Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Red Comunicacional
II - Melvin L. De Fleur
La evolución social: es un proceso de cambio y, en ese contexto, es un cambio de los modos de interacción –repetitivos, modelados e
interconectados – entre la gente. Estos cambios se acumulan como innovaciones que ayudan a concretar más eficazmente los
objetivos
De este proceso provienen las formas cada vez más eficaces de adaptación social, conductista, mecánica: una evolución de la cultura
humana.
El modelo del conflicto: Este paradigma social da cuenta del cambio de procesos y convenios sociales.
El CAMBIO tiene lugar cuando uno de los lados domina al otro, o cuando funcionan los acuerdos que acercan ambos lados uno a otro.
De este proceso de conflictos es producto la libertad de prensa, el apoyo publicitario la protección de la fuente informativa y la
propiedad privada. Con estos conflictos se fueron modelando los medios de comunicación de masas tal como existen hoy en día en
Cada uno de los medios fue, desde el punto de vista de la familia común, un nuevo dispositivo que cabía adoptar o rechazar. Cómo
fueron adoptados y difundidos puede revelar como la sociedad influye sobre sus medios de masas.
1) Qué elementos tecnológicos u otros rasgos culturales se acumularon y de qué manera (periódico de circulación masiva,
2) Cuáles fueron las condiciones culturales y sociales de acumulación, surgimiento y difusión amplia de la innovación.
Cuáles han sido los esquemas de difusión de las innovaciones en toda la sociedad
1
2
3
La prensa de masas
El período moderno es una combinación de elementos precedentes de muchas sociedades en diferentes períodos históricos.
El principio de ''libertad de prensa'' se consolidó con la declinación de la monarquía federal y ascendían los conceptos de democracia
política.
Este cambio largo y complejo fijó tradiciones del periodismo que construyó la prensa.
La irrupción de la clase media, el mercantilismo y posteriormente la Revolución Industrial consolidaron fuertes cambios sociales y
políticos.
La clase media comenzó a constituirse en PUBLICO, tanto para información de transacciones comerciales como de expresión política,
Declaración de la Independencia de EEUU. 35 periódicos pequeños y rudimentarios en las 13 colonias originales. Se le llamó PRENSA
COLONIAL. Tecnología de impresión semejante a la utilizada por Gutemberg tres siglos antes.
Cuando la educación colectiva se convirtió en una realidad, al iniciarse el primer sistema de escuelas públicas en todo el estado (el de
Massachusetts, 1830) ya estaban dadas las condiciones para un periódico para público en general. La aparición del New York Sun con
a )Noticias locales, b) relatos de interés humano, c) notas sensacionalistas sobre hechos insólitos.
Benjamin Day, su propietario, revolucionó la edición de periódicos. Lo sonsumian obreros que habían aprendido hace poco a leer. Con
laimpresora roativa Hoe y el papel prensa barao, la prensa de masas fue un hecho.
4
7. El período de la difusión rápida
El tren, el barco, el telégrafo hicieron posible que el periódico de masas llegara a más personas.
a) El reportero se especializó y creció en importancia. Corresponsales extranjeros, reporteros en batallas, en Washington DC.
b) Agencias de Noticias Cooperativas utilizaban líneas telegráficas. Después de la Guerra Civil los periódicos se concentró en
reunir, sintetizar e informar las noticias. Esta nueva concepción no impidió el uso del periódico para expresar y pujar por
En 1850 se editaban dos diarios por cada 10 familias. Creció notoriamente entre 1890 y 1910. Se estabilizaría ese crecimiento a partir
de 1920.
a) Guerra Civil
b) Frontera en expansión.
c) Arribo de inmigrantes.
1. El periodismo amarillo
Sociedad {• Conflicto Cultural • Disturbio Social => Prensa { •Solidez Financiera •Techo en número de ejemplares => Lucha por nuevos
Se difundió la Historia Cómica con un personaje "Yellow Kid'' de allí devino el nombre ''Prensa Amarilla''.
Las asociaciones profesionales de directores y editores establecieron cánones del periodismo destinados a guiar a sus miembros.
Los aumentos de circulación se hicieron más lentos a partir de 1910. Aún a pesar de todas las mejoras nada pudo parar su
OBSOLECENCIA:
b) Cine
c) TV ( A partir de 1950)
5
Cada una de ellas aporta: noticias, información y diversión, que antes era competencia del periódico. El conflicto y la competencia
entre periódicos, los nuevos medios alteraron el uso del periódico público el lugar que ocupaban en la sociedad de EE.UU.
La ilusión del movimiento fue producto de una sucesión de inventos (Teoría evolucionista) una acumulación de logros científicos de
diferentes campos.
Brodcasting en inglés alude a radio y TV, acá la usaremos como transmisiones o comunicación a distancia.
El telégrafo
La invención del electroimán conduce al telégrafo eléctrico. Samuel F.B. Morse el 24-5-1844 envía el primer mensaje entre
Telégrafo inalámbrico
Guglielmo Marconi, de solo 20 años, basándose en el descubrimiento de H. Hertz, las llamadas ondas herzianas, creó y patentó el
Telégrafo inalámbrico.
El audión o válvula fue el elemento clave de los amplificadores tanto de emisión como de recepción de señales de radio permitiendo
Durante la primera guerra mundial quedan en suspenso los litigios por patentes y hace que el gobierno tome para sí el control de este
medio estratégico avanzando en descubrimientos científicos que de una manera corriente habían tardado más en ejecutarse.
David Sarnoff ideó la posibilidad de que la radio llegara a todos los hogares como una ''caja de música de la radio''.
6
Al finalizar la primera guerra el gobierno federal deja libre a los intereses comerciales el uso de la radiofonía.
G.E Company compró a la empresa Marconi y creó Radio Corporation of America (RCA) David Sarnoff fue su primer director
comercial.
La Westinghouse, fabricante de aparatos de radio, a través de un experimento de su investigador Frank Conrad concibe la idea de
generar programación musical para vender aparatos de radio. En 1920 transmitió los resultados de la elección presidencial entre 500
En 1922 se pasó de 32 nuevas estaciones a 254. Tanto las ventas de aparatos de radio como las nuevas emisoras crecían día a día.
Como el espectro radioeléctrico es limitado, el abuso de estaciones hacía que se acoplaran las transmiciones. A este problema se
sumó las dificultades económicas que hizo que cerraran en 1923, 143 3misoras. Luego del caos que produjo la superposición de
emisoras en el espectro el presidente Coolidge pidió al Congreso que legisle una normativa. Fue así que la industria radiofónica
En 1927 la ley de radiodifusión terminaría por ser una solución temporal. El público prefirió escuchar avisos publicitarios que financian
A pesar que el gobierno se opuso, sutilmente los anunciantes se fueron apropiando de la programación. Incialmente bajo la forma de
auspicios. Ya en 1929 la radio contaba con financiamiento producto de la publicidad, la recepción por la compra de aparatos a crédito
Floreció en la década 1930-1940. A pesar del crack de 1929 y la posterior segunda guerra, las familias de EE.UU se aferraban a la radio
Competencia con la TV
El público, inconstante, ni bien pudo comprar un aparato de TV dejó de lado la radio. La radio a transistores abrió un espacio de
crecimiento para la radiofonía. Hoy la radio busca su público a la hora en que la TV sería inapropiada.
La televisión tuvo un desarrollo más veloz que la radio dado que ésta había allanado el camino tecnológico y de mercado. Tomó
prestado de ésta tanto a los anunciantes, las redes, las leyes referidas al uso del espectro y por supuesto al receptor (el público).
Rápidamente otorgó status social a las familias que poseían un receptor. La segunda guerra mundial frenó el desembarco masivo de
la TV. El gobierno aprovechó el congelamiento para legislar sobre el otorgamiento de permiso para futura emisoras (canales VHF).
7
Cuando se suspendió la congelación en 1952 tanto el número de emisoras como de aparatos creció. No obstante recién en 1975 los
En 1960 fue Robert Tarlton, un reparador de aparatos de radio y televisores que imaginó la solución a problemas de señales que
tenían sus clientes. Creo una antena comunitria que captaba las señales y la distribuyó entre sus clientes mediante un cable. Así nació
el concepto CATV (Community Antenna Televisión). Hoy los canales de TV abierta compiten por los espectadores de canales que las
El video casette
En 1956, los técnicos de Ampex Corporation de New York crearon un sistema para grabar en cinta programas de TV, lo llamaron Video
Tape Recorder. Ahora las emisoras de TV podían preparar espectáculos sin errores y emitirlos en forma diferida.
Esto desbordó las estaciones de TV y la nueva tecnología fue usada en escuelas, formación laboral y medios publicitarios.
Los japoneses, nuevamente, compran la tecnología Ampex y desarrollan algo más ligero el Betamax con el nuevo invento el VCR (CR.
Nuevamente mientras en EEUU luchaban por patentes los japoneses inventaron el VHS (Video Home System) en 1987 el VHS había
El estudio de los medios de comunicación subraya el proceso evolutivo del cambio social. Vemos como el principio son instrumentos
técnicos desconocidos por la mayoría, el proceso de apropiación por parte de las familias y su posterior rechazo o relegamiento.
También nos ayuda a descubrir como los intereses económicos, conflictos bélicos, desconocimiento del alcance del invento sirven
para retrasar o hacer progresar el medio. En otras palabras, hay muchas formas –omnipresentes- mediante las que las sociedad
Mirta Varela
La televisión argentina nace en 1951 con cierto retraso, no solo en relación con Europa o EE.UU, sino también respecto de algunos
La primer transmisión fue el 17-10-1951 y la realiza LR3 Radio Belgrano, Canal 7 de Buenos Aires, propiedad del Estado Nacional. Este
sigue siendo el único canal hasta que, en 1960, se instalan varias emisoras privadas en Capital e Interior.
8
Este período inicial cuenta con poca bibliografía que lo exprese. Su irrelevancia tal vez se deba a que había un solo canal, pocos
Voy a referirme en este trabajo a ese período inicial, describiendo las características centrales del mismo que se presentan como
producto de una serie de desviaciones o rupturas respecto de ciertos parámetros presentes en su historia previa y en el contexto de
su inserción.
Industria cinematográfica a partir de 1930 (en 1897 ya se proyectan filmes de Lumiere, en 1908 primeros rodajes)
La radio por último será quizás el medio en el que la Argentina disfrute de una modernidad más acabada. Transmisiones casi
simultáneas (agosto de 1920) a las de EE.UU, lo cual quedará como un logro nacional. Tres años después ya había 60.000 aparatos
receptores funcionando.
La TV ingresa retrasada respecto a otros países de la región. Podemos hablar de un doble fracaso, no logra llegar a tiempo ni producir
una tecnología propia como lo había hecho con la radio. El estado debe importar equipos (discontinuados) desde EEUU, signo de
imposición imperialista. La antena colocada sobre el edificio de Obras Públicas fue apropiado por el pueblo como un símbolo del
esfuerzo argentino.
La brecha que se genera entre el saber y la posibilidad práctica hace que no se pueda repetir la historia de la radio, donde los más
humildes, con ingenio armaban sus propios receptores. No habrá ningún técnico argentino disputando el invento.
(Lo que aquí falta consignar es que con el golpe destituyente de Perón en 1955, se clausura esa tensión entre Argentina y EE.UU y se
Los primeros países latinoamericanos en iniciar las transmisiones regulares de televisión son México, Cuba y Brasil durante 1950.
Durante toda la década del 50 se puede advertir en Argentina: escaso crecimiento de la programación televisiva y poca demanda (por
el precio) de aparatos de televisión, hasta que, en 1958, se comienzan a armar localmente con un precio más accesible. En los
primeros años, actores provenientes del Conservatorio de Arte Dramático con una orientación política de izquierda intentan llevar a la
pantalla obras de teatro de calidad. Estas propuestas se desbaratan a partir del concepto industrial que se impone en la TV privada a
partir de 1960. No obstante el rating argentino a diferencia de los demás países latinoamericanos siempre requirió de producción
9
A diferencia de EEUU donde el fin de la segunda guerra mundial significó una valorización de la domesticidad, en Argentina se
plantea una paradoja por un lado las publicidades que hacían del medio (familia tipo viendo un televisor Sylvania, vestidos como para
salir, en el living de su casa) y el Estado publicitando la distribución de cinco mil pantallas por distintos lugares de la ciudad de Buenos
Aires, para la inauguración de las transmisiones. Se donan televisores a escuelas y clubes. Ir al club o a la casa del vecino convierten a
la televisión en otro modo de sociabilidad urbana. En el caso de Argentina – y es probable que en otros países de América Latina – la
Esa valoración icónica de la TV en el hogar (presente en EE.UU) no se replica en Argentina. Es una década signada por la ocupación del
público en las calles, de paseo, asistiendo a los cines, los teatros, los restaurantes y bailes populares. Las comedias familiares y
telenovelas, ya presentes en la radio argentina, esquemas de percepción de lo doméstico semejantes a los destinados a amas de casa
Sin embargo los sucesos políticos y las transmisiones deportivas son muy fuertes en nuestro país durante éste período. Los discursos
de Perón y Evita en Plaza de Mayo el 17 de octubre, se constituirán en la primera transmición de televisión y la segunda corresponde
al clásico del fútbol nacional San Lorenzo-River. Estos hechos también se repitieron en otras partes del mundo, la única intención al
Conclusiones
Al hacer el análisis anterior, para nada excluyente de otros posibles, se nos ha presentado la idea de un vierto desvío o desfasaje. Una
particularidad regida por la precariedad y el destiempo en el acceso a la modernidad que significa la incorporación de un medio de
comunicación. Otro aspecto es que la tensión entre lo tradicional y lo moderno en el caso de la televisión gana lo moderno,
clausurando la posibilidad de experimentar, inventar algo argentino,que se adose como característica local a este invento.
Luis Sandoval
Es una pregunta que, por simple, resulta difícil una respuesta inmediata. Nos iremos aproximando. Analicemos la palabra
''comunicación''. Es un término complejo y, como se suele decir, polisémico. Puede aplicarse a leer un periódico, la charla de dos
La comunicación humana no consiste en pasar información, sino en la creación de sentido. Informaciones triviales o profundas
responden de distinta forma a la pregunta ''Qué quiere decir?'', pero también-y aún más importante- a la pregunta ''Qué quiere decir,
para mí?''. Tanto los medios de comunicación, que posibilitan la producción, circulación y consumo de materiales significativos para
las personas, la comunicación habla de generación de sentido, y por lo tanto , a la interpretación y simbolización sociales, a los
10
R. Williams explica que: medios es determinada tecnología (micrófonos, cámaras, imprentas, etc.) las comunicaciones son siempre
Cuando decimos que: Internet nos cambió la vida, nos estamos refiriendo a una invención determinada. Solo algunas recorren
posibilidades de desarrollo en consonancia con las instituciones sociales que le darán vida y contenido. Sería posible con el mismo
La lectura en el pasado era común que se desarrollara de modo público y hoy está restringido al consumo cultural individual. Las
lecturas públicas de periódicos a comienzos del siglo XVIII en Inglaterra. La transformación de la lectura en una actividad privada e
individual supondrá la extensión de las habilidades de la lectoescritura y a una difusión producto de la imprenta de tipos móviles
concretada esa conjunción en el siglo XIX, en consonancia con un complejo de nuevas relaciones sociales.
A) en los países protestantes el deseo de una instrucción y una mejora morales mediante la capacidad para leer la Biblia.
C) La necesidad política de acceder a los hechos y los argumentos en una democracia política en desarrollo.
En el caso argentino, podemos agregar la necesidad de dotar de una identidad nacional común a las masas de inmigrantes, por vía de
La diferencia entre técnica y tecnología: el bisturí láser es un invento técnico y cirugía es una tecnología, y supone un amplio marco de
conocimientos médicos acerca de la salud y las maneras de restablecerla mediante la intervención directa en el cuerpo del enfermo.
En ese sentido los medios de comunicación son tecnologías, no necesariamente determinadas por sus potencialidades técnicas.
El primer medio que calificamos como ''de masas'' es el periódico, y vale la pena detenerse en esta genealogía.
La invención de la imprenta (Gutemberg, siglo XV) fue inmediatamente regida por censura y control y sobre la circulación de
Durante dos siglos fue afianzándose la publicación de hojas informativas en las distintas ciudades europeas, en el siglo XVII
adquirieron periodicidad.
3) Se crean unos históricos criterios de valoración de los hechos, sobre todo en lo que afecta a la vida de la comunidad
nacional.
4) Se mistifica todo lo que da ''la imagen del poder'' desde el estado de buena esperanza de la reina hasta el anecdotario
11
En Inglaterra (SigloXVII) con la modernización aparecen periódicos doctrinarios no oficiales que toman posiciones acaloradas de
sector o partido, son periódicos de opinión o ideológicos. De tiradas pequeñas, carecen de publicidad, se sostienen por suscripción o
La prensa industrial es producto de un doble suceso, por una parte los inventos científicos por otra la necesidad comunicacional
comercial e industrial. En EE.UU aparece la prensa de a centavo, el Sun deja de lado los acontecimientos políticos y de opinión para
dar lugar al relato de delitos, catástrofes, etc. "Se dirigía a las masas recientemente alfabetizadas, y la financiación (por primera vez)
provenía de la publicidad.
Hacia 1880 nace el periodismo ''amarillo'', el Journal (Hearst) y el World (Pulitzer) sumaban 1.500.000 ejemplares.
Este ''vender audiencia a los anunciantes'' se traduce en la necesidad de un contenido más general y menos sectorial. Los géneros
periodísticos actuales son el fruto de esta transformación, los periódicos intentan interesar a la mayor cantidad de público y de ahí
surge la ''objetividad'' como meta. Hoy puesta en duda sigue considerándose como principal cometido, informar y publicar noticias.
Al considerar los medios de comunicación, entonces, debemos siempre tener en cuenta su relación simbiótica con las instituciones
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, espacio y tiempo estuvieron anudados: la simultaneidad de una experiencia
suponía una proximidad física. El desarrollo de las telecomunicaciones desde la segunda mitad del siglo XIX inauguro la simultaneidad
2) En 1837 aparece el primer telégrafo, rudimentario medio de desanclar el espacio y tiempo. (Con fines militares y
comerciales)
4) El invento de la telegrafía sin hijos (1901) es el preámbulo para el desarrollo de los actuales medios electrónicos.
Si bien hoy es posible que un mensaje llegue potencialmente a toda la población humana, se producen importantes asimetrías en la
capacidad de incidir en el acto comunicativo. Los emisores o productores definen el contenido de la comunicación; si bien las
12
5. Remiten a una asimetría fundamental entre productores y receptores.
SEGUNDA UNIDAD
I – Mauro Wolf
1.1. Premisa
1) la teoría hipodérmica
6) la teoría culturológica
7) la cultural studies
La teoría hipodérmica
2) la conexión con su uso por poderes totalitarios en el período de entreguerras (nazis, fascistas.)
2) mientras que en su vertiente ''comunicativa'' opera complementariamente una teoría psicológica de la acción.
3) También podría describirse el modelo hipodérmico como una teoría de y sobre la propaganda.
Cada miembro del público de masas es personal y directamente ''atacada'' por el mensaje.
13
1.2.1 La sociedad de masas
1) Progresiva industrialización
Determinaron
Ortega y Gasset: ''La masa es todo lo que no se valora a sí mismo-ni bien ni mal- mediante razones especiales, pero que se
siente ''como todo el mundo'' y sin embargo no se angustia, es más, se siente a sus anchas al reconocerse idéntico a los
demás''.
Simmel : "La masa es una formación nueva que no se basa en personalidad de sus miembros, sino en las partes que unifican
a cada uno con todos los demás y equivalen a formas primitivas de la evolución orgánica.''
Están constituidas por individuos iguales, no diferenciables, aunque procedan de ambientes distintos y de todos los grupos
sociales.
Está compuesta por personas que no se conocen, separados, que difícilmente interactúen
Corrobora el elemento central de la Teoría Hipodérmica: individuos aislados, anónimos, separados, atomizados.
Este individuo aislado está expuesto a mensajes, contenidos y acontecimientos que proceden de la operación de
manipulación de medios de masas y que les trasladan universos de significados y valores. Tengamos en cuenta que estos
Cada individuo es un átomo aislado, si los mensajes consiguen llegar a los individuos, la ''persuasión'' puede ser fácilmente
Estimulo: Los objetos y condiciones externas del sujeto => producen Respuesta.
14
Estimulo: es la condición primaria de la respuesta. Si no producen respuesta no son estímulos.
Exposición de los mensajes y comportamientos . Una persona puede ser inducida a actuar
Elaborado en los años treinta, en el mismo período de la teoría hipodérmica para analizar lo sociopolítico
Laswell propone
a quién?
1) Dichos procesos son asimétricos. Emisor Activo produce estímulo y una masa pasiva de destinatarios que al ser ''atacada'',
reacciona.
2) La comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto efecto, Observable y Mensurable en cuanto da lugar a
un comportamiento, de alguna forma relacionable con dicha finalidad. (Relacionada con el contenido del mensaje).
El emisor emite un mensaje con un fin dirigido a la masa, ésta reacciona (reacción vinculada con el contenido del mensaje) y esta
El análisis del contenido se propone como instrumento para inferir el objetivo de manipulación de los emisores.
Imaginemos este mensaje del Partido Anarquista: ""El estado es el problema"". Conocemos que los anarquistas están contra todo tipo
de institución. Si analizamos el contenido de este mensaje nos daremos cuenta que quieren influir sobre las masas para que vayan
contra el estado.
Los roles del emisor (comunicador) y destinatario aparecen aislados de relaciones sociales, culturales, situacionales.
Con la Teoría Hipodérmica se sabía mucho sobre la audience (edad, sexo, clase social, etc.), pero se prestaba poca atención a las
relaciones informales, se consideraba que amigos, familia, etc. no influían en el resultado de una campaña propagandística.
15
Lasswell organiza la COMMUNICATION RESEARCH y trabaja en: Análisis de los efectos. Análisis de los contenidos.
Frente a la hipótesis de la Teoría conductista llamada Hipodérmica que habla de estimulo=>respuesta sin resistencia, Lasswell piensa
que la influencia de las comunicaciones de masa está mediatizada por las resistencias que oponen los individuos.
Mientras que los estudios de la Teoría Hipodérmica seleccionaba en sus encuestas algunos indicadores y variantes para comprender
la actitud de consumo de la audience, simultáneamente iban apareciendo evidencias empíricas que decían que dicho consumo era
selectivo.
La corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica. Se desarrolla simultáneamente con la corriente de estudios
La ''teoría'' de los media resultante de los estudios psicológicos experimentales consiste sobre todo en la revisión del proceso
comunicativo entendido como una relación mecanicista e inmediata entre estímulo y respuesta: evidencia (por primera vez) la
complejidad de los elementos que entran en juego en la relación entre emisor, mensaje y destinatario. Tiende a estudiar por lado la
eficacia óptima de persuasión y por otro a explicar el ''fracaso'' de los intentos de persuasión.
La persuasión de los destinatarios es un objetivo posible siempre que la forma y la organización del mensaje sean adecuados a los
Al existir individuos diferentes entre el público, es lógico deducir que en los efectos habrá variantes correspondientes a dichas
diferencias individuales.
El estudio causa=> efecto de la anterior teoría hipodérmica sobrevive, pero integrado en un marco de análisis que se va complicando
y extendiendo.
Características:
La naturaleza ''administrativa'' de la investigación se uso durante la segunda guerra mundial para la Information an Education
16
Cuantificar previamente la naturaleza y cantidad de material de campaña y su absorción por el público es ingenua, lo real es que el
Existe una parte del público que no posee ningún conocimiento sobre los argumentos tratados en una campaña, por tanto no
representan un ''blanco''. Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor es el interés y, a medida que el interés
aumenta, mayor es la motivación de la gente para saber más. El éxito de una campaña de información depende del interés del público
B. Exposición selectiva
Qué grupos de población son alcanzados más fácilmente por la radio y cuáles por la prensa?
Es necesario conocer las preferencias de los diferentes públicos. Debemos preguntarnos: Quién escucha y por qué?, después y solo
después tendrá sentido estudiar los cambios provocados por la radio, si la gente la escucha. Los componentes de la audience tienden
a exponerse a la información más afín a sus actitudes y a evitar los mensajes que les resultan discordantes. Las campañas de
persuasión son recibidas sobre todo por personas que ya están de acuerdo con las opiniones presentadas. Esto demuestra que los
efectos de la media no son tan importantes como preveía la teoría hipodérmica. La importancia de esta conclusión sobre la no
indiferenciación del consumo de comunicación de masas reside en haber evidenciado la complejidad de la relación comunicativa.
C. Percepción selectiva
La interpretación transforma y modela el significado del mensaje recibido, marcándolo con las actitudes y los valores del destinatario,
a veces hasta el extremo de cambiar radicalmente el sentido del propio mensaje. El público enfrenta los mensajes protegidos por
Efectos de asimilación: existe cuando el destinatario percibe las opiniones expresadas en el mensaje como más próximas a las suyas
Efecto de contraste, por contraposición, genera un efecto de contraste que hace percibir la distancia entre las propias opiniones y las
D. Memorización selectiva
Los aspectos coherentes con las propias opiniones son mejor memorizados que los demás y se acentúan a medida que pasa el tiempo
Si se presentan tanto las argumentaciones a favor de un determinado tema y las contrarias, el recuerdo de las últimas se debilita con
17
Existe un ''efecto latente''. Inmediatamente la eficacia de persuasión resulta casi nula, con el paso del tiempo resulta aumentada. Con
el tiempo la memorización selectiva atenúa la barrera que impone el destinatario y persisten en cambio los contenidos del mensaje
1) La credibilidad.
Se preguntan si la reputación de la fuente es un factor que influencia los cambios de opinión. Si se mide inmediatamente después de
la recepción del mensaje, el material atribuido a una fuente fiable produce un cambio de opinión significativamente mayor que el
atribuido a una fuente poco fiable. Si en cambio se mide tras un cierto intervalo de tiempo (cuatro semanas) entra en juego el efecto
latente y la influencia de la credibilidad de la fuente considerada poco fiable disminuye permitiendo por tanto una mayor recepción y
Regency
Primacy
Se trata de estudiar el impacto que produce en el destinatario presentar un solo aspecto o los dos aspectos de un tema controvertido.
Los más informados perciben mejor que se presenten los dos aspectos de la cuestión. Los menos instruidos se ven más influenciados
por la comunicación que presenta un solo argumento a favor del punto de vista sostenido.
Comparada con la Teoría Hipodérmica, la teoría de los media emparentada con los estudios psicológico-experimentales redimensiona
la capacidad indiscriminada de los medios de comunicación de manipular al público: al marcar la complejidad de los factores que
1.4 Los estudios empíricos sobre el terreno o ''de los efectos limitados''
18
El problema fundamental sigue siendo el de los efectos de los media, pero no ya en los mismos términos que las teorías precedentes.
La etiqueta ''efectos limitados'' no indica sólo una distinta valoración de la cantidad de efecto sino también de su influencia.
Teoría estudios empíricos habla de influencia, y no solo de la ejercida por los media sino de la más general que ''fluye'' entre las
relaciones comunitarias, de las que los mass son solo una parte.
Es claramente de tipo administrativo, no obstante su labor es compleja, estudian la dinámica de los procesos de formación de
actitudes políticas, relacionar los procesos de comunicación de masas con las características del contexto social en el que se
producen.
1. Estudios de la composición diferenciada de los públicos y sus modelos de consumo de comunicaciones de masas.
2. (El más significativo) Investigaciones sobre la mediación social que caracteriza dicho consumo.
En otras palabras para entender las comunicaciones de masas hay que prestar atención al ámbito social en el que operan y del que
forman parte.
La eficacia de los mass media solo es analizable en el contexto social en el que actúa. Su influencia es mayor debido al sistema social
La teoría de los efectos limitados desplaza por tanto el acento de un nexo causal directo entre propaganda de masas y manipulación
de la audience a un proceso mediatizado de influencia en el que las dinámicas sociales se ven interferidas por los procesos
comunicativos. Como son los procesos de formación de opinión en determinadas comunidades sociales.
En 1944 Lazarsfeld y otros publican The People's Choise (La elección de la gente) con el objetio de descubrir motivaciones y
modalidades con las que se forman las actitudes políticas.Este trabajo (dentro de la communication research) reside en el
Líderes de opinión: individuos con mayor grado de interés y conocimiento sobre el tema. Constituyen el sector de población
(transversal respecto a la estratificación social) más activo en participación política y más decidido en el proceso de formación de las
actitudes de voto.
Median entre los mass media y los demás individuos menos interesados (los nonleaders o seguidores). La corriente de comunicación
a dos niveles (two step flow of communication) está determinada justamente por la mediación que los líderes desarrollan entre los
19
Efecto activación: que transforma las tendencias latentes en efectivo comportamiento de voto.
Efecto reforzamiento: que preserva las decisiones tomadas, evitando cambios de las actitudes
Efecto de conversión: limitado, porque los que están convencidos ya tienen actitudes de voto consolidada y los indecisos son los que
Las conclusiones de Lazarsfeld subrayan por un lado la estabilidad en los procesos de formación de las actitudes políticas (el 50%
sabía a quién votar) y por otro las conexiones entre esta tendencia individual y la red de las relaciones sociales significativas de cada
sujeto.
Otra forma es la cristalización ( o aparición) de las opiniones. : Las recíprocas interacciones de los componentes del grupo están por
encima de la leadership de opinión y sobre las bases de éstas se cristaliza la distribución de opiniones y actitudes articuladas.
La influencia personal que se desarrolla en las relaciones intersubjetivas parece más eficaz que la que se desprende directamente de
los media, porque pueden alcanzar a los más predispuestos al cambio de actitudes. Los mass tropiezan con la exposición y percepción
selectivas, en cambio la comunicación interpersonal presenta un grado mayor de flexibilidad frente a las resistencias del destinatario,
Líderes de opinión del tipo local ejerce su influencia sobre diversas esferas temáticas, es -como dice Merton- polimórfico.
El líder cosmopolita: cualitativo y selectivo en la red de sus relaciones personales, ha vivido gran parte du su tiempo fuera de la
comunidad, aunque dotado de competencias especificas éstas se ejercen en áreas temáticas particulares (es por tanto monomórfico).
En conclusión se puede afirmar que el modelo de la influencia interpersonal subraya por un lado la no linealidad del proceso en el que
se determinan los efectos sociales de los media, y por otro la selectividad intrínseca de la dinámica comunicativa: en este caso sin
embargo la selectividad obedece menos a los mecanismos psicológicos del individuo (como ocurría en la teoría precedente) que a la
red de relaciones sociales que constituyen el ambiente en el que vive y que dan forma a los grupos de los que es parte integrante.
II – Alicia Entel
Teorías de la comunicación –
III – O. D'Adamo
20
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EFECTOS POLITICOS Y OPINION PUBLICA
El estudio de The People's Choise (Lazarsfeld, 1944) se convirtió en un hito porque opaco la creencia del poder
extraordinario de los medios. El estudio presenta audiencias que discriminan y seleccionan, las relaciones
interpersonales se descubren más fuertes que la propaganda, esas relaciones anclan actitudes, opiniones y
esquemas de conducta e implican la existencia de redes de comunicación. Para Lazarsfeld la comunicación en dos
escalones y el papel de los líderes de opinión con relación a sus seguidores son una prolongación de las mismas
características de un fenómeno de orden más general: la dinámica de la formación de opinión pública, producto de
redes de interacción que vinculan a las personas entre sí. Desde esta perspectiva de la comunicación política, los
mensajes de los medios serán efectivos si los grupos importantes para el individuo suscriben sus contenidos. La
eficacia de la comunicación de masas está muy relacionada y depende en gran medida de procesos de comunicación
Para estudiar a) si la hipótesis del flujo de la comunicación política en dos escalones se habrá visto mermada por la
aparición de la tv y b) si la vía de las relaciones interpersonales, aun sin ser la más frecuente es más utilizada por las
Se preguntó : cuál es el medio de comunicación por el que reciben en primer lugar las noticias políticas?
La muestra argentina: Radio 22, TV 48, Diarios 19, Familiares amigos 10.1
Como se aprecia es fuerte que la información política la escogen de la TV y muy lejos de los amigos. Eso contrasta con
lo investigado por Lazarsfeld que dice'' la más vigorosa influencia descubierta fue el contacto cara a cara. Cuando la
encuesta se hace menos abstracta haciendo contestar sobre caos como el ''caso Cóppola'' etc. la TV sigue como
Y finalmente se indagó que vías elegirían para informarse frente a un caso de rumor político
Encendería la TV 40.5, la radio 20, compraría un diario 13, y se comunicaría con otras personas 10.
Según nuestro análisis, el proceso de comunicación en dos escalones perdió la direccionalidad planteada por
Esta tendencia de TV, Radio, Diario, Relaciones interpersonales se mantiene tanto si el encuestado le interesa la
política o no.
21
Lo que si queda claro es que la indecisión a horas de votar (tendencias mundiales de los últimos 20/25 años) en 1997
Lazarsfeld manifestaba en 1940 que solo un pequeñísimo porcentaje de la gente puede considerarse como indecisa,
hoy solo un 34% de los votantes están afiliados y un 57,3% se definen como ''no interesados'' en la política.
En 1944, época del estudio de Lazarsfeld, la mayoría de los norteamericanos recibía la información a través de la
radio, la TV todavía no existía, y los líderes de opinión tenían más influencia pues trabajaban sobre personas que
Hoy, la fragmentación comunitaria, la emergencia del individuo, la transversalidad de los problemas, y la masificación
de la TV hacen que los mensajes televisivos (con la exposición a imágenes ya editadas y procesadas, repetidas varias
veces en un mismo día), hayan ido aumentando en importancia. Sartori (1998) afirma que ""…el video está
transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra esta
destronada por la imagen'', y que la tv empobrece las capacidades cognoscitivas del ser humano en tanto la
preponderancia de lo visible sobre lo inteligible lleva a un ''ver sin entender''. Agreguemos que el encendido de la TV
responde a rutinas familiares que coinciden con el ''horario central'' donde se programan noticieros; esto hace que
no necesariamente encender la TV e informarse sea una elección, sino más bien una rutina.
Todos estos elementos habrían ido en detrimento del poder de las redes interpersonales de la comunicación a favor
del universo televisivo. Los periodistas y comunicadores sociales serían los líderes de opinión en las sociedades
actuales. Adicionalmente, existe un componente inevitable de los procesos de formación de actitudes sociales y
políticas y es la globalización. La información global a través de las redes informáticas con la siguiente
paradoja: un hombre que se aisla de su medio ambiente social y potencia su independencia a partir de su
dependencia de la tecnología como fuente de la cual proviene el grueso de la información. Sin saber a ciencia cierta,
en Latinoamérica podría llegar a constituirse dos grupos: los informados-aislados y los desinformados-agrupados.
D'Adamo se pregunta si uno de los aspectos nodulares de los hallazgos de Lazarsfeld, el de los líderes informales en
la política, hoy con la apatía, el desprestigio en el que se encuentras sumidos los partidos políticos y sus líderes, los
Creo que hoy con el resurgimiento de líderes políticos populares en América Latina esta teoría tiene más asidero en
el primer mundo, donde sí la política esta asfixiada por los grupos concentrados de poder. El autor argumenta que,
con el derrumbe de los grandes marcos ideológicos, se desliza el debate desde las ''causas célebres'' hacia las
''personas célebres''.
22
Como se ha argumentado hasta aquí, la aparente desaparición del ''flujo de los dos escalones'' responde a una serie
de razones concurrentes y que provienen de distintos órdenes: sociales, culturales, políticos y tecnológicos.
La comunicación persuasiva
La tesis de los efectos limitados en tanto paradigma dominante, abrió paso a los estudios acerca de las condiones que
facilitan el cambio de las actitudes. La mirada de los investigadores se volvió sobre la comunicación persuasiva y sus
componentes.
Se habla de persuasión para aludir a esa capacidad de los medios de influir en los individuos hasta convencerlos de
un determinado punto de vista. Creación de opiniones y actitudes donde antes no existían, o de operar efectos de
conversión desplazando a las opiniones individuales desde una posición hasta s opuesto.
Heriberto Muraro.
Paul M. Lazarsfeld y sus colaboradores sintetizaron en ''El pueblo elige'' investigaciones realizadas en EEUu en 1944.
El paradigma de Lazarsfeld se basa en postular que las decisiones de los votantes están en general motivadas por adhesiones
relativamente duraderas que pueden ser explicadas, a su vez, en función de características socioculturales tales como la raza, el nivel
Este esquema que suele llamarse como ''voto de clivaje'' no es explícito respecto de los motivos de las preferencias.
Si se puede inferir que lo que los medios puedan influir en la decisión de los ciudadanos en mínimo. Si un negro o un católico reciben
información contra el Partido Demócrata difícilmente (según la teoría) cambien el voto y lo mismo ocurriría a un blanco protestante,
votaría Republicano.
Otro de los reforzadores de la estabilidad de las lealtades partidarias detectada por Lazarfeld es que puede sospecharse que un
medio de alcance nacional de una orientación demócrata (pej.) contribuye a crear un electorado cautivo, también ocurre que un
republicano se sustraerá de su lectura. Otro mecanismo es la existencia de líderes de opinión. Estas personas, mejor informados y
más involucrados en actividades políticas, cuyas recomendaciones explicitas tienen más peso que la de los medios masivos, hace que
éstos últimos se vean condenados a la modesta función de refuerzo del statu quo.
23
En EEUU los procesos electorales dependen cada vez más estrechamente de las evaluaciones de los ciudadanos acerca de la gestión
económica del partido oficial, y ellas, están estrechamente relacionadas a la evolución de indicadores económicos y sociales. Otro
tanto estaría ocurriendo en Francia e Inglaterra. El voto es volátil, menos apasionado, de coyuntura. Este desencantamiento de la
política, como diría Max Weber, es el precio de este proceso de racionalización instrumental de las relaciones sociales. Este avance
del individualismo se explicaría así: al producirse el deterioro de las identidades colectivas el sujeto se encuentra en una situación de
''sobrecarga'' de sus funciones de decisión, obligado una y otra vez a elegir por sí mismo y muchas veces estimulado a diferenciarse de
los demás. Esta selección de candidatos de acuerdo a la coyuntura lo hace más vulnerable a la decepción y, por ende, a la anomia.
No obstante no podemos decir que el votante actual carezca de todo rasgo de ser solidario. Estudios realizados en países avanzados
demuestran que el votante toma decisiones en función de su propio ingreso y el de su entorno. Estos consensos son súbitos, la
solidaridad puede pasar al centro del escenario público en contra de intereses facciosos no solo por una decisión ética sino también
por temor.
La videopolítica –con toda su carga de personalismos y su fobia a las declaraciones de principios- no sería sino una forma de
adaptación de los políticos profesionales a un entorno integrado por electores que son observadores de resultados más que
tomadores de programas.
La flexibilidad, el cortoplacismo, el pragmatismo son hábitos contagiosos. Abarcan tanto a los políticos como a los medios
V- Poder y comunicación
H. Muraro
Su objetivo principal –simplificando mucho- es el diseño de las campañas preelectorales ''centradas en los medios'' o, si se quiere, ''a
la norteamericana''. Es decir, la búsqueda de votos centrada en los medios en lugar de la relación interpersonal.
Individualizaremos algunos supuestos político culturales sin los cuales el marketing y la publicidad política no tendrían sentido:
1) Que exista un ''mercado electoral'' y que no esté absolutamente predeterminado. Amplio margen para la decisión del
votante. a) donde no tengan lugar elecciones periódicas o bien b) donde el voto resulte determinado por la existencia de
clientelas políticas cuantitativamente importantes o por identidades partidarias muy fuertes, difícilmente modificables.
2) La existencia y aceptación plena del campo comunicacional centrado en la TV, radio y nuevos dispositivos de transmisión
de mensajes. Este tipo de campañas preelectorales a la norteamericana no podrían tener lugar en sitios de escaso
24
3) Que sea posible manipular votos mediante la manipulación de los mensajes, motivando a los electores con mensajes que
4) Que dicha tarea no pueda ser llevada a cabo por los procedimientos comunicacionales de los partidos políticos, es decir
que el ''campo comunicacional'' sea más amplio e inclusivo. Esto deja ver que en los períodos preelectorales los partidos
deben dirigirse a una poción amplia de individuos que no valora el discurso político sino el de los medios.
Es por tanto posible inferir que: a) el marketing y el advertising político tienen sentido sólo en un contexto de voto universal o
formalmente democrático. b) Que si las lealtades políticas determinaran el voto no existiría marketing político. c) Que si los partidos
políticos y las asociaciones vinculadas a ellos pudieran resolver por sí mismos las tareas comunicacionales de la búsqueda de votos no
Una vez cumplido el propósito electoral el marketing se repliega. Con este procedimiento no desaparecen las concentraciones,
recorridas, etc. No se trata de una absorción sino de un proceso de interpenetración entre ambos intermundos culturales en el cual el
lenguaje del advertising es crecientemente hegemónico, las viejas maneras de hacer política son adaptadas o transformadas en
3. La estrategia política
El político cuando formula una campaña electoral deberá incluir en sus discursos propuestas que se supone que son populares y
excluir las que no lo son. Dilemas del cálculo electoral. Una propuesta muy complaciente será tachada de ''demagógica''. Los partidos
con chances de ganar suelen hacer propuestas moderadas, susceptibles de ser cumplidas. La ''demagogia'' puede chocar con ciertos
círculos dentro del propio partido y del establishmente, minoritarios pero políticamente poderosos. También una propuesta implica
Para los estrategas del marketing político las propuestas tienen varias consecuencias:
a) los partidos deberán mantener cierta continuidad a lo largo del tiempo con la doctrina de la agrupación y con programas
anteriores.
b) las propuestas más inclusivas, las que no confronten con el establishment serán adoptadas por otros partidos y no contribuirán a
diferenciar el programa .
c) las propuestas más genéricas serán consideradas por el electorado como bla,bla político.
El asombro de la influencia general de los mass-media, la posibilidad de que los medios sean la peligrosa propaganda hizo que
Lazarsfeld dijera: '' La ubicuidad de los mass-media conduce a muchos, fácilmente, a una creencia casi mágica en su enorme poder.
25
Pero hay otra base (y probablemente más real) para una amplia preocupación con respecto al papel social de los mass-media, tiene
que ver con los poderosos grupos de intereses en la sociedad, o grupos de poder, entre los cuales el negocio organizado ocupa un
lugar espectacular. Han adoptado tánicas para la manipulación de públicos de masas a través de la propaganda en lugar de utilizar los
medios de control más directos. Han cambiado la explotación directa por una psicológica, logrado en gran parte mediante la
Así la propaganda sustituye a la fuerza física para imponer un criterio. Algunos creen que modelan los gustos estéticos de sus
audiencias, otros temen a su capacidad de conducir a la rendición incondicional de las facultades críticas y a un conformismo
irracional.
Planteémonos primero lo que sabemos acerca de los efectos de la existencia de tales medios en nuestra sociedad. Después
examinemos los efectos de la particular estructura norteamericana de propiedad, y finalmente, consideremos aquel aspecto del
problema que más directamente incide en las políticas y tácticas que rigen el uso de tales medios con fines sociales precisos: nuestro
conocimiento respecto a los efectos de los contenidos concretos diseminados a través de los mass-media.
En nuestra opinión el papel social desempeñado por los mass-media ha sido, en general, sobreestimado. En que se funda este juicio?.
El conocimiento de los datos de consumo en el campo de los mass-media dista de ser una demostración de su efecto neto sobre
Existe una base psicológica inconsciente para la preocupación que procede de un contexto socio-histórico que hace que estemos más
Los cambios sociales atribuibles a los movimientos reformistas han serido para que la gente vaya al cine y escuche radio. Es como si
los mas-media les hubieran arrebatado a los reformistas los frutos de sus victorias.
La investigación atestigua que el prestigio social de personas o de políticas sociales queda realzado cuando éstas exigen una atención
favorable de los mass-media. Las opiniones de los mass-media representan el juicio de un grupo de expertos, por lo que exige
respeto de los profanos. El reconocimiento por parte de la prensa, radio, revistas noticiarios cinematográficos testifica que uno ha
llegado. El mundo del negocio organizado usa la figura de una persona poseedora de reputación para que al auspiciarla ese prestigio
se transfiera a su producto. '' Si realmente pesas, estarás en el centro de atención de las masas, y si estas en ese centro debes ser
persona de peso.
En tribus primitivas (Malinowsky) una vez hecho públicas las desviaciones en la conducta, ello crea tensiones entre lo
26
Hacer publico los hechos, el reconocimiento forzoso en miembros del grupo de ue estas desviaciones han tenido lugar, requiere que
cada individuo asuma una postura. Este alineamiento que debe hacer un individuo entre una posición u otra es producto de la
La publicidad ejerce presión en pro de una moralidad única. Exige reafirmación pública de norma social. En una sociedad de masas
esta función es cumplida por los mass-media de la comunicación. Las cuestiones públicas, deben ser definidas en simples alternativas,
en términos de blanco y negro, para permitir una acción pública organizada. La presentación de simples alternativas es una de las
principales funciones de la cruzada de los mass-media, si tienen éxito pueden acrecentar todavía más su poder y prestigio.
La disfunción narcotizante.
El conocimiento de los mass-media de las funciones otorgadoras de status, reafirmación de normas sociales y otras, dependen de qué
forma se apliquen. Su conocimiento es poder, y el poder puede ser utilizado para interés personal o general.
Lo que puede ser esgrimido como mantener informado al público puede convertirse en una disfunción narcotizante de los mass-
media. A medida que aumenta el tiempo dedicado a la lectura y a la escucha, decrece el disponible para la acción organizada. El
individuo toma un contacto secundario con el mundo de la realidad política. Llega a confundir el saber con hacer algo al respecto En
este aspecto peculiar, las comunicaciones de masas pueden ser incluidas entre los más respetables y eficientes de los narcóticos
sociales.
Hasta el momento hemos considerado los mass-media al margen de su vinculación a una particular estructura social y económica. En
Inglaterra, por ejemplo la radio está controlada y operada por el gobierno del que es propiedad. En EE.UU no es el lector el que
sostiene al medio sino el anunciante. Las grandes firmas comerciales financian la producción y la distribución de los mass-media.
Conformismo social
Los medios, como apéndices del mundo de los negocios sostiene el sistema, la reafirmación continuada del orden establecido subraya
el deber de aceptarlo. Los medios dejan de suscitar preguntas esenciales acerca de la estructura de la sociedad sino que afirman el
statu-quo. Las pequeñas críticas se pierden el torrente de los materiales conformistas. No podemos confiar en ellos para que elaboren
cambios. Un productor ni bien detecte que un tema puede alienar a clientes potenciales abandonará el experimento. Los objetivos
sociales son abandonados por los medios comercializados cuando chocan con los intereses económicos.
Como la mayoría de nuestros libros, periódicos, películas están destinadas al ''enretenimiento'' es obligado considerar el impacto de
los mass-media sobre el gusto popular. Un norteamericano medio seguramente coincidirá cuando decimos que los gustos estéticos e
Señalamos hasta ahora varias consecuencias de la existencia de los mass-media: su función otrogadora de status, su función de
inducir a la aplicación de normas sociales, y su disfunción narcotizante. Segundo, indicamos los constreñimientos puestos por una
27
estructura de propiedad comercializada y de control sobre los mass-media como agencias de crítica social y como portadores de altos
valores estéticos.
Resta ahora analizar las posibilidades de utilizarlos para avanzar hacia los objetivos sociales previstos.
Cuáles son las condiciones para el uso efectivo de los mass-media en lo que cabria denominar ''propaganda para objetivos sociales''
por ejmplo: relaciones de raza no disciminatorias, reformas educativas, etc. La investigación indica que, como mínimo, una de las tres
condiciones debe ser satisfecha si esta propaganda ha de resultar efectiva. Estas condiciones pueden ser designadas brevemente
como : 2) monopolización, 2) canalización antes que cambio de los valores básicos. 3) contacto suplementario cara a cara.
Monopolización
La monopolización de los mass-media tiene lugar en ausencia de contrapropaganda. Corresponde a la estructura política de la
sociedad autoritaria, donde el acceso a los medios de comunicación está totalmente cerrado a quienes se oponen a la ideología
oficial. Así como los nazis utilizaron este poder para mantener el control sobre el pueblo alemán, durante la guerra EEUU utilizó la
radio, con cierto éxito, para promover y mantener una identificación con el esfuerzo bélico.
Surge algo parecido en la propaganda comercial. A veces ciertas personalidades se convierten en tutores, guía espiritual y hasta
patriotas con opiniones en los asuntos públicos. La imagen pública de estas figuras no se encuentra sometida a la contrapropaganda,
nadie cuestiona lo que ella diga. Las campañas electorales de republicanos y demócratas al utilizar la contrapropaganda se
neutralizan. Si ambos partidos omitieran por completo sus campañas a través de los mass-media, es muy probable que el efecto neto
Canalización
Anunciar es una actividad dirigida generalmente a la canalización, conducción, de pautas de comportamiento o actitudes
preexistentes. Aun anuncio publicitario puede hacer cambiar la marca de un cepillo de dientes porque ya está instalada en el público
el comportamiento del lavado. En el caso de la propaganda de cambio de actitudes, como por ejemplo prejuicios étnicos y raciales,
parece haber tenido poca efectividad. Hay muy pocas pruebas que hayan servido para cambiar estas actitudes.
Complementación.
La propaganda masiva que no es ni monopolística ni canalizante en su carácter puede, sin embargo, resultar efectiva si satisface una
tercera condición: la complementación a través de contactos cara a cara. Los mass-media muestran su máxima efectividad en
conjunción con los centros locales de contacto cara a cara organizado. Varios factores contribuyen a la mayor efectividad de esta
reunión, las discusiones locales sirven para reforzar el contenido de la propaganda de masas. Esta acción mutua produce un efecto de
afianzamiento. Los subalternos no lanzan el contenido propagandístico solo acercan a los conversos en potencia hacia la radio donde
se está exponiendo la doctrina. La aparición del representante del movimiento en una red de ámbito nacional, o su mención en la
28
Los mass-media demuestran ser más efectivos cuando operan en una situación de virtual ''monopolio psicológico'' o cuando el
objetivo consiste en canalizar más que en modificar unas actitudes básicas o cuando actúan conjuntamente con unos contactos cara a
cara. Como resultado de esta situación el papel actual de los medios queda limitado, en su mayor parte, a las preocupaciones sociales
periféricas y los medios de comunicación no muestran el grado de poder social que corrientemente le es atribuido.
PA: 6,7,8 utiliza la polémica como principio productivo. Un discurso estructurado a partir del principio de la polémica (principio
organizador, según los formalistas rusos). Es asertivo en tanto se opone a otro discurso, autoritario pero dialógico, designa un solo
adversario y no puede suponer la existencia de otro, cuando alguien de la oposición polemiza con otro de la oposición el discurso de
6,7,8 se complica.
PA: La narrativa massmediática es esquemática por definición. Está claro en el melodrama, esa estructura rige la jerarquización de las
noticias. La primera noticia siempre representa el mayor melodrama del noticiero, el dato más cruento. En eso 678 no se diferencia
MJO: Creo que una de las incorporaciones más novedosas a nivel discursivo de 678 es haberle sacado la carga negativa a la palabra
militante.
PA: Si, la Telepolítica (MURARO/LANDI) relegaba al militante a una función menor o inexistente. La televisión se proponía como
mediador entre la política y la ''gente''. Con la entrevista. El acto proselitista desapareció del escenario político reemplazado por la
MJO: Demostró 678 que Facebook o internet podía ser una herramienta valiosa para construir opinión pública. El programa a través
de Facebook convocó a una reunión para conocerse o pasar un buen rato, sino un encuentro con contenido ideológico: defender la
MJO Los periodistas dependen de los medios que los contratan, incluso de una manera servil. El programa 6,7,8 tiene en Facebook
La pregunta qué debe esperar uno de una televisión pública respecto del pluralismo informativo y político?
MJO una política comunicacional o cultural que integre el país, federalmente, que su objetivo final no sea comercial, que haga
escuchar todas las voces, por ejemplo ''La voz trotskista'' o ''Maoísmo for ever''. El único límite es el autoritarismo.
29
Lo que estaría haciendo 6 7 8 es plural porque lo totalitario es el medio hegemónico. Y ellos se presentan como la alternativa.
MJO En qué lugar que no sea la Televisión Pública se podría haber dado un espacio que cuestione a los medios? Y lo paradójico es que
PA: El enunciador televisivo es de clase media. Casi por definición de clase, hay enormes dificultades para entender cómo se
representan los de otra clase, la tv como dispositivo es profundamente teocéntrica. Canal 7 es el único que tiene cobertura nacional
Si bien 6 7 8 reintrodujo elementos polémicos, instaló agendas de discusión, etc. Pero a su vez no tolera que su mecanismo de
MJO Y el límite es él mismo, el propio programa. Cuando se radicalizó el programa comenzó a utilizar las armas del enemigo. El
PA: A este modelo le opongo el de la BBC británica, donde aparece el control parlamentario, una representación cultural y social más
amplia. Es el mismo problema que tiene el kirchnerismo, que hace mal hasta lo que hace bien. Para no hablar de lo que no hace.
MJO: El Gobierno se alimenta de 6 7 8 y 6 7 8 se alimenta del gobierno. Está concebido como un programa pensado en un aporte a la
PA: La causa es un medio plural y democrático? Yo te pregunto por la ley de medios. La mejor manera de defender una ley abierta,
MJO: Yo decía que había cosas que podrían enriquecer más el debate, que habría que llamar a otros invitados, que usáramos la
inteligencia, que fuera más inclusivo. Me dijeron: ''Maria Julia, yo no puedo disimular nada, quiero mostrar simplemente lo que yo
PA: Es tan difícil hacer una puesta en escena plural? Yo tengo diferencias con la ley de medios pero no con su espíritu, si con la
Hablan de que funcionarios del gobierno dice ''De que otra manera se puede romper el negocio de Clarin si no es yendo al choque? a
lo cual el otro responde con alianzas, y MJO le recuerda a Alfonsón y terminan diciendo que el kirchnerismo hizo alianzas estratégicas
con todos…
PA Está de acuerdo con el programa en tanto crítica a los medios pero no respondiendo con el cuento de hadas de Blancanieves, el
MJO Si ellos no se hubiesen montado en un discurso, en una polaridad extrema, no hubiesen tenido éxito. Lo más televisivo
justamente se basa en esa construcción narrativa de buenos y malos, del blanco y negro.
30
PA: Pero no te olvides que seguimos hablando de la televisión pública. Lo bueno fue que lo instalaran en el horario prime-time de
Canal 7.
James Lull
4. La audiencia activa.
El tipo más común de investigación de los medios de comunicación son los análisis cuantitativos de la ''conducta de la audiencia''.
Joseph Klapper (1960) llegó a la conclusión que en general los medios de comunicación masiva hacen más por reforzar la conducta
Los primeros investigadores de la comunicación norteamericana estuvieron impulsados por el entusiasmo que despertaron después
de la Segunda Guera las principales técnicas metodológicas de la ciencia social: el experimeno de laboratorio y las encuestas. Se partía
de la imaginería simbólica de los medios de difusión masiva provoca respuestas conformistas de las audiencias. Se atenúo cuando
quedó demostrado que la influencia que ejercen los medios depende de muchos factores contexuales que no pueden controlarse o
medirse fácilmente ni a través de estudios experimentales ni a través de encuentas. Analizar los efectos de la violencia en programas
de televisión infantiles a sido el logro más significativo. Programas violentos=> conducta agresiva. A esta constatación las cadenas de
medios contestan con evasivas y responsabilizan a los padres de aquello que ven sus hijos. Solo las cadenas EEUU no conocieron
limitaciones sobre cuanta violencia podrían contener sus programas. No obstante la sigue comprando en masa nuevos dispositivos
Usos y gratificaciones
Surge a mediados de los 70 una teoría que se opone a la perspectiva de los EFECTOS MEDIATICOS, perspectiva dominante en las
investigaciones empíricas, particularmente en sus variedades norteamericanas. Llegó a conocerse como la perspectiva de los ''USOS Y
GRATIFICACIONES'' de la audiencia. El concepto a defender: la gente usa activamente los medios masivos con el fin de gratificarse, de
satisfacer necesidades humanas particulares y específicas. Fue un contrapeso realista al exponer cómo los miembros de la audiencia
influyen positivamente en sus propias experiencias mediáticas. Se lantea la cuestión : qué hacen las personas con los medios?
Esta investigación estuvo cargada de problemas teóricos y metodológicos. El modo de uso de los medios es complejo e incierto
proceso cognitivo de conducta que no se presta mucho al análisis empírico, y lo peor es que éstos investigadores teorizan en
términos conductistas.
En su aspecto positivo, la teoría de los usos y gratificaciones refleja una tendencia que las personas estaban deseosas que los medios
atendieran a sus intereses personales y sociales. Desde 1940 la radio fue vehículo de asesoramiento para resolver sus problemas
personales y para aprender en general los roles sociales, para sentirse acompañados y recibir información y entretenimiento. La
31
El más importante ensayo de investigación y de teoría presentado en esta línea de pensamiento está contenido en la obra de Denis
McQuail. Los autores tomaron como punto de partida el concepto de evasión. Pero la evasión puede interpretarse de modos diversos
Concluyendo. El hecho de que al relacionarse con los medios para gratificarse, las personas lo hacen bajo los efectos aparentemente
constantes de una serie de profundas pero conceptualmente vagas influencias externas e internas que los investigadores no logran
explicar sistemáticamente.
La tradición funcionalista
Suele asociarse usos y gratificaciones con que los medios cumplen una función positiva para la sociedad. Esta relación entre la teoría
de la comunicación masiva y la teoría sociológica funcionalista se remonta hasta la formulación de cuatro partes desarrollada por el
politicólogo nortemericano Laswell en la década del '40. Laswell afirmo que los medios masivos cumplen cuatro funciones:
Wrigth formuló un elaborado esquema para evaluar cuestiones relacionadas a las funciones, pero también a las disfunciones. Los
medios cumplen una función positiva si suministran información sobre una catástrofe natural pero si las advertencias de peligro
causan pánico o fomentan ''intentos antisociales de supervivencia'' es una disfunción de los medios. Los medios de comunicación
masiva son funcionales o disfuncionales según el grado y la forma en que los utilicen los miembros de la audiencia.
La investigación de los usos y gratificaciones es parte de una tradición funcionalista. Esta sostiene que los medios son empleados por
los individuos con el objeto de satisfacer sus necesidades humanas básicas, esto es engañoso se reduce a una actividad simplista,
mecánica, individuales y y mentalista a la que se atribuye, en conjunto, la capacidad del bien social (Elliott, 1974). Si se analiza en
profundidad se observa que las prácticas de los propietarios de los medios hacen que éstos presenten una agenda de sugestiones
directas (por ejemplo, comerciales) e indirectas (ciertos temas que se tratan en los programas de televisión que contribuyen a
legitimar ideologías, fomentar el statu quo político, económico y cultural dominante). Lo que en el plano sociológico se le critica a la
teoría de los usos y gratificaciones es las vastas restricciones a la que están sujetos las audiencias.
32
33