Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES CARRERA DE


ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
PENSAMIENTO CRÍTICO

CURSO
Primer semestre B1

TEMA

EL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

ESTUDIANTE

NATALY CINTHIA FERRUZOLA BARZOLA

DOCENTE
Msc. CARMEN DE LAS MERCEDES CEVALLOS MENDEZ

FECHA DE ENTREGA
26 de septiembre del 2023
INTRODUCCIÓN

La carrera de enfermería es una profesión esencial en el ámbito de la atención médica

que se centra en el cuidado, la promoción y el mantenimiento de la salud de los

individuos, las familias y las comunidades. Los profesionales de enfermería

desempeñan un papel fundamental en la atención a pacientes en hospitales, clínicas,

consultorios médicos, hogares de ancianos, escuelas y una amplia variedad de entornos

de atención médica.

DESARROLLO

1. ¿Describa cuál es la precursora de la carrera de enfermería?

La precursora de la carrera de enfermería fue Florence Nightingale, una destacada enfermera

británica del siglo XIX. Nightingale es ampliamente reconocida como la pionera de la enfermería

moderna y desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de esta profesión.

Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 y se destacó por su trabajo en el cuidado de los

enfermos durante la Guerra de Crimea (1853-1856). Durante ese conflicto, Nightingale y su

equipo de enfermeras, conocidas como las "damas de la lámpara", brindaron atención médica a

los soldados heridos en condiciones extremadamente precarias. Nightingale se enfocó en mejorar

las condiciones de higiene en los hospitales de campaña y en establecer estándares de atención

médica más eficaces.

Sus esfuerzos y su dedicación a la enfermería llevaron a la reforma de la atención médica en el

ámbito militar y civil. Nightingale abogó por la formación profesional de las enfermeras, la

mejora de las instalaciones hospitalarias y la importancia de mantener registros precisos de los


pacientes. Su trabajo sentó las bases para la profesionalización de la enfermería y la creación de

escuelas de enfermería en todo el mundo.

En honor a su legado, el Día Internacional de la Enfermería se celebra el 12 de mayo, que es el

aniversario de su nacimiento. Florence Nightingale es considerada la precursora de la carrera de

enfermería y una figura icónica en la historia de la atención médica y la enfermería.

2. Conocimiento de la Carrera de Enfermería de la UNEMI

Es una carrera, orientada a formar profesionales competentes con actitud proactiva y valores

éticos, con conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, para brindar atención en

enfermería de acuerdo al ciclo de vida en los diferentes niveles de atención de salud,

contribuyendo al desarrollo de la sociedad.

Bajos los valores del respeto, solidaridad, equidad, responsabilidad, sencillez y honestidad.

3. ¿Qué es conocimiento?

El conocimiento se refiere a la comprensión, información y habilidades adquiridas a través de la

experiencia, el estudio y la práctica. Es un concepto fundamental en la cognición humana y

desempeña un papel crucial en nuestra capacidad para comprender el mundo que nos rodea, tomar

decisiones informadas y resolver problemas.

El conocimiento es un componente esencial de la experiencia humana que se basa en la

información, la comprensión y la capacidad de aplicación. Es un recurso invaluable que nos

permite comprender el mundo que nos rodea, tomar decisiones informadas y contribuir al

progreso y desarrollo de la sociedad (Marin, 2021).

4. ¿Qué es el conocimiento según la filosofía?


La filosofía ha abordado la cuestión del conocimiento durante siglos y ha generado diversas

teorías y enfoques sobre este concepto fundamental. (Equipo Editorial, 2019) Algunos de los

principales conceptos filosóficos sobre el conocimiento incluyen:

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se deriva

principalmente de la experiencia sensorial. Filósofos empiristas como John Locke, George

Berkeley y David Hume argumentaron que nuestras ideas y creencias se basan en lo que

percibimos a través de nuestros sentidos. En otras palabras, el conocimiento proviene de la

observación y la experiencia directa.

El racionalismo, en contraposición al empirismo, argumenta que el conocimiento se basa en la

razón y en la capacidad innata de la mente para comprender conceptos abstractos y verdades

universales. René Descartes es uno de los filósofos más conocidos en esta tradición y es famoso

por su afirmación "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo), que subraya la importancia de la

razón como fuente de conocimiento.

El idealismo sostiene que la realidad es fundamentalmente mental o espiritual en lugar de

material. Filósofos como Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel desarrollaron ideas

que resaltan la importancia de la mente y la conciencia en la construcción del conocimiento. Kant,

por ejemplo, argumentó que la mente humana organiza y estructura la experiencia sensorial para

crear conocimiento.

La filosofía continúa explorando las complejidades y los matices del conocimiento, planteando

preguntas sobre su origen, alcance, límites y naturaleza. Cada enfoque filosófico ofrece una forma

única de entender cómo adquirimos y utilizamos el conocimiento en nuestro entendimiento del

mundo y de nosotros mismos.


5. ¿Cuáles son sus características del conocimiento?

El conocimiento tiene varias características que lo distinguen como un concepto fundamental en

la adquisición de comprensión y sabiduría. Estas características pueden variar según las

perspectivas filosóficas y epistemológicas, pero a menudo incluyen las siguientes

(https://www.arqhys.com/, 2022):

Creencia: El conocimiento implica que una persona o entidad tenga creencias sobre ciertos

hechos, conceptos o verdades. Estas creencias pueden ser afirmativas o negativas, pero deben

existir en la mente de alguien.

Veracidad: Para que una creencia sea considerada conocimiento, debe ser verdadera, es decir,

debe corresponder con la realidad. El conocimiento no incluye creencias falsas o erróneas.

Justificación: Además de ser verdaderas, las creencias deben estar respaldadas por alguna forma

de justificación o evidencia. Esto implica que la persona que posee el conocimiento debe tener

buenas razones para creer que lo que cree es cierto.

Certeza o Confianza: A menudo, el conocimiento implica un grado de certeza o confianza en las

creencias. Si bien es posible tener conocimiento con cierto grado de duda, generalmente se espera

que el conocimiento sea una creencia sólidamente respaldada.

Accesibilidad: El conocimiento debe ser accesible a la persona que lo posee y, en muchos casos,

comunicable a otros. Debe ser posible expresar o transmitir el conocimiento de alguna manera.

Contextualidad: El conocimiento suele ser contextual, lo que significa que su

aplicabilidad puede depender del contexto en el que se utilice. Lo que es conocimiento

en un contexto puede no serlo en otro.

Capacidad de Uso: El conocimiento tiene la capacidad de ser aplicado en la toma de decisiones, la


solución de problemas y la acción. Tiene un valor práctico y puede ser utilizado para lograr

ciertos objetivos.

Revisión y Cambio: El conocimiento no es estático y puede estar sujeto a revisión y cambio a

medida que se adquiere nueva información o evidencia. Lo que se considera conocimiento en un

momento dado puede ser revisado en el futuro.

Socialización: El conocimiento a menudo se comparte y se transmite a través de la interacción

social. La educación formal, la comunicación interpersonal y la colaboración son formas comunes

de compartir conocimiento.

Universalidad: El conocimiento puede ser universal en el sentido de que ciertas verdades o

principios son aplicables en muchas culturas y contextos. Sin embargo, también puede ser

culturalmente específico en algunos casos.

Estas características ayudan a definir y distinguir el conocimiento de otras formas de creencia o

información. Es importante destacar que la naturaleza del conocimiento puede ser objeto de

debate en la filosofía y la epistemología, y las definiciones y criterios específicos pueden variar

según el contexto y la perspectiva filosófica.

6. ¿Cuáles son los tipos de conocimiento?

El conocimiento puede clasificarse en varios tipos o categorías, según diversos criterios. Algunos

de los tipos de conocimiento más comunes incluyen:

Conocimiento Empírico: Este tipo de conocimiento se deriva de la experiencia directa y la

observación del mundo que nos rodea. Es el conocimiento que obtenemos a través de nuestros

sentidos y nuestras interacciones cotidianas. Por ejemplo, saber que el fuego quema porque una

vez tocamos algo caliente es un conocimiento empírico (Montagud, 2020).


Conocimiento Científico: El conocimiento científico se obtiene mediante el método científico,

que implica la observación sistemática, la experimentación y el análisis de datos. Se caracteriza

por ser objetivo, verificable y basado en evidencia sólida. La ciencia busca comprender las leyes y

principios que gobiernan el universo. Ejemplos incluyen la teoría de la evolución y las leyes de la

física (Peñafiel, 22).

Conocimiento Filosófico: El conocimiento filosófico se refiere a la exploración de conceptos

abstractos, la lógica y la reflexión profunda sobre cuestiones fundamentales de la existencia, la

ética, la epistemología y la metafísica. La filosofía busca comprender el significado y la

naturaleza del conocimiento en sí mismo (Espindola, 2023).

Conocimiento Religioso: Este tipo de conocimiento se basa en las creencias religiosas y

espirituales. Implica la fe en enseñanzas religiosas y revelaciones divinas. El conocimiento

religioso se utiliza para comprender cuestiones sobre la vida después de la muerte, la moral y el

propósito de la existencia (Euroinnova, 2022).

Conocimiento Artístico: El conocimiento artístico se relaciona con la creatividad y la expresión

artística. Incluye la comprensión de técnicas artísticas, la apreciación estética y la interpretación

de obras de arte en diversas formas, como la pintura, la música, la danza y la literatura.

Conocimiento Histórico: Este tipo de conocimiento se refiere al estudio del pasado y la

comprensión de eventos, personas y procesos históricos. Se basa en la investigación de fuentes

históricas y la interpretación de los registros históricos para comprender cómo se desarrolló la

historia.

Conocimiento Tecnológico: El conocimiento tecnológico se relaciona con la aplicación de

principios científicos y técnicos para desarrollar productos, servicios y soluciones tecnológicas.


Incluye la comprensión de la tecnología de la información, la ingeniería, la informática y otras

disciplinas relacionadas.

Conocimiento Social y Cultural: Este tipo de conocimiento se centra en la comprensión de las

normas, valores, tradiciones y dinámicas sociales y culturales de una sociedad o grupo de

personas. Ayuda a entender cómo funcionan las sociedades y cómo se relacionan las personas

entre sí.

Conocimiento Personal: El conocimiento personal se refiere a la información, las experiencias y

las habilidades que una persona adquiere a lo largo de su vida. Puede incluir conocimientos

específicos de una profesión, habilidades prácticas y lecciones aprendidas a través de la vida

cotidiana.

Conocimiento Tácito y Explícito: Esta distinción se utiliza en entornos empresariales y de gestión.

El conocimiento tácito es el conocimiento que las personas tienen pero a menudo no pueden

expresar fácilmente en palabras, como habilidades intuitivas. El conocimiento explícito, por otro

lado, es el conocimiento que se puede documentar y comunicar de manera más formal.

Estos son algunos ejemplos de tipos de conocimiento, y es importante destacar que pueden existir

muchas otras categorías según el contexto y la disciplina. El conocimiento es una parte integral de

la experiencia humana y desempeña un papel esencial en nuestra comprensión del mundo y la

toma de decisiones.
Bibliografía
Dewey, J. (1917). Psicología del pensamiento. Culumbia: D.C. Heath y compañía.
Richard, P. L. (2002). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y
herramientas. London: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Freire, P. A. (1988). Pedagogía de la contradicción. Barcelona: Anthropos.
Bertè, M. (2014). Reflexionar. Un modo mejor de pensar . Piacenza: Ministerio de
Educación y Formación Profesional.
Walton, H. (2022). Pensamiento Crítico. PublishDrive.
Power, H. J. (2021). Cómo Desarrollar El Pensamiento Creativo. Palermo: Fioravanti
Ianniello.
Espindola, J. (2023). Conocimiento filosófico. Buenos Aires: Enciclopedia Humanidades.
Euroinnova. (14 de 06 de 2022). Obtenido de Euroinnova:
https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-el-conocimiento-religioso#:~:text=Se
%20entiende%20por%20conocimiento%20religioso,emocional%20a%20la
%20conducta%20humana.
Peñafiel, M. (22). EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. scielo.org.b, 183.
Montagud, R. N. (22 de diciembre de 2020). Conocimiento empírico: qué es,
características, tipos y ejemplos. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/cultura/conocimiento-empirico:
https://psicologiaymente.com/cultura/conocimiento-empirico
https://www.arqhys.com/. (12 de 06 de 2022). Características del conocimiento.
Obtenido de Características del conocimiento:
https://www.arqhys.com/decoracion/caracteristicas_del_conocimiento.html
Equipo Editorial. (26 de 11 de 2019). Conocimiento filosófico y sus características.
Obtenido de Conocimiento filosófico y sus características: https://www.psicologia-
online.com/conocimiento-filosofico-y-sus-caracteristicas-2009.html
Marin, A. (2021). Conocimiento. Econipedia, 5.

También podría gustarte