Está en la página 1de 4

A la luna en punto

(Canciones y cuentos de cuna para cantar y contar antes de ir a dormir)

Elsa Bornemann

1. La autora
Elsa Bornemann nació en Buenos Aires. Es una de
las más destacadas escritoras de libros para niños
y adolescentes y ha recibido un amplio reconoci-
miento nacional e internacional. Entre sus obras
más importantes podemos mencionar: ¡Socorro!,
Palabracadabra 1 y 2, El niño envuelto, Los grende-
lines, Queridos monstruos, Cuentos a salto de can-
guro, La edad del pavo, Sol de noche, ¡Nada de tu-
canes!, Disparatario y El niño envuelto, todas en Al-
faguara Infantil-Juvenil.

2. Síntesis del libro


Análisis: El libro es la nueva edición de Sol de
noche 2. Presenta una introducción dirigida a los
adultos en la cual la autora invita a conocer su texto
como si fuera un Taller de Sueños, recomendando su
lectura para la hora de irse a dormir y como un mo-
mento de encuentro afectivo entre grandes y chicos.
Los cincuenta y seis poemas presentan un universo
nocturno y mágico en el que se mezclan canciones,
nanas, marchas y pequeños cuentos en verso que, de
una breve pincelada, resumen toda una situación na-
rrativa. Allí conviven los sueños de animales y de ni-
ños, lunas y soles, pesadillas espeluznantes y diverti-
das, duendes y sirenas. El humor y la ternura se plas-
man, en versos rimados, con metáforas, imágenes
sensoriales, personificaciones, aliteraciones y otros
Editorial: Alfaguara.
recursos característicos del discurso poético.
Lugar y fecha de edición:
Además, después de estos textos, hay un apartado

4
Buenos Aires, julio de 2000.
dedicado a los lectores adultos que presenta cinco
Ilustración: PEZ.
poemas que describen los diversos sentimientos
o Cantidad de páginas: 136.
ante un hijo. A lo largo del libro hay tres paredes y
una página para que los chicos escriban sus sueños, ro? Proponer otras alternativas y copiar las respues-
sus pesadillas, las personas con las que querrían so- tas en la Carpeta de Sueños.
ñar y un cielo estrellado para cobijar su sueño.
• Leer “Canción de ojos cerrados” (pág. 62). Contes-
tar las preguntas allí planteadas. Leer algunos de los
3. Temas transversales y conexiones versos de El libro de las preguntas de Pablo Neruda.
curriculares Inventar con los chicos un cuestionario insólito.
Transcribirlo en la Carpeta de Sueños.
Temas transversales
• Proponer la lectura de Sol de noche de Elsa Borne-
Educación para la convivencia mann (en Alfaguara Infantil, Serie Morada).

• Pedirles a los chicos que pregunten en casa qué can- Con Plástica
ciones les cantaban cuando eran bebés, si les leían
cuentos antes de ir a dormir, cuál era su preferido, y si • Dibujar sobre un papel afiche una noche con los
tienen alguna anécdota para relatar sobre ese momen- sueños de todos los chicos del aula.
to. Pedirles a los papás que transcriban esa canción,
ese cuento o esa anécdota y lo ilustren en familia. Ar- • Leer “El duende de los sueños” (pág. 30) y dibujar
mar una Carpeta de Sueños con todos los relatos. el pueblo Ojito Cerrado.

Educación para la salud Con Música

• Investigar con los chicos en enciclopedias por qué • Elegir del libro algunas canciones de cuna y bus-
todos necesitamos dormir. car las melodías que podrían acompañarlas.

Conexiones curriculares • Leer “Primera canción de cuna rockera” (pág. 53) y


musicalizarla.
Con Ciencias sociales

• Leer los poemas “Canción de cuna pampeana” 4. Contenidos


(pág. 23), “Canción de cuna matera para espantar
pesadillas” (pág. 24) y “Sueños de mi niño campesi- Conceptuales
no” (pág. 108). Descubrir las costumbres de la zona
del país que se describe. Realizar una sencilla inves- • La poesía: recursos sonoros.
tigación sobre las características de las diferentes
regiones geográficas argentinas e imaginar cómo • Las canciones de cuna.
sería una canción de cuna misionera, jujeña, pata-
gónica o cuyana, entre otras. • Recursos expresivos: la metáfora, la comparación
y los diferentes tipos de imágenes.
Con Literatura
Procedimentales
• Leer “¡Ay, que rompí mi velero!” (pág. 58) ¿Cómo
será una alegría y una tristeza marinera? Pueden • Reconocimiento de la rima a partir de la repeti-
leerse algunos de los poemas de Marinero en tierra ción de sonidos en un poema.
de Rafael Alberti e imaginar los colores, olores, sabo-
res, texturas y sonidos que llenarían el sueño de un • Identificación de personificaciones, comparacio-
marinero. ¿Y el de un panadero? ¿Y el de un jardine- nes, imágenes, aliteraciones y metáforas.

A la luna en punto Elsa Bornemann


• Identificación del universo temático de nanas y Comprensión de la lectura
canciones de cuna.
• Leer “Cuento de Pepe y sus hermanas” (pág. 33).
Actitudinales ¿Por qué no duerme Pepe? ¿Qué les pasa a sus her-
manas?
• Valoración del mundo onírico y discursivo de la
poesía. • ¿Qué hizo cambiar la vida del protagonista de
“Primera canción Lironga” (pág.35)?
• Disfrute de la experiencia de la lectura de poe-
mas. • Leer “Coloreata” (pág. 72) y “La nana soñada”
(pág. 27). Inventar las razones por las que esos chi-
• Apreciación de la posibilidad de compartir con cos no tienen ganas de dormir. Preguntarles a los
un adulto la lectura antes de ir a dormir. alumnos si a ellos les pasa lo mismo, y cuándo.

• A partir de la lectura en grupos de “Canción para


5. Propuestas de actividades mi amiga emplumada”, “Canción del sombrero pa-
ra tener bellos sueños”, “Canción de cuna para dor-
Antes de la lectura mir a un colectivo”, “Canción de cuna para dormir
a mi espejo”, “Sueños de ropa tendida” y “Sueños
• Experiencias y conocimientos previos: de sillas”, escribir sencillas oraciones inventando los
sueños de una almohada, de un colectivo, de un es-
- Preguntarles a los chicos: pejo, de la ropa y de las sillas y los que ofrece el
¿Quién recuerda alguna canción que le cantaban sombrero al que lo usa. Elegir otros objetos cotidia-
cuando era chico? ¿Les gustaría cantarla? ¿Para nos e inventarles sueños. Luego, incluirlos en la
qué creen que los papás cantan canciones de cu- Carpeta de Sueños.
na? ¿Alguno tiene un hermano que sea bebé? ¿Le
cantan canciones? ¿De qué hablan las canciones • Leer “La avestruza soñadora” (pág. 55) y pensar
de cuna? Inventar una melodía entre todos. cómo será un sueño-huevo. ¿Por qué la avestruza
dice que debe empollarlos?
• Trabajo con los paratextos:
Después de la lectura
- Mirar la tapa. ¿A qué hora se durmió el angelito?
¿Dónde? ¿Por qué se llamará así el libro? Observar • Leer “Canción para tu pesadilla” (pág. 48) y “Can-
las ilustraciones. ¿Cuál les gusta más? ¿Por qué? ción de la pesadilla andariega” (pág. 90). ¿Tienen
pesadillas? ¿Cuál es la más fea que recuerden?
- Leer en grupo la contratapa. Mirar el índice. ¿Qué ¿Qué hacen para espantarlas? ¿Por qué les parece
palabras aparecen repetidas muchas veces? ¿Alguien que nadie querrá a la pesadilla andariega? Imagi-
sabe qué significa “nana”? ¿De qué tratará el libro? nar qué cosas horripilantes debería traer en la ma-
leta. En una hoja dibujar una valija y anotarlas. Pe-
- Mirar los textos que figuran en el libro. ¿Qué ob- garla en la Carpeta de Sueños junto con los conju-
servan de particular en ellos? Las palabras, ¿ocu- ros que se les pedirá que inventen para alejar los
pan el renglón entero? ¿Alguien sabe cómo se lla- malos sueños.
ma este tipo de texto?
• Leer “El hipoquito” (pág. 50). ¿Qué cosas hará es-
te animal? ¿Y un moscótamo? Y si mezclamos un
gusano y una jirafa, ¿qué hará una gusafa? ¿Y un
jirano? Proponer otras combinaciones.

A la luna en punto Elsa Bornemann


• Leer “Canción del sombrero para tener bellos sue- • Leer la tercera estrofa de “Espejismos o sueños
ños” (pág. 26). Mirar atentamente las palabras fina- del espejo” (pág. 85). Charlar entre todos de qué
les de cada verso. Subrayar con el mismo color las hablará la autora en ella. Inventar metáforas gru-
que terminan igual. Hacer lo mismo con “Canción pales partiendo de las comparaciones del trabajo
de cuna gatuna” (pág. 32) y “Canción de los boste- anterior.
zos” (pág. 64).
• Leer el verso “una redonda roncha colorada” del
• Leer “Dos amores” (pág. 57), “Arrorró lunar” (pág. 80) poema “El Hipoquito”. Observar cuántas erres apare-
y “De luna solera, de sol lunar” (pág. 106). ¿De qué es- cen. Inventar versos cortitos donde aparezcan mu-
tará hecha la luna y de qué el sol? ¿Cuál les gusta chas emes, otros con muchas eses o muchas tes.
más? ¿Por qué? Imaginar cómo sería el mundo si no
existiera la luna. ¿Y si no existiera el sol? • ¿Conocen alguna historia con sonámbulos? In-
ventar un cuento con Pepe y sus hermanas sonám-
bulas e incluirlo en la Carpeta de Sueños.
6. Taller de escritura
• Organizar los trabajos en la Carpeta de Sueños y
• En pequeños grupos inventar pesadillas para los dibujarle una tapa en la que figure el nombre de
fantasmas de “Fantasmática” (pág. 60) e ilustrarlas los chicos del grado. Escribir una carta para Elsa
en la Carpeta de Sueños. Bornemann y enviarle el trabajo realizado en este
Taller de Sueños.
• Leer “Canción para mi amiga negrita” (pág. 20), “En
el sueño de la noche” (pág. 39) y “De paseo con la no-
che” (pág. 74). ¿Qué cosas hace la noche que sólo rea-
lizamos las personas? Imaginar otras actividades “hu-
manas” que podrían realizar la luna, las estrellas, la
lluvia. Escribir sencillas oraciones. (La personificación
como recurso puede trabajarse también con el poema
“Sueño del viento”.)

• Completar las propuestas de escritura (“Parecitas


de papel”) incluidas en el libro.

• Escribir en el pizarrón una columna de elementos


propuestos por los chicos. Compararlos con otros
que les resulten parecidos, como, por ejemplo, en
los versos “Sus dos mitades azules / como gajos de
madera / se me abrieron en la esquina” de “¡Ay, que
rompí mi velero!”. Escribir oraciones breves usando
las comparaciones del pizarrón.

A la luna en punto Elsa Bornemann

También podría gustarte