Está en la página 1de 7

CONCURSO EXTRAORDINARIO DE ANTECEDENTES Y SISTEMA DE OPOSICIÓN

PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE CONDUCCIÓN DIRECTIVA COMO TITULAR


DE ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN
N° 192 CONVOCADO POR RESOLUCIÓN Nº 1200/22 CGE Y AMPLIATORIAS

Programa de Formación Docente Continua


Trayecto Específico: Nodo 3 Gobierno y Gestión de la Educación

Nivel y/o Modalidad: Educación Primaria


Aula en la que cursa: 38
Equipo de Tutoría: Eberle, Mónica del Luján, Olmedo Virginia Soledad-
Aspirante: García Valeria Ivana Alejandra -DNI 23708492
Cargo/s a el/los que aspira: Vicedirección de Escuela Jornada Simple
Desarrollo
Actividad 1: Reflexión inicial.
En el transcurrir de mi nivel primario la evaluación era lo que determinaba, con jerarquía
numérica, si eras buen o mal estudiante; no se consideraban los procesos o no se les
comunicaba a los padres, las evaluaciones escritas tenían un puntaje por cada ejercicio.
En el nivel secundario, para algunas profesoras las respuestas de las evaluaciones escritas
debían coincidir exactamente con lo expuesto en los libros., como así también las lecciones
orales memorísticas, y la jerarquía de calificación era cualitativa: Alcanzó objetivos, No
alcanzó objetivos o Superó objetivos, con tintes intermedios de “Alcanzó mas”, Alcanzó
menos”, “Superó mas” o “superó menos” ,es decir, los criterios de evaluación no eran muy
claros. En ambas experiencias, la evaluación no se visualizó como herramienta del proceso
de aprendizaje, sino como un instrumento determinante de criterios alcanzados.
En el terciario, dependiendo el profesor, se consideraban respuestas memorísticas o
construidas. Las evaluaciones “a libro abierto” fueron las que se aproximaron a una
valoración de ideas y de interpretaciones.
En las evaluaciones del desempeño profesional, ejerciendo la docencia, tuve la
experiencia en una institución donde el vicedirector registraba en un cuaderno individual del
docente, lo que a su criterio, debía mejorar o ponderaba la actuación en el aula. Siendo
ésta, una estrategia acertada, ya que el acompañamiento y visión del evaluador era
particular para cada docente, haciendo de la evaluación un proceso (durante el ciclo lectivo)
de mejoras o cambios, de enseñanzas y aprendizajes, que satisfacía tanto al evaluador
como al evaluado. Siendo todo este proceso, aporte a la evaluación institucional.

1
García Valeria Ivana Alejandra -DNI 23708492

En esa oportunidad la Vicedirección nos daba a conocer que los docentes éramos parte de
la evaluación institucional, que su visita áulica no solo era recabar datos, aportes,
apreciaciones y valorizaciones, sino hacer que esos datos sean funcionales, aportando a la
reflexión sobre nuestras prácticas pedagógicas colaborando con la gestión, solicitaba el
compromiso y la responsabilidad no solo de los docentes, sino que se extendía a toda la
comunidad educativa.
-Las deudas pendientes desde la mirada de vicedirectora, es asegurar que la comunidad
educativa considere la evaluación institucional como una herramienta útil para las mejoras
de la Institución. Logrando así que se involucren y comprometan en un aprendizaje
colectivo, plasmado en acuerdos institucionales sostenibles.

------------

2
CONCURSO EXTRAORDINARIO DE ANTECEDENTES Y SISTEMA DE OPOSICIÓN
PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE CONDUCCIÓN DIRECTIVA COMO TITULAR
DE ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN
N° 192 CONVOCADO POR RESOLUCIÓN Nº 1200/22 CGE Y AMPLIATORIAS

Programa de Formación Docente Continua


Trayecto Específico: Nodo 3 Gobierno y Gestión de la Educación

Nivel y/o Modalidad: Educación Primaria


Aula en la que cursa: 38
Equipo de Tutoría: Eberle, Mónica del Luján, Olmedo Virginia Soledad-
Aspirante: García Valeria Ivana Alejandra -DNI 23708492
Cargo/s a el/los que aspira: Vicedirección de Escuela Jornada Simple
EJE 3-CLASE 5-ACTIVIDAD 2
Desarrollo
Las Instituciones Educativas, son consideradas por Lidia Fernández, como formaciones
sociales y culturales complejas en su diversidad de instancias, dimensiones y registros.
En este sentido, toda Institución Educativa requiere un Proyecto Político Pedagógico, el cual
está condicionado por el contexto histórico, cultural, político, económico e ideológico
específicos. Es por ello que, los integrantes de la comunidad educativa, deben conocer e
interpelar, reflexionando acerca de las formas de transmitir las propuestas pedagógicas,
uniéndose en la organización de proyectos y estrategias, que originan procesos que
garantizan las trayectorias escolares.
Estos desafíos asumidos por la Institución implican que ésta se vea a sí misma, en palabras
de Fernández, L una institución cuando se analiza empieza a ver aspectos de la realidad,
que no había advertido y que le permite identificar nuevos caminos de comprensión y
acción, recuperan la capacidad de creación, y una confianza para hacer.
Este proceso de análisis hace referencia a la Autoevaluación Institucional, entendiéndose
como un componente de la gestión institucional, de mejora continua y de evaluación
formativa, ya que su función es diagnóstica y propositiva, determinándose las fortalezas y
debilidades, surgiendo oportunidades de mejora. Su implementación participativa y
democrática, supone el compromiso y la responsabilidad de todos los actores de la
comunidad educativa. En este sentido, Celman (2004) afirma que recupera el derecho de
los sujetos a trabajar juntos (co-laborare) en la construcción del objeto de la evaluación,
por ende es un trabajo en equipo que requiere ser planificado.

3
García Valeria Ivana Alejandra -DNI 23708492

Al respecto, Sánchez y Zorzoli (2020), sostienen la planificación permanente como


metodología de gestión desde la necesaria consideración de contextos y situaciones,
reconociendo que al variar los mismos, cambia la planificación. Estas ideas son
absolutamente trasladables y aplicables a la gestión de la evaluación integral.
La Trayectoria Escolar, es una de las dimensiones institucionales a evaluar, atendiendo
indicadores como inasistencia, ausentismo, repitencia, vinculo familiar, situación socio-
económica, clima escolar, reflexionar entorno a las emociones, pensamientos vividos en la
institución. Estos desafíos implican el accionar del Equipo de Gestión, Supervisores,
Configuraciones de Apoyo y específicamente del Vicedirector que acompaña y evalúa el
desarrollo de las prácticas docentes en función de los procesos de enseñanza planificados,
garantizando el derecho a la educación y la mejora de las trayectorias escolares de los y las
estudiantes, como así también articular vinculaciones didáctico pedagógicas, para favorecer
la continuidad de las trayectorias de los alumnos en el sistema educativo obligatorio.

Bibliografía:
SÁNCHEZ, S. y ZORZOLI, N. (2020) ¿Por qué hablar de democratización? Acuerdos
institucionales de evaluación en Gestión de la evaluación integral: aportes para una práctica
áulica e institucional democratizadora. Noveduc

CELMAN, S. (2004). Autoevaluación institucional. Sentidos y conflictos en Educación,


Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. II N° 2 (Diciembre 2004).

ELICHIRY, N. E. (2023). Cap. 9. Proyectos institucionales y su evaluación cualitativa en La


evaluación como eje estratégico transversal. Buenos Aires: Edición Noveduc

FERNÁNDEZ, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones


Críticas. Buenos Aires: Paidós
Referencia
FERNÁNDEZ,L. [ANA LAURA]. (2020,06 de Mayo). Análisis Institucional [Video]. YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=RRyXNzfnvEQ&t=6s ; https://www.youtube.com/watch?
v=VIJ6ZaFucGY
https://www.youtube.com/watch?v=e4MZogPHZ74&t=64s

Normativas y Documentos oficiales


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE (2017). Evaluación educativa. Reflexiones
sobre la evaluación de los aprendizajes, la enseñanza y las instituciones.

4
CONCURSO EXTRAORDINARIO DE ANTECEDENTES Y SISTEMA DE OPOSICIÓN
PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE CONDUCCIÓN DIRECTIVA COMO TITULAR
DE ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN
N° 192 CONVOCADO POR RESOLUCIÓN Nº 1200/22 CGE Y AMPLIATORIAS

Programa de Formación Docente Continua


Trayecto Específico: Nodo 3 Gobierno y Gestión de la Educación

Nivel y/o Modalidad: Educación Primaria


Aula en la que cursa: 38
Equipo de Tutoría: Eberle, Mónica del Luján, Olmedo Virginia Soledad-
Aspirante: García Valeria Ivana Alejandra -DNI 23708492
Cargo/s a el/los que aspira: Vicedirección de Escuela Jornada Simple
EJE 3-CLASE 5-ACTIVIDAD 3
Desarrollo
Evaluar es una acción que todos de cierta manera realizamos, ya que en nuestra vida
cotidiana hacemos valoraciones al intentar producir algo o llevar adelante un proyecto.
La Evaluación Educativa, hace referencia a evaluaciones que generen oportunidad de
aprendizajes, promuevan la comprensión del propio proceso de conocimiento, posibiliten la
articulación de saberes, se realicen con la intención de integrar y no excluir, permitan la
enunciación de dudas, ignorancias e inseguridades, promuevan la participación de los
involucrados, produzcan informaciones que estén al servicio de los protagonistas, se
incluyan en los itinerarios curriculares, sean compatibles con el proceso de enseñanza y de
aprendizaje y permitan la toma de decisiones educativas respondiendo a los criterios de
pertinencia y relevancia.(Celman y otras.2013)
En tal sentido la Evaluación está implícita en la tarea cotidiana del docente, formando parte
de sus estrategias didácticas, plasmadas en la planificación y entramada con la enseñanza,
otorgándole a la evaluación la particularidad de ser Continua y Formativa.
En relación a ello, Perrenoud (2008) interpreta que la evaluación formativa es un
componente obligado de cualquier evaluación continua, ya que la mayoría de los docentes
practican la evaluación formativa aun sin utilizar esa denominación. La evaluación formativa
implica apreciar los progresos que cada alumno realiza en función de sus puntos de partida,
de sus situaciones y condiciones de trabajo en el aula.
Esto implica formularse preguntas: ¿Cómo están aprendiendo los alumnos? ¿Cuáles son
sus progresos? ¿Qué dificultades tienen? ¿Cuáles son las causas de esas dificultades?

5
García Valeria Ivana Alejandra -DNI 23708492

En la composición y proceso de una propuesta evaluativa se pueden generar ciertos


dilemas o tensiones como ser: ¿La evaluación cualitativa o cuantitativa? ¿Cualitativa solo
para ciertas trayectorias? ¿Acreditar o evaluar?
Ante estas tensiones identificadas, el vicedirector gestionara conjuntamente con los
docentes las mejoras en el PPP, seleccionando modos más efectivos de atender las
trayectorias de diversidad, diagnosticar la situación inicial del grupo, qué instrumentos de
evaluación utilizar, en qué momento hacerlo, de qué modo comunicar los resultados, entre
otras. Dialogar con los docentes para definir y transmitir, con claridad, cuál es el propósito
de cada actividad de evaluación y ofrecer garantías sobre la utilización de los resultados en
el sentido propuesto. Este diálogo de acuerdos, retroalimenta la tarea de evaluar, pone en
manifiesto que la Evaluación debe ser Planificada y abierta cambios, siendo la clave para
transformar a la evaluación en una situación de aprendizaje.

Bibliografía:
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2001). Capítulo 1 El campo semántico de la evaluación. Más
allá de las definiciones. Capítulo 2 Naturaleza y sentido de la evaluación en educación en
Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

CANCIO, C. (2014) Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Cap. 6: La gestión de
una escuela heterogénea. Editorial Paidós, Voces de la Educación.

CELMAN, S. (2004). Autoevaluación institucional. Sentidos y conflictos en Educación,


Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. II N° 2 (Diciembre 2004).

CELMAN, S., GALARRAGA, G., GERARD, A., GRINOVERO, N., MARTÍNEZ, M.,
OLMEDO, V., RAFAGHELLI, M. (2013): Evaluaciones. Experiencias entre la universidad
pública y los Institutos de Formación Docente. Concepción del Uruguay, Entre Ríos.Editorial
Eduner.

CHEVALLARD, Y. (2012). ¿Cuál puede ser el valor de evaluar? Notas para desprenderse
de la evaluación “como capricho y miniatura” en La Evaluación como problema.
Aproximaciones desde las didácticas específicas. Buenos Aires: UNSAM.

6
ELICHIRY, N. E. (2023). Cap. 9. Proyectos institucionales y su evaluación cualitativa en La
evaluación como eje estratégico transversal. Buenos Aires: Edición Noveduc.

PERRENOUD, P. (2008). Introducción: La evaluación entre dos lógicas; en La evaluación


de los alumnos. Buenos Aires: Colihue.

SÁNCHEZ, S. y ZORZOLI, N. (2020) ¿Por qué hablar de democratización? Acuerdos


institucionales de evaluación en Gestión de la evaluación integral: aportes para una práctica
áulica e institucional democratizadora. Noveduc.

STEIMAN, J. (2008). Cap. 3. Las prácticas de evaluación (Pàg 125-147) en Más didáctica
(en la educación superior). Miño y Dávila.

SVERDLICK, I. (2013) Capítulo V: La evaluación del desempeño de los estudiantes, en


¿Qué hay de nuevo en Evaluación Educativa? Editorial Noveduc Bs. As.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE (2017). Evaluación educativa. Reflexiones


sobre la evaluación de los aprendizajes, la enseñanza y las instituciones

Normativas

CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. Resolución 920/19 CGE “Sistema de Evaluación,


Calificación, Acreditación, Promoción CGE-SISTEMA DE EVALUACION-RES.920/19

CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Resolución N° 1297/22 CGE “Funciones del


Director, Rector, Vicedirector, Vicerrector de Instituciones Educativas de niveles Inicial,
Primario y sus modalidades, y Nivel Secundario y sus modalidades”

También podría gustarte