Está en la página 1de 6

CONCURSO EXTRAORDINARIO DE ANTECEDENTES Y SISTEMA DE OPOSICIÓN

PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE CONDUCCIÓN DIRECTIVA COMO TITULAR


DE ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN
N° 192 CONVOCADO POR RESOLUCIÓN Nº 1200/22 CGE Y AMPLIATORIAS

Programa de Formación Docente Continua


Trayecto Específico: Nodo 3 Gobierno y Gestión de la Educación

Nivel y/o Modalidad: Educación Primaria


Aula en la que cursa: 38
Equipo de Tutoría: Eberle, Mónica del Luján, Olmedo Virginia Soledad-
Aspirante: García Valeria Ivana Alejandra -DNI 23708492
Cargo/s a el/los que aspira: Vicedirección de Escuela Jornada Simple

Desarrollo
Las Instituciones Educativas, son consideradas por Lidia Fernández, como formaciones
sociales y culturales complejas en su diversidad de instancias, dimensiones y registros.
La educación, cobra sentido en este espacio social con condiciones históricas, culturales,
políticas, económicas e ideológicas específicas.
Los integrantes de la comunidad educativa, debemos conocer e interpelar, reflexionando
acerca de las formas de transmitir las propuestas pedagógicas.
La Escuela, como organización educativa, requiere un marco político pedagógico, garante
del derecho a la educación para todos.
Este marco de ejecución, alude al Proyecto Político Pedagógico de la Escuela, el cual es un
medio para abordar los problemas institucionales, concebidos estos como desajustes entre
una situación actual y una situación deseada; estas situaciones emergentes desestabilizan,
y lo común ya no significa lo mismo. Otorgándole al PPP, sentido y apertura a la diversidad
de las experiencia y planteando cuestiones a resolver mediante el debate y la promoción
activa de un proyecto formativo que prepara a toda la comunidad educativa.
La elaboración de un plan de trabajo en el cual se priorice un clima institucional inclusivo,
implica investigación, mediación, planificación y organización, teniendo en cuenta la
afectividad y participación democrática de todos los actores institucionales (personal
docente, no docente, familias, alumnos, equipos directivo, supervisores, y la comunidad
más cercana), contando con estrategias para el abordaje y resolución de conflictos, el
reconocimiento del otro y la promoción de vínculos sanos desde una pedagogía del

1
García Valeria Ivana Alejandra -DNI 23708492

cuidado, contando para ello con las orientaciones brindadas por los organismos centrales
educativos.
En este sentido, la gestión educativa, afronta el desafío de transitar responsablemente el
camino para que la institución se apropie de las normativas vigentes, a fin de garantizar,
desde la pedagogía del cuidado, las trayectorias escolares en aquellos niños y niñas que
habitan las aulas; teniendo en cuenta que, (…) la escuela se concibe como ámbito
primordial de constitución de identidades, de apropiación y producción del conocimiento en
trayectorias de formación y de restauración de derechos para aquellos que pertenecen a
contextos de vulnerabilidad y también deben tener oportunidades valiosas de aprender a lo
largo de su trayectoria educativa. (CGE. Diseño Curricular de Nivel Primario: 2011; p.21).
Es por ello, que las tareas del equipo directivo, primaran las funciones de asesoramiento,
acompañamiento pedagógico y evaluación para la elaboración y seguimiento del PEI, la
promoción de proyectos tendientes a la mejora de la enseñanza y los aprendizajes con
inclusión, la profesionalización de los y las docentes, en función de la política educativa y en
el marco de la legislación vigente. Siendo menester del rol de Vicedirección, el de favorecer
el diseño de situaciones de enseñanza, como también la construcción de condiciones que
permitan la producción de conocimiento pedagógico y la formación profesional de los
docentes en su ámbito de trabajo, en forma cooperativa.
Garantizando que todo el colectivo docente se encuentre implicado en los procesos de
producción del conocimiento, impulsando el sostenimiento de estas comunidades,
Acompañar y evaluar el desarrollo de las prácticas docentes, orientar y coordinar el trabajo
de los equipos docentes, optimizar los recursos para atender a los nuevos desafíos
pedagógicos, acompañar en instancias de consenso, optimizar el acceso a la bibliografía
que obra en la Biblioteca, generando actividades que permitan la promoción de la lectura y
el desarrollo de acciones comunitarias.

García Valeria Ivana Alejandra -DNI 23708492

2
GRILLA
Iniciando la construcción del PPP

Dimensiones

Institucionales: Pedagógica Organizacional Administrativa Social-comunitaria

Consignas:

Situación o Deficiente
problema relevante comprensión
lectora en los
alumnos del
segundo ciclo

¿Está siendo
Interrogantes para ¿Todos o algunos ¿Se conoce la ¿Cómo participar
funcional la
formular acuerdos alumnos tienen normativa vigente? con la comunidad?
dificultades frente a jornada
esta habilidad? extendida? ¿Es divulgada
institucionalmente
¿Esta dificultad la normativa
incide en todas las vigente?
áreas?
¿Se facilita la
¿Qué estrategias comprension
de mejora, en didáctica de la
torno a esta normativa vigente?
habilidad, se
implementaron ?

¿Qué recursos
están disponibles?

Decisiones sobre Habilitación de


acuerdos para Articulación entre Difusión y Proyección hacia
tiempos y
generar condiciones 3º grado y 4º capacitación de la la comunidad
grado, ampliando espacios para: normativa de difundiendo en
en el abordaje de
situaciones el alcance del -consensuamiento incidencia directa: medios radiales y
problemáticas programa ALEER. Res. redes sociales los
y ejecución de
3100/22,Res.380/2 Audio Libros
Talleres de fluidez acuerdos y /o 2,Res.1020/13,Res
lectora, en 5º y 6º proyectos .3750/21,Res.174/
grado, 12
pedagógicos.
implementando el
uso de replicables -Programación de Comunicación de
elaborados para el encuentros con los acuerdos
fortalecimiento de institucionales.
supervisores y
las habilidades

3
García Valeria Ivana Alejandra -DNI 23708492

Bibliografía:

4.1 CASTORIADIS, C. (1997) El imaginario social instituyente. Zona Erógena. Nº 35.


https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-
%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

4.2 CORNU, L. (1999) La confianza en las relaciones pedagógicas. En FRIGERIO, Graciela,


POGGI, Margarita y KORINFELD, Daniel (Comps.), Construyendo un saber sobre el interior
de la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.

4.3 SCHNEIDER, E. (2022) ¿Cómo se construye la otredad en las políticas educativas de


inclusión? Análisis de la normativa vigente nacional y jurisdiccional de la provincia de Entre
Ríos entre 2003 y 2016 en el espacio educativo. Tesis doctoral. Universidad Nacional de
Entre Ríos.

4.4 TERIGI, F. (2008) Lo mismo no es lo común. En: Frigerio, G. y Diker, G. (comps)


Educar: posiciones acerca de lo común. Del Estante Editorial. Buenos Aires, Argentina.

4.5 TORRES, R.M. (2003) Educación para todos: la tarea pendiente. Educere, vol. 7, núm.
23, octubre - diciembre. Universidad de los Andes, Venezuela.

Normativas y Documentos oficiales

4.6 CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. Resolución N°79/09 “Plan Nacional de


Educación
Obligatoria” (Consejo Federal de Educación, 2009)

4.7 CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Resolución N° 300/12

4.8 CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. Resolución Nº174/12 “Pautas federales para el


mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel
inicial, primario y modalidades, y su regulación”

4.9 CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Resolución N°920/19 “Sistema de evaluación,


calificación, acreditación y promoción del nivel primario”

4
4.10 CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Resolución N°3750/21 “Lineamientos
Generales para la inclusión de estudiantes con discapacidad en los niveles obligatorios del
sistema educativo entrerriano

TORRES, R. (2003). Educación para todos: la tarea pendiente. Educere, vol. 7, núm. 23 de
octubre - diciembre. Venezuela: Universidad de los Andes.

FERNÁNDEZ, L. Punto 1. Introducción. En: FERNÁNDEZ, L. (1994). Instituciones


educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.

FERNÁNDEZ, L. Punto 2. Componentes constitutivos de las instituciones educativas. En:


FERNÁNDEZ, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones
Críticas. Buenos Aires: Paidós.

FRIGERIO, G. POGGI, M. y TIRAMONTI, G. (1995). Cap. 2: La dimensión organizacional:


el equipo de conducción en el establecimiento escolar. En: FRIGERIO, G. POGGI, M. y

TIRAMONTI, G. Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su gestión. Serie
Flacso Acción. Buenos Aires: Troquel educación.

FRIGERIO, G. POGGI, M. y TIRAMONTI, G. (1995) Cap.3: Actores, instituciones y


conflictos. En: FRIGERIO, G. POGGI, M. y TIRAMONTI, G. Las instituciones educativas.
Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Serie Flacso Acción. Buenos Aires: Troquel.

CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Resolución N° 1297/22 CGE “Funciones del


Director, Rector, Vicedirector, Vicerrector de Instituciones Educativas de niveles Inicial,
Primario y sus modalidades, y Nivel Secundario y sus modalidades”

CONSEJO GENERAL DE EDUCACION -DOCUMENTO ORIENTACIONES PARA LA


ORGANIZACIÓN DE JORNADAS INSTIRUCIONALES 2023
http://cge.entrerios.gov.ar/jornadas-institucionales2023/assets/documento-orientaciones-
para-la-organizaci%c3%b3n-y-desarrollo-de-la-primera-jornada-institucional-2023.pdf

----

5
6

También podría gustarte