivo e indica la presencia
del compuesto en cuestión, mientras que la no formación de color es indicativa de su
ausencia. Para cada prueba se utilizará un control negativo, también denominado blanco
de la reacción, en el que el reactivo se añadirá a agua destilada (o solvente adecuado).
Aunque en la presente práctica se llevará a cabo sólo la determinación cualitativa de
azúcares, las técnicas que se describen pueden, también, ser utilizadas para la
determinación cuantitativa de dichas biomoléculas.

Los carbohidratos o hidratos de carbono están formados por carbono (C), hidrógeno (H)
y oxígeno (O) con la fórmula general (CH2O)n. Los carbohidratos incluyen azúcares,
almidones, celulosa, y muchos otros compuestos que se encuentran en los organismos
vivientes. Los carbohidratos básicos o azúcares simples se denominan monosacáridos.
Azúcares simples pueden combinarse para formar carbohidratos más complejos. Los
carbohidratos con dos azúcares simples se llaman disacáridos. Carbohidratos que
consisten de dos a diez azúcares simples se llaman oligosacáridos, y los que tienen un
número mayor se llaman polisacáridos. Los azúcares son hidratos de carbonos
generalmente blancos y cristalinos, solubles en agua y con un sabor dulce.

Hay una amplia gama de métodos colorimétricos que permiten la determinación


cualitativa y cuantitativa de azúcares. Aunque son métodos muy generales, algunos de
ellos permiten discriminar entre diferentes tipos de azúcares. Así mismo hay métodos de
determinación de azúcares reductores, de pentosas y hexosas, aldosas y cetosas, mono,
oligo y polisacáridos, etc. En todos ellos el fundamento es similar, y se basa en la
reacción del azúcar con otro reactivo, con la formación de productos coloreados que se
pueden determinar cuantitativamente por espectroscopía visible.

II. OBJETIVO
Realizar la determinación cualitativa de azúcares por el método de Molish, para analizar
e identificar las características de la reacción efectuada.
III. FUNDAMENTO TEORICO

PRUEBA DE MOLISH

La reacción de Molish es una reacción que presenta la propiedad de teñir cualquier


carbohidrato presente en una disolución, el nombre de esta reacción se deriva en honor
del botánico austríaco Hans Molish. Forma parte de la composición del reactivo de
Molish el α-naftol el mismo que se lo utiliza al 5 % en etanol de 96° por ello a
temperatura ambiente en un tubo de ensayo se debe colocar la muestra o solución
problema más el reactivo de Molish posteriormente se adiciona ácido sulfúrico
(H2SO4) e inmediatamente aparece la formación de un anillo color violeta en la
interfase.

Es una reacción cualitativa, por lo que no permite saber la cantidad de glúcidos en la


solución original. La reacción entre el ácido sulfúrico y el α-Naftol forma un anillo de
color verde claramente visible, cuando no hay Glúcidos. Cuando la concentración de
glúcidos es alta, se forma un precipitado rojo que, al disolverse, colorea la solución.

La reacción de Molisch-Udransky es considerada como una prueba general para


identificación de Glúcidos y un resultado negativo excluye la presencia de estos. La
presencia de Glúcidos se pone de manifiesto por la formación de un anillo de color
púrpura-violeta en la interfase. Esta prueba sirve para detectar la presencia de grupos
reductores presentes en la muestra.

Todos los azúcares por acción del ácido sulfúrico concentrado se deshidratan formando
compuestos furfúricos por ejemplo las hexosas sanhidroximetil furfural. Los
compuestos furfúricos reaccionan positivamente con el reactivo de Molish que contiene
alfa naftol.

Todos los glúcidos por acción del ácido sulfúrico concentrado se deshidratan formando
compuestos furfúricos (las pentosas dan furfural y las hexosas dan hidroximetilfurfural).
Estos furfurales se condensan con el reactivo de Molish (solución alcohólica de alfa-
naftol), dando un producto violeta.
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
4.1. Materiales
 06 pipetas de 2 ml
 06 peras de succión
 03 gradillas
 30 tubos de ensayo
 20 vasos de 100 ml
 08 vasos de 250 ml
 04 probetas de 100 ml
 05 fiolas de 25 ml
 06 espátulas
 06 pisetas con agua destilada
 01 termómetro
 06 baguetas
 06 pinzas para tubo de ensayo
 01 plancha calefactora
 Rotulador de vidrio
4.2. Reactivos
 H2SO4
 ∞-naftol
 Sacarosa
 Glucosa
 Fructuosa
 Almidón
 Muestra problema
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Prueba de Molish


Reacción de furfural e hidroximetil-furfural con α-naftol, dando lugar a derivados de
color púrpura. Es una prueba general de azúcares.

 Numerar 7 tubos de ensayo

 Añadir a cada tubo 1 ml de: jugo de naranja, almidón, glucosa, sacarosa y agua
destilada (ensayo blanco).
 Añadir a cada tubo (incluyendo al blanco) dos gotas de la solución de α-naftol.
Luego procedemos a agitar las mezclas.

Muestras luego de agitar:

 Añadir a cada tubo 2 ml de ácido sulfúrico concentrado dejándolo resbalar por


las paredes.
 Calentar a 60 °C durante 10 min, observar y anotar si se produce algún cambio.

VI. RESULTADO
PRUEBA DE MOLISH:
AZÚCAR COLOR INTENSIDAD TIEMPO REACCIÓN
Jugo de naranja Purpura Baja 05 min +
Almidón Purpura Fuerte 05 min +
Glucosa Purpura Baja 05 min +
Sacarosa Purpura Fuerte 05 min +
Agua destilada Purpura Baja 05 min +

Jugo de naranja: Nos dio el anillo de color purpura en la interface, lo cual nos quiere
decir que si es un carbohidrato.

Almidón: Nos dio el anillo de color purpura en la interface, lo cual nos quiere decir que
si es un carbohidrato.

Glucosa: Nos dio el anillo de color purpura en la interface, lo cual nos quiere decir que
si es un carbohidrato.

Sacarosa: Nos dio el anillo de color purpura en la interface, lo cual nos quiere decir que
si es un carbohidrato.

Ensayo blanco: Nos dio el anillo de color purpura en la interface, lo cual nos quiere
decir que si es un carbohidrato.
VII. CONCLUSIÓN
En conclusión, se pudo observar una pequeña reacción que no fue tan notoria debido a
que el α-naftol es un reactivo preparado por dichos especialistas, entonces la reacción
no fue de su totalidad, pero se pudo identificar mediante la reacción de Molisch con los
carbohidratos, dándonos una reacción positiva el almidón, glucosa, sacarosa, ensayo
blanco y el jugo de naranja. Además, se conoció las características de la reacción de
Molisch, ya que esta pone de manifiesto la presencia de carbohidratos en una muestra.

VIII. RECOMENDACIONES

 Usar la bata y que este abrochada.


 Tener el cabello sujetado.
 No utilizar las sustancias de manera incorrecta y seguir los procesos adecuados.
 Tener cuidado al usar material inflamable.
 Permanecer atentos a las indicaciones de la docente.
 Mantener el área de trabajo desocupada, libre y limpia.
 Utilizar en todo momento gradillas y soportes.
 Tomar los tubos de ensayo con los dedos, nunca con la mano.
 Conocerla reactividad de los productos empleados y las posibles reacciones.
 Asegurarse de disponer el material necesario y adecuado antes de iniciar un
experimento.
 Efectuar los trasvases de sustancias inflamables lejos de focos de calor.
 Efectuar los trasvases de sustancias tóxicas, irritantes y corrosivas con las
prendas de protección adecuadas a los riesgos del producto.

IX. BIBLIOGRAFIA
Harris RA (2004): Metabolismo glucídico I: Principales rutas metabólics y su control.
En Devlin TM (eds): Bioquímica, 4ª Ed. Editorial Reverté (Barcelona, España), pp. 597
– 664.
reacciones de carbohidratos
http://www.bioquimica.dogsleep.net/Laboratorio/Plummer/Chp06.pdf

reconocimiento de azúcares
http://www.fsalazar.bizland.com/pdf/POLISACARIDOS.pdf

Muñoz E (1988): Propiedades químicas de los azúcares. En Lozano JA, Tudela J (eds):
Prácticas de bioquímica. Experimentación y Simulación, 1ª Ed. Editorial Síntesis
(Madrid, España), pp. 65 – 70.

También podría gustarte