Está en la página 1de 13

From the SelectedWorks of Carlos Molina Sandoval

Fall May 24, 2018

La culpa en el derecho privado


Carlos Molina Sandoval

Available at: https://works.bepress.com/carlos_molina_sandoval/80/


AÑO lxxXII N° 97 DIRECTOR: JORGE HORACIO ALTERINI Tomo La Ley 2018-C

BUENOS AIRES, argentina - Lunes 28 de mayo de 2018 ISSN 0024-1636

La culpa en el derecho privado


Carlos A. Molina Sandoval

SUMARIO: I. Introducción.— II. Nociones generales.— III. Unidad del concepto.— IV. Graduación de la culpa.— V. Gravedad de la culpa.— VI. Asimilación al dolo.— VII. Naturaleza civil y penal.—
VIII. Valoración de la culpa.— IX. Mayor deber de diligencia.— X. Conocimientos técnicos.— XI. Análisis económico del derecho.— XII. La fórmula de Learned Hand.— XIII. Culpa y relación de
causalidad.— XIV. Culpa y antijuridicidad.— XV. Obligación de medios y resultado.— XVI. Prueba de la culpa.— XVII. Cargas probatorias dinámicas.— XVIII. Dispensa de la culpa.—
XIX. Culpa de la víctima.— XX. Culpa en acción preventiva.— XXI. Derecho internacional privado.

El Derecho de daños se basa más esta “dilución” de los factores subjetivos de la La diligencia, como antónimo de “negligen- ‘el buen padre de familia’ o la ‘persona diligen-
responsabilidad no necesariamente se ha dado cia” (12) (comportamiento descuidado), se rela- te’), o bien, se puede atender a la conducta que
en la protección de la víctima —y en el al mismo ritmo en todo el derecho comparado. ciona con el cumplimiento de una obligación (13) racionalmente resulta exigible. En uno y otro
principio de reparación integral—. Esta Los regímenes afines al common law siguen es- (contractual o extracontractual) con cuidado caso, sin embargo, el estándar lleva a compa-
tructurando su sistema de resarcitorio sobre y previsión, en procura resultados deseables o rar la conducta efectiva con la que puede espe-
particular visión —y en general, la injus- la base de ciertos deberes de conducta espera- eficaces (sea desde la rapidez, la economía o el rarse, en las circunstancias del caso, de quien
ticia de sufrir un daño no justificado— da, en especial la de una persona razonable co- modo de realización). Importa tomar las pre- es respetuoso de los demás, aunque no se le
mún (1) y sobre la base de diferentes “test” (2). cauciones que cada situación demanda en fun- pueda exigir una especial devoción al interés
conllevan una valoración más flexible de Incluso se alude a una expansión del concepto ción de un grado de previsibilidad exigible (14). ajeno (18).
la culpa; las presunciones hominis jue- de negligencia (3).
La pericia, en algún punto, es la habilidad Una correcta noción incluye la omisión de
gan en este particular enfoque un papel Los derechos europeos (4) y latinoamerica- para desarrollar ciertas actividades o conduc- aquellos actos (19) (activos o pasivos) que ra-
fundamental. Incluso, la teoría de las nos siguen teniendo la culpa como un factor re- tas específicas; a veces se la asimila con la fa- zonablemente pudieran eludir o minimizar el
sidual de atribución frente a la ausencia de pre- cultad de resolver con eficacia y facilidad cues- daño y cumplir con conductas que honren el
cargas probatorias dinámicas permite un visiones específicas para cada tipo de conduc- tiones que tienen ciertas dificultades. Requiere deber genérico de no dañar a otro. En el de-
desarrollo menos estructurado de este tas o actividades (5). Se alude a una “norma de conocer reglas propias (15) de cada actividad recho peruano, a diferencia de otras opinio-
clausura” (6). Incluso se ha llegado a decir que, (profesión, ciencia, oficio, arte) y tomando nes (20), se ha dicho que la “culpa omisiva”
presupuesto de la responsabilidad. en el caso de la responsabilidad por culpa, se como pautas estándares generales de conduc- requiere de la existencia de una norma que
está ante un “principio general del orden jurídi- ta. Es una forma de imprudencia o negligencia obligue a actuar de una manera determinada
co” (7), que podrá ser limitado (porque ningún en el ejercicio del arte o profesión. (y de ese modo, de incumplir la pauta se genera
I. Introducción principio es absoluto), pero nunca derogado (8). la omisión culposa) (21).
Se trata de conceptos distintos, pero íntima-
El fundamento de la responsabilidad y en II. Nociones generales mente ligados. Puede representarse un posible III. Unidad del concepto
especial las razones por las que un sujeto debe perjuicio y modificar la propia conducta con
resarcir el daño causado a otro siempre ha La culpa, con bases en el derecho francés his- un grado mínimo de habilidad y cumplimiento La culpa, como norma de clausura (22), es
sido un tema de fundamental preocupación tórico (9), se relaciona con el incumplimiento de ciertas pautas y reglas que se esperan de la un concepto unívoco. No existe una diferen-
en el derecho de daños. La convivencia en so- de ciertas conductas razonablemente espera- persona. Algunos autores exigen un requisito cia ontológica entre la culpa contractual y
ciedad requiere del cumplimiento de pautas y bles de una persona. Con la “ausencia” de una no expreso en la legislación, pero que es obvio la extracontractual. Si bien la tendencia en
conductas que de algún modo eludan la cau- “debida diligencia” o prudencia. A la inversa, la para todo el sistema jurídico: la carencia de materia de daños es a la unificación de la
sación de daños al próximo. Pero, del mismo no culpa (y con ello, la no responsabilidad) está mala fe (16) (aun cuando la buena fe, obviamen- teoría general de la responsabilidad (en un
modo, es necesario determinar las condiciones vinculada con el cumplimiento de las pautas te, se presume). único régimen, v.gr., prescripción, comienzo
por las que una conducta imputada a un sujeto que se esperan de una persona, especialmente del curso de intereses desde la producción
(imputación material) pueda sustentar el dere- con la prudencia, diligencia y pericias exigibles La ajustada visión de la culpa justamente del perjuicio, legitimación en el daño extra-
cho al resarcimiento. en los contextos de cada caso [tiempo, modo, se contrapone a dichos conceptos; por ello las patrimonial, régimen en caso de pluralidad
lugar y persona (10)]. diversas legislaciones mundiales suelen incluir de responsables, etc.) y especialmente en la
Los factores subjetivos de la responsabilidad en la noción de culpa la imprudencia, la negli- base teórica de los presupuestos de la res-
(culpabilidad en sentido amplio o, más preci- Importa la omisión de hacer algo que un gencia y la impericia [conceptos interrelacio- ponsabilidad (antijuridicidad, nexo causal,
samente, culpa y dolo) tuvieron un rol deter- hombre razonable, guiado con las pautas de nados y complementarios (17)]. factor de atribución y daño), ello no significa
minante en la evolución del derecho de daños; conducta que usualmente se exigen a los asun- que no puedan existir diferencias específicas
permitieron explicar con cierta lógica humana tos humanos, haría (o hacer algo que un hom- En el derecho chileno se ha dicho que la cul- según sea contractual o extracontractual
(o de justicia) las “razones” por las que una per- bre razonable y prudente no haría) (11). pa tiene los dos polos que resultan ajenos a la (extensión de los daños y el criterio de pre-
sona debía resarcir el daño causado. Importan persona prudente: la negligencia (caracteriza- visibilidad, régimen de responsabilidad indi-
un “juicio de reproche” de las conductas desa- A los fines de la culpa, la prudencia es la po- da en sentido estricto por el relajamiento de la recta, ley aplicable en derecho internacional
rrolladas por la persona que “causa” el daño y sibilidad de razonar y decidir, frente a ciertos atención), y la imprudencia (que es caracterís- privado, valuación de daño, etc.).
al que se le imputa jurídicamente (en función hechos o actividades, que pueden ocasionar tica de las personas temerarias). Por ello, el es-
de la intención, la libertad y el discernimiento). un daño (patrimonial o extrapatrimonial) y tándar de cuidado (esto es, el nivel de cuidado Pero las diferencias no son ontológicas, sino
de modificar o adecuar la conducta para evi- exigible) puede ser apreciado sobre la base de contextuales. Es la misma idea fuerte matizada
El desarrollo de las responsabilidades “obje- tar, no producir o incluso minimizar perjuicios dos paradigmas, que, en definitiva, resultan en las diferentes circunstancias de cada caso,
tivas” y de la teoría del riesgo ha minimizado, innecesarios o evitables; conductas que deben complementarios: se puede tener como mode- en las que el condicionamiento “contractual”
muchas veces, el rol estelar de la culpa. Pero ser oportunas, reflexivas y no precipitadas. lo un tipo de persona (‘la persona razonable’, claramente no es indiferente. La culpa siempre

DOCTRINA. La culpa en el derecho privado tuvo por acreditada la relación laboral. Encuadre de la relación jurídica. Existencia de una
Carlos A. Molina Sandoval........................................................................................................... 1 guía que determinaba los términos de la relación. Disidencia. Writ of certiorari (CS)....... 8
CORREO
ARGENTINO

CENTRAL B
NOTA A FALLO. La Corte Suprema reivindica el contrato de locación de servicios frente a
la justicia laboral Responsabilidad del abogado. Negligente accionar. Daño moral. Procedencia
Julián A. de Diego......................................................................................................................... 9 (CNCiv.).......................................................................................................................11
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA N° 10269F1

jurisprudencia
Prestaciones profesionales. Médico. Vínculo contractual. Locación de servicios. Rehabilitación del fallido. Oportunidad a partir de la cual se considera operativa
Contratación que perdura en el tiempo durante siete años. Arbitrariedad de la sentencia que (CNCom.)................................................................................................................... 12
2 | Lunes 28 de mayo de 2018

incluye la omisión de diligencia, prudencia o También de “culpa post-contractual” cuan- do en cuenta la naturaleza de la obligación y las nistradores, art. 274, LGS (30); responsabilidad
prudencia sea extracontractualmente o en el do agotados los alcances del contrato entre circunstancias personales, temporales y de lu- del fiduciario en los debentures, art. 359, LGS),
marco de un contrato. Pero la existencia de con- partes, subsisten ciertos efectos en cuyo caso gar), se justificará el presupuesto resarcitorio entre otros.
trato (o no) es justamente una de las circuns- la atribución de responsabilidad es extracon- para hacer procedente la indemnización (ob-
tancias que pueden modificar la valoración en tractual (25). viamente, siempre que exista antijuridicidad, La unidad del concepto fundamental de cul-
concreto del concepto. El contrato justamente daño y relación causal). pa regulada en el régimen civil y la ausencia de
importa la reglamentación de las conductas de IV. Graduación de la culpa una taxonomía sistemática en la graduación
las partes dentro de ciertos límites. Por ello, la La graduación de la culpa también es acep- de la culpa (en la que sólo se diferencia dolo de
norma condiciona especialmente la culpa a la Históricamente existieron diversas gradua- tada en el derecho penal: “si el ejercicio de la li- culpa) no son suficientes para cerrar la posi-
“naturaleza de la obligación” y a las circunstan- ciones de culpa (grave, leve y levísima). En una bertad personal siempre está marcado por una bilidad de admitir cierta consistencia en la no-
cias de las personas, el tiempo y el lugar. básica visión cotidiana, es lógico diferenciar y tensión con condicionantes de todo tipo, sólo ción de “culpa grave”. Incluso, la contradicción
clasificar las omisiones humanas que pueden existirán grados de mayor o menor libertad y, del propio cuerpo normativo (que no diferen-
En la culpa contractual, aparecen elemen- generar consecuencias jurídicas. Hay algunas por ende, siempre existirán grados de culpabi- cia entre graduaciones de culpa) de incluir la
tos tales como la “previsibilidad contractual”, más graves que otras. En la culpa grave (omi- lidad” (26). culpa grave en el elenco de algunas regulacio-
las obligaciones de “medio” y de “resultado” sión de una básica y mínima diligencia o una nes (junto con su utilización en otras áreas del
o también en la inclusión, quizás implícita en falta extrema de prudencia), culpa leve (que V. Gravedad de la culpa derechos) impone la necesidad de delimitar
nuestro sistema civil (23), de la “obligación de implica una omisión, aunque no tan grave, de dicha noción para determinar ajustadamente
seguridad”. Pero dichos elementos carecen de las diligencias o pericias que se imponen en un El propio ordenamiento acepta la noción de sus consecuencias jurídicas.
fuerza suficiente para poder surcar en la culpa determinado contexto) y hasta en la culpa leví- culpa grave no sólo en el propio cuerpo civil
diferencias que requieran de un tratamiento sima (cuya omisión casi se relacionaría con un y comercial [acusación calumniosa, art. 1771, La culpa grave importa la omisión de actos y
jurídico diferenciado. La esencia y los alcances nivel mínimamente inferior de una prudencia Cód. Civ. y Com., principio de autonomía cam- conductas relacionados con la prudencia, peri-
de la culpa son los mismos. La identidad de media) lo que se determina es el nivel de cum- biaria, art. 1819, Cód. Civ. y Com., adquirente cia y diligencia que se imponen a un sujeto en
sus elementos permite un desarrollo jurídico plimiento de pautas lógicas de comportamien- de títulos valores en serie, art. 1867, Cód. Civ. y función de los distintos contextos (y según la
unificado que no justifica un enfoque teórico to que se esperan según las circunstancias de Com. (27)] sino también en regímenes especia- naturaleza de la obligación), pero de una ma-
diferenciado. tiempo, modo y lugar. les, tales como el de cheque (completamiento nera evidente y palmaria; la gravedad de la cul-
abusivo del cheque, art. 8º, LCh. (28), fuerza pa se sitúa en no tomar las mínimas precaucio-
En algunos casos, se ha hablado de la “culpa Determinar la “levedad” de la culpa es, en cancelatoria del cheque, art. 34, LCh.), concur- nes que una situación requiere. La evaluación
pre-contractual” como una forma de resolver algún punto, improcedente si lo que importa sal (responsabilidad concursal por petición de de los actos y conductas no requiere de mayor
ciertas responsabilidades derivadas de las tra- es justificar la atribución de la responsabili- quiebra (29), art. 99, LCQ), laboral (responsa- esfuerzo intelectual en la determinación de los
tativas previas de los contratos (cuando supo- dad a un determinado agente. Es más podrían bilidad del trabajador, art. 87, LCT, incapaci- elementos que normal y razonablemente se po-
nen gestiones, trabajos y gastos). Las conver- existir diversas graduaciones convencionales dad del trabajador, art. 254, LCT), mercado de drían requerir a un sujeto diligente y prudente.
saciones previas hacen concebir a una de las o niveles (nivel uno, dos, tres, cuatro, etc.). capitales (difusión de noticias falsas, art. 116,
partes legítimas esperanzas de que el contrato Más allá del sentido común y quizás su valor LMV), seguros (provocación del siniestro, Se ha aceptado la distinción entre culpa gra-
será concluido; en ese momento, la otra de- pedagógico, la legislación no diferencia entre art. 70, LS, obligación de salvamento, art. 72, ve y culpa en general, pero con un sentido dife-
siste, intempestivamente y sin ninguna razón dichas levedades (culpa media, leve, levísima, LS, maltrato o descuido animal, art. 105, LS, rente al postulado: “no se trata de “descubrir”
vinculada con el negocio mismo de las negocia- etc.). Determinada la existencia de culpa con el liberación de la responsabilidad, arts. 114 y 151, culpas leves para eximir de responsabilidad
ciones (24). alcance antes analizado (especialmente tenien- LS), societario (responsabilidad de los admi- (cuando el factor de atribución es subjetivo)

{ NOTAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) la culpa como norma de clausura o de cierre del sistema (con referencia al Código Civil español y en ocasión de su pura del derecho”, Ed. Legis - Universidad de los Andes
(1) Se ha preguntado la doctrina si la “persona común (GALDÓS, J. M., “La culpa como norma de clausura”, centenario”, LA LEY, 1989-E, 1098). También: LLAM- - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004). Sin
razonable” es una persona común que es “razonable” o RCyS 2013-III, p. 1). BÍAS, J. J., “Tratado de derecho civil. Obligaciones”, embargo, en la evolución legal y jurisprudencial que ha
una “persona razonable” que es común (BEEVER, A., (7) Aunque ello no es uniforme en el derecho compa- Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1973, 1973, t. I, p. 190; sufrido el derecho francés desde mediados del siglo XX,
“Rediscoverign the Law of Negligence”, Ed. Hart Publis- rado. Flemming señaló que el derecho de la negligen- BUSTAMANTE ALSINA, J., “Teoría general de la res- las referencias a la culpa han, prácticamente, desapare-
hing, Portland, 2007, p. 84). cia es interpretado como una respuesta pragmática a ponsabilidad civil”, Ed. Depalma- Abeledo-Perrot, 1972, cido de gran parte de las normas indemnizatorias, para
(2) En el test de Caparo (“Caparo v. Dickman”, 1990), circunstancias sociales, lo cual “minimiza” su rol como Buenos Aires, p. 245; BADESA COLL, F., “La diligencia así dar lugar a la consagración de nuevos regímenes de
el tribunal debe preguntarse acerca de tres cuestiones: “principio” (FLEMMING, J., “The of Torts”, LBC Infor- y la culpa del deudor en la obligación civil”, Colegio de responsabilidad conocidos como objetivos. Mientras
(i) ¿era el daño razonablemente previsible?; (ii) ¿existía mation Services, 1998, 9ª ed., p. 153). España, Bolonia, 1987, p. 726. que, en el derecho colombiano, hemos pretendido alcan-
una relación de proximidad entre el demandado y el ac- (8) BREBBIA, R. H., “Vigencia y jerarquía de la res- (17) En “Donoghe v. Stevenson” (1932), el juez Atkin zar los mismos resultados de redistribución y colectivi-
tor?; (iii) ¿es justo y razonable que se imponga un deber ponsabilidad civil por culpa en el derecho positivo argen- fijó el test de “reasonable foreseeabilitiy” (razonable zación de los riesgos propios de nuestra sociedad moder-
de cuidado en este caso? Cfr. ELLIOT, C. – QUINN, F., tino”, LA LEY, 1990-B, 1074. previsibilidad) del riesgo de dañar al demandante (STU- na, manteniendo la palabra “culpa” en la formulación de
“Tort Law”, Ed. Pearson, England, 8ª ed., 2011, p. 21. (9) El principio de pas de responsabilité sans faute es- HMCKE, A., “Essential Tort Law”, Cavendis Publising, las disposiciones de indemnización de perjuicios extra-
(3) HENDERSON (Jr.), J. A., “Expanding the Negli- tablecido por el Cód. Civil francés de 1804 y seguido por London, 2ª ed., 2001, p. 9). contractuales, pero deformando completamente su sen-
gence Concept: Retreat from the Rule of Law”, 51 Ind. todos los códigos decimonónicos latinoamericanos y eu- (18) BARROS BOURIE, E., “Tratado de la respon- tido como juicio de valor”. Cfr. MANTILLA ESPINOSA,
L.J. 467 (1976) cit. por HENDERSON (Jr.), J. A., “Ma- ropeos. sabilidad civil extracontractual”, Ed. Jurídica de Chile, F. - TERNERA BARRIOS, F., “La ‘culpa’ en la responsa-
naging the negligence concept: respecto for the rule (10) Orgaz señalaba que “en la aplicación práctica, ni Santiago de Chile, 2010, p. 81. bilidad civil extracontractual del derecho colombiano”,
of Law”, in: Exploring Tort Law (edited by M. Stuart el sistema objetivo o abstracto prescinde de la naturale- (19) “Un acto de omisión deberá, en principio, con- RCyS 2006, p. 1469.
Madden), Cambridge, NY, 2005, p. 187. za de la obligación y de las circunstancias de personas, siderarse culpable siempre que su autor haya estado (23) Así por ejemplo en un interesante debate entre
(4) De acuerdo con diversos informes nacionales de tiempo y lugar, ni el sistema subjetivo o concreto deja en condiciones de prever y de evitar las consecuencias Picasso y Pizarro (PICASSO, S., “Réquiem para la obli-
(Austria, España, Estados Unidos o Israel) la culpa se de comparar la conducta del agente con la del individuo dañosas del mismo. Decimos: “en principio”, porque de gación de seguridad en el derecho común”, RCCyC del
considera “la piedra angular”, “el criterio primario” o la de diligencia normal u ordinaria” (ORGAZ, A., “La cul- aplicarse estrictamente esta fórmula, podría llegarse a 01/07/2015, p. 146; PIZARRO, R. D., “¿Réquiem para la
“condición básica” de la responsabilidad civil; el informe pa. [Actos ilícitos]”, Lerner, Córdoba, 1970, p. 35). la conclusión de que toda abstención dañosa sería causa obligación de seguridad en el Código Civil y Comercial?”,
inglés afirma incluso que “algunos llegarían aún a decir (11) “Blyth v. Company of Propietors of the Bir- de responsabilidad, lo que es inadmisible” (ACUÑA AN- LA LEY, 2015-E, 840; PICASSO, S., “El fin de la obliga-
que la culpa es siempre necesaria” (Cfr. EUROPEAN minghan Waterworks” (1856) 156 ER 1047, 1049 cit. por ZORENA, A., “Culpa por omisión y abuso del derecho”, ción de seguridad en el derecho común”, LA LEY, 2015-
GROUP ON TORT LAW, “Principios de Derecho Euro- VAN DAM, C., “European Tort Law”, Oxford University RCyS, 2012-X, 259). E, 1220).
peo de la Responsabilidad Civil” (trad. de la Real Acade- Press, UK, 2013, p. 230. (20) Se ha dicho: “La problemática presente en la omi- (24) BORDA, G. A., “Tratado de Derecho Civil. Obli-
mia de Derecho Privado Europeo y Comparado), coord. (12) La negligencia debe ser entendida como una con- sión acerca de la determinación de la fuente del deber de gaciones”, Ed. Perrot, Buenos Aires, 5ª ed., t. II, p. 176;
M. MARTÍN-CASALS, Ed. Thomson-Aranzandi, Nava- ducta irresponsable por falta de previsión (MAYO, J., en: actuación se manifiesta en la culpa. En este sentido cree- ARDUINO, A. H. L., “Culpa precontractual: Condiciones
rra, 2009, p. 131). “Código Civil comentado” [dir.: BELLUSCIO, A. C. — mos que para establecer su configuración no puede recu- para la generación de responsabilidad”, LA LEY, 2012-
(5) Decía Casiello que la culpa —aunque la comple- ZANNONI, E. A.), Ed. Astrea, Buenos Aires, 1979, t. 2, rrirse a criterios puramente normativos entendiendo a la B, 356.
menten ahora tantos nuevos “recursos” o soluciones que p. 627). También se ha señalado que la negligencia es una norma en sentido formal, sino que a los fines de la valora- (25) MAYO, en “Código Civil comentado” cit., t. 2,
contribuyen de excelente manera a la cobertura de los conducta reprochable por hacer menos de lo que se debe ción resulta viable el análisis del ordenamiento jurídico in- p. 73.
daños—, sigue siendo el principio general y “fondo co- hacer (ALTERINI, A. – AMEAL, O. – LÓPEZ CABANA, tegralmente considerado” (RAMOS MARTÍNEZ, M. F., (26) IRIARTE, I. F., en D´ALESSIO, A. J. (dir.) - DI-
mún” en esta problemática. Cfr. CASIELLO, J. J., “Con- R., “Curso de obligaciones”, Ed. Abeledo-Perrot, Bue- “Culpa y omisión”, RCyS 2013-XI, p. 35). VITO, M. A. (coord.), Código Penal comentado y anotado
currencia de culpa y riesgo en el accidente automotor”, nos Aires, 1975, t. I, p. 200). (21) ESPINOZA ESPINOZA, J., “Derecho de la Res- parte general, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2005, t. 1, p. 210.
LA LEY, 1990-C, 509. (13) MAYO, J., “La diligencia. Una relectura de su ponsabilidad Civil”, Ed. Rodhas, Lima, 2013, p. 165. Ya Goldschmidt reconocía, en 1930, que la culpabili-
(6) “En definitiva, y partiendo de la base que media concepto y funciones en el cumplimiento e incumpli- (22) “El derecho civil colombiano ha sido fuertemen- dad es graduable (GOLDSCHMIDT, J., “La concepción
unidad y coherencia en el sistema jurídico (el que debe miento de las obligaciones”, LA LEY, 2000-C, 1217. te influenciado por el derecho francés, y que este ascen- normativa de la culpabilidad”, Ed. BdeF, Buenos Aires,
ser interpretado en su totalidad y de modo armónico), (14) En el common law se ha señalado que no existirá diente no se limita solamente a la fase de la codificación 2004, p. 124).
cabe concluir que la culpa opera “residualmente” como negligencia en el caso de no tomar precauciones que son (GUZMÁN BRITO, A., “La influencia del Código Civil (27) MOLINA SANDOVAL, C., “Aspectos generales
válvula de cierre del sistema. Constituirá una norma de demasiado onerosas en función del tipo de riesgo que francés en las codificaciones americanas”, en PIZA- de los títulos valores en el proyecto de Código Civil y Co-
remisión del sistema cuando: 1) medie vacío legal porque se asume (HARPWOOD, V., “Principles of Tort Law”, RRO WILSON, C. - TAPIA, Mauricio, De la codificación mercial”, Revista de Derecho Comercial, del Consumidor y
no existe ninguna norma expresa; a) en el Código Civil Cavendish Publishing, London-Sydney, 2000, 4ª Ed., a la descodificación, Cuadernos de análisis jurídicos II. de la Empresa, octubre de 2012 (año 3, nro. 5), p. 280.
y Comercial ni b) en la legislación especial; 2) si a la la- p. 127). Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2005, (28) MOLINA SANDOVAL, C., “Manual de cheques”,
guna normativa le sigue una laguna interpretativa por- (15) Dice Weir que “Lo “normal” y lo “normativo” ps. 27 a 60), sino que, además, la jurisprudencia y doc- Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2013, p. 145.
que tampoco hay en la legislación común ni en la especial no necesariamente son congruentes” (WEIR, T., “Tort trina francesas han, tradicionalmente, inspirado tanto a (29) MOLINA SANDOVAL, C. - JUNYENT BAS,
ninguna previsión legal que permita una interpretación Law”, Oxford University Press, Oxford, 2002, p. 60). los jueces como a los doctrinantes colombianos (MAN- Francisco, “Petición de quiebra directa por el acreedor”,
analógica de otros factores objetivos ni del riesgo creado (16) “En ambas doctrinas se entiende que los ele- TILLA ESPINOSA, F., “La influencia del Code civil y la LA LEY, 2014-C, 847.
ni de la actividad riesgosa o peligrosa. De esta forma se mentos de la culpa son dos: la omisión de la diligencia doctrina francesa en el derecho de las obligaciones co- (30) MOLINA SANDOVAL, C., “La responsabilidad
obtiene una convivencia armónica y equilibrada entre la debida, y la carencia de mala fe” (ALTERINI, A. A., “As- lombiano”, en PIZARRO Wilson, C. - TAPIA, Mauricio, de los directores en la sociedad anónima: supuestos y ex-
culpa y en riesgo creado y, con ese alcance, se consagra a pectos de la teoría de la culpa en el derecho argentino ob. cit., ps. 81 a 92; LÓPEZ MEDINA, D. E., “Teoría im- cepciones”, JA, del 07/07/2004, p. 3.
Lunes 28 de mayo de 2018 | 3

sino, por el contrario, de que cuando se presen- Si existiera asimilación conceptual entre tadas por la autoridad competente en la mate- En el sistema español también se valora
ta la culpa grave, existe una correlativa agra- ambas no sería necesario aludir a “culpa gra- ria de qué trata. como un “modelo de conducta” que tiene en
vación de la responsabilidad civil, que debe ser ve” junto con “dolo”. Sería suficiente con la alu- cuenta las dimensiones de la obligación: el
asimilada al dolo” (31). sión al dolo (incluso eventual). Queda también No existe mayor diferencia en el derecho contenido jurídico del deber asumido y las
la duda para los supuestos en que no se refiere chileno. Se ha dicho que mientras la culpa civil circunstancias concretas en que se desarrolla
El enfoque no es simple y tiene varias dimen- expresamente a “culpa grave” de manera con- tiene por fin reparar un daño, la responsabi- dicho deber (42).
siones analíticas. La gravedad de las omisiones junta con el dolo. La extensión de culpa grave lidad penal supone que el infractor de la nor-
exigidas según el estándar de conducta confi- a dolo sin mención legal importa un ensancha- ma sea condenado a sufrir un daño. Por eso, VIII.1. Esquema intelectual del razonamiento
gurativa de la culpa no es irrelevante para el miento del factor subjetivo de atribución para nada obsta para que el derecho civil imponga
sistema jurídico y tiene identidad propia. La excitar la responsabilidad que no fue querido responsabilidad aun con prescindencia de un La valoración en concreto puede coincidir,
culpa grave no es similar a la culpa general. por el legislador. De otro modo, lo hubiera pre- juicio de ilicitud de la conducta (responsabili- y en general ocurre, con su comparación con
El ordenamiento lo pone en evidencia (de otro visto expresamente. Es un contrasentido me- dad estricta); por el contrario, en el derecho parámetros abstractos. Pero también es váli-
modo, no se hubiera referido en diversas nor- todológico regular la culpa grave para, indirec- penal resulta inaceptable atribuir el perjuicio do que lo abstracto (o teórico) no coincida con
mas a la culpa grave). Es una forma (gradua- tamente, aplicarle las consecuencias jurídicas que supone la pena si el acto no es personal- la culpa in concreto. Pese a no tomarse las dili-
ción) de culpa, aunque no se establecen dife- del dolo. Genera, además, inseguridad jurídica mente atribuible al imputado. Por eso, mien- gencias o comportamientos que en abstracto
rencias contundentes. porque la base conceptual y estructural de tras la culpabilidad penal cumple una función se exigen para asignar culpa puede, en el caso
contención sistémica de la culpa grave es, a la limitadora de la potestad punitiva del Estado, concreto, que al sujeto no se le endilgue un
VI. Asimilación al dolo larga, la culpa genérica (y no el dolo). en materia civil la culpa es una condición de comportamiento culpable.
responsabilidad que el derecho puede omitir,
La ausencia de una detallada regulación de Quizás el elemento más relevante del debate aunque responda, por lo general, a exigencias El razonamiento inicial valorativo (y ne-
la culpa grave no puede permitir su asimila- se vincula con las consecuencias indemniza- de justicia correctiva (36). cesariamente útil, pues debe partirse de una
ción a un concepto diferente a la visión de cul- bles y la posibilidad de atenuación de la res- base metodológica inicial) obviamente exige
pa. Justamente es esa carencia de “reglamen- ponsabilidad. Como regla general, sólo se in- Los contextos de valoración de la culpa en una comparación entre las conductas que en
tación específica”, la que no permite su asimi- demnizan las “consecuencias inmediatas” y las derecho penal suelen ser diferentes. Existe abstracto se pueden exigir al dañador y las
lación al dolo (32). Tampoco es relevante que el “mediatas previsibles” (art. 1726, Cód. Civ. y particular énfasis en aspectos internos o subje- que en el caso juzgado efectivamente realizó.
reproche sea “cualitativamente superior” a un Com.). La extensión de la reparación es mayor tivos del agente, más que en el incumplimiento Pero ese enfoque inicial teórico, en nuestra
obra culposo genérico. Dicha “mayor” repro- en materia contractual y en el dolo. En estos de los standards de conducta exigidos. La visión opinión, no puede justificar una afirmación
chabilidad no es suficiente per se para “unir” caso se responde por las consecuencias que las tuitiva de ambas ramas (derecho privado y pe- tan contundente como la que nuestro sistema
dos nociones con enfoques, caracteres y con- partes “previeron” o “pudieron haber previs- nal) influye naturalmente en la concepción y el es “impuro” (abrevando la apreciación de la
secuencias diferenciadas. to” al momento del incumplimiento (art. 1728, desarrollo de la culpa. El culpable en el derecho culpa de ambas valoraciones), “complemen-
Cód. Civ. y Com.). En el dolo eventual existió penal se presume inocente (in dubio pro reo) y tario” o “mixto” o, incluso, afirmando que se
Se pregona la asimilación de la culpa grave una representación del resultado dañoso y un la culpa debe ser precisada (y especialmente llega a resultados similares mediante ambas
al dolo eventual (hoy aceptado expresamente desprecio intencional hacia los intereses aje- probada) con singular detalle y especificada. valoraciones.
en el sistema civil). Dolo importa la intención nos y por ende es lógico que responda por las En caso de duda sobre la configuración de la
de causar un daño (visión clásica) o una “ma- consecuencias que se “pudieron haber previs- culpa, debe estarse por la no culpa. Incluso el Aceptar la doble vertiente valorativa (con-
nifiesta indiferencia por los intereses ajenos” to”. Ello no ocurre en la culpa grave, en la que principio de tipicidad penal y la ley penal más creta y abstracta), además de generar una
(dolo eventual). La idea de “manifiesta indi- no existió esa representación intelectual (más benigna tienen influencias indirectas. Los prin- difuminación de límites concretos de la con-
ferencia por los intereses ajenos” no puede allá de la falla grave en las diligencias que de- cipios penales y visión estructural de la teoría ducta exigida, produce inseguridad jurídica. Si
asimilarse a la “falta grave de diligencia”. La bieron asumirse). del delito tienen especial énfasis en el desarro- la valoración es “doble”, no queda claro cómo
“manifiesta indiferencia” requiere una repre- llo práctico de la culpa en cada caso concreto. debe juzgarse una conducta que en compara-
sentación del posible resultado dañoso (y pese Esta diferencia (entre la “representación ción con el ideal abstracto importe culpa, pero
a ello, continuar “intencionalmente” con la del resultado” y la “grave negligencia”) es la El derecho de daños se basa más en la pro- in concreto no. ¿Cuál es el resultado práctico de
realización de actos que pueden tener conse- que también justifica que en caso de dolo (aun tección de la víctima (y en el principio de repa- esta ausencia de culpa in concreto? ¿El agente
cuencias perjudiciales). En la culpa grave esa eventual) no puedan atenuarse las indemniza- ración integral). Esta particular visión (y en ge- debe responder o no? ¿Debe tomarse la valo-
“manifiesta indiferencia” o “representación ciones por razones de equidad (patrimonio del neral, la injusticia de sufrir un daño no justifica- ración más estricta o más laxa? ¿Quién decide
previa” de la afectación de los intereses ajenos deudor, situación personal de la víctima, etc.) y do) conllevan una valoración más flexible de la cómo se debe valorar en cada caso la mayor
no está presente. No hay un elemento inten- sí pueda existir atenuación en culpa grave. Lo culpa; las presunciones hominis juegan en este laxitud de la conducta? A la inversa, podría
cional (directo o eventual) en la causación del que no significa que en el debido enfoque de la particular enfoque un papel fundamental. In- darse un supuesto en el que las particularida-
daño. A diferencia del dolo, la culpa no encuen- equidad el juez también valore la “gravedad” cluso, la teoría de las cargas probatorias diná- des personales o contextos de un determinado
tra su razón en la comprensión o voluntad del de la omisión en las conductas exigidas. micas permite un desarrollo menos estructura- sujeto puedan ser reprochables subjetivamen-
hecho dañoso (33). do de este presupuesto de la responsabilidad. te, pero que en comparación con una visión
VII. Naturaleza civil y penal general no necesariamente se produzca una
El justificativo ético que permite la diferen- Esa visión más estricta del derecho penal es culpabilidad teórica.
ciación entre dolo eventual y culpa grave es El enfoque tradicional de la culpa en el dere- la que justifica la influencia de la condena penal
palmario. El ordenamiento jurídico no puede cho penal no varía significativamente del pre- sobre el proceso civil (37). La cosa juzgada de la Como en la valoración de obligaciones de
tratar igual al “torpe” que al “indiferente”. visto en el derecho privado (34). Se alude a un sentencia penal produce efectos en el civil (38) medios y resultados, el estándar teórico de va-
Sólo una previsión normativa expresa podría concepto único o unicidad de la culpa. Desde la respecto de la “existencia del hecho principal loración (culpa in abstracto) puede llevar a ni-
asimilar su tratamiento. Sin una regla jurídica doctrina penal se ha definido a la culpa “como que constituye el delito” y de la “culpa del con- veles prácticos de detalles en los que sea muy
que especialmente unifique sus consecuencias, un comportamiento imprudente, negligente, denado” (art. 1176, Cód. Civ. y Com.) (39). difícil diferenciar ontológicamente el enfoque
no es razonable unificarlo. El dolo se relaciona imperito o inobservante de reglamentos o de- teórico (abstracto) del específico (concreto).
con la “mala fe”; no así la culpa (la buena fe se beres cuyo cumplimiento corresponde al autor VIII. Valoración de la culpa Incluso podría decirse que la confluencia hace
presume). en el caso concreto” (35). Se diferencia del dolo difícil su diferenciación. Pero ese enfoque ter-
en función de la intención dañosa (o, al menos, La valoración de los hechos o conductas mina en una contradicción intrínseca: si no se
El propio ordenamiento tampoco busca (in- de su comprensión o posibilidad) y se centra en dañosas que no fueron adecuados, diligentes pueden diferenciar es porque la valoración es
directamente) la unificación de las consecuen- la precaución que el sujeto debe asumir para o desarrollados con razonable cautela puede la misma (y por ello, no puede diferenciarse en-
cias del dolo y la culpa grave. En la acusación no dañar intereses ajenos, independientemen- formularse desde dos planos: valoración “en tre culpa in abstracto de culpa in concreto).
calumniosa, por ejemplo, el factor de atribu- te del “querer del agente”. Incluso se agrega abstracto” [cuando toma como referencia pau-
ción exigido es “dolo” o “culpa grave” (y la a la culpa por inobservancia de reglamentos, tas generales de comportamientos y contextos La referencia con pautas generales (abstrac-
regulación es concomitante con la ampliación ordenanzas o deberes del propio cargo, como generales; hombre razonable, buen padre de tas) de comportamiento no puede afectar un
del dolo incluyendo el eventual). Así también una forma de culpa caracterizada porque la familia, buen hombre de negocios, comercian- debido enfoque metodológico de la cuestión.
en materia de seguros (provocación del sinies- precaución exigible está predeterminada por te probo, etc. (40)]; o “en concreto” (se valora Lo que se juzgan son conductas humanas y
tro), mercado de capitales (difusión de noticias las normas reguladoras de una actividad o car- especialmente el sujeto autor de la conducta y no pensamientos teóricos. Por ello, el juicio de
falsas) o laboral (daños del trabajador al em- go. El reglamento y la ordenanza comprenden todas las circunstancias que rodean específica- reproche debe hacerse respecto de ese actuar
pleador). todas las disposiciones de carácter general dic- mente la conducta en cada caso puntual) (41). humano y vulnerable. Y no de una entelequia

{ NOTAS }

(31) OSSOLA, F. A., “Responsabilidad civil”, Ed. Abe- intención de dañar (así lo expresa a veces la doctrina)”. (36) BARROS BOURIE, ob. cit., p. 83. prudente, el buen comerciante, etc.; b) la culpa en concre-
ledo-Perrot, Buenos Aires, 2016, p. 109. Cfr. BUERES, A. J., “La asimilación de la culpa grave al (37) JALIL, J. E., “La culpa penal y su injerencia en la to, que valora cada hecho en particular, dejando a la pru-
(32) “¿Cuál es la razón primaria —aunque no úni- dolo. Criterio de aplicación”, RCyS 2015-VI, p. 1. apreciación de la culpa civil”, RCyS 2011-VII, p. 257. dencia de los jueces juzgar de acuerdo a la naturaleza de
ca— que conduce a tratar del mismo modo la culpa lata (33) Si bien la cuestión también es discutible en el de- (38) CREUS, C., “Influencia del proceso penal sobre la obligación y las particularidades del caso concreto. (...)
y el dolo? Se ha dicho que si una persona se comporta recho español cabe señalar que no aceptan la equipara- el proceso civil”, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1981, aunque es posible detectar en nuestro Código un sistema
al cumplir sus obligaciones con extrema desaprensión ción de la culpa grave con el dolo importante doctrina p. 45. mixto, dado que para la apreciación de la culpa debe apli-
(magna negligentia non intelligere, quod omnes intelligunt) (CASTÁN TOBEÑAS, J., “Derecho civil español común (39) Es interesante el enfoque de: TOBÍAS, J. W., carse un criterio a la vez abstracto y concreto dado que en
y esas actitudes no merecen el tratamiento jurídico que y foral”, Ed. Reus, Madrid, 1967, t. III, p. 158; ALBALA- “Las causas de justificación en la sentencia penal y su in- la aplicación práctica el sistema abstracto no prescinde
se proporciona al dolo se favorecería a aquellos, que, co- DEJO, M., “Instituciones de derecho civil”, Real Colegio fluencia en el proceso civil”, LA LEY, 1992-E, 393. de la naturaleza de la obligación y de las circunstancias de
bijándose en las apariencias de sus groseras torpezas o de España, Barcelona, 1961, p. 566; DIEZ-PICAZO, L., (40) En el derecho peruano se hace referencia la “cul- personas, tiempo y lugar, y el sistema concreto compara-
debilidades, pretendieran desconocer que actuaron con “Fundamentos del derecho civil patrimonial”, Ed. Tec- pa objetiva” (ESPINOZA ESPINOZA, ob. cit., p. 164). ra la conducta del agente con la del individuo de diligencia
intención maléfica. De tal suerte, la maldad tomaría la nos, Madrid, 1970, vol. I, p. 712). (41) “En materia de apreciación de la culpa existen dos normal o corriente. Ambos sistemas son compatibles y
máscara sencilla de la torpeza. Y para evitar esa iniqui- (34) GOLDSCHMIDT, J., ob. cit., p. 32. modelos: a) la culpa en abstracto, que confronta la con- aplicables a la par” (BERGER, S. M., “Reconocibilidad del
dad se ha creado la presunción de que si un individuo (35) NÚÑEZ, R. C., “Las disposiciones Generales del ducta del obligado con tipos de comparación escogidos error y culpa en concreto”, RCyS 2010-XII, p. 174).
obra con magna negligentia subyace en dicha actitud la Código Penal”, Ed. Lerner, Córdoba, 1988, p. 127. a priori: el buen padre de familia, el hombre razonable y (42) BADESA COLL, ob. cit., p. 161.
4 | Lunes 28 de mayo de 2018

teórica desarrollada en contextos ajenos a los especialmente en la interpretación general de cias sea inconstitucional. Esta interpretación agrava en función de ese nivel de conocimien-
que el propio contexto del caso brinda. la jurisprudencia (46)] de tratar igual a los igua- no es contraria a la imposibilidad de valorar la to.
les en iguales condiciones, también lleva a un “condición especial o intelectual de una perso-
VIII.2. Valoración in concreto tratamiento diferenciado entre los desiguales na”. Esta forma de valorar la culpa señala que X. Conocimientos técnicos
o entre quienes tienen diferentes condiciones. si no existió un mayor deber de diligencia o
La valoración de la culpa es siempre in con- conocimiento (ergo, existió un menor deber de La norma tiene especial aplicación a res-
creto y en función de cada caso particular, se- Si en un determinado contexto un sujeto tie- diligencia o conocimiento), la valoración de la ponsabilidades profesionales en los que son
gún las condiciones personales del autor de la ne un mayor deber de obrar prudentemente culpa debe hacerse acorde con dichas circuns- exigibles conocimientos vinculados con el arte,
conducta (43). Desvincular la valoración de la el estándar de valoración de su conducta será tancias especiales. ciencia o técnica de la actividad desarrolla-
culpa del caso concreto importa hacer respon- mayor. A mayor deber de obrar con prudencia da (48).
sable al agente sin tener en cuenta las especi- y conocimiento de las cosas, mayores son las No parece razonable interpretar que el
ficidades del caso (tiempo, modo, lugar, perso- pautas de diligencia y previsibilidad sobre las art. 1725, Cód. Civ. y Com., arroja como resul- Cuando la norma dice que si “existe una
nales, etc.), las que no pueden ser resueltas en que debe compararse su conducta. Ello arro- tado que la pauta de valoración que se ensaya confianza especial, se debe tener en cuenta
todos los casos por el nexo de causalidad (44). ja como resultado que respecto de un deter- es sólo una excepción agravante para quien la naturaleza del acto y las condiciones parti-
minado hecho, muchos sujetos puedan no ser tiene mayores conocimientos (pero no opera- culares de las partes” no ratifica más que una
Aun en la valoración en concreto siempre considerados responsables, pero otro otros ría en la situación inversa). Sin duda es una obviedad. Todas las conductas deben tener en
existe una pauta de referencia que es la valora- sí. Incluso justifica la valoración in concreto de cuestión discutible y sostenida por un sector cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
ción general de pautas de conductas similares. cada conducta. relevante de la doctrina. Pero la ausencia de particulares de las partes. El art. 1725, 2º párr.,
Pero esta pauta general sólo sirve para reali- una norma puntual que así lo imponga justa- Cód. Civ. y Com., se aplica no sólo a casos de
zar los necesarios ajustes en la determinación La norma es clara: “Cuanto mayor sea el mente justificaría la solución contraria y alen- “confianza especial” sino también los del pri-
de la culpa en concreto. La pauta en abstracto deber de obrar con prudencia y pleno conoci- taría a los tribunales a desarrollar adecuada- mer párrafo (deber de obra con prudencia y
de la culpa sirve como eje epistemológico para miento de las cosas, mayor es la diligencia exi- mente los contextos personales y de tiempo, conocimiento de las cosas). En la confianza
el juzgador, quien comienza su encuadramien- gible al agente y la valoración de la previsibili- modo y lugar de los supuestos dañosos. especial sí se toma en cuenta la condición es-
to del caso a partir de elementos generales y dad de las consecuencias. Cuando existe una pecial o la facultad intelectual de una persona
abstractos. Estas pautas generales sólo sirven confianza especial, se debe tener en cuenta la Esta especial forma de valoración de la con- determinada, lo que no ocurre en los otros su-
de guía general para avanzar en la valoración naturaleza del acto y las condiciones particu- ducta no distingue si el agente está vinculado puestos.
jurídica de los elementos concretos que tiene lares de las partes. Para valorar la conducta por un nexo contractual (en términos ya su-
el caso. El verdadero eje de la valoración es no se toma en cuenta la condición especial, o la perados, entre culpa contractual y extracon- La norma no excluye necesariamente que
concreto y determinado. La individualidad del facultad intelectual de una persona determina- tractual) y tiene en cuenta las “condiciones es- pueda haber una mayor exigencia (debido a la
ser humano, en algún punto, también justifica da, a no ser en los contratos que suponen una peciales del agente” y la “confianza especial”. profesionalidad del ente) que a la vez se rela-
que sus conductas sean valoradas individual- confianza especial entre las partes. En estos Esta mayor rigurosidad no sólo es propia del cione con la confianza especial entre las par-
mente. casos, se estima el grado de responsabilidad, ámbito resarcitorio sino también se relaciona tes. La confianza especial no tiene alcances
por la condición especial del agente”. con el deber de prevención. claros: no aclara si alude a la “confianza recí-
Este enfoque es también el propuesto en los proca” que puede derivar de ciertos contratos
desarrollos generales sobre la motivación de la Esta norma, en algún punto, ratifica la valo- En general, la norma busca excluir la posibi- (v.gr., mandato), a relaciones personales (vín-
sentencia, más especialmente con la “califica- ración en concreto de las conductas y justifica lidad teórica de reducir el nivel de culpabilidad culos familiares, amistad, relaciones laborales,
ción jurídica de los hechos concretos del caso”. el reproche subjetivo cuando existe un mayor de un sujeto cuando pese a su especial obliga- etc.) o si puede incluir la especial “confianza
Se ha dicho: “La síntesis entre las hipótesis de conocimiento técnico de la cuestión (o inclu- ción (mayor por los conocimientos que tiene o unilateral” que un sujeto asigna a otro (v.gr.,
norma aplicable al hecho concreto y las hipó- so por sus particularidades personales debía debe tener) no estuvo a la altura de un nivel especialista reconocido, superioridad técnica,
tesis inherentes a los hechos de la litis ocurre obra con una prudencia mayor). Podría decir- mínimo exigido (actualizaciones, técnicas nue- solvencia económica, trayectoria, etc.).
con la así llamada calificación jurídica de los se que esta pauta sólo funciona para “agravar” vas, tecnología, etc.).
hechos concretos con miras a la decisión. Es el deber de diligencia en concreto, pero no Si se existe esa confianza especial (cualquie-
conocido que justamente sobre esta fase del para disminuirla. Es claro que la norma sólo Resulta confusa la alusión a “facultad inte- ra sea su alcance) se deberá tener en cuenta
juicio se han centrado las mayores controver- refiere en su redacción expresa al mayor deber lectual” de una persona determinada. Está cla- especialmente las condiciones personales (que
sias teóricas e ideológicas surgidas a propósito de diligencia y conocimiento; pero —sin nece- ro que no requiere de un test de inteligencia, se pudieron haber tenido en cuenta) o las facul-
de la estructura y función de la “aplicación del sidad de norma concreta y como una suerte de ni de una examinación detallada de sus facul- tades intelectuales de una persona determina-
derecho” (45). norma implícita— también podría decirse que tades intelectuales. Si existe confianza espe- da. La valoración de las condiciones especiales
a menor “deber” de prudencia, la valoración cial, se puede valorar la inteligencia o ciertas o situación intelectual no sólo se realiza para
Agrega Taruffo: “Se trata, por lo tanto, de debería ser más flexible. habilidades que pudiera tener. Es más: si dicha agravar la culpabilidad incluso sobre la base
una ‘definición de género’ que delimita el cam- facultad intelectual no fuera igual a la de otras de parámetros que pudieran ser razonables a
po de la aplicabilidad de esos efectos mediante Quizás la interpretación más razonable de personas similares (o pares), podría valorarse otros sujetos con exigencias o conocimientos
la indicación de una situación-tipo (el abstrakte la norma (y que en algún punto no quiebra la distintamente (porque el damnificado conocía similares. También puede servir para morige-
Tatbestand de la doctrina alemana) individua- valoración general del sistema valorativo de la o debía conocer en función de su confianza los rar o reducir dichos niveles.
lizada por un conjunto de requisitos que a su culpa) indica que es una derivación lógica y ra- alcances de dicha facultad). Podría ocurrir que
vez se refieren a una clase de casos. Por el zonada de la valoración in concreto de la culpa. a pesar de existir esta confianza especial, la Básicamente la confianza especial reformula
contrario, la situación concreta en particular Quien tiene más “talentos” (si se toma la pará- víctima no conocía los alcances de dicha condi- la máxima del mayor rigor cuando exista una
(konkrete Tatbestand) se individualiza por una bola bíblica) tiene un mayor deber de cumplir ción intelectual o facultad especial. mayor exigencia o conocimiento en el actuar
‘definición de especie’ que retoma las peculia- con ciertas conductas, que no se exigen a quie- para poder adentrarse en las particularidades
ridades del caso específico, diferenciándolo de nes no tienen ese mayor conocimiento o deber No queda claro si la confianza exime la po- concretas de cada conductas (siempre que sea
otras situaciones. Decir simplemente que el de actuar. sibilidad de valorar sus facultades intelec- necesario).
caso concreto es subsumido en la regla o de- tuales especiales para “eximir” al agente que
ducido de esta, o bien que la regla es ‘aplicada’ La derivación implícita de la norma [nor- ocasionó el daño (porque debía tener mayor XI. Análisis económico del derecho
al caso concreto, significa anular el problema, mas implícitas suelen llamarse desde la filoso- deber de obrar con prudencia). No parece ser
dejando en la sombra la estructura de la sínte- fía (47)] es que si dicho conocimiento o deber una norma atenuadora de la conducta sino El enfoque economicista del derecho de
sis entre los dos elementos contrapuestos. Vi- de prudencia es menor, también debería ser una pauta de ajuste a cada caso particular. daño requiere la valoración económica de los
ceversa, la calificación jurídica de la situación menor la diligencia (siempre que se respete La confianza modifica el estándar que se exi- costos de obrar con prudencia y diligencia.
concreta deriva de un procedimiento articula- un nivel mínimo de prudencia). Es obvio que la ge a todos los demás en abstracto. Puede ser El agente tendrá incentivos económicos para
do en momentos diversos, y caracterizado por justificación social del ordenamiento jurídico mayor o menor; pero debe analizarse en cada desarrollar actos y conductas prudentes en la
una estructura dialéctica en la cual se insertan apunta a mejorar los estándares de diligencia, caso concreto. Inicialmente la norma podría medida que se relacionen directamente con un
las elecciones del juez, que son inherentes tan- castigando a quienes realizan conductas re- inducir a limitar los aspectos valorativos sólo ahorro en las posibilidades dañosas que deba
to a la interpretación de la norma, como a la prochables subjetivamente. Pero también está al plano subjetivo del agente; pero la mención asumir. Las partes pueden tomar distintos ni-
determinación de los hechos”. relacionado con el principio constitucional de “condiciones especiales” podría incluir ciertos veles de precaución. Si los costos de los actos
igualdad que necesariamente requiere trata- equipamientos, tecnología u otros elementos y conductas prudentes, diligentes y razonables
IX. Mayor deber de diligencia mientos diferentes a los diferentes. La culpa no de contexto (lugar, situación, tiempo, etc.) que son mayores que el daño que se procura mini-
puede desvincularse del criterio de igualdad y podrían diferenciar sus aptitudes respecto del mizar, probablemente el agente no estará dis-
Eso es lo que ratifica el art. 1725, Cód. Civ. la valoración in concreto de la culpa procura, en resto. Usualmente, el enfoque será atenuador, puesto a desarrollar dichas conductas. Excep-
y Com., que “diferencia” entre lo que es dife- algún punto, evitar que una valoración general ya que la regla está inmersa en un contexto en ción hecha de medidas jurídicas relacionadas
renciable. La derivación constitucional [pero y desprovista de las particulares circunstan- el que la responsabilidad, en algún punto, se con el daño punitivo (49), sanciones penales,

{ NOTAS }

(43) “Cuando a la culpa se la califica de objetiva, se va” (MAYO, J. A. – PREVOT, J. M., “Culpa y causa ade- ría ser un factor de gran importancia en relación con esa (47) ERNST, C., “Los derechos implícitos”, Ed. Mar-
alude, o a su apreciación en abstracto, lo cual en cierta cuada: ¿las dos caras de la misma moneda?”, LA LEY, decisión y evaluación” (p. 111). (cfr. European Group On cos Lerner, Córdoba, 1994, p. 34.
medida es poco factible, pues a pesar de lo que pudiera 2008-A, 565). Tort Law, ob. cit., p. 101). (48) Igualmente, estos conocimientos son los de un
parecer, no hay una concepción pura o absolutamente (44) “Es evidente que el alcance de la responsabi- (45) TARUFFO, M., “La motivación de la sentencia profesional medio (y no se exigen habilidades especia-
objetiva, o a un sistema tornasolado —a la vez abstrac- lidad, es decir, la cuestión de si la causalidad “mecáni- civil”, Ed. Trotta, Madrid, 2011, p. 219. les). “A una persona profesional o con habilidades no se
to y concreto— que a la hora de confrontar el actuar ca” en el sentido de la doctrina de la conditio sine qua non (46) DIDIER, M. M., “El principio de igualdad en las le requieren habilidades o competencias de experto en el
real del sujeto con el debido —esto es, al conformar un debería comportar responsabilidad y en qué medida, se normas jurídicas. Estudio de la doctrina de la Corte Su- campo particular de actuación: es suficiente si el actúa
tipo abstracto de comparación, flexible, circunstancial encuentra influida por el fundamento de la responsabili- prema de Argentina y su vinculación con los estándares con una habilidad común de una persona común com-
y específico—, no toma en consideración sus especiales dad (art. 3:201, letra c), es decir, por las reglas relativas de constitucionalidad de la jurisprudencia de la Corte petente en ejercicio de ese particular arte o profesión”
características físicas y psicológicas. He allí, a nuestro a la culpa. Y también se acepta de manera amplia que la Suprema de los Estados Unidos”, Ed. Marcial Pons, Bue- (HARPWOOD, “Principles of Tort Law”, cit., p. 139).
modo de ver, lo que se entiende hoy día por “culpa objeti- culpa, especialmente el dolo y la negligencia grave, debe- nos Aires, 2012, p. 38. (49) Igualmente, se ha señalado la exigencia de un
Lunes 28 de mayo de 2018 | 5

administrativas o de otra índole, cuyos incen- tiempos en su fijación (incluido su costo finan- existe causalidad adecuada y luego se deter- Por ello, hemos afirmado que la confusión, a
tivos son diferentes. ciero incierto). mina, en el caso concreto, la atribución de un veces, se produce por la amplitud que puede
factor subjetivo (culpa o, incluso, dolo). Ello es tener la noción de antijuridicidad (llegando a
La relación es proporcional. Se vincula con Las pautas de evaluación de conductas di- claro: si no existe causalidad, no puede existir niveles de detalle muy específicos); pero espe-
la probabilidad de ocurrencia del daño, los al- ligentes (o de niveles de precaución) sobre la culpa. Se requiere que la reprochabilidad de la cialmente en un remanido enfoque de que es
cances cuantitativos del daño y el costo de las base de criterios poco concretos determinan conducta se vincule con la previa causación del negligente el que no cumple con las conductas
medidas de diligencia y prudencia. El ordena- márgenes de ineficiencia. La jurisprudencia (y daño ocasionado. Pero puede configurarse cau- que se esperan de él. Pero esas conductas son
miento jurídico ubica al estándar de conducta en general, cierta pautas que se repiten cons- salidad adecuada (in abstracto), pero pese a ello las que se definen en el ordenamiento mismo.
en un esquema de previsión promedio (razo- tantemente) tienden a dotar de mayor seguri- no existir culpa que haga responsable al sujeto. En términos más básicos: habría antijuridi-
nable y eficiente). Esa pauta de conducta de- dad y previsibilidad (y por ende, eficiencia) el cidad si no cumple con actos a los que está
termina quién (víctima o agente) debe hacerse sistema. La previsibilidad de las pautas de eva- En la culpa el análisis de previsibilidad es obligado legalmente (conducta versus norma);
cargo de las consecuencias dañosas de una de- luación coadyuva a la eficiencia del sistema. subjetivo y concreto. Se basa en una compa- conductas que —por ello— determinan los al-
terminada conducta. Si las diligencias exigidas Las reglas de responsabilidad deben incenti- ración entre un parámetro objetivo y lo acon- cances mismos de la negligencia y podrían lle-
exceden lo razonable y previsible, es la víctima var a los agentes para comportarse eficiente- tecido en la realidad. El reproche subjetivo se gar a fusionarse. Un profesional debe cumplir
quien debe cargar con las consecuencias daño- mente. Para ello debe tener una posibilidad ra- produce cuando el agente no cumple con la di- con las normas establecidas para desarrollar
sas (carece de derecho para reclamar la repa- zonable (y eficiente) de conocer dichas pautas. ligencia previsible para evitar el daño (55). su labor. Si no las cumple, infringe la ley (an-
ración). Si no se cumplen con esas diligencias tijuridicidad objetiva); pero también se podría
mínimas esperables, quien asume las conse- XII. La fórmula de Learned Hand Se ha dicho que para imputar el daño no es aducir que ha actuado negligentemente (por-
cuencias patrimoniales del daño es el agente. decisiva la gravedad de la culpa, sino la efi- que debiendo cumplir con ciertas pautas que
El juez Hand en el caso “United States v. Ca- ciencia causal que el hecho haya tenido en el se esperan que cumpla, no lo hizo y no tuvo
Si el estándar jurídico coincide con el nivel rroll Tuwlng Co.” (52) sostuvo que la diligencia resultado. Una culpa mínima puede determi- ninguna excusa para ello). ¿Hasta qué pun-
de precaución eficiente, entonces, el agente es una función de tres variables: nar la atribución de todo el resultado, cuando to la “normativización” de las conductas que
será responsable cuando adopte menos me- el hecho era de por sí apto para generarlo (un conforman la culpa o negligencia no es, sino,
didas que las óptimas. Pero ello no ocurrirá (i) la probabilidad de ocurrencia del daño; médico omite un control para comprobar si el desarrollo más profundo (y detallado) de la
cuando el agente obra racionalmente y con in- el paciente sufre una alergia posible, aunque antijuridicidad misma en su máxima expre-
formación perfecta, ya que comparará el costo (ii) la gravedad del daño si ocurre; y infrecuente, a un medicamento); a la inversa, sión? (58).
de adoptar medidas precautorias óptimas y una negligencia o imprudencia grave puede
decidirá ser diligente (50). (iii) el costo de las medidas precautorias. no causar en concreto daño alguno o causar En sentido similar Ossola: “sucede, empero,
un daño reducido (un abogado omite presen- que cuando se trata de impericia, las reglas del
El problema no sólo se circunscribe a las De acuerdo con esta posición un individuo tar una prueba importante y, no obstante, su arte, la ciencia o la profesión, tienen una doble
pautas de distribución de las consecuencias pa- será negligente cuando el costo de las medi- cliente gana el pleito en virtud de otras prue- función: permiten determinar la existencia de
trimoniales del daño. La prevención o evitación das precautorias sea menor que el valor del bas menos relevantes) (56). antijuridicidad, en primer lugar; y si el sujeto
del daño es, quizás, un punto crucial. El ordena- daño multiplicado por la probabilidad de su es imputable, dicha infracción genera un fuerte
miento debe proveer herramientas necesarias ocurrencia y pese a ello haya omitido tomar- Con más pesimismo se ha afirmado que todo indicio de culpa, pero por sí solo no la configu-
para prevenir el daño. El incentivo en las me- las (53). Por ello, se suele usar el estándar de ello nos conduce a sostener que cuando se ha- ra, ya que debe valorarse en el caso concreto.
didas de seguridad o prevención tienen directa diligencia del “hombre razonable”: para saber bla de un juicio de prognosis póstuma, tal cual Lo mismo sucederá en el caso de imprudencia
relación con su costo (y su incidencia en la ami- si alguien fue negligente uno debe preguntarse lo impone el criterio de la adecuación, se está “reglada”, como sucede en el caso de las nor-
noración de la asunción de los daños causados). cómo hubiese actuado en esas circunstancias valorando el hecho en función de la diligencia mas de circulación en la vía pública” (59).
un individuo razonable. del agente, de su previsión, y lo opuesto es la
Se ha señalado que bajo un esquema de culpa y que cualquier cálculo sobre la previ- XV. Obligación de medios y resultado
responsabilidad subjetiva, la elección de “Xe ” De todas formas, se ha señalado que esta sibilidad del evento viene en consideración a
por parte del actor sigue una lógica diferente. fórmula (balance entre riesgo y utilidad so- propósito de la valoración de la conducta y no La distinción entre obligaciones de medio
En este caso, el costo privado que dicho actor cial o análisis costo-beneficio) es más un mito ya de la individualización de la causa. Es más, y de resultado, de arraigada tradición jurídi-
enfrenta es igual al costo social sólo si actúa académico que un test que haya sido utilizado se observa con agudeza que, aun ubicándose ca (60), es relevante a los fines de determinar el
negligentemente (es decir, si toma un nivel efectivamente en los tribunales norteamerica- en el criterio de la probabilidad objetiva, el factor de atribución exigible en la responsabi-
de precaución inferior a “Xe”). Si el actor se nos; y que los pocos casos en los que se preten- mismo se refiere al momento de atribución de lidad (pero especialmente para determinar el
comporta de manera precavida, en cambio, se dió su aplicación terminan no pudiendo justifi- responsabilidad y no a la búsqueda de la causa incumplimiento obligacional mismo). En gene-
libera de su culpa y no tiene que pagar ninguna carlo adecuadamente o decidiendo el caso por individual determinante, que no es ni probable ral, se acepta (y el Cód. Civ. y Com. lo ratifica
indemnización al damnificado, con lo cual su razones de justicia independientes del costo- ni improbable, sino individualizada o no indivi- implícitamente) que en la obligación de medios
costo privado pasa a ser simplemente “C (x)”. beneficio (54). dualizada (57). el factor es subjetivo (61) y en la de resultado,
En una situación como esa, el costo privado del la responsabilidad será objetiva (cuando “sur-
actor (CP) se minimiza cuando elige “Xe” por- XIII. Culpa y relación de causalidad XIV. Culpa y antijuridicidad ge que el deudor debe obtener un resultado
que ese nivel de precaución es precisamente el determinado, su responsabilidad es objetiva”,
que implica un salto descendente desde la cur- La estructura de la causalidad se organiza En algunos supuestos los límites entre la art. 1723, Cód. Civ. y Com.).
va “CS” hacia la curva “C (x)”. Como, a partir sobre la base de la relación de causalidad ade- culpabilidad y la causalidad suelen ser difusos
de allí, “C (x)” sigue subiendo, el nivel de pre- cuada. Toma en cuenta un esquema de previ- (según el mayor o menor grado de abstracción En la obligación de medios su objeto está de-
caución que elige el actor es el mínimo nivel de sibilidad en abstracto y que es lo que usual y que requiera analíticamente la conducta). Ello terminado por una conducta que procura un
precaución que lo exime de tener que indemni- naturalmente acontece en la realidad. La va- también acontece con la antijuridicidad (en es- resultado que “no es garantizado”; en la obliga-
zar al damnificado (porque ese es precisamen- loración se realiza en forma teórica y objetiva; pecial cuando incorrectamente alguna doctri- ción de resultado, también se impone una de-
te el que minimiza su costo privado (51). toma como base el curso normal y ordinario de na alude a antijuridicidad subjetiva). La anti- terminada conducta, pero en la que el deudor
las cosas. No significa que no puedan valorarse juridicidad es, en un principio, la contradicción “garantiza” o “afianza” el resultado (62).
El principal problema que tiene el enfoque contextos particulares de cada caso, pero igual- entre la conducta y el ordenamiento jurídico
económico de la determinación subjetiva, ra- mente se realiza en abstracto y objetivamente aprehendido en su totalidad (comprensivo La obligación de medios, más allá de su cues-
dica en que la determinación de la “culpa” (y como un caso teórico, v.gr., la mayor proba- este de las leyes, las costumbres relevantes, los tionamiento (63), requiere del cumplimiento de
del agente (nivel de diligencia acaecido en la bilidad de sufrir un daño en función de la edad o principios jurídicos estrictos derivados del sis- una conducta proyectada diligentemente (de
práctica) y su comparación con el estándar condición física). Si normalmente una conducta tema) y no requiere de elementos subjetivos. manera independiente de que se consiga el
de diligencia exigido (al menos, el mínimo) y la genera una consecuencia dañosa puede decirse resultado) (64). La consecuencia puede ser da-
incidencia de dicha conducta culposa sobre la que esa conducta es causa adecuada del daño. La antijuridicidad es anterior a la culpa. Solo ñosa, pero si el agente obró con cuidado y pre-
consecuencia dañosa depende de apreciación configurada la antijuridicidad se puede eva- visión (sin culpa), no existirá incumplimiento
judicial. La necesidad, en algunos supuestos, La estructura mental del razonamiento ló- luar el juicio de reprochabilidad de la conducta obligacional que justifique la responsabilidad.
de determinación judicial aumenta natural- gico impone que, para valorar la culpa, se re- del agente. Si la conducta no es contraria al or- Al contrario, en la obligación de resultado que
mente los costos transaccionales (costos judi- quiera previamente una contextualización de denamiento, el análisis de la culpabilidad de la la conducta sea realizada con diligencia (sin
ciales, tasas, honorarios, etc.) sino también los la causalidad adecuada. Primero se analiza si conducta es innecesario. culpa) es indiferente; lo relevante es su resul-

{ NOTAS }

factor subjetivo de atribución: “Si bien el art. 52 bis de (50) PAPAYANNIS, D. M., “Fundamentos econó- la imputación física. En palabras de Carrara: tú lo hiciste dios no es una verdadera obligación, sino un deber gené-
la ley 24.240 (según texto de ley 26.361) en ningún mo- micos de la responsabilidad extracontractual”, Ed. Ad- (causalidad física) y tú lo hiciste voluntariamente (impu- rico de prudencia y diligencia; y (ii) porque toda obliga-
mento hace referencia expresa a un factor de atribución Hoc, Buenos Aires, 2009, p. 139. tabilidad moral)” (GAGLIARDO, M., “Esquema de la res- ción, al mismo tiempo, persigue un resultado e implica un
de tipo subjetivo, tenemos para nosotros que el mismo (51) COLOMA, G., “Apuntes para el análisis económico ponsabilidad subjetiva”, RCyS 2013-VI, p. 27). deber genérico de prudencia y diligencia para su cumpli-
resulta una imposición lógica: primero, porque un fac- del derecho privado argentino”, Universidad del Centro (56) ZAVALA de GONZÁLEZ, M., “Actuaciones por miento. Cfr. MOISÁ, B., “La prueba de la culpa en la res-
tor de atribución (sea objetivo o subjetivo) resulta ple- de Estudios Macroeconómicos de Argentina, 2009, p. 77. daños”, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2004, p. 160. ponsabilidad civil”, DJ, ejemplar del 12/03/2008, p. 605.
namente operativo en esta función de la responsabilidad (52) 159 F2d. 169 (2d. Circ. 1947). (57) MAYO - PREVOT, ob., cit., p. 565. (62) BUERES, A. J., “El acto ilícito”, Ed. Hammurabi,
civil, a diferencia de lo que ocurre en la prevención del (53) PAPAYANNIS, D. M., “Fundamentos econó- (58) MOLINA SANDOVAL, C., “Antijuridicidad”, Buenos Aires, 1986, p. 36.
daño en donde el Código Civil y Comercial excluye ex- micos de la responsabilidad extracontractual”, Ed. Ad- LA LEY, 2017-F, 644. (63) MOISSET DE ESPANÉS, L. - MOISÁ, B., “La
presamente la concurrencia de un factor de atribución Hoc, Buenos Aires, 2009, p. 159. (59) OSSOLA, F. A., ob. cit., p. 112. responsabilidad de los médicos y servicios hospitalarios
en el art. 1711; segundo, por la gravedad exigida en la con- (54) WRIGHT, R. W., “Hand, Posner and the Myth fo (60) DEMOGUE, R., “Traité des obligations en géné- en el pensamiento de François Chabas”, en KEMELMA-
figuración del daño punitivo, habida cuenta que dicha the ‘Hand Formula’, Theoretical Inquiries in Law”, vol. ral”, Librairie Arthur Rousseau, París, 1925, t. V, p. 536. JER de CARLUCCI, A. (dir.), Responsabilidad civil, Ed.
relevancia especial lleva ínsita el reproche subjetivo a 4, 2003, p. 132 cit. por PAPAYANNIS, ob. cit., p. 171. (61) Por ello, se ha llegado a decir que es falsa la distin- Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2007, p. 287; MOISSET DE
quien originó dicha situación” (QUAGLIA, M. C. - RAS- (55) “El disímil criterio de atribución, justifica las esen- ción entre obligaciones de medios y de resultado con los ESPANÉS, L., “Obligaciones naturales y deberes mora-
CHETTI, F., “El factor de atribución exigido en los da- ciales diferencias en las citadas figuras: la culpa alude a la alcances asignados por la doctrina nacional dominante, les”, Ed. Zavalía, Buenos Aires, 1998, p. 30.
ños punitivos”, cita online: AP/DOC/1081/2017). imputabilidad moral y jurídica y la causalidad se refiere a por dos razones: (i) porque la llamada obligación de me- (64) Ver una visión clásica en: SPOTA, A. G., “El co-
6 | Lunes 28 de mayo de 2018

tado final (obtenido el resultado, no hay incum- XVI. Prueba de la culpa En ciertos supuestos, existen presunciones ción de aportar” la prueba de la culpa. El juez
plimiento; a contrario: no logrado el resultado, legales de culpabilidad [v.gr., responsabilidad debe valorar esta circunstancia con precisión.
hay responsabilidad, aun cuando no exista re- La carga de acreditar el factor de atribución de los tutores o curadores (73)]. En la obliga- Debe hacerlo con cautela y prudencia porque
proche alguno a la conducta del deudor). En la corresponde a quien lo invoca (67), salvo —ob- ción de resultado, basta con probar el “incum- implica el apartamiento de la regla general.
obligación de resultado, el agente sólo se podrá viamente— disposición contractual o legal en plimiento” para que se infiera la culpabilidad Dicha mejor situación puede derivar de con-
liberar por un “hecho ajeno” que quiebra en contrario (68). En otros términos: en general, del incumplidor. diciones personales (profesión, relaciones, co-
nexo de causalidad (65). será la víctima (actor en un juicio de daños) nocimientos particulares, etc.) o del contexto
quien deba probar la culpa. La culpa no se pre- XVII. Cargas probatorias dinámicas (acceso al lugar o a ciertos elementos probato-
El art. 774, Cód. Civ. y Com., recepta la onto- sume. Si bien es una disposición procesal (área rios, complejidad del hecho y su participación
logía de estas obligaciones antes mencionada al reservada a las provincias), tiene un sentido La fijación de la carga de la prueba no es especial, etc.). La persona a la que le asignan
señalar que “la prestación de un servicio puede uniformador y simplificador en la aplicación de rígida (74). Puede ser morigerada por el juez la carga de probar podrá impugnar dicha deci-
consistir: (a) en realizar cierta actividad, con la norma. Procura garantizar la adecuada apli- acudiendo a la teoría de las cargas probatorias sión. Si la “calificación” del juez de que estaba
la diligencia apropiada, independientemente cación práctica del derecho y, en algún punto, dinámicas. El juez puede distribuir la carga de en mejores condiciones de probar es errónea,
de su éxito. Las cláusulas que comprometen es una cláusula de cierre que brinda seguridad la prueba de la culpa o de haber actuado con la el fallo podría fundar en un elemento incorrec-
a los buenos oficios, o a aplicar los mejores jurídica las relaciones patrimoniales: la falta de diligencia debida, ponderando cuál de las par- to (y por ende, determinar la nulidad de la re-
esfuerzos están comprendidas en este inciso; prueba del factor subjetivo permite eximir de tes se halla en mejor situación para aportarla. solución).
(b) en procurar al acreedor cierto resultado responsabilidad al agente (69). Si el juez lo considera pertinente, durante el
concreto, con independencia de su eficacia; (c) proceso debe comunicar a las partes que apli- Quizás su ventaja es sólo parcial y respecto
en procurar al acreedor el resultado eficaz pro- Es indiferente si se trata de una responsa- cará este criterio, de modo de permitir a los de un hecho determinado (y no respecto de to-
metido. La cláusula llave en mano o producto bilidad contractual o extracontractual: ello litigantes ofrecer y producir los elementos de dos los elementos fácticos que determinan la
en mano está comprendida en este inciso. Si así como corolario de sostener la “unidad on- convicción que hagan a su defensa. culpabilidad). Puede encontrarse en mejores
el resultado de la actividad del deudor consis- tológica del fenómeno resarcitorio” con inde- condiciones de probar un solo hecho (v.gr.,
te en una cosa, para su entrega se aplican las pendencia de la causa fuente generadora de la El análisis de la norma determina que la flexi- determinado documento) y no de todos. Sería
reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas obligación, que pregona la refleja uniformidad bilidad probatoria impuesta por las cargas pro- injusto que el juez le imponga “toda” la carga
para constituir derechos reales” (66). en cuanto a la distribución de la carga proba- batorias dinámicas sólo se limita al factor de de la prueba (por su ventaja procesal respec-
toria del factor subjetivo culpabilidad en los atribución (“carga de la prueba de la culpa o de to de un determinado hecho). La valoración
Lo más importante es determinar cuándo regímenes de responsabilidad contractual y haber actuado con la diligencia debida”, dice el sobre la plataforma fáctica a probar debe ser
la obligación es de medios o de resultado. Es extracontractual: en ambos ámbitos dicha car- art. 1735, Cód. Civ. y Com.). No se puede flexibi- minuciosa y correcta. Debe imponer clara-
una valoración que debe hacerse en el caso ga pesa sobre el actor como principio general lizar la prueba de la relación de causalidad (75) mente los alcances de la prueba que impone
concreto y en función de las circunstancias del salvo que, por razones de política legislativa, se ni la existencia del daño. Dichos presupuestos al demandado. No alcanza con la introducción
contexto. Existen casos claros (porque derivan hubiera sancionado una disposición normativa sólo pueden ser probados por la víctima. El juez genérica de una fórmula procesal en el proveí-
de la ley o de un pacto entre las partes). Pero en contrario (70). no puede modificar las reglas de atribución de do inicial (o probatorio) en el que se “advier-
otros no lo son. la carga de la prueba en estos extremos. te” a los litigantes respecto de este cambio de
En general, es más eficiente que quien haya reglas. Debe dictarse una resolución fundada
Debe valorarse la obligación con sentido sufrido el daño sea quien pruebe la culpa del La jurisprudencia (76) ya había incorporado y circunstanciada en la que, sin adelantar opi-
general. Toda obligación se puede dividirse agente. Es la víctima quien está más interesa- dentro de los criterios de apreciación probato- nión, debe justificar porque el demandado es
en obligaciones intermedias (las que, a su vez da en gestionar el resarcimiento. Conoce los ria a la teoría de las cargas probatorias diná- el que debe probar. El problema es que con
también, pueden escindirse en conductas más detalles del evento dañoso y, fundamentalmen- micas (77). El fundamento es justo. Además se la demanda y su contestación el juez muchas
específicas). La valoración debe ser integral te, impone una condición seria de ingreso al sustenta en la eficiencia para el conocimiento veces carece de elementos suficientes para po-
y evitando interpretaciones parciales que pu- proceso de daños. No es suficiente con invocar de la verdad (78): quien está en mejores condi- der juzgar atinadamente quien está en mejo-
dieran desviar el enfoque racional del análisis la culpa del agente. Debe probarla, salvo dis- ciones de probar los hechos relacionados con res posibilidades probatorias. Puede tener una
concreto. Incluso en una misma prestación posición en contrario o la teoría de las cargas las circunstancias concretas que pudieran corazonada, pero no la certeza necesaria que
obligacional existen muchas obligaciones que probatorias dinámicas. Hace a la seguridad ju- determinar la culpabilidad. Si está en mejores impone adelantar una opinión sobre una regla
pudieran, incluso, ser valoradas individual- rídica, pues la víctima sabe de antemano cuál condiciones probatorias, probablemente su es- que tiene importantes efectos sobre las partes.
mente como de resultado. Pero esta valora- va a ser su carga probatoria. fuerzo se menor. Y, en algún punto, garantiza
ción individual sólo podría hacerse cuando el que en el proceso de daños se pueda resolver La comunicación previa que impone la norma
objeto de la obligación fue ese (y no el objeto En puridad conceptual, la culpa importa un sobre la base de los elementos más próximos a debe realizarse a las partes, pero especialmente
más amplio tenido en cuenta por las partes). juicio de reprochabilidad (y no un “hecho”). la realidad de lo ocurrido. al demandado. El eje de la comunicación apun-
El intérprete no debe perder de vista el verda- Sólo los hechos pueden probarse. No así los ta a quien se pueda ver afectado como dicho
dero alcance de la obligación (y su naturaleza juicios de valor. Lo que debe acreditarse son Las críticas a la teoría de las cargas probato- cambio en la carga de la prueba (en general, el
ontológica) para poder descomponerla en con- hechos y elementos concretos que permitan rias dinámicas siguen vigentes pese a su incor- demandado). Obviamente que la comunicación
ductas debidas y exigidas que pudieran influir presumir la inexistencia de una debida dili- poración en el plexo legal. La crítica de la falta deberá ser con antelación suficiente para poder
en la valoración general de la obligación. gencia del agente. El enfoque probatorio de la de previsión normativa hoy se traslada a una permitir a las partes (en especial al demandado)
víctima debe recaer sobre las datos fácticos (71) posible inconstitucionalidad (por invadir esfe- desarrollar su estrategia probatoria. Incluso,
En caso de duda deberá entenderse que la que demuestren [o permitan inducir (72)] que ras procesales de las provincias). La cuestión muchas veces debería darse la posibilidad de
obligación es de medios (y no de resultado). el agente no cumplió con la conducta esperable de la técnica legislativa muchas veces sugirió incluir elementos fácticos en la contestación de
Esta interpretación surge, implícitamente, de en ese caso concreto (circunstancias de tiem- que el legislador debió recurrir al empleo de demanda. El fundamento es obvio. Si el deman-
la concepción de la responsabilidad subjetiva po, modo y lugar). La prueba de esos hechos presunciones judiciales o legales. dado cuenta de antemano con una estrategia
como factor de atribución residual (“en ausen- permitirá reconstruir el material necesario probatoria fundada en el esquema general de la
cia de normativa, el factor de atribución es la para poder comparar la conducta realizada La norma impone comprender el alcance de carga de la prueba, puede —por conveniencia—
culpa”, art. 1721, Cód. Civ. y Com.). (culpable) con la esperable (diligente). la noción la parte que “se halla en mejor situa- omitir algunos elementos fácticos, documenta-

{ NOTAS }

modato y las obligaciones de medios y de resultado”, JA, (71) “La operación consistente en juzgar el apoyo em- tas bajo su vigilancia y control”. ha sido recogido por el nuevo Código Civil y Comercial
1956-I, p. 386. pírico que un conjunto de elementos de juicio aportan a (74) En el derecho alemán, la carga de la prueba de la en su art. 1735, que veremos seguidamente, en cuanto fa-
(65) Pero no es privativo sólo de las obligaciones de una hipótesis está sujeta a los criterios generales de la negligencia recae sobre el actor, pero por la ilegalidad culta a los jueces —en determinadas situaciones— a in-
resultado. En toda la estructura de la responsabilidad lógica y de la racionalidad (...) Puede advertirse que ese se quiebra el deber de seguridad (Verkenhrspeflicht) o vertir la carga probatoria de la culpa” (CALVO COSTA,
el agente podrá liberarse de responsabilidad (subjetiva apoyo empírico ofrecerá un grado de corroboración que, la violación de una regla estatutaria y ellas exigen una C. A., “La culpabilidad en la actual responsabilidad civil
u objetiva) cuando acredite la ruptura del nexo de cau- como ya señalara Popper, nunca será concluyente” (FE- conducta suficientemente detallada en un determinado médica. Apreciación y prueba”, RCyS 2016-XII, p. 5).
salidad. En la responsabilidad subjetiva el agente podrá RRER BELTRÁN, J., “La valoración racional de la prue- sentido, la carga de la prueba se cambia al demandado (77) Según esta doctrina, de neto cuño procesal, se
liberarse acreditando que obró diligentemente (sin cul- ba”, Ed. Marcial Pons, Madrid, 2007, p. 46). (VAN DAM, C., ob. cit., ps. 230 y 232). sostiene que “el esquema de un proceso moderno debe
pa), lo que no puede hacer quien comprometió una obli- (72) “Las más de las veces el juez no ha estado pre- (75) “Esta excepcional facilidad probatoria funciona necesariamente estar impregnado por el propósito de
gación de resultado. sente cuando se produjeron los hechos que se prueban, solo para el factor de atribución, pero no para el nexo ajustarse lo más posible a las circunstancias del caso,
(66) La primera parte del art. 1768, Cód. Civ. y Com., de modo que su conocimiento de ellos no es inmediato de causalidad” (VÁZQUEZ FERREYRA, R. A., “Los evitando incurrir en abstracciones desconectadas de
recepta la idea diferencial en los factores de atribución o directo sino mediato o indirecto (Gascón Abellán, M., factores de atribución en el Código Civil y Comercial”, la realidad. Esto explica que modernamente se conciba
al decir que la actividad del profesional liberal está suje- “Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la LA LEY, 2016-C, 1238). que las cargas probatorias deban desplazarse de actor o
ta a las reglas de las obligaciones de hacer y que “la res- prueba”, Ed. Marcial Pons, 2010, Madrid, 3ª ed., p. 89), (76) Especialmente en la responsabilidad médica. demandado o viceversa, según correspondiere (...) “que
ponsabilidad es subjetiva, excepto que se haya compro- entendiendo por tal el “inferido de, o sugerido por, otro “La aplicación de esta teoría en la responsabilidad mé- se debe colocar la carga respectiva en cabeza de la parte
metido un resultado concreto”. conocimiento ulterior u otro fundamento o base de co- dica por parte de algunos tribunales, y a pesar de la le- que se encuentre en mejores condiciones de producir-
(67) LORENZETTI, R. L., “Carga de la prueba en los nocimientos” (ARMSTONG, D. M., “La percepción y el tra del art. 377, párr. 1º del Cód. Proc. Civ. y Com. de la la” (PEYRANO, J. – CHIAPINI, J., “Lineamientos de las
procesos de daños”, LA LEY, 1991-A, 995. mundo físico”, Ed. Tecnos, Madrid, 1966, p. 22). Nación (en cuanto dispone que “incumbirá la carga de cargas probatorias dinámicas”, ED 107-2005; PEYRA-
(68) BUSTAMANTE ALSINA, J., “Prueba de la cul- (73) El art. 1756, Cód. Civ. y Com.: “Los delegados en la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho NO, J., “La doctrina de las cargas probatorias dinámicas
pa”, RCyS (Doct. Esenciales), Ed. La Ley, ps.461. el ejercicio de la responsabilidad parental, los tutores y controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el puesta a prueba”, en Procedimiento civil y comercial, Ed.
(69) El art. 1734, Cód. Civ. y Com., bajo el acápite los curadores son responsables como los padres por el tribunal no tenga el deber de conocer”) ha llevado a al- Juris, Rosario, 1994, t. 3, p. 122; íd., “Doctrina de las car-
“Prueba de los factores de atribución y de las eximen- daño causado por quienes están a su cargo. Sin embar- gunos autores a afirmar que la carga de la prueba en la gas probatorias dinámicas”, LA LEY 1991-B, 1034; íd.,
tes”, dice: “Excepto disposición legal, la carga de la prue- go, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evi- responsabilidad médica es compartida, no bastando ya “Fuerza expansiva de la doctrina de las cargas probato-
ba de los factores de atribución y de las circunstancias tar el daño; tal imposibilidad no resulta de la mera cir- una actitud meramente pasiva del profesional deman- rias dinámicas 2”, LA LEY, 1996-1027).
eximentes corresponde a quien los alega”. cunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su pre- dado, puesto que este último también se verá obligado (78) “Ni siquiera la definición de la prueba como ins-
(70) BORAGINA, J. C. - MEZA, J. A., “Carga proba- sencia. El establecimiento que tiene a su cargo personas a aportar todos los medios probatorios a su alcance que trumento para buscar y establecer la verdad de los he-
toria de la culpa en el art. 1735 del Proyecto de Código internadas responde por la negligencia en el cuidado de permitan acreditar su actuar diligente, prudente y con chos en el proceso constituye por sí misma una verdade-
Único del año 2012”, DJ del 28/05/2014, p. 89. quienes, transitoria o permanentemente, han sido pues- pleno conocimiento de las cosas. Este criterio también ra y propia teoría completa de la prueba” (TARUFFO,
Lunes 28 de mayo de 2018 | 7

les o de otra índole. En su contestación muchas La renuncia de la culpabilidad se circunscribe En general, se tiende a aceptar que la dis- mente se produce la ruptura del nexo causal.
veces tiene especialmente en cuenta el material a su no invocación para justificar el reclamo in- pensa sólo puede provenir de un pacto entre El agente no debe resarcir el daño. Deberá
probatorio que deberá aportar el proceso y omi- demnizatorio. Algo así ocurre con la limitación la víctima (rectius: futura víctima) y el agente. evaluarse si este tercero, se transforma, a su
te “reconocer” ciertos hechos que, de ser el obli- del daño: el daño existe (y tiene una repercu- Difícilmente se puede dar en la responsabili- vez en agente del daño.
gado a probarlos, podría invocarlos. sión clara en el patrimonio de la víctima), pero dad extracontractual (más allá de que la dis-
se limita su posibilidad de reclamarlo (la cláu- pensa puede ser a posteriori, si el derecho es No existe diferencia ontológica en la res-
La norma dice que el juez debe “comunicar” sula penal es una clara aplicación práctica del disponible). La dispensa debe ser previa. Si es ponsabilidad contractual o extracontractual.
a las partes que aplicará el criterio. Lo relevante supuesto). posterior es una renuncia a un derecho dispo- El hecho de la víctima como limitante del
no es la comunicación sino su decisión fundada. nible (pero no a la culpabilidad). nexo de causalidad tiene similares efectos.
La comunicación es la consecuencia de una de- La dispensa de la culpa es un contrato vá- Obviamente, los contextos obligacionales (y la
cisión que resolvió cambiar las reglas generales lido en el ordenamiento argentino (80). Los XIX. Culpa de la víctima naturaleza del cumplimiento e incluso la obli-
de la carga de la prueba para el caso concreto. derechos patrimoniales son disponibles, salvo gación de resultado) pueden generar visiones
que importen —indirectamente— un derecho Históricamente, se aludía a la culpa de la prácticas, e incluso estratégicas, diferentes.
Lo que se impone analizar es la oportunidad a dañar a la víctima sin ninguna consecuen- víctima o de un tercero por cual no se debía
procesal para tomar (y comunicar) dicha de- cia jurídica [afectando la buena fe, principios responder como una forma de excluir la res- La culpabilidad, como se dijo, no es lo deci-
cisión. El dispositivo no lo expresa y parecie- generales o incluso que se afecte el equilibrio ponsabilidad objetiva (87). Tuvo sus críticas, sivo en la exclusión de responsabilidad, sino la
ra que queda, una vez más, a criterio del juez de las partes o exista abuso de posición domi- pues en realidad se trataba de una forma de incidencia concreta (objetiva y razonable) de
dicha oportunidad. Sería un contrasentido que nante (81)]. No existen inconvenientes en que ruptura del nexo de causalidad. En el common la conducta de la víctima, más allá de su jui-
dicha decisión se tome cuando ha concluido el se pacten deberes específicos de conducta (o law, se alude a “contributory negligence” (88), cio de reprochabilidad específico. Por ello, la
período probatorio. El demandado debe tener se releven otras pautas de conducta) que im- pero su análisis no es teórico sino más bien gravedad (o no) de la culpa carece de relevan-
la posibilidad procesal de ofrecer y diligenciar porten, indirectamente, una dispensa de las como una defensa en el proceso de daños (89). cia a los fines de excluir o limitar la respon-
la prueba pertinente. La regla es clara: debe conductas diligentes que se deben exigir. En sabilidad. No es la valoración subjetiva de la
decirse sobre la modificación de la carga de caso de duda, debe estarse por la no dispensa El Cód. Civ. y Com., procura aclarar la cues- conducta lo que se exige, sino la “valoración”
la prueba en la primera oportunidad posible. de la culpa. tión en el art. 1729, bajo el título “hecho” (no de su incidencia causal en el resultado dañoso.
Debe comunicarse la aplicación de la teoría de culpa) del damnificado: la responsabilidad
la carga probatoria dinámica de manera ur- El seguro, en esencia, lo que busca es que el puede ser excluida o limitada por la incidencia Si el hecho de la víctima configura una “cau-
gente. Cuanto antes, mejor. Si fuera luego de la asegurador cubra los daños ocasionados a un del hecho del damnificado en la producción del sa exclusiva”, el agente no debe asumir las con-
oportunidad para el ofrecimiento de prueba (lo tercero en virtud de la culpa. El asegurado, en daño, excepto que la ley o el contrato dispon- secuencias dañosas del hecho. Es la víctima la
cual no sería usual), deberá darse plazos pro- esencial, procura mantenerse indemne pese a gan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, que lo asume. Si en lugar de exclusividad, se
cesales adicionales. la existencia de su culpabilidad. En algún pun- o de cualquier otra circunstancia especial. produce “concausalidad de víctima”, lo que
to, importa una dispensa que el asegurador le debe valorarse es la eficacia e incidencia cau-
XVIII. Dispensa de la culpa facilita sobre conductas culpables que pudie- La conducta de la víctima tiene incidencia sal de cada una de las conductas imputables a
ran ocasionar un daño en el patrimonio de un suficiente (directa o indirecta) para quebrar los involucrados. La mayor o menor incidencia
Respecto de la dispensa anticipada de la tercero (82). el nexo de causalidad. En general, salvo que la causal en la producción del daño determinará
responsabilidad, el art. 1743, Cód. Civ. y Com., ley (o pacto entre las partes) así lo exija, que el mayor o menor deber de indemnizar. La de-
dice que son inválidas las cláusulas que eximen No existen problemas en que la dispensa a exista culpa o no es indiferente. La ruptura de terminación precisa de la relevancia causal de
o limitan la obligación de indemnizar cuando la culpabilidad abarque sólo algunos aspectos nexo causal se produce por la influencia de cada conducta deberá impactar en una precisa
afectan derechos indisponibles, atentan contra de la conducta (y no todos). En cuyo caso, en un hecho de la víctima (o incluso de un ter- determinación judicial sobre quién debe sopor-
la buena fe, las buenas costumbres o leyes im- la valoración general deberá determinarse si cero) que opera como concausa (más allá de tar las consecuencias dañosas.
perativas, o son abusivas. Son también inváli- la conducta culpable no dispensada tuvo rela- la culpabilidad de la víctima o el tercero). No
das si liberan anticipadamente, en forma total ción de causalidad en el daño ocasionado en es necesario que la víctima tenga intención, Por ello se ha dicho que la “concurrencia
o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor la víctima. discernimiento o libertad (90) o imputabili- de culpas” contribuye a una reducción de la
o de las personas por las cuales debe respon- dad (91). Puede ser un menor de edad o incluso cuantía de la indemnización, salvo la hipótesis
der. En materia de consumidor, se tienen por Existe suficiente consenso sobre los límites un incapaz declarado (92). en que la conducta de uno de ambos copar-
no convenidas las cláusulas que limitan la res- de la dispensa [dolo (83), orden público, cláu- tícipes no guarde una conexión causal con el
ponsabilidad por daños (arts. 37, LDC, y 988, sulas abusivas (84), derechos indisponibles, Es sólo necesario un hecho del damnificado resultado y este se hubiere producido de igual
Cód. Civ. y Com.). derechos del consumidor (85), etc.]. A poco que afecte o limite el nexo causal (debe tener manera sin su conducta y que distinta es la
que se analice la cuestión parte, al menos, de incidencia necesaria en la producción del sucesión de culpas que causan un daño: dis-
La dispensa (o limitación) de la responsabi- una confusión de presupuestos. El dolo es un daño). Las diligencias y los deberes de cuida- tinguiéndose si el obrar culposo del perjudi-
lidad es diferente (79). En la dispensa de la cul- presupuesto distinto de la culpa y la existen- do sólo se exigen respecto de terceros (y por cado es corolario de la culpa inicial del agen-
pabilidad la cuestión sólo se enfoca en el factor cia del dolo, en algún punto, excluya la culpa- los efectos que puede tener en el patrimonio te. En tal hipótesis existe una concurrencia
subjetivo (y no abarca otros presupuestos ni la bilidad. Se discute la cuestión de la dispensa de la víctima). Y no respecto de sí mismo (víc- de culpas con idénticos alcances respecto del
cuantificación). La limitación del resarcimien- de la culpa grave, y en general existe sufi- tima). Uno no es culpable consigo mismo; el daño causado, en la que cada una configura
to, exclusión de ciertos rubros, la tarifación del ciente aceptación de la imposibilidad de su daño ocasionado por esa causa no puede im- una causa disímil del daño (93).
daño o incluso una cláusula penal ínfima no tie- dispensa anticipada (86). También se acepta plicar responsabilidad de un tercero.
nen la misma base analítica. la imposibilidad de pactar la dispensa de los XIX.1. Asunción del riesgo
factores objetivos de atribución. Si la víctima es autor (imputabilidad cau-
La dispensa de la culpabilidad importa una sal) del daño que sufre está obligado a tole- Cabe diferenciarlo, también, de la asunción
“renuncia” anticipada (liberación) a “invocar” La abusividad de una cláusula, en cambio, rarlo. No puede responsabilizar a un tercero del riesgo (94). La asunción de un riesgo por sí
la culpa como factor subjetivo de atribución. se focaliza en otro presupuesto de la respon- que haya participado en la producción (si no misma no tiene por qué ser significativa de cul-
No se puede dispensar la culpa como concep- sabilidad: la antijuridicidad (ya que el abuso existe, al menos, una concausa). Pero si el pa alguna: no obra culposamente quien toma
to; la conducta humana culpable (esto es, el in- de derecho, no es un factor subjetivo sino un hecho de la víctima es intrascendente para parte en una actividad deportiva, aunque sea
cumplimiento de las diligencias y precauciones determinante de la ilicitud). Lo mismo res- producir el daño y la concatenación causal se particularmente peligrosa (rafting, por ejem-
razonablemente exigibles) existe, más allá de pecto de derechos indisponibles o derechos atribuye al agente (será este quien deba re- plo), o en un festejo taurino, o se sube a una
su renuncia o su posibilidad de invocación. No del consumidor. Por ello, en estos casos opera sarcir el daño). Si no existe causalidad ni con atracción de feria (por poner algunos de los ca-
se puede renunciar a lo que existe; se puede re- como un campo de limitación a la dispensa de la víctima, ni con un agente, sino con un terce- sos típicos), por el mero hecho de participar en
nunciar a reclamar en función de lo que existe. la culpabilidad. ro (distinto de la víctima y del agente), igual- tales actividades; el daño puede ser consecuen-

{ NOTAS }

M., “La prueba de los hechos”, trad. Ferrer Beltrán, Ed. ción entre el desarrollo del seguro de responsabilidad y LEZ, ob. cit., p. 222. del hecho de la víctima y no de su culpa. Es decir, el he-
Trotta, Madrid, 2002, p. 87). la restricción del papel de la culpa en la organización de (87) No debe confundirse culpa objetiva con respon- cho no culposo (p. ej., por ser la víctima un menor inim-
(79) En el derecho colombiano las “cartas de indem- la responsabilidad civil. Más la influencia deformante sabilidad objetiva. En esta última se exige simple causa- putable, un demente, etc.) puede romper el nexo de cau-
nidad” (indemnity letter) son aquéllas en donde una par- del seguro sobre la responsabilidad civil no se limitó a lidad material respondiéndose aunque la conducta del salidad o incidir en él y producir la exoneración total o
te contractual se obliga a asumir los costos que podrían ese debilitamiento del papel de la culpa. Dicha influen- sindicado responsable haya sido correcta. En la culpa parcial del deber de reparar” (KEMELMAJER de CAR-
generarse sobre la otra por los reclamos que pudieran cia contribuyó a eliminar al responsable mismo impo- objetiva la conducta exteriorizada no es la que hubiera LUCCI, A., “La responsabilidad civil en los albores del
formular terceros ajenos al contrato (CASTRO, M., niéndole el desaparecer detrás de su asegurador” (GA- tenido una persona diligente. Cfr. PIAGGIO, A. N., “Pre- siglo XXI”, JA, del 05/05/1993, p. 4). El Cód. Civ. y Com.,
“Cláusulas de indemnidad: Aproximación a su proble- GLIARDO, M., “Vigencia y valor de la culpa”, LA LEY, sencias de la culpa”, LA LEY, 2005-F, p. 1444. sigue el Proyecto de Reforma del Código Civil de 1998
mática en el Derecho Colombiano”, en Responsabilidad 2013-A, 740). (88) Con base en el caso “Butterfield v. Forrester” que decía que “el hecho de la víctima (...) rompe el nexo
Civil, Derecho de Seguros y Filosofía del Derecho, Biblioteca (83) “Personalmente, creo que la dispensa de culpa (1809) 11 East 60, 103 ER 926. adecuado de causalidad o incide en la concausa”.
Jurídica Diké, Bogotá, 2011, t. 1, p. 586). lata debe ser siempre equiparada a la dispensa de dolo, (89) Cuando una persona sufre daños como el resul- (91) No parece ser la posición de: Fognini, A. I., “Culpa
(80) Frecuentemente las indemnidades se refieren a sin entrar en ociosas discusiones bizantinas sobre as- tado en parte de su propia culpa y en parte de la culpa de e imputabilidad”, LA LEY, 2012-A, p. 704.
reclamos laborales, fiscales y/o por daños extracontrac- pectos definidamente íntimos del deudor que infringe alguna otra persona o personas, el reclamo sobre tales (92) Desde otra perspectiva, se ha dicho que cuando
tuales, pero también para cubrir los reclamos del pro- sus deberes y por los argumentos básicos que ya hemos daños no debe prosperar en virtud de la culpa de la per- el hecho de la víctima es involuntario, su conducta no
pio “otorgante” o de terceros “vinculados”, como sería esbozado” (BUERES, “La asimilación…”, ob. cit., p. 1). sona que está sufriendo el daño, pero los daños recupe- puede interrumpir el nexo causal, a no ser que el hecho
el caso de las partes relacionadas (FAVIER DUBOIS [p], (84) MOLINA SANDOVAL, C., “Breves reflexiones rables con respecto deben ser reducidos en la extensión de aquélla sea imprevisible o irresistible, es decir, adop-
E. M. - FAVIER DUBOIS [p], E. M., “Las cláusulas de in- sobre los alcances de las cláusulas predispuestas en los que la Corte piense como razonable y equitativo tenien- te los rasgos del caso fortuito (PREVOT, J. M., “La culpa
demnidad en los acuerdos comerciales”, Errepar, DSE, contratos de consumo”, Semanario Jurídico nro. 1628, do en cuenta que las partes pueden compartir la respon- de la víctima inimputable como eximente de responsabi-
nro. 266, t. XXII, enero 2010, p. 5). ejemplar del 04/10/2007. sabilidad por los daños. Cfr. Section 1 Law Reform (Con- lidad”, LA LEY, 2008-A, p. 119).
(81) MOLINA SANDOVAL, C., “Abuso de posición (85) MOLINA SANDOVAL, C., “Derecho de consu- tributory Negligence) Act 1945 (UK) cit. por BEEVER, (93) GAGLIARDO, “Esquema…”, ob. cit., p. 27.
dominante”, RDCO, 288 (enero-febrero 2018), p. 25. mo”, Ed. Advocatus, Córdoba, 2008. “Rediscoverign the Law of Negligence”, cit., p. 342. (94) MOLINA SANDOVAL, C., “Asunción de ries-
(82) Se ha dicho que “es notorio que existe una rela- (86) OSSOLA, ob. cit., p. 212; ZAVALA de GONZÁ- (90) Kemelmajer de Carlucci ha dicho que “se trata gos”, LA LEY, del 26/02/2018, 1.
8 | Lunes 28 de mayo de 2018

cia de un accidente enmarcado en los riesgos ción de un daño derivado de una conducta, más de la responsabilidad se hayan producido en excepciones, son competentes para conocer
normales de la actividad en cuestión, y no apre- allá de la valoración in concreto de esa conducta. países diferentes. en las acciones fundadas en la existencia de
ciarse negligencia alguna en ninguno de los im- Si esa conducta tiene aptitud razonable para responsabilidad civil: (i) el juez del domicilio
plicados; lo que propicia entonces el resultado producir el daño (es previsible que lo haga) —y La conducta culpable podría haber sido de- del demandado; (ii) el juez del lugar en que se
lesivo es la mera intervención de la víctima en la se configuran los otros presupuestos—, la pre- sarrollada en un país diferente al que efectiva- ha producido el hecho generador del daño o
actividad de riesgo creada por otro y consentida vención resulta procedente (97), más allá de la mente se produjo el daño. Sin embargo, el lugar donde este produce sus efectos dañosos di-
por ella, sin que medie de su parte ninguna otra posible culpabilidad del agente. de la conducta culpable es intrascendente para rectos.
conducta —tampoco negligente— que pueda determinar el lugar aplicable. Podría cuestio-
considerarse determinante de ese resultado; de XXI. Derecho internacional privado narse que el agente cuando desarrolló su con- XXI.4. Tratados internacionales
ahí su diferenciación con las hipótesis de culpa ducta lo hizo teniendo en cuenta los estándares
de la víctima. Es en estos casos, caracterizados XXI.1. Principios generales de diligencia exigidos en su país (y no los de todo El Tratado de Montevideo de Derecho Civil
por la ausencia de culpa tanto en quien crea el el mundo). Pero ese mismo nivel de diligencia (de 1889) establece en el art. 39 que, en ma-
riesgo como en quien lo acepta, en los que hay En materia de aplicación internacional del impone prever las posibles consecuencias de su teria de derecho aplicable “Las obligaciones
propiamente una asunción del riesgo por la víc- derecho de daños (y de sus presupuestos), el actuar y su posible proyección dañosa a perso- que nacen sin convención, se rigen por la ley
tima, cuyo efecto es la exoneración de responsa- Cód. Civ. y Com., contiene dos dispositivos que nas localizadas en países distintos al de realiza- del lugar en donde se produjo el hecho lícito
bilidad del agente dañoso (95). tienden a cristalizar el criterio dominante. Estos ción de su conducta. Además, la segmentación o ilícito de que proceden”. El art. 56, por su
dispositivos legales, si bien insuficientes, deben de derechos aplicables diferentes podría gene- parte, establece que “Las acciones persona-
XX. Culpa en acción preventiva complementarse con la evolución y aplicación rar problemas interpretativos innecesarios. Las les deben entablarse ante los jueces del lugar
del derecho internacional de daños y con el es- reglas de seguridad vial y de circulación son las a cuya ley está sujeto el acto jurídico mate-
El art. 1711, Cód. Civ. y Com. regula la cues- quema general de los tratados internacionales. del lugar del hecho (aquellas vigentes en el lu- ria del litigio. Podrán entablarse igualmente
tión de los factores de atribución en la acción gar donde se produjo el hecho), con lo cual di- ante los jueces del domicilio del demandado”.
preventiva: “La acción preventiva procede El art. 2657, Cód. Civ. y Com., señala que ex- fícilmente podría considerarse culpable al que
cuando una acción u omisión antijurídica hace cepto disposición en contrario, para casos no respetó reglas que podrían ser valoradas como El art. 43 del Tratado de Montevideo de
previsible la producción de un daño, su conti- previstos, el Derecho aplicable a una obliga- culpables en otro ordenamiento. Derecho Civil de 1940 señala que las obliga-
nuación o agravamiento. No es exigible la con- ción emergente de la responsabilidad civil es ciones que nacen sin convención se rigen por
currencia de ningún factor de atribución”. el del país donde se produce el daño, indepen- La cuestión se minimiza, incluso, en Latino- la ley del lugar en donde se produjo el hecho o
dientemente del país donde se haya producido américa, en donde las reglas, presupuestos e ilícito de que proceden y, en su caso, por la ley
El sistema preventivo exime de acreditar la el hecho generador del daño y cualesquiera incluso bases de aplicación del derecho de daño que regula las relaciones jurídicas a que res-
culpa y cualquier factor de atribución (no sólo que sean el país o los países en que se produ- guardan similitud. Tienen un origen común ponden. La regla en materia de jurisdicción es
subjetivo, sino también objetivo). Ello no signi- cen las consecuencias indirectas del hecho en y se alude a tres grandes codificadores (Vélez la misma que el Tratado de 1889.
fica que no pueda existir. Y si existe, no existe cuestión. No obstante, cuando la persona cuya Sarsfield, Bello y Freitas). Incluso influencias
necesidad de que se acredite. Obviamente, que responsabilidad se alega y la persona perjudi- reformistas reciprocas. La “culpa” como factor El Convenio Bilateral Argentino-Uruguayo
si existen elementos que permiten desarrollar cada tengan su domicilio en el mismo país en el subjetivo de responsabilidad suele tener desa- en Materia de Responsabilidad Civil Emer-
un juicio razonable de reprochabilidad sobre la momento en que se produzca el daño, se aplica rrollos similares e, incluso, pautas similares de gente de Accidentes de Tránsito señala que
conducta, sería razonable que el posible o futuro el derecho de dicho país. aplicación en estos países. De todas formas, es el derecho aplicable se regula por el derecho
damnificado así lo invoque. Pero si el daño no se común todavía advertir diferencias relevantes interno del Estado parte en cuyo territorio
ha producido aún la dificultad en la acreditación La regla general es que el derecho aplicable entre la culpa contractual y la extracontractual. se produjo el accidente; si fueran afectadas
del factor subjetivo es, por lo menos, complejo. es el del lugar donde se produce el daño. La loca- personas con domicilio en común de los Esta-
Distinta sería la cuestión en materia de respon- lización de la “consolidación” (producción) del XXI.2. Víctima y agente con domicilio en el mis- dos parte —aunque el accidente ocurra en el
sabilidad objetiva en la que no existe necesidad daño (más allá del lugar donde se generó) es re- mo país otro— se rige por el derecho interno de este.
de valorar la conducta del dueño o guardián. levante para determinar el derecho aplicable. El El art. 4º califica el domicilio como el lugar de
daño puede tener múltiples consecuencias, in- Se establece una excepción relevante cuando residencia habitual.
Se ha dicho que mediante este tipo de ac- cluso consecuencias indirectas. Lo importante la víctima y el agente tienen domicilio en el mis-
ción, la ley busca que la prevención sea rápida es donde se produjo (aun cuando el hecho inicial mo país al momento en que se produce el daño. El Protocolo de San Luis en Materia de
y eficaz. Exigir la demostración de la culpa de que produjo el daño se haya producido en un En este supuesto, se aplica el derecho del país Responsabilidad Civil Emergente de Acci-
alguien, llevaría en muchos casos a la esterili- país diferente). Un mismo hecho dañoso podría donde ambos tienen domicilio, independiente- dentes de Tránsito entre los Estados parte
zación de las buenas intenciones del remedio generar daños en distintos países y determinar mente del lugar de realización o producción del del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y
propuesto. Si el peticionante es arriesgado res- la aplicación de múltiples derechos aplicables. daño. El criterio es práctico. Ambas personas Uruguay) firmado en San Luis en 1997 deter-
ponderá, como en todos los casos, por el abuso El régimen jurídico valora más la producción conocen el ordenamiento y se sienten cómodas. mina que el derecho aplicable es el derecho
de la medida cautelar solicitada, con lo que se del daño que el lugar donde se produjo; da más No es una facultad, sino un criterio de derecho interno del lugar del Estado parte donde se
despeja bastante el riesgo de acciones preven- importancia al lugar donde se generaron las aplicable. Por ello, la víctima no podría optar produjo el accidente; si solo intervienen per-
tivas aventuradas (96). consecuencias jurídicas dañosas que al hecho por el ordenamiento donde se produjo el daño, sonas domiciliadas en un mismo Estado par-
determinante de las mismas. aun cuando este sea más beneficioso que el te, el derecho aplicable es el de este último. l
Igualmente el fundamento para la no exigi- ordenamiento de su domicilio. Todo ello, salvo
bilidad del factor de atribución no está rela- La calificación jurídica de los presupuestos pacto de las partes (agente y víctima). Cita online: AR/DOC/959/2018
cionado necesariamente con la eficacia de la de responsabilidad, entre ellos la determinación
prevención sino con el criterio de valoración del factor subjetivo, la culpa y los criterios juris- No obstante, cuando la persona cuya res-
que exige la culpa. La culpa requiere una va- prudenciales de aplicación, debe hacerse bajo ponsabilidad se alega y la persona perjudicada MÁS INFORMACIÓN
loración concreta y en función de las circuns- el derecho del lugar donde se produjo el daño. tengan su domicilio en el mismo país en el mo-
tancias especiales que rodean el caso (tiempo, No importa si se demandó en una jurisdicción mento en que se produzca el daño, se aplica el Bancoff, Pedro, “La responsabilidad civil médica
modo y lugar). Debe valorar el cumplimiento de diferente (v.gr., domicilio del demandado), el derecho de dicho país. y la carga de la prueba de la culpa en el Código Civil
diligencias y pautas de conductas que pueden juez de esa jurisdicción debe aplicar el derecho y Comercial de la Nación”, RCyS 2016-VIII, 16, AR/
no haber sido configuradas en el caso concreto. extranjero bajo los mismos parámetros que lo XXI.3. Competencia internacional DOC/1727/2016.
Por ello, sólo se existe la acreditación del nexo haría el juez del derecho aplicable. No se produ- Alterini, Atilio Aníbal, “Aspectos de la teoría de
de causalidad. Previsibilidad abstracta, según ce una segmentación de los presupuestos, aun El art. 2656, Cód. Civ. y Com., complemen- la culpa en el derecho argentino (con referencia al
el curso ordinario de las cosas, de la produc- cuando muchos de los elementos configurativos ta lo antes analizado, al disponer que salvo Código Civil español y en ocasión de su centenario)”,
LA LEY, 1989-E, 1098; “Responsabilidad Civil Doc-
trinas Esenciales Tomo II”, 487, RCyS 2016-II, 267, AR/
{ NOTAS } DOC/14242/2001.
Calvo Costa, Carlos A., “La culpa médica en el Có-
(95) GÓMEZ CALLE, E., “La contribución de la vícti- en el derecho de daños”, LA LEY, del 19/02/2018, 6. la carga de impedir cualquier daño y en cualquier cir- digo Civil y Comercial”, LA LEY, 2015-F, 632, AR/
ma a la causación del daño”, RCyS 2013-VI, p. 257. (97) Se ha dicho que reposa en un motivo de justicia cunstancia (CAMPS, C. E., “La pretensión preventiva de DOC/3755/2015.
(96) CALVO COSTA, C., “La pretensión preventiva o factor de atribución (questio iuris), pues nadie soporta daos”, RCCyC, agosto 2015, p. 7).

NOTA A FALLO
Prestaciones Hechos: La Corte Suprema de Justicia de
la Nación dejó sin efecto una sentencia que
acreditada la relación laboral del médico
—neurocirujano— con el hospital priva-
sólo si realizaba prestaciones a terceros,
cuestiones que no fueron analizadas y
profesionales había hecho lugar a la demanda de un pro-
fesional médico que reclamó las indemniza-
do donde prestó servicios durante siete
años debe ser dejada sin efecto, pues el
constituyen indicios acerca de la real na-
turaleza del vínculo, y que debieron valo-
ciones derivadas de su despido. El médico, profesional tenía una injerencia directa rarse para la correcta solución del caso.
Médico. Vínculo contractual. Locación de ser- neurocirujano, había mantenido durante en la organización de los medios persona-
vicios. Contratación que perdura en el tiempo siete años una relación contractual con un les con los que se prestaban los servicios, 2. - La sentencia que hizo lugar a una deman-
durante siete años. Arbitrariedad de la senten- hospital privado, bajo la modalidad de una tenía una participación significativa en la da por cobro de indemnizaciones deriva-
cia que tuvo por acreditada la relación laboral. locación de servicios, facturando honorarios determinación de las pautas que estable- das del despido a raíz de haber tenido por
Encuadre de la relación jurídica. Existencia de como monotributista. cían cómo debían efectuarse las presta- acreditada la relación laboral del médico
una guía que determinaba los términos de la ciones y asumía el riesgo de que el fin eco- —neurocirujano— con el hospital privado
relación. Disidencia. Writ of certiorari. 1. - La sentencia que hizo lugar a una deman- nómico que buscaba a través de la oferta donde prestó servicios debe ser dejada sin
da por cobro de indemnizaciones deriva- de servicios de prestación médica no se efecto, en tanto el juzgador no evaluó que
Véase en página 9, Nota a Fallo das del despido a raíz de haber tenido por lograse, ya que había consentido cobrar el profesional era monotributista, emitía
Lunes 28 de mayo de 2018 | 9

facturas no correlativas cuyo importe di- fáctico; esto no encuentra sustento en el gresos fija y regular asegurada, que en el 9. - El rechazo del planteo sobre la impro-
fería todos los meses porque dependía de art. 1623 del Cód. Civil de Vélez Sarsfield caso no se observa. (Del voto del Dr. Lo- cedencia de las multas de la ley 24.013
las prácticas realizadas, la AFIP, en opor- —vigente al tiempo del vínculo contrac- renzetti). debe ser revocado, pues el juzgador omi-
tunidad de una inspección concluyó, que tual en el caso— ni en el actual art. 1251 y tió considerar el art. 3, pto 1, del decreto
no existía relación de dependencia, sus ho- ss del Cód. Civil y Comercial. (Del voto del 7. - Con el propósito de establecer la verda- 2725/1991, reglamentario del art. 11 de la
norarios eran liquidados por el demanda- Dr. Lorenzetti). dera naturaleza del vínculo que unió a ley 24.013, que establece que la intima-
do sólo una vez que eran percibidos de las un médico con el hospital privado donde ción al empleador, a efectos de que éste
obras sociales o sistemas prepagos y eran 5. - Si se entiende que la sola verificación y con- prestaba servicios profesionales, consi- registre la relación laboral, debe efec-
depositados en la cuenta bancaria desig- trol supone un trabajo dirigido, a efectos derando la buena fe como deber jurídi- tuarse durante la vigencia de la relación
nada por el médico contra entrega de un de acreditar una relación laboral, podría co que debe regir en toda relación con- para que resulten aplicables las multas
recibo; el profesional nunca hizo reclamo llegarse a la inexacta conclusión de que la tractual y conforme al cual debe condu- cuestionadas; sostuvo que el despido
laboral de ninguna naturaleza, no invocó mayoría de las prestaciones médicas son cirse cada una de las partes en razón de del profesional se había producido con
ni probó que haya gozado de licencias o dependientes, puesto que normalmente in- la confianza y expectativas que genera la recepción de la nota mediante la cual
vacaciones pagas, podía fijar sus propios terviene una entidad —obra social, seguro en el otro contratante con respecto a su se le comunicó que se dejaba sin efecto
horarios, y estos habían disminuido, cosa de salud, empresa de medicina prepaga, clí- cumplimiento, no es posible desconocer la autorización concedida para realizar
que no era esperable si la relación hubiese nica, hospital público, colegios profesiona- el compromiso asumido por las partes prácticas médicas en el hospital priva-
sido claramente una relación laboral. les— que ejerce un “control” sobre la pres- nacido del libre acuerdo de voluntades, do donde prestaba servicios, pero sos-
tación; esto no obsta a la naturaleza autó- quienes convinieron que se ejecutarían layó que el accionante, en la demanda,
3. - El art. 23 de la LCT —que contiene una noma de los servicios profesionales presta- las prestaciones bajo determinada mo- había relatado haber recibido esa nota
presunción iuris tantum y no iuris et de dos. (Del voto del Dr. Lorenzetti). dalidad que no puede calificarse de frau- con anterioridad a enviar la misiva ten-
iure— admite que la prestación de servi- dulenta; los términos de la relación fue- diente a obtener el registro del contra-
cios se “cumpla bajo una forma jurídica 6. - Tratándose de un profesional médico que ron aceptados pacíficamente por el pro- to de trabajo, por lo cual el tribunal se
ajena a la legislación del trabajo”, sien- ejerce en forma autónoma, su ingreso de- fesional, quien evaluó la conveniencia de apartó arbitrariamente del Derecho vi-
do la locación de servicios autónomos un pende de si los pacientes directamente o ejercer su actividad en el ámbito de la ins- gente. (Del dictamen de la Procuradora
contrato civil típico y habitual en el ámbi- bien la obra social o el intermediario fi- titución demandada. (Del voto del Dr. Lo- Fiscal subrogante que los Dres. Maque-
to de los servicios profesionales. nanciero realicen el pago, esto permite renzetti). da y Rosatti hacen suyo en su voto en
concluir que el riesgo no le es ajeno; la aje- disidencia) (*).
4. - La abrogación de la figura jurídica-con- nidad del riesgo es un elemento distintivo 8. - Los agravios de las codemandadas con-
tractual del derecho civil de la locación de la prestación de servicios en el marco tra la valoración de la prueba realizada 121.082 — CS, 24/04/2018. - Rica, Car-
de servicios es una afirmación dogmática de una relación de subordinación, debido por el juzgador, que concluyó que el vín- los Martín c. Hospital Alemán y otros s/
que no reconoce basamento normativo ni a que el dependiente tiene una base de in- culo entre las partes era un contrato de Despido.
trabajo, deben ser rechazados, pues no
abordan mediante una crítica concreta [Cita on line: AR/JUR/8613/2018]
{ NOTAS } y razonada los argumentos en los que se
funda la sentencia recurrida. (Del dic-
(*) Nota de Redacción: Sumarios correspondientes “Rica, Carlos Martín c. Hospital Alemán y otros s/ Des- tamen de la Procuradora Fiscal subro- [El fallo in extenso puede consultarse en Aten-
a la resolución aclaratoria dictada por la Corte Suprema pido”, AR/JUR/12705/2018. gante que los Dres. Maqueda y Rosatti ción al Cliente, http://informacionlegal.com.ar
de Justicia de la Nación, de fecha 03/05/2018, en autos hacen suyo en su voto en disidencia) (*). o en Proview]

La Corte Suprema reivindica el contrato de locación


de servicios frente a la justicia laboral
Julián A. de Diego prueba, se basaron en afirmaciones dogmáticas
y aplicaron la legislación laboral a supuestos
Otro tanto ocurrió en el caso “Pastore c.
Hospital Italiano” (CS, 19/02/2015, LA LEY,
para los que no está diseñada (2). AR-JUR 143-2015), análogo a “Cairone”, ya
SUMARIO: I. Introducción. — II. Los antecedentes del caso. — III. El caso “Rica, Carlos M. c. que se trataba también de un anestesiólogo en
Señala el Tribunal frente a las carencias pro- condiciones casi idénticas (3).
Hospital Alemán” de la Corte Suprema. — IV. Las nuevas formas de contratación conforme las batorias que ofrecía el caso, la Cámara recurrió
nuevas tecnologías. — V. Conclusiones. a un caso análogo y otorgó valor decisivo a un El antecedente más antiguo, y también con-
testimonio y a un fallo ajeno al trámite en cues- trovertido es el caso “Bértola, Rodolfo c. Hos-
tión y sin tener en cuenta que estaban referidos pital Británico” (CS, LA LEY, DT 2003-34) en
I. Introducción ción de dependencia laboral (CS, 24/04/2018, a una situación diferente (se trataba de un médi- donde el reclamante era el Jefe de Obstetricia,
“Rica, Carlos M. c. Hospital Alemán y otros s/ co cirujano con una forma de relación y de retri- sin embargo se demostró que el cargo era fi-
La Corte Suprema, en un nuevo leading despido”). El tribunal laboral sostiene, a mayor bución distintas a las de los anestesiólogos). gurativo, que operaba como un profesional
case vuelve a rechazar un fallo que había con- abundamiento, que la locación de servicios fue independiente, que le alquilaba al hospital un
sagrado el vínculo de la relación de depen- derogada y por ende, carece de vigencia (1). También destaca la Corte que fueron subesti- espacio para su consultorio particular, que
dencia laboral, reafirmando la vigencia del mados los informes que habían dado cuenta de atendía conforme a sus posibilidades, y que se
contrato de locación de servicios, y por ende, II. Los antecedentes del caso que la actividad del anestesiólogo se regía por autoasignaba los descansos, los viajes al exte-
desestimó la aplicación del Derecho laboral a su relación como socio de la AAARBA, entidad rior a los congresos, y una multiplicidad de ac-
estos casos. Los precedentes del caso son más que re- que, además de ser la que negociaba y fijaba los tividades que realizaba para terceros (4).
levantes, en efecto, la misma Corte Suprema aranceles, actuaba como agente de facturación y
En efecto, en efecto el Dr. Rica es un médico había fallado en el caso “Cairone” con el voto cobro de sus honorarios (los que iban a un “pozo” III. El caso “Rica, Carlos M. c. Hospital Alemán” de la
cirujano que prestó servicios durante siete años conjunto de los Dres. Maqueda y Highton de y luego se repartían según puntajes establecidos Corte Suprema
en el Hospital Alemán facturando sus operacio- Nolasco que remite al dictamen de la Procura- por los propios anestesiólogos), así como tam-
nes quirúrgicas, y que intimó la regularización dora Fiscal subrogante y voto concurrente del bién de retención de sus obligaciones impositi- El caso “Rica” vuelve a imponer un análisis
laboral encubierta y el pago de las diferencias Dr. Lorenzetti descalifica esa sentencia, entre vas. En suma, por las particularidades del víncu- de fondo sobre la distinción del vínculo entre
salariales y de las cargas sociales, alegando otras razones, porque los jueces de la Alzada lo entre el profesional y el hospital demandado, sujetos independientes o autónomos típico del
que su vínculo no era una locación de servicios no dieron a la controversia un tratamiento ade- el Tribunal descartó que se hubiera tratado de derecho común, con la relación de dependencia
profesionales, sino como apuntamos, una rela- cuado, efectuaron un análisis sólo parcial de la una “relación de dependencia laboral”. y la subordinación jurídica que son la nota carac-

{ NOTAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) ción médica no se lograse, ya que había consentido cobrar caso, un anestesiólogo— no se encuentran vinculados por “pozo” de los montos recaudados por los profesionales de
(1) CS, 24/04/2018, “Rica, Carlos M. c. Hospital Alemán sólo si realizaba prestaciones a terceros, cuestiones que una relación de dependencia, si se observa que la deman- esa especialidad en el cual la demandada no tenía injeren-
y otros s/ despido”, LLOnline AR/JUR/8613/2018: La sen- no fueron analizadas y constituyen indicios acerca de la dada era ajena al pago y fijación de honorarios de aquél cia alguna.
tencia que hizo lugar a una demanda por cobro de indem- real naturaleza del vínculo, y que debieron valorarse para (del dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte hace (3) La prestadora de servicios de salud y el profesional
nizaciones derivadas del despido a raíz de haber tenido la correcta solución del caso. suyo). El médico anestesiólogo y el hospital privado que que prestaba servicios en forma autónoma —en el caso, un
por acreditada la relación laboral del médico —neuroci- (2) CS, 19/02/2015, “Cairone, Mirta G. y otros c. So- contrataba sus servicios mediante una asociación que nu- anestesiólogo— no se encuentran vinculados por una rela-
rujano— con el hospital privado donde prestó servicios ciedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires-Hos- cleaba a esos profesionales no se encuentran vinculados ción de dependencia si se observa que la demandada era
durante 7 años, debe ser dejada sin efecto, pues el profe- pital Italiano s/ despido”, LA LEY, 2015-B, 219; DT 2015 por una relación de dependencia, en tanto aquél asumía el ajena al pago y fijación de honorarios de aquel (de la sen-
sional tenía una injerencia directa en la organización de (abril), 810, IMP 2015-5, 188, LA LEY, 2015-C, 94, DJ riesgo económico por la prestación del acto médico, habi- tencia de la Corte Suprema según la doctrina sentada en
los medios personales con los que prestaban los servicios, 27/05/2015, 31, LA LEY, 2015-C, 274; DT 2015 (mayo), 977 da cuenta que no es la demandada quien abonaba sus ser- “Cairone” —19/02/2015; LLO— al cual remite).
tenía una participación significativa en la determinación con nota de Jorge Rodríguez Mancini, DT 2015 (junio), vicios por cada participación en una intervención quirúr- (4) CS, 26/08/2003, “Bertola, Rodolfo P. c. Hospital
de las pautas que establecían cómo debían efectuarse las 1150 DJ 16/09/2015, 23 con nota de Gustavo J. Gallo, AR/ gica sino los distintos organismos a cuyo nombre extendía Británico de Buenos Aires”, 4/49238: Ref.: Contrato de
prestaciones y asumía el riesgo de que el fin económico JUR/142/2015: La prestadora de servicios de salud y el la factura, siendo la asociación la encargada de la gestión trabajo. Si bien los agravios referidos a la existencia o
que buscaba a través de la oferta de servicios de presta- profesional que los prestaba en forma autónoma —en el y cobro de esos emolumentos, máxime cuando existía un inexistencia de relación laboral entre las partes remiten
10 | Lunes 28 de mayo de 2018

terística del derecho laboral. Debemos hacer un d) A su vez la guía refiere que dentro de las tipo de trabajadores autónomos como excluidos V. Conclusiones
mea culpa al estilo del Confiteor (5), de los avan- funciones de los médicos dentro de las decisio- de la legislación laboral (ver reforma del art. 2º
ces que desarrolló la doctrina y la jurisprudencia nes en materia de las condiciones en las que se de la Ley de Contrato de Trabajo). El trabajo humano, que merece la protección
laboral sobre tipos legales y contractuales que deben realizar las prácticas; de las leyes según el art. 14 bis de la CN, y nues-
eran propios del derecho común. En rigor, la reforma del Código Civil y Comer- tra Carta Magna se refiere al trabajo en todas
e) La guía y la práctica del Hospital es que las cial enfatiza con mucha claridad la diferencia- sus manifestaciones (11). Por ende, debe am-
En rigor, aun cuando muchos lo rechazan, la prácticas son las que determinan la asignación ción de los contratos que enuncia como propios pararse dentro del marco de la ley, el trabajo
locación de servicios y la locación de obra son de honorarios, o sea las prestaciones efectivas y de las prestaciones por cuenta propia y entre por cuenta ajena y en relación de dependencia
precedentes sine qua non del contrato de tra- no hay ninguna otra forma de retribución en los sujetos autónomos e independientes. reglado por el Derecho del Trabajo, como el
bajo con la nota de la relación de dependencia casos del reclamante; trabajo por cuenta propia y entre sujetos inde-
que lo tipifica. El nuevo Código reivindica el trabajo autóno- pendientes o autónomos, reglado por el Código
f) Si bien la actividad del reclamante tenía mo y por cuenta propia y avanza sobre muchos Civil y Comercial de la Nación.
La locatio conductio operarum fue en gran cierta continuidad no existía un régimen de de los institutos del derecho del trabajo, compro-
medida la transición del trabajo obtenido a jornada y descansos, no había previstas vaca- metiendo estatutos especiales como el de viajan- Es un deber de quienes arbitran la aplicación
partir de un esclavo, a la prestación de servi- ciones ni se pagaba aguinaldo o monto que sir- tes de comercio (10). de las normas, y hacen la predeterminación
cios brindada por una persona libre, que pac- viera de sucedáneo; del derecho aplicable, que sigan las reglas de
taba con el contratante uno o más servicios Por lo pronto, el art. 1251 del Cód. Civ. y Com., predeterminación que tipifican cada uno de los
a cambio de una contraprestación. En rigor, g) El actor formaba parte de las decisiones establece que existe un contrato de obra o de tipos legales. A su vez, en cada caso, habrá que
en la Sala VII de la justicia laboral se afirmó que se tomaban a nivel profesional en las áreas servicios cuando una persona, según el caso el actuar de buena fe, no sólo relacionando forma
sin fundamento que la locación de servicios de práctica y en lo relativo a la forma y modali- contratista o el prestador de servicios, actuando con el respaldo material de los hechos, como la
se habría derogado por desuso en los últimos dad con que se asignaban los servicios y la factu- independientemente, se obliga a favor de otra, firma de los instrumentos que hagan a la apli-
cincuenta años (6), lo que evidencia en sí mis- ración de los honorarios; llamada comitente a realizar una obra material cación de cada tipo legal.
mo una afirmación que sirve de basamento a o intelectual o a proveer un servicio a cambio de
la arbitrariedad de la sentencia (7). h) Las facturas emitidas por el actor no eran una retribución. No cabe duda que la zona gris, la que puede
correlativas y diferían en los montos según las combinar elementos de diversos tipos legales,
El principio de buena fe, generado por la li- prestaciones y servicios realizados; A continuación el art. 1252 del Cód. Civ. y son los que generan confusión, y serán los que
bertad de contratación, las características de la Com., aclara que los servicios prestados en re- deberán llegar a la justicia.
relación, el nivel de libertad y de relación entre i) La AFIP realizó diversas inspecciones y de- lación de dependencia se rigen por las normas
las partes, y la forma en la que se manejaron las terminó que el actor y otros profesionales era del derecho laboral, como para enfatizar que los Cabe puntualizar finalmente, que los fallos
relaciones normales y habituales, son las que de- autónomos y por ende el sistema de facturación reglados por estas normas son servicios u obras en sede laboral en donde se discute la natu-
terminan la identificación del tipo contractual, y era legítimo y ajustado a derecho; brindados en forma autónoma e independiente. raleza de la relación jurídica que rigió a las
si el acordado es legítimo o encubre un vínculo partes en cada caso particular, está teñida de
en fraude de la legislación (8). j) El riesgo de que la factura no fuere cobra- El art. 1279 del Cód. Civ. y Com., agrega luego cierta subjetividad, que fue la que permitió a
ble por parte de quién recibió el servicio no era que los contratos de servicios continuados pue- la jurisprudencia invadir el espacio que ocu-
Distintos componentes inclinaron el fallo de cubierto por el Hospital Alemán y por ende el den pactarse por tiempo determinado a cuyos paron los contratos regidos por el derecho co-
la Corte Suprema a favor de la legitimidad de riesgo lo asumía el médico. fines habrá que haber establecido el plazo. mún, que se operaban entre sujetos indepen-
la contratación por vía de la locación de servi- dientes o autónomos. Esa subjetividad llevó en
cios, a saber: IV. Las nuevas formas de contratación conforme las Si no se estipula un plazo en el contrato, se en- muchos casos, como algunos de los comenta-
nuevas tecnologías tiende que se pactó por tiempo indeterminado. dos, a partir de la premisa de que en general
a) En donde el médico cirujano cobraba por se enfrentan casos en fraude de la legislación
los servicios que prestaba y no contaba con El derecho del trabajo enfrenta una crisis in- En esta última hipótesis cualquiera de las laboral, cuando los elementos de prueba son
una retribución habitual; édita cuando observamos el avance de las nue- partes puede poner fin a la locación de obra o de los que caracterizan el vínculo reglado por el
vas formas de prestar los servicios, nuevas mo- servicio a cuyos fines deberá otorgar a la otra derecho común en relaciones jurídicas que
b) La determinación de la asignación pro- dalidades generadas por el cambio de los hábitos un preaviso con una razonable anticipación. En se basan en contraprestaciones por cuenta
venía de procedimientos internos del Hospital de los clientes, y el cruzamiento de la informáti- síntesis, la diferenciación resulta de identificar propia. La Corte Suprema ha reivindicado las
Alemán, que permitía la participación en las ca, la robótica la automación y la telemática (9). los elementos que caracterizan el trabajo autó- reglas del Código Civil y Comercial, y con ello
decisiones; nomo y por cuenta propia, en donde cada parte está fijando límites objetivos a fin de estable-
En este contexto está creciendo en el derecho asume el riesgo de su contratación, frente al cer la caracterización que permite diferenciar
c) La utilización de una guía que regla las comparado los contratos de trabajo autónomo contrato de trabajo en relación de dependencia, razonablemente los dos tipos legales. l
decisiones donde todos los profesionales tam- en los cuales existe un grado de dependencia que es por cuenta ajena y se caracteriza por la
bién intervienen en el proceso decisorio que económica sustantiva. En los proyectos aún no subordinación en los planos jurídico, jerárquico, Cita on line: AR/DOC/891/2018
asigna las tareas y funciones; tratados en el Congreso Nacional se plantea este económico y técnico.

{ NOTAS }

al examen de una materia de hecho, prueba y derecho que “el contrato de locación de servicios no existe más en tual y conforme al cual deben conducirse cada una de las JUR/5835/2003: Es procedente el recurso extraordina-
común regularmente ajena a la instancia extraordina- ningún ámbito del derecho; si alguien intentara utilizar- partes en razón de la confianza y expectativas que genera rio interpuesto contra la sentencia que admitió la deman-
ria, corresponde hacer excepción a esa regla si el a quo lo estaría desarrollando una conducta inconstitucional en el otro contratante con respecto a su cumplimiento, da de carácter laboral iniciada por un médico —jefe del
efectuó un tratamiento inadecuado de la controversia ya que [...] el trabajo no es una mercancía y que goza de no es posible desconocer el compromiso asumido por las servicio de obstetricia— contra un hospital, ya que en el
de acuerdo con las constancias de la causa y las normas la protección de las leyes entrando ya ahora en el art. 14 partes nacido del libre acuerdo de voluntades, quienes desarrollo de la litis se produjo considerable prueba coin-
aplicables, y la decisión se apoya en afirmaciones dog- bis”. En tal sentido, juzgó a la suscripción de tales conve- convinieron que se ejecutarían las prestaciones bajo de- cidente acerca de que en la institución había médicos que
máticas que le dan un fundamento solo aparente. Voto: nios como actos fraudulentos contrarios al orden público terminada modalidad que no puede calificarse de fraudu- desempeñaban tareas en relación de dependencia y otros
Abstención. Es procedente el recurso extraordinario laboral...”. lenta; los términos de la relación fueron aceptados pacífi- —como el actor— cuya designación anual los autorizaba
interpuesto contra la sentencia que admitió la deman- (7) La abrogación de la figura jurídica-contractual del camente por el profesional, quien evaluó la conveniencia a atender pacientes y a cobrar los honorarios que se abo-
da de carácter laboral iniciada por un médico —jefe del derecho civil de la locación de servicios es una afirmación de ejercer su actividad en el ámbito de la institución de- naran por tal atención, además de que tales honorarios
servicio de obstetricia— contra un hospital, ya que en el dogmática que no reconoce basamento normativo ni fác- mandada (todo del voto del Dr. Lorenzetti). eran liquidados por el demandado a los médicos contra la
desarrollo de la litis se produjo considerable prueba coin- tico; esto no encuentra sustento el art. 1623 del Cód. Civil (9) La telemática es la disciplina científica y tecnoló- emisión de recibos como profesionales independientes y
cidente acerca de que en la institución había médicos que de Vélez Sarsfield —vigente al tiempo del vínculo con- gica que analiza e implementa servicios y aplicaciones en caso de falta de pago al hospital, los médicos quedaban
desempeñaban tareas en relación de dependencia y otros tractual en el caso— ni en el actual art. 1251 y ss. del Cód. que usan tanto los sistemas informáticos como las tele- en condiciones de gestionar directamente su cobro. CS,
—como el actor— cuya designación anual los autorizaba Civil y Comercial (del voto del Dr. Lorenzetti). comunicaciones, como resultado de la unión de ambas 26/08/2003, “Bertola, Rodolfo P. c. Hospital Británico”,
a atender pacientes y a cobrar los honorarios que se abo- (8) Si se entiende que la sola verificación y control disciplinas. Son servicios o aplicaciones telemáticas, por LNL 2004-3-172, 40010050: Corresponde dejar sin efecto
naran por tal atención, además de que tales honorarios supone un trabajo dirigido, a efectos de acreditar una ejemplo, cualquier tipo de comunicación a través de In- la sentencia que consideró que un médico se hallaba vin-
eran liquidados por el demandado a los médicos contra la relación laboral, podría llegarse a la inexacta conclu- ternet o los sistemas de posicionamiento global por ejem- culado por un contrato laboral con un hospital si contiene
emisión de recibos como profesionales independientes y sión de que la mayoría de las prestaciones médicas son plo mandar un email a otro país. El término “Telemática” defectos graves de fundamentación que afectan en forma
en caso de falta de pago al hospital, los médicos quedaban dependientes, puesto que normalmente interviene una ha evolucionado. En la actualidad se considera la rama directa e inmediata garantías constitucionales.
en condiciones de gestionar directamente su cobro. Co- entidad —obra social, seguro de salud, empresa de me- de la ingeniería que se encarga de desarrollar sistemas (11) de DIEGO, Julián A., “El trabajo autónomo del Có-
rresponde dejar sin efecto la sentencia que consideró que dicina prepaga, clínica, hospital público, colegios profe- telemáticos, tales como aplicaciones del internet de las digo Civil y Comercial y la relación de dependencia la-
un médico se hallaba vinculado por un contrato laboral sionales— que ejerce un “control” sobre la prestación; cosas, domótica, robótica móvil y sistemas embebidos. boral”, LA LEY, 2016-A, 1107, AR/DOC/375/2016. El Có-
con un hospital si contiene defectos graves de fundamen- esto no obsta a la naturaleza autónoma de los servicios (10) CS, 19/02/2015, “Pastore, Adrián c. Sociedad Ita- digo Civil y Comercial ha dejado de ser sólo una fuente
tación que afectan en forma directa e inmediata garan- profesionales prestados. Tratándose de un profesional liana de Beneficencia en Buenos Aires - Hospital Italia- supletoria del derecho laboral, para convertirse en una
tías constitucionales. médico que ejerce en forma autónoma, su ingreso depen- no s/ recurso de hecho”, LLOnline, AR/JUR/143/2015: fuente alternativa. Opera como supletoria en los institu-
(5) El Confiteor (conocido por su traducción al español de de si los pacientes directamente o bien la obra social o La prestadora de servicios de salud y el profesional que tos y materias donde la legislación laboral presenta omi-
“yo confieso” o “yo pecador”), es una oración en latín usada el intermediario financiero realicen el pago, esto permite prestaba servicios en forma autónoma —en el caso, un siones o carencias, como es en el régimen de los actos
en el rito romano de la misa en el cual la persona que dice concluir que el riesgo no le es ajeno; la ajenidad del riesgo anestesiólogo— no se encuentran vinculados por una jurídicos, en la capacidad de las personas o en la misma
el rezo realiza el Acto de confesión de los pecados o Acto es un elemento distintivo de la prestación de servicios en relación de dependencia si se observa que la demanda- formación del contrato. A su vez es una fuente alterna-
penitencial ante Dios, y pide a los Santos la intercesión el marco de una relación de subordinación, debido a que da era ajena al pago y fijación de honorarios de aquel tiva y originaria, cuando de trabajadores autónomos se
por su alma. También es usado en los servicios luteranos el dependiente tiene una base de ingresos fija y regular (de la sentencia de la Corte según la doctrina sentada trata, plasmado a través de la locación de servicios, la
y en los cultos anglicanos. asegurada, que en el caso no se observa. Con el propósi- en “Cairone” —19/02/2015; LLO— al cual remite). CS, locación de obras, que operaron como precedentes his-
(6) Con respecto a la locación de servicios, el tribunal to de establecer la verdadera naturaleza del vínculo que 26/08/2003, “Bertola, Rodolfo P. c. Hospital Británi- tóricos del derecho laboral, y se complementa con otros
a quo sostuvo que “en los últimos cincuenta años ningún unió a un médico con el hospital privado donde prestaba co de Buenos Aires”, LA LEY, 2004-D, 934 con nota de tipos contractuales como la franquicia, el contrato de
civilista destacado ha aceptado la existencia de este con- servicios profesionales, considerando la buena fe como Claudio Aquino, ED 12/12/2003, 1003, DJ 2004-2, 814, agencia, el contrato de corretaje, el de transporte y el de
trato y todos han dado cuenta de su abrogación”. Afirmó deber jurídico que debe regir en toda relación contrac- DT 2004 (diciembre), 1679 con nota de Carlos Pose, AR/ concesión, entre otros.
Lunes 28 de mayo de 2018 | 11

jurisprudencia
Responsabilidad para los Trabajadores de la Construcción s/
despido” (exp. laboral nro. 6488/2010), en
Respecto del primer elemento, la transgre-
sión puede alcanzar no sólo a las obligaciones
arbitraria, sino que debe otorgarse la repa-
ración, cuando por el incumplimiento con-
del abogado virtud de encontrarse firme el rechazo del
reclamo efectuado por daño material con
nacidas del contrato entre el profesional y el
cliente, sino también del incumplimiento de
tractual aparece configurada una lesión de
cierta importancia a los sentimientos de la
fundamento en la indemnización prevista las normas que específicamente regulan la víctima, o cuando es violado alguno de los
Negligente accionar. Daño moral. Proce- por el art. 15 de la ley 24.013, como así tam- profesión, entre ellas, la de concurrir al tri- derechos que protegen como bien jurídico a
dencia. bién la condena en los términos del art. 8° bunal los días de notificación, presentar es- los atributos de la personalidad del hombre
de la mencionada ley. critos, activar el procedimiento, entre otras como tal, o cuando hay una lesión cierta a
Hechos: El juez hizo lugar a la demanda pro- (arts. 11 y concs. de la ley 10.996). O bien el un interés no patrimonial reconocido a la
movida por una persona contra un abogado, Hecha esta aclaración diré que el actor en- patrocinio y defensa del cliente, obrando víctima por el ordenamiento jurídico. En la
pero, a su vez, rechazó el reclamo efectuado en tabló demanda contra el letrado mencionado con lealtad, probidad y buena fe profesional especie, no es dudoso concluir que el incum-
concepto de daño moral. Apelada la sentencia, a fin que se lo condene a abonarle las siguien- (art. 6°, inc. e de ley 23.187, lo que comporta plimiento contractual en que incurrió el de-
la Cámara hizo lugar al recurso. tes sumas: $26.250 en concepto de pérdida también el deber de no abandonar intempes- mandado produjo un detrimento espiritual
de chance por la indemnización prevista tivamente la intervención en el juicio (art. 50 que resulta evidente...por las expectativas
La indemnización pretendida por el recla- en el art. 8° de la Ley Nacional de Empleo, del Código Procesal). que se vieron frustradas (esta Cámara, Sala
mante en concepto de daño moral a raíz $13.300 por la indemnización prevista en el C, 31/08/1999, elDial - AA21C).
del negligente desempeño profesional de art. 15 de la mencionada norma y $40.450 Por otra parte, cuando se trata de apre-
su abogado, que le impidió a su cliente arri- por daño moral. ciar la culpa profesional, no se puede ocurrir De las constancias de autos no se advierte
bar a la sentencia definitiva en el proceso al modelo del bonus pater familiae, o sea, del que, de los correos electrónicos remitidos al ac-
tendiente a obtener una indemnización de- IV. Respecto de la naturaleza jurídica hombre prudente y diligente término medio, tor, su letrado le hubiera advertido la necesidad
rivada de un despido, con ciertas probabi- del ejercicio profesional de la abogacía, sino que muy por el contrario será necesario de efectuar la intimación que debía cursarse a
lidades de obtener una decisión favorable, debo señalar que en algunas ocasiones se recurrir al arquetipo del “buen profesional” la AFIP, circunstancia que a su turno motivó
y provocó una lesión en los sentimientos la vincula con un caso especial de manda- de que se trate, ya que no puede compararse que en el juicio laboral posterior se rechazara
del reclamante, hacen procedente el resar- to, o típica locación de obra o locación de con el hombre medio prudente y diligente a el reclamo enmarcado en el art. 8° de la Ley Na-
cimiento por dicho concepto. servicio (arts. 511, 512 y 1623 del Cód. Civil), quien actúa en un orden de cosas en que po- cional de Empleo, precisamente reconocido en
o contrato innominado sui generis (Conf. see, sin duda, conocimientos o aptitudes su- la sentencia de grado.
CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO Giangrasso, “Cód. Proc. Civ. y Com. de la periores a las del común denominador de la
Nación Anotado”, ed. 1989, ps. 76/79). gente. O sea que para apreciar si ha mediado Desde esta perspectiva, no tengo dudas
El hecho dañoso: o no culpa del abogado, habrá que comparar que el actor frente a la omisión en la que
Mala praxis profesional. En otros supuestos al nexo entre aboga- su comportamiento con el que habría seguido incurriera su letrado y aquí demandado, en
do y cliente se lo ha calificado como una un profesional prudente y munido del bagaje sede laboral, Marcelo Carlos Alonso debió
Referencias de la víctima: relación de confianza. Aquel a quien se le científico que era dable exigir, colocado en experimentar sentimientos de impotencia y
Sexo: Masculino. encomienda la asistencia y dirección jurí- las mismas condiciones, teniendo en cuenta frustración que deben ser reparados.
Componentes del daño: dica de un proceso, tiene hacia la persona que el error de orden científico si es excusa-
Daño moral genérico: $20.000 que deposita en él su tutela, una respon- ble no es constitutivo de culpa (Conf. Trigo Por lo tanto, considero que este rubro debe
sabilidad ética y moral (esta cámara, Sala Represas, Félix, “La responsabilidad del abo- prosperar, fijando para responder al mismo
C, 30/03/1982, ED, 100-334; id. Sala E, gado por dejar prescribir una acción”, JA, la suma de $20.000 (art. 165 del Código Pro-
121.083 — CNCiv., sala H, 05/04/2018. - 03/12/1981, ED, 98-538). 1997-III-17). cesal).
Alonso, Marcelo Carlos c. A. L., G. C. s/ da-
ños y perjuicios. Se ha llegado a sostener que configura V. Ingresando ahora al fondo de la cuestión VI. Las sumas por las que prospera la con-
un contrato atípico al cual no se le pueden litigiosa cabe recordar que de acuerdo con el dena devengarán los intereses y por el perío-
[Cita on line: AR/JUR/10799/2018] aplicar los principios de las figuras clásicas art. 522 del Cód. Civil, en materia de respon- do dispuesto en la sentencia apelada.
(mandato, locación de servicio y de obra) sabilidad contractual, el juez está facultado
(Conf. Morello y otros, “Códigos Procesa- para condenar al responsable a la reparación VII. Por todo lo expuesto, para el caso
COSTAS les en lo Civil y Comercial de la Provincia del agravio moral, de conformidad con la ín- de que mi voto fuera compartido, propon-
de Buenos Aires y de la Nación”, [ed. 1984], dole del hecho generador de la responsabili- go al acuerdo de mis distinguidos colegas,
Se imponen en el orden causado. T. II-A, p. 100). dad y las circunstancias del caso. modificar la sentencia apelada admitiendo
la partida indemnizatoria correspondiente
Sentado ello, cabe recordar que, si se trata En el ámbito contractual, no cualquier a daño moral, que prosperará por la suma
2ª Instancia. — Buenos Aires, abril 5 de de la inejecución o cumplimiento defectuoso daño moral origina la responsabilidad del au- de $20.000, con los intereses dispuestos
2018. del contrato de servicios profesionales, lógi- tor del hecho, sino un verdadero agravio. en el considerando VI y costas en el orden
camente la responsabilidad es de origen con- causado por no haber mediado actividad
El doctor Fajre dijo: tractual. Por ello, siendo excepcional, corresponde del demandado en esta instancia (art. 68,
al actor la prueba de que verdaderamente segundo párrafo del Cód. Proc. Civ. y Com.
I. La sentencia de fs. 225/232 hizo lugar a Según la tendencia doctrinaria domi- hubo daño moral (Conf. Borda, Guillermo, de la Nación).
la demanda promovida por Carlos Marcelo nante, se considera que son cuatro sus “La Reforma del Código Civil-Responsabi-
Alonso contra el letrado G. C. A. L., a quien elementos esenciales: a) la antijuridicidad: lidad Contractual”, en ED, 29-763); en otras Los doctores Abreut de Begher y Kiper, por
condenó a pagar al actor la suma de $26.250 resulta de la violación de un deber jurídico palabras, es necesaria la acreditación de la las consideraciones expuestas por el doctor
con costas a su cargo. preexistente que está consagrado en una o existencia de una lesión a los sentimientos, Fajre, adhieren al voto que antecede.
más reglas normativas, específicamente en afecciones o de la tranquilidad anímica, que
La decisión fue apelada por la parte actora, el plano contractual deriva de la transgre- no puede confundirse con las inquietudes Visto lo deliberado y conclusiones estable-
cuyos fundamentos obran a fs. 250/252, los sión de obligaciones pactadas en un conve- propias y corrientes del mundo de los pleitos cidas en el acuerdo transcripto precedente-
que no fueron respondidos por el demanda- nio previamente concluido entre el letrado y de los negocios (Conf. Huberman, Carlos, mente por unanimidad de votos, el Tribunal
do. Allí se agravia únicamente por el rechazo y su cliente y que tiene para ellos fuerza de “El daño moral en la responsabilidad con- decide: I. Modificar la sentencia apelada
de su reclamo efectuado en concepto de daño ley; b) el factor de atribución, en cuyo mé- tractual”, en LA LEY, 149-522). admitiendo la partida indemnizatoria co-
moral por entender que no ha sido acredita- rito el letrado debe responder por el resul- rrespondiente a daño moral, que prosperará
da su existencia. tado lesivo de su comportamiento, sea éste No obstante el criterio restrictivo en ma- por la suma de $20.000, con los intereses dis-
doloso o por imprudencia o negligencia, es teria de reparación del daño moral en la ór- puestos en el considerando VI y costas en el
II. Ante todo cabe señalar que, en cuanto decir, culposo, es decir que en principio, se bita de la responsabilidad contractual, si el orden causado por no haber mediado activi-
al encuadre jurídico que habrá de regir esta trata de una responsabilidad subjetiva por negligente accionar del abogado le impidió dad del demandado en esta instancia (art. 68,
litis, atendiendo a la fecha en que tuvo lugar el hecho propio; c) el menoscabo o “daño”, a su cliente arribar a la sentencia definitiva segundo párrafo del Cód. Proc. Civ. y Com.
el hecho, entiendo que resulta de aplicación tomado el mismo en sus diversas y variadas en el proceso por éste promovido tendiente de la Nación). II. En atención a lo dispuesto
al caso lo dispuesto en la normativa conteni- especies, que aquel comportamiento —ya a obtener una indemnización derivada de por el artículo 279 del Código Procesal, co-
da en el Cód. Civil, hoy derogado, por aplica- activo u omisivo— cause a su cliente; y por un accidente, el cual tenía ciertas probabi- rresponde dejar sin efecto las regulaciones
ción de lo dispuesto en el art. 7° del Cód. Civ. fin, d) la existencia de una adecuada rela- lidades de obtener una decisión favorable, establecidas en la instancia de grado y fijar
y Com. de la Nación, actualmente vigente, sin ción de causalidad que enlace el proceder es indudable que ello provocó una lesión en los honorarios de los profesionales intervi-
perjuicio de señalar, claro está, que a idén- profesional con el perjuicio sufrido, o sea, los sentimientos del reclamante que hacen nientes adecuándolos a este nuevo pronun-
tica solución se arribaría aplicando al caso la relación entre la conducta atribuida y la procedente el resarcimiento por dicho con- ciamiento. En lo que se refiere a la base regu-
las normas pertinentes de este último cuerpo pérdida de la oportunidad o expectativa, cepto (esta Cámara, sala M, 23/08/2002, - latoria, este Tribunal considera que, de con-
legal. tomada esta última como “chance malogra- Riera, Sergio M. c. Valenzuela, Juan C., JA, formidad con lo establecido por el art. 19 de la
da” (Conf. Kemelmajer de Carlucci, Aída, 2003-II-síntesis). ley 21.839, debe considerarse como monto del
III. Sentado lo anterior, diré que la cues- “Daños causados por abogados y Procura- proceso a los fines arancelarios al capital de
tión que se somete a decisión en esta ins- dores”, JA, 1993-III-704; Andorno, Luis O., El art. 522 del Cód. Civil deja librado a condena con más los intereses reclamados y
tancia radica, precisamente, en determinar “La responsabilidad de los abogados” en criterio del juez en caso de incumplimiento reconocidos en la sentencia (autos: “Preven-
si procede la indemnización pretendida por “Derecho de Daños. Homenaje al Dr. Mos- contractual, la posibilidad de condenar a la ción Aseguradora de Riesgos del Trabajo SA
el reclamante en concepto de daño moral a set Iturraspe”, ed. La Rocca, Bs. As. 1989, reparación del agravio moral, según la índo- c. Medina, Juan J. y otros s/ cobro de sumas
raíz del desempeño profesional que le cupo p. 473, N° 1, p. 479, N° 3; Trigo Represas, le del hecho generador y las circunstancias de dinero” del 27/09/2011). A tales efectos, se
al demandado en favor del aquí actor en Félix A., “Responsabilidad Civil del Abo- del caso. Es cierto —y de allí el carácter res- tendrá en cuenta el objeto de las presentes
los autos caratulados “Alonso, Marcelo C. gado”, Revista de Derecho de Daños, N° 8, trictivo de su aplicación— que esa facultad actuaciones y el interés económicamente
c. Fundación de Educación y Capacitación ps. 85 y ss.). no puede ser ejercida en forma caprichosa o comprometido, naturaleza del proceso y su
12 | Lunes 28 de mayo de 2018 Síganos en /thomsonreuterslaley @TRLaLey

resultado, etapas procesales cumplidas, y el


mérito de la labor profesional apreciada por
ellos. Respecto de la mediadora, Dra. C. R.
F. C., este Tribunal entiende, que debe apli- Rehabilitación resolución dictada en los términos del art. 236
LCQ el 07/03/2010, es decir, bajo la vigencia de
su calidad, eficacia y extensión, considerando
además lo dispuesto por los artículos 1°, 6°,
carse la normativa vigente al momento de
la regulación (cfr. Autos: “Brascon, Martha del fallido la actual ley en materia de concursos y quiebras.

7°, 9°, 10, 19, 33, 37, 38 y concs. de la ley 21.839 Grizet Clementina c. Almafuerte SA s/ ds. y Aun cuando surge de autos que se formó in-
—t.o. ley 24.432—. En consecuencia, regú- ps.”, del 25/10/2013, Exp. 6618/2007, en igual Oportunidad a partir de la cual se conside- cidente de calificación de conducta (fs. 151 vta.,
lanse los honorarios del Dr. C. A. M., letrado sentido, “Olivera, Sabrina Victoria c. Suárez, ra operativa. el 27/03/1989), del certificado de reincidencia
patrocinante de la parte actora y apoderado Matías D. y otro s/ daños y perjuicios”, del acompañado a fs. 378 y ponderado en la aludi-
desde fs. 175, en la suma de pesos ... ($ ...), por 01/03/2016, Exp. 9288/2015, ambos de esta Hechos: La Cámara consideró operativa la da resolución, no surgen antecedentes penales
su actuación en las tres etapas del proceso. Sala). En consecuencia, teniendo en cuenta rehabilitación del fallido a partir de un año del Sr. G.
Los del Dr. L. N. Y., letrado apoderado de lo dispuesto por el Decreto 2536/2015, Anexo desde la entrada en vigencia de la ley 24.522.
la parte actora en la suma de pesos ... ($ ...), I, art. 2°, inc. e) —según valor UHOM desde En tales condiciones, se advierte que la pre-
por su actuación en las audiencias de fs. 212 y el 01/08/2017—, se establece el honorario en El fallido debe ser declarado rehabilitado sente quiebra fue decretada bajo el régimen
fs. 218. III. En cuanto a los honorarios de los la suma de pesos ... ($ ...). IV. Por la actuación a partir del año contado desde la entrada de la ley 19.551 y continuó su trámite según la
peritos, se tendrá en consideración el monto cumplida ante esta alzada, que culminara en vigencia de la actual Ley de Concursos ley 24.522, que, en lo que aquí interesa, ciñe el
del proceso conforme lo decidido precedente- con el dictado del presente pronunciamien- y Quiebras, dado que su quiebra fue decre- plazo de inhabilitación a un año de la fecha del
mente, la entidad de las cuestiones sometidas to, los honorarios se regularán bajo las dis- tada bajo el régimen de la ley 19.551 y con- decreto de falencia.
a sus dictámenes, mérito, calidad y extensión posiciones de la ley 27.423 por ser la vigente tinuó su trámite según la ley 24.522, que
de las tareas, incidencia en la decisión final al momento que se desarrolló la tarea profe- ciñe el plazo de inhabilitación a un año de Por lo tanto, es criterio de la Sala que no cabe
del litigio y proporcionalidad que debe guar- sional. En razón de ello, se regulan los hono- la fecha del decreto de falencia, y no cabe continuar con los criterios de apreciación im-
dar con los estipendios regulados a favor de rarios del Dr. C. A. M. en la suma de pesos continuar con los criterios de apreciación plícitos en la ley anterior en orden a la duración
los profesionales que actuaron durante toda ... ($ ...), (Art. 30, ley 27.423). Regístrese, co- implícitos en la ley anterior en orden a la de la inhabilitación, cuando la ley actual revela
la tramitación de la causa (art. 478 del Cód. muníquese a la Dirección de Comunicación duración de la inhabilitación, cuando la ley un cambio en la valoración de la conducta de
Proc. Civ. y Com. de la Nación). Bajo tales Pública, dependiente de la CSJN (conf. Ac. actual revela un cambio en la valoración de los fallidos y una modificación del temperamen-
pautas se fijan los emolumentos de los pe- 15/13), notifíquese y, oportunamente, archí- la conducta de los fallidos y una modifica- to sancionatorio que es consecuencia de esa va-
ritos Lic. en sistemas: C. A. L. y J. C. K. en vese. — José B. Fajre. — Liliana E. Abreut de ción del temperamento sancionatorio que loración (esta Sala, “Montejo Hnos. y Cía. SRL
la suma de pesos ... ($ ...), para cada uno de Begher. — Claudio M. Kiper. es consecuencia de esa valoración. s/ quiebra”, del 13/11/1996).

121.084 — CNCom., sala C, 24/04/2018. - R. y En consecuencia, y en virtud de lo previs-


G. Soc. de hecho s/ Quiebra. to por el art. 7°, Cód. Civ. y Com. de la Na-
ción —antes art. 3°, Cód. Civil—, conciliando
[Cita on line: AR/JUR/10918/2018] los efectos de la entrada en vigencia de la
Ley 24.522 con relación con la quiebra del
fallido, decretada bajo el régimen anterior,
2ª Instancia. — Buenos Aires, abril 24 de corresponde declararlo rehabilitado a par-
2018. tir del 18 de agosto de 1996, es decir, al año
contado desde la entrada en vigencia de la
Vistos: actual norma (conf. esta Sala, “Gorelik Jorge
s/ quiebra”, 19/02/2010).
Los herederos del fallido M. C. G. plantean
aclaratoria del pronunciamiento de fs. 756 a Con tal alcance y a los efectos de levantar
efectos de que se determine la oportunidad la inhibición general de bienes habidos con
a partir de la cual cabe considerar operativa posterioridad a la rehabilitación, téngase
la rehabilitación y, en consecuencia, el levan- por aclarada la resolución de fs. 756. Así se
tamiento de la inhibición general de bienes. decide. Notifíquese por Secretaría. Opor-
tunamente, cúmplase con la comunicación
Concretamente, los recurrentes solicitan que ordenada por el art. 4° de la Acordada de la
los efectos de la rehabilitación se consideren re- Excma. Corte Suprema de Justicia de la Na-
troactivamente al año de la fecha del decreto de ción 15/13, del 21/05/2013. Hecho, devuélvase
quiebra. al Juzgado de primera instancia y la causa
venida en vista al Juzgado Civil N° 19. Fir-
La quiebra del causante fue decretada bajo man los suscriptos por encontrarse vacante
la vigencia de la Ley 19.551, el 02/09/1988, mien- la vocalía N° 8 (conf. art. 109, RJN). — Julia
tras que la rehabilitación fue decidida mediante Villanueva. — Eduardo R. Machin.

edictos
Elizabeth García Fleiss, Juez titular del Defensor Oficial de Ausentes (art. 145 del C.P.C Ana María Álvarez, sec. fed.
Juzgado Civil, Comercial y Minería de la y C.). Fdo. Dr. Elizabeth García Fleiss, Juez. LA  LEY: I. 28/05/18 V. 28/05/18
Primera Circunscripción Judicial de la Neuquén, 27 de octubre de 2017
Provincia del Neuquén, sito en calle Almirante Giuliana G. Zaletto, Funcionaria Oficina Judicial El Juzgado Nacional de Primera Instancia en
Brown N° 115, primer piso, de esta Ciudad, Civil lo Civil y Comercial Federal N° 5, Secretaría
cita y emplaza a HORTENSIA ZULEMA; LA  LEY: I. 28/05/18 V. 29/05/18 N° 9, sito en la calle Libertad 731, piso 10° de
JOSÉ MARÍA; ERNESTA ELISA JOSEFA; la Capital Federal, hace saber que BENCOMO
HÉCTOR; ARMANDA; DELIA MARÍA; El Juzgado Nacional de Primera Instancia ÁLVAREZ MARIJOR DEL VALLE DNI:
JUANA CARMEN; PASCUAL ANTONIO en lo Civil N° 61, a cargo de la Dra. María 94.489.385, nacionalidad venezolana,
EMILIO; ÁNGEL CAYETANO LORENZO; Marcela Viano Carlomagno, Secretaría Única, ocupación Ingeniera en Petróleo, ha iniciado
M I G UE L FORTUNATO ; RO L ANDO interinamente a cargo del Dr. Rodrigo E. los trámites tendientes a la obtención de la
RICARDO; YOLANDA GILDA; todos de Córdoba, sito en la Avenida de los Inmigrantes Ciudadanía Argentina. Cualquier persona que
apellido FAVA y MOROCCO, a estar a derecho 1950, 4° piso, de la Capital Federal, cita y tuviere conocimiento de algún acontecimiento
en autos “SUCESORES DE ALLENDE, LUIS emplaza por 30 días a herederos y acreedores que pudiere obstar a dicha concesión, deberá
PLUTARCO Y OTRA C/FAVA Y MOROCCO de LUIS ORMINDO PEDERNERA a efectos de hacer saber su oposición fundada al Juzgado.
HORTENSIA Z. Y OTROS S/PRESCRIPCIÓN” que hagan valer sus derechos. Publíquese por 1
Publíquese por dos veces, en el lapso de quince
(Expte. N° 473.956/13) e intervenir en la (un) día en el diario “LA LEY”.
días en el diario “LA LEY”.
presente causa dentro de los diez (10) días Buenos Aires, 18 de abril de 2018
Buenos Aires, 27 de abril de 2018
contados desde la última publicación y Rodrigo E. Córdoba, sec. int.
N. Javier Salituri, sec. int.
en los términos del art. 343 del C.P.C y C., LA  LEY: I. 28/05/18 V. 28/05/18
bajo apercibimiento de nombrar Defensor LA  LEY: I. 28/05/18 V. 28/05/18
Oficial de Ausentes (art. 145 del C.P.C y C.), El Juzgado Nacional de Primera Instancia en
la providencia que ordena el libramiento del lo Civil y Comercial Federal N° 3, a cargo del El Juzgado Nacional de Primera Instancia en
presente edicto dice “Neuquén, 13 de Marzo Dr. José Luis Cassinerio, Juez Subrogante, lo Civil y Comercial Federal N° 1, Secretaría
del año 2017. Atento las constancias de autos Secretaría N° 5, a mi cargo, sito en Libertad N° 1, sito en Libertad 731, 9° piso de Capital
y lo manifestado, publíquense edictos por dos 731, piso 4° de esta Ciudad, hace saber que Federal, hace saber que DUQUE CASTRILLÓN,
(2) días en el Boletín Oficial de la República el Sr. MARCO JOSÉ LAZO PACHECO, D.N.I. ANDRÉS FERNANDO de nacionalidad
Argentina y en los diarios de mayor circulación N° 94.230.376, de nacionalidad boliviana, colombiana, con DNI: 94.995.060 ha
de las localidades donde los presuntos ha solicitado la declaración de la “Ciudadanía solicitado la concesión de la Ciudadanía
demandados, sucesores de JOSÉ FAVA, Argentina”. Cualquier persona que conozca Argentina. Se deja constancia que deberán
tienen su último domicilio citándolos a estar a algún impedimento para la concesión de dicho publicarse por dos veces dentro del plazo de
derecho e intervenir en la presente causa dentro beneficio, podrá hacerlo saber a través del quince días en el diario “LA LEY”.
de los diez (10) días contados desde la última Ministerio Público, dentro del plazo de quince Buenos Aires, 28 de diciembre de 2016
publicación y en los términos del art. 343 del días. Publíquese por dos días en “LA LEY”. Ana Laura Bruno, sec.
C.P.C. y C., bajo apercibimiento de nombrar Buenos Aires, 27 de abril de 2018 LA  LEY: I. 28/05/18 V. 28/05/18

Propiedad de La Ley S.A.E. e I. - Administración, Comercialización y Redacción: Tucumán 1471 (C. P. 1050 AAC) Teléfono: 54-11-4378-4765 - Bs. As. Rep. Arg. - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5074180
Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte