Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INFORME TAREA 3

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE MÉTODOS Y


TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL

ASIGNATURA: TALLER TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN


GRUPAL

NIVEL: CUARTO SEMESTRE

DOCENTE: PEDRO BOLGERI E.

ALUMNOS: ROCÍO CONTRERAS G.


FRANCO BASTÍAS F.
FRANCISCA ROJAS L.

2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 4
HISTORIA DEL PRO ACTION CAFÉ.........................................................................................4
MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 6
 Dinámica de grupo....................................................................................................6
 Intervención grupal..................................................................................................6
 Pro Action Café.......................................................................................................... 7
 World Café................................................................................................................. 7
 Open Space................................................................................................................ 7
 Participantes.............................................................................................................. 8
 Diálogo........................................................................................................................ 8
 Ambiente.................................................................................................................... 8
 Participación.............................................................................................................. 8
 Cohesión..................................................................................................................... 9
 Autoconocimiento.....................................................................................................9
 Auto-observación......................................................................................................9
 Cooperación............................................................................................................. 10
PROCEDIMIENTO.................................................................................................................... 10
 Descripción del procedimiento de un evento Pro Action Café........................10
1. Círculo de bienvenida...................................................................................................10
2. Anuncio de temas o preguntas.....................................................................................11
3. Explicación del proceso.................................................................................................11
4. Rondas de conversación...............................................................................................12
5. Circulo de cierre............................................................................................................ 15
 Aplicación del modelo de Pro Action Café..........................................................15
1. Campo Clínico............................................................................................................... 16
2. Campo Educativo.......................................................................................................... 17
3. Campo Comunitario......................................................................................................18
4. Campo Organizacional..................................................................................................19
ANÁLISIS CRÍTICO................................................................................................................. 20
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 22
4

INTRODUCCIÓN

Dentro del campo de la psicología existen diversas modalidades de intervención grupal, las
cuales en su mayoría están destinadas a trabajar dentro de una dinámica grupal específica
para ayudar a los participantes. En ello, surgen distintos modelos y técnicas más clásicas
como los grupos reflexivos, grupos T, psicoterapia grupal, entre otros. Así como también se
hallan técnicas más contemporáneas como el World Café, Open Space, Pro Action Café, etc.
Siendo este último una estrategia de intervención grupal contemporánea que combina las
dos anteriores mencionadas.

En esta línea, El Pro Action Café es una metodología de conversación de carácter grupal, el
cual tiene como finalidad el desarrollar proyectos o profundizar en ideas de gran importancia
para quienes participan en estas instancias (Scramin, 2018). Estás instancias se encuentran
orientadas a la creatividad, donde se aprovecha el ingenio colectivo que se va manifestando
en las interacciones (Art of Social innovation, s. f.). El procedimiento asiste a aumentar la
capacidad de los participantes para actuar de forma eficaz en pos de objetivos comunes, por
lo que los asistentes participan en diferentes contenidos de conversación. (NING, s. f.)

Con respecto a ello, en el presente trabajo abordaremos la temática de Pro Action Café en
sus diversas aristas, vale decir, cómo es que este surge, en qué contexto, quienes fueron
sus autores o precursores, los conceptos relacionados que resultan relevantes para
comprender en qué consiste, los procedimientos que se implicados para realizar el Pro
Action Café, en qué ámbitos se aplica, y por último, analizar las ventajas y desventajas que
puede presentar, sumado a conclusiones finales al respecto de este tema.

De esta forma, el objetivo de este trabajo está relacionado con compilar, indagar y analizar
información respecto al Pro Action café para comprender e interiorizar todos los aspectos
mencionados en el párrafo anterior. Así también, tiene la finalidad de trabajar de manera
colaborativa y a su vez aplicar los conceptos y técnicas vistas en clases.

HISTORIA DEL PRO ACTION CAFÉ


5

El concepto de Pro Action Café se origina de una aleación de las metodologías World café y
Open Space (Puentes 4D, s. f), y es uno de los métodos para la realización de proyectos
pequeños y rápidos (Corrigan, 2017).

Es decir, el Pro Action Café se compone de la mixtura del método de World Café, en el cual
las personas se juntan a dialogar sobre preguntas poderosas para generar ideas, acuerdos y
caminos de acción creativos e innovadores (De la Mata, 2021), y, además sobre el
procedimiento del Open Space, el cual permite conseguir de un grupo numeroso de
personas y en un mínimo tiempo, las mejores ideas sobre un gran tema. (Albaladejo, 2019).
Por consiguiente, el Pro Action Café se dota ambos formatos metodológicos, incentivando el
diálogo entre los asistentes con menos interrupciones y más escucha, con interrogantes que
hacen reflexionar al participante, acogiendo los deseos del grupo al encontrarse disponible a
recibir ideas, y a la par, de proponer algunas preguntas para secundar las conversaciones
(Scramin, 2018).

El concepto de Pro Action Café tuvo su origen de creación en la capital de Bélgica Bruselas,
en el año 2008 por el alemán Rainer von Leoprechting, emprendedor, consultor y fundador
de Pro Action Learning, empresa de consultoría, y la psicóloga clínica Belga, Ria Baeck,
quien es coach y fundadora de Vitis, empresa cuyo objetivo es brinda ayudar a la
transformación de las sociedades de las organizaciones, las personas (Mena, 2019).

Ria Baeck se encontraba organizando su primer World Café en la capital belga y uno de sus
asistentes fue Rainer Von Leoprechting, quien había sido anfitrión de lo que él mismo
denominó “Grupos Pro Acción de agentes de cambio en las instituciones europeas”.
Leoprechting encontrándose en la instancia de World café, comprendió que había una clave
en ascendente de acuerdo al número de personas que están presentes en esta instancia
metodológica, algo que le pareció muy interesante de comprender. Por consiguiente,
después de largas reuniones y conversaciones, ambos enlazaron sus conocimientos para
hallar una sinergia entre el enfoque peer-to-peer (Red de pares) y la acción orientada
(Mena, 2019).

Las interrogantes que Leoprechting y Baeck trataban de responder tenían relación con el
cómo podrían intercalar la estancia del Open Space con el elemento del World café. Es así
como surge la idea de esta nueva intervención; el Pro Action Café. Ante esto, ambos dan
pie a la integración de tres rondas y tres preguntas lo que conformaría la estructura de
metodología del Pro Action café. Una vez que coordinaron los conocimientos de este nuevo
procedimiento, se dio inicio en Bruselas eventos de Pro Action Cafés regulares de maneras
6

más libres con llamado de asistencia una vez al mes, con el acompañamiento de comidas y
bebidas donde los participantes eran convocados en un horario posterior al de la jornada
laboral. Con el tiempo, ambos coordinadores, se fueron adentrando en el Pro Action Café
con las características que se realizan en la actualidad, donde van surgiendo interrogantes
de diverso tipo (Corrigan, 2017).

Esta metodología de intervención grupal es empleada por empresas, gobiernos, empresas


de tercer sector, grupos humanos no institucionalizados y por cualquier grupo de individuos
con proyectos libres a admitir aportes e ideas (Mena, 2019). Al igual que en la tecnología del
espacio abierto, los temas son propuestos por los propios participantes. No hay un orden del
día establecido, sólo preguntas orientadoras generales, con la intención de profundizar en el
proceso de aprendizaje de todos los participantes. (NING, s. f.)

De esta manera surge este nuevo método de trabajo grupal y participativo, el cual es una
técnica de intervención trabajado por las comunidades de Art of Hosting(El arte de ser un
buen anfitrión), para facilitar un enriquecimiento de proyectos desde múltiples puntos de
vista. El Arte de buen anfitrión es un método de liderazgo participativo que facilita los
desarrollos grupales, semejante a como lo emplea una comunidad unida de profesionales
(Calleja, 2011).

MARCO TEÓRICO

 Dinámica de grupo

Conjunto de conocimientos teóricos y herramientas en forma de técnicas grupales que


permiten conocer al grupo, cómo gestionarlo, aumentar su productividad y fortalecer las
relaciones internas y aumentar la satisfacción de quienes lo integran (Consuegra, N. 2010).
De esta forma, el Pro Action corresponde a una forma de trabajar en dinámica grupal. 

 Intervención grupal
7

La metodología de intervención grupal consiste en herramientas para transformar lo social


a través de los grupos, a su vez, son posibilidades de pensamiento dialéctico, desde los
cuales es posible hablar de la colectividad, como una construcción social y política de
sentidos, imaginarios y representaciones compartidas. De esta manera, la intervención
grupal para generar cohesión y establecer el proceso de cura, debe tomar en cuenta
elementos culturales, sociales, imaginarios y políticos (Andrade, J. 2011).

 Pro Action Café

El Pro Action Café es un espacio para la conversación creativa y orientada a la acción donde
se invita a los participantes a traer su llamada - proyecto - ideas - preguntas o lo que sea
que se sienta llamado y necesite ayuda para manifestarse en el mundo (Fenton, 2014).
Como proceso, el Pro Action Café puede visibilizar la inteligencia colectiva de cualquier
grupo, aumentando así la capacidad de las personas para la acción efectiva en pos de un
buen trabajo. Por otro lado, como bien hemos mencionado el Pro Action Café combina los
conceptos de World Café y Open Space, los cuales serán abordados a continuación.

 World Café

El World Café es un método de interacción grupal que se enfoca en las conversaciones. Esta
técnica imita un ambiente de café donde pequeños grupos (4 o 5 personas) conversan
juntos alrededor de las mesas. En este caso, un grupo de pequeños grupos (entre 10 y
1000) están conversando sobre un problema que les importa o que debería resolverse
(Tarnowski, 2015b). En relación a ello, El Pro Action Café respecto del World Café, incorpora
el uso de mesas y los intercambios de información (conversaciones) que se dan entre los
participantes.

 Open Space

Con respecto al Open Space, este consiste en una estrategia de intervención grupal la cual
se basa en la capacidad de autogestión de los participantes, además, es adaptable a modo
8

que permite a todo tipo de personas, en cualquier tipo de organización, crear reuniones y
eventos. (Tarnowski, 2015c) El Pro Action Café respecto del Open Space, incorpora la idea
de construcción de agenda auto-organizada, vale decir, se basa en gran medida en la
autoorganización del grupo de participantes sobre un tema de interés de los mismos.

 Participantes

Cuando hablamos de participantes nos referimos a las personas asistentes de esta actividad.
Dentro del Pro Action Café se invita a los participantes a compartir sus preguntas (sobre
proyectos, ideas iniciales, etc.) y obtener comentarios (preguntas más profundas,
conocimientos, experiencias) de otros participantes (Tarnowski, 2015a). Cabe mencionar
que el Pro Action Café se puede utilizar como una invitación abierta con un amplio alcance
de personas.

 Diálogo

El diálogo es entendido como una conversación entre dos o más personas. En el contexto
del Pro Action Café resulta fundamental que el diálogo y las conversaciones se den, puesto
que estas se vinculan y se complementan entre sí a medida que las personas rotan entre las
mesas de los cafés, intercambian ideas y ofrecen a los demás nuevos conocimientos sobre
las preguntas o problemas que son más importantes en su vida, trabajo, organización o
comunidad (Fenton, 2014).

 Ambiente

Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que condicionan al


individuo desde el momento mismo de su concepción. (Consuegra, N. 2010). Dentro del
contexto del Pro Action Café, el ambiente debe ser propicio y óptimo para realizar la
actividad, de esta manera, los asistentes puedan participar con confianza, demostrando
cooperación y que se puede generar cohesión entre ellos. La calidad del ambiente que se
genere puede afectar en los resultados que se obtengan de esta metodología.
9

 Participación

Proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de
actividades y de grados de compromiso, que está orientado a valores y objetivos
compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales
(Consuegra, N. 2010). En esta línea, resulta necesario que las personas que componen esta
actividad de Pro Action Café tengan la voluntad y la motivación de participar en las mesas
de trabajo.

 Cohesión

Respecto de este término, Consuegra (2010) propone 2 definiciones. Una de ellas refiere
que la cohesión es la fuerza que mantiene a los individuos dentro del grupo impidiendo que
lo abandonen; sentimiento de constituir un “nosotros”. Por otro lado, también dice que la
cohesión corresponde a la unión que existe entre los miembros de un grupo, que hace que
las personas permanezcan integradas y el grupo no se disuelva (Consuegra, N. 2010).
Considerando estas definiciones, podemos evidenciar como dentro del Pro Action Café la
cohesión resulta importante para mejorar la relación entre los participantes y asegurar la
integración en el grupo.

 Autoconocimiento

Es el resultado de un proceso reflexivo mediante el cual el individuo adquiere la noción de


su persona, de sus cualidades y características (Navarro, M. 2009). Cabe mencionar que
otra de las funciones que tiene el Pro Action Café es que promueve el autoconocimiento en
los participantes, puesto que en este tipo de metodología las personas hablan sobre sus
propias experiencias y temas de propio interés que desean compartir, por tanto, se trabaja
constantemente este aspecto de autoconocimiento.

 Auto-observación
10

La autoobservación corresponde al mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus


propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actúa de acuerdo
con ellos (Consuegra, N. 2010). Este concepto está en gran parte ligado con el anterior, sin
embargo, la autoobservación se enfoca más en fenómenos psicológicos como pensamientos,
emociones, sentimientos, etc. 

 Cooperación

Se dice que hay cooperación cuando los miembros de un grupo colaboran entre sí en pos de
una tarea en común, que es la tarea grupal (Consuegra, N. 2010). Con respecto al Pro
Action Café, la cooperación entre los pares es importante para generar buenos resultados y
que se cumpla con los objetivos de la actividad. Si no existiese cooperación entre los
participantes no se podría llevar a cabo de manera óptima este tipo de metodología que
requiere participación y cooperación grupal.

PROCEDIMIENTO

 Descripción del procedimiento de un evento Pro Action Café

El Pro Action Café se compone por una estructura de cinco pasos a realizar para que pueda
llevarse a cabo de una manera adecuada (Fenton, s. f.). Estos pasos son:
1. Círculo de bienvenida y check-in
2. Anunciando los temas
3. Explicando el proceso
4. Tres rondas de conversación
5. Círculo de cierre

Por anticipado a las etapas recién nombradas, es necesario conseguir un espacio que sea de
preferencia tranquilo para llevar a cabo un buen evento de intervención grupal. Este espacio
debe demostrar que es un ambiente propicio e informal para que se pueda originar una
atmosfera adecuada para la realización de un buen Pro Action Café (Scramin, 2018).
11

1. Círculo de bienvenida

Esta primera etapa consiste en que los participantes puedan romper el hielo, congeniar y
conocerse. Para esto, se convoca a todos los individuos que desean participar realizándose
un rápido check in en círculo (Calleja, 2011) en compañía del o los facilitadores de esta
intervención grupal (Mena, 2019).

Los participantes se van conociendo y presentando de una manera más informal,


desarrollando una pequeña introducción de acuerdo al proceso que se llevará a cabo en este
evento (Fenton, s. f). Luego de la introducción, se proporcionan unos minutos de silencio o
relajación guiada que aporta a la concentración de los asistentes para que puedan pensar
en cuál sería su propia pregunta en base a su proyecto o idea, y que deseen ayuda colectiva
para ponerlos en práctica que escriban el nombre del proyecto o un posible nombre
(Scramin, 2018).

2. Anuncio de temas o preguntas

Como se comentó en la sección anterior, luego de ese momento de tranquilidad, el o los


facilitadores invite a los participantes a plantear sus preguntas (Fenton, s. f). Los
participantes que solicitaron contribuciones para sus proyectos, ahora llamados anfitriones,
entregarán una breve explicación de su proyecto para que otros participantes puedan optar
con quién contribuirán (Mena, 2019).

Dentro de los materiales para iniciar la adecuada intervención del Pro Action Café, se
encuentra el ambiente acogedor y las mesas a utilizar para las rondas de preguntas. El
anfitrión debe preparar el ambiente que fue asignado al igual que las mesas. Estas deben
contar con cuatro sillas y además, deben contar con hojas de papel, bolígrafos de colores y
rotuladores (NING, s. f). Una vez que se haya compartido las preguntas y se hayan elegido
todas las mesas, se invita a los participantes a seleccionar que a proyecto desea aportar
(Fenton, s. f).
12

Es de gran importancia recordarles a los presentes el propósito del Pro Action Café antes de
comenzar las rondas de preguntas, para lograr dar una mejor orientación a la participación
en las conversaciones (Crocriar, s. f).

3. Explicación del proceso

En esta sección se les explica a los asistentes como se llevará a cabo el procedimiento del
evento. Cada mesa analiza un tema diferente, ya que son diversos proyectos e ideas, por lo
tanto, la sala se dividirá en subgrupos pequeños de 4 participantes donde en cada uno de
ellos encontramos a un anfitrión (Mena, 2019).

Las conversaciones se llevarán a cabo por medio de tres rondas con un tiempo de duración
de entre 20 a 30 minutos cada una al estilo de un café, por lo que la duración total del
evento es un total de 90 minutos aproximadamente (NING, s. f). Asimismo, cada ronda se
encontrará guiada por interrogantes de carácter genéricas que se les entregaran a los
participantes para ayudar a analizar y profundizar las conversaciones (Scramin, 2018).

Pasado el tiempo estimado, a los participantes se les insta a unirse a otra mesa para la
segunda ronda, mientras que los anfitriones se mantienen en su mesa para albergar la
segunda y la tercera ronda con nuevos participantes (Scramin, 2018).

Es de gran importancia para el desarrollo del evento que el facilitador hable un poco sobre
algunas pautas que guiarán las conversaciones, entre ellas:

 El anfitrión debe hablar en primera persona, es decir; yo (Scramin, 2018)

 Los participantes deben hondar en el discurso del anfitrión buscando significados


más profundos, realizando preguntas de exploración (Scramin, 2018).

 Todos deben escribir y dibujar en las hojas que estarán disponibles en las mesas
(Scramin, 2018).

 Se invita a los participantes a que tomen nota, puesto que con este accionar se
demuestra que el participante se preocupa del entendimiento compartido y dialogan
con lo escrito (Mena, 2019).
13

4. Rondas de conversación

Una vez que todos se encuentren en la mesa con el tema o proyecto el cual desea aportar,
es momento de comenzar con las rondas de preguntas.

 Ronda 1: ¿Cuál es el tema de esta convocatoria, pregunta o proyecto? ¿Cuál es el


verdadero problema?

En esta primera ronda se indaga en la necesidad y propósito de un tema o proyecto a partir


de la vivencia traída y contada por el anfitrión. Lo de mayor importancia en esta primera
ronda es precisar la pregunta (Crocriar, s. f).

Es a través de la pregunta inicial orientadora, que el participante puede discernir la idea


central de su proyecto o del tema al cual está contribuyendo. Es decir, se insta a cada
participante a cuestionar al anfitrión de la mesa en la que se encuentre, sobre cuál es el
significado más profundo (Calleja, 2011). La pregunta orientadora acostumbra a ser
procedida de un ¿Por qué?, que ayuda a esclarecer la idea principal del proyecto.
Igualmente, en todas las rondas habrá una gran hoja de papel y bolígrafos de colores
disponibles para que los participantes tomen notas sobre los problemas que surjan (Mena,
2019).

Simplificando, el objetivo de la primera ronda es poder ayudar al anfitrión a esclarecer su


idea, por lo tanto, en esta instancia no se requieren de consejos, sino de ayuda al anfitrión
de la mesa para que adquiera nuevos conocimientos desde diferentes perspectivas (Crocriar,
s. f).

Antes de comenzar la segunda ronda, el anfitrión y los participantes obtienen un tiempo de


5 a 10 minutos para airearse y reorganizar sus ideas para poder presentarlas a otro grupo,
puesto que también se realiza una reorganización de los participantes (Mena, 2019).

 Ronda 2: ¿Qué falta para comenzar a analizar la oportunidad?


14

En esta ronda de conversación los participantes dan paso a la exploración del tema o
proyecto.
Se da paso a las interrogantes como ¿Cuál es la pregunta que aún no se ha formulado?
¿Qué es lo que todavía no vemos? Y ¿Qué otras contribuciones podemos realizar para
ampliar los horizontes, así como también para mejorar este proyecto / tema? (Fenton, s. f).

En la segunda ronda los participantes deben amplía el panorama y cuestionarse las


interrogantes que ayudan a examinar las particularidades que podrían hacer al proyecto o
tema uno de mayores complejidades posible (Mena, 2019).

Al dar una perspectiva más allá, se logra como objetivo profundizar en la pregunta guía para
ir en búsqueda de más posibilidades, percepciones, ideas, acciones y contribuciones. Se
recuerda nuevamente, que los participantes se encuentran en las rondas de conversación no
para dar consejos, sino que para prestar ayuda al anfitrión con su tema o proyecto en
problemática (Crocriar, s. f).

Una vez que termine la segunda ronda, se da un descanso de 5 minutos, donde los
participantes deben reorganizarse en otra mesa, mientras que los anfitriones deben
mantenerse en su mesa para analizar en lo aprendido en hasta ese momento. Cuando los
nuevos participantes se establezcan en las mesas en la tercera ronda luego del descanso, el
anfitrión debe resumir lo aprendido en rondas anteriores y agregar sus propias acciones
planificadas (Fenton, s. f).

 Ronda 3: ¿Qué estoy aprendiendo? ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir? ¿Qué
tipo de ayuda necesito todavía?

La tercera ronda está dedicada a los anfitriones, para que estos consoliden sus aprendizajes
en acción a través de las interrogantes como: ¿Qué aprendí? ¿Cuáles serán próximos pasos
tomaré? El anfitrión debe reflexionar respecto a las acciones a considerar (Fenton, s. f).

Respecto entonces a lo anterior y dependiendo también del tiempo disponible, esta tercera
ronda puede dividirse en dos etapas; una individual y otra colectiva. Es fundamental
entregar prioridad de realización a la segunda etapa; la etapa colectiva, si no hay tiempo
para la realización de las dos (Crocriar, s. f).
15

a. Etapa individual

La primera subdivisión corresponde a la etapa individual, donde se entregan algunos


minutos para que el anfitrión reflexione a solas, sobre estas tres preguntas guías y pueda
recoger ideas claves que considere importantes para su proyecto o tema (NING, s. f).

b. Etapa colectiva

En esta segunda subdivisión, se integran nuevos participantes que recorren cada mesa para
escuchar el del anfitrión, su aprendizaje, sus pasos, las ayudas que necesita, además de
proporcionar cualquier otra particularidad. En esta sección, no corresponde que se debata,
sino que se aprovecha de captar las últimas sugerencias espontáneas del grupo (NING, s. f).

Si aún queda tiempo, los minutos sobrantes son dedicados a la reflexión en común de todos
los participantes que se encuentren en sus respectivas mesas, sobre todos lo que se han
aprendido durante esta intervención grupal. El propósito, es que sea una recolección de
todos los procesos aprendidos (Crocriar, s. f).

5. Circulo de cierre

Posterior al término de las tres rondas de conversación, los facilitadores invitan a todos los
participantes a reunirse formando un círculo donde se comenta como fue el proceso. Cada
anfitrión expone lo que ha acontecido en su mesa, sobre cómo percibieron la evolución de
su idea inicial y los procesos ha adquirido en esta jornada de Pro Action Café (Scramin,
2018).
Asimismo, los demás participantes también son instados a compartir sus experiencias
respecto a lo aprendido (Fenton, s. f).

Para culminar el evento, los facilitadores agradecen a la asistencia de cada uno de los
participantes, además del trabajo realizado y los aprendizajes tanto entregados como
recibidos que cada uno de los participantes adquirió (Calleja, 2011).

 Aplicación del modelo de Pro Action Café


16

El Pro Action Café destaca por ser un método que no se limita a ciertos contextos para su
aplicación, con la cantidad correcta de personas ya es suficiente para moldear el ambiente y
generar conversaciones creativas e inspiradoras. Dicha ventaja del método queda reflejada
en sus múltiples utilizaciones en el ámbito de la Psicología clínica, educativa, comunitaria u
organizacional. Debido a esto creemos útil ejemplificar las diferentes aplicaciones del Pro
Action Café en diferentes contextos a modo de descripción de la aplicabilidad del enfoque.

Sin embargo, y tal como se ha explicado a lo largo de este escrito, el Pro Action Café es un
espacio orientado a la acción donde se convocan proyectos, ideas, preguntas o lo que sea
que se sienta llamado y necesite ayuda para manifestarse en el mundo (Fenton, A. 2014).
Lo que en un comienzo es empleado por empresas, gobiernos y empresas de tercer sector,
puede ser llevado a cabo por cualquier grupo de individuos y en diferentes situaciones si se
realizan las modificaciones pertinentes, las cuales se explicarán en el presente apartado.

1. Campo Clínico

Cuando nos referimos al campo clínico hacemos referencia a la especialización de la


Psicología que se encarga del diagnóstico, evaluación y tratamiento de los trastornos
psicológicos o mentales (EFPA, 2003). En base a esta definición no hay que pensar que no
existe una manera de encajar el Pro Action Café dentro de su metodología. En este caso,
métodos de relaciones grupales pueden ser llevadas a cabo a través de técnicas
experienciales donde se dé énfasis al compromiso directo y vivencial de los participantes.
Para esto se puede seguir el mismo marco teórico que presenta el Pro Action Café sobre
rondas sucesivas de conversaciones, pero esta vez orientadas a involucrar la subjetividad de
los participantes. A lo mencionado se le suma la importancia del anfitrión, que
preferentemente debe ser un psicoterapeuta especializado que sepa guiar la comunicación
de los participantes de la mesa. Dicho psicoterapeuta debe asumir una actitud empática,
facilitando la inmersión en la experiencia y acompañando a los participantes en su proceso.
Debe activar emociones, sensaciones e imágenes que promuevan el autoconocimiento y
comprensión de los procesos internos (Bolgeri, 2021).

Es importante destacar que este tipo de intervención grupal no es especializado en el


individuo, más bien se centra en un determinado grupo, organización o comunidad con el
propósito de fomentar un correcto desarrollo del grupo. Sin embargo, esto no quiere decir
17

que el proceso no funcione como un método de exploración y apertura emocional, pues, a


través de una correcta aplicación clínica puede llegar a ser una técnica de descubrimiento,
confrontación personal, afecto y apoyo mutuo y comprensión entre los diferentes
participantes. Vale decir que esta técnica enfocada en un contexto clínico puede tener
factores curativos. Yalom (2000) describe factores curativos de las terapias experienciales
grupales, tales como infunden esperanza, generar una reestructuración cognitiva, los
participantes se ayudan entre sí, fomenta la socialización, se puede llegar a una
recapitulación correctiva, se genera una autoexploración ante factores existenciales, es una
fuente de consuelo, etc. (citado en Bolgeri, 2021).

Siguiendo el modelo clásico de los Pro Action Café de tres rondas, sugerimos en primera
instancia comenzar con una pregunta que permita la autoexploración de los integrantes
(“¿Recuerdas cuando…?”, “¿Cómo es tu relación con…?”, “¿Cómo te afecta que…?”). En la
segunda ronda se recomienda ampliar el panorama profundizando en aquellos pequeños
detalles (“¿Por qué crees que…?”, “¿Cuándo fue que…?”). Para finalizar, en la última ronda,
se busca unificar la información convocada (“¿Qué aprendiste con…?”, “¿Qué realizarás
ahora?”, “¿Qué necesitas para…?”).

2. Campo Educativo

Comprendido el campo educativo como aquella rama de la psicología que estudia los
procesos de aprendizaje y problemas relacionados con la educación y formación de los
estudiantes (Beltran y Perez, 2011), el Pro Action Café encaja como método ideal para
desarrollar la creatividad de los alumnos. El ambiente educativo facilita albergar
conversaciones sobre preguntas y temas de distinta índole, debido a que se puede trabajar
sobre temas contemporáneos, proyectos de clase, temas relacionados con alguna
asignatura, actividades experienciales, etc. Además, se tiene la facilidad de que se reúne el
ambiente adecuado, los participantes necesarios y los elementos para representar las ideas
llegadas. En este caso, a diferencia del campo clínico, no es necesario un psicoterapeuta,
pues un profesor puede realizar el rol de mediador de cada mesa en las que los estudiantes
participan.

Dicha actividad representará una instancia novedosa para los estudiantes, ya que romperá
la monotonía de enseñanza pasiva donde los alumnos únicamente deben recibir información
18

de un profesor que funciona como expositor. A través de esta actividad los alumnos serán
los creadores de su propio aprendizaje, pues a través de la comunicación entrarán en un
proceso reflexivo y de retroalimentación con los otros participantes. Además, fomentará el
proceso comunicacional, fortaleciendo las relaciones interpersonales a través del intercambio
de experiencias, confrontación interpersonal y personal, descubrimiento de otras ideas,
apertura de otros participantes, etc.

Siguiendo el modelo clásico de los Pro Action Café de tres rondas, sugerimos en primera
instancia comenzar con una pregunta que permita plantear un tema que una los
conocimientos y experiencias de los estudiantes (“¿Qué opinas de…?”, “¿Por qué crees que
es importante…?”, “¿Cómo se relaciona con…?”). En la segunda ronda se recomienda
ampliar el panorama profundizando en aquellos pequeños detalles (“¿Qué es lo que le falta
a…?”, “¿Qué cambiarías de…?”). Para finalizar, en la última ronda, se busca unificar la
información convocada (“¿Qué aprendiste con…?”).

3. Campo Comunitario

El campo comunitario se especializa en buscar mejorar la calidad de vida y bienestar de las


comunidades a partir de los factores sociales y ambientales (Montero, 1984). En Chile se
especializan como directores de programas, desarrolladores de políticas, agencias
gubernamentales, trabajadores del SENAME, etc. El Pro Action Café calza perfecto con la
realización de algún proyecto de intervención en alguna comunidad, tal como puede ser una
junta de vecinos, colegios, centro de menores, centro penitenciario u otro donde haya una
congregación de personas con las que se pueda trabajar. Lo esencial es el rol del mediador
quien se encargará de formar una sesión de conversación sobre un tema en específico.

No se debe dejar de lado nunca que los Pro Action Café tiene una función de generar
conversaciones creativas, inspiradoras y orientadas a la acción (Tarnowski, 2015), por lo
que el proceso grupal cumple un rol elemental a la hora de la autoexploración, cambio
personal, crecimiento y aprendizaje significativo, fomentando no solo el desarrollo grupal,
sino que también el desarrollo personal (Bolgeri, 2021).

Por ejemplo, en la situación hipotética donde intervenga un centro donde hay personas
privadas de su libertad, y siguiendo el modelo clásico de los Pro Action Café de tres rondas,
sugerimos en primera instancia que el mediador comience con una pregunta de interés
19

general de los reclusos (“¿Qué opinas de…?”, “¿Por qué crees que es importante…?”,
“¿Cómo se relaciona con…?”). En la segunda ronda se recomienda ampliar el panorama
profundizando en aquellos pequeños detalles (“¿Qué es lo que le falta a…?”, “¿Qué
cambiarías de…?”). Para finalizar, en la última ronda, se busca unificar la información
convocada (“¿Qué aprendiste con…?”).

4. Campo Organizacional

El campo organizacional se centra en el estudio del individuo dentro de las organizaciones y


la influencia de la organización como un todo en el individuo (Babativa, 2017). En conjunto
con la psicología comunitaria, la organizacional es un campo idóneo para la aplicación de
una técnica de intervención centrada en el Pro Action Café, pues este tiene como objetivo
evocar una inteligencia colectiva, aumentando la capacidad de las personas para actuar
eficazmente en pos de un buen trabajo grupal (Arquitectura DSN, 2020).

Los contextos organizacionales requieren de dos elementos fundamentales, la buena


relación del grupo y un trabajo eficaz, y el Pro Action Café puede hacer relucir estos dos
componentes. En primer lugar, al ser una técnica de intervención grupal, si es desarrollada
de una manera experiencial generamos un proceso de cohesión y apertura de los
participantes, los integrantes se descubren ellos mismos y entre sí y se reconocen en una
situación de igualdad. Esta técnica es capaz de unir a un grupo que no se conoce o que
posee algunas diferencias con el objetivo de un correcto funcionamiento como equipo.

Por otro lado, si las rondas de conversación están orientadas al trabajo creativo, por
ejemplo, a la creación de un nuevo proyecto para la empresa, nuevas ideas de producción,
etc., el Pro Action Café hace aumentar la creatividad de los integrantes a través del
aprendizaje colectivo, lluvia de ideas, intercambio de opiniones, diferentes soluciones, etc.

Siguiendo el modelo clásico de los Pro Action Café de tres rondas, sugerimos en primera
instancia comenzar con una pregunta enfocada al tópico laboral que se desea trabajar
(“¿Qué buscamos con… “¿Qué podríamos hacer con…?”, “¿Cómo funcionará el proyecto
sobre…?”). En la segunda ronda se recomienda ampliar el panorama profundizando en
aquellos pequeños detalles (“¿Qué es lo que le falta a…?”, “¿Qué cambiarías de…?”). Para
finalizar, en la última ronda, se busca unificar la información convocada (“¿Qué aprendimos
con…?”, “¿Cómo lo llevaremos a cabo?”).
20

ANÁLISIS CRÍTICO

Considerando los antecedentes revisados en los apartados anteriores, a continuación,


presentaremos tanto ventajas como desventajas que encontramos luego de analizar e
indagar información respecto a la estrategia de Pro Action Café:

Sin lugar a duda, el método Pro Action Café es sumamente interesante e innovador, pues a
través de rondas de conversación entrega una forma de vinculación con otros y con uno
mismo. Estas rondas no son estáticas, ya que el método se rige por la dinámica de
movimiento entre las mesas, intercambio de ideas y ofrecimiento de nuevos conocimientos
sobre las preguntas o problemas planteados (Art of Social Innovation, s.f.).

Al ser una técnica de intervención grupal admite una gran diversidad de procedimientos,
métodos y técnicas que se orientan al desarrollo mutuo entre lo personal y grupal. A través
del Pro Action Café nos involucramos con los otros y con nosotros mismos, tomamos
conciencia de nuestras emociones y la de los otros, entramos en un proceso de confianza y
apertura emocional, intercambio de experiencias, re-significación de nuestras mismas
experiencias compartidas, confrontación personal, apoyo interpersonal, sentimientos de
hermandad, comprensión y reconocimiento del otro, visualización de un futuro diferente,
etc. El Pro Action Café destaca por tener un potencial facilitador, es decir un impacto
diferencial que estas poseen para promover los actos de toma de conciencia y
transformación de las personas. Esta técnica permite la sinergia grupal, el aprendizaje
mutuo, el desarrollo de la confianza grupal, la autoexploración y el crecimiento personal
(Bolgeri, 2021).

Es sumamente positivo que el Pro Action Café no requiera de una gran producción para
llevarse a cabo, pues toda gira en base a la metáfora de las mesas de café, lo que en la
práctica no requiere de mesas físicas. Únicamente con un espacio amplio, un grupo de
personas y un objetivo claro se puede amalgamar ideas y formar una red de conocimientos
entre todos. A esta idea básica se le pueden ir sumando diferentes complementos que
mejoran la experiencia del desarrollo de la técnica, por ejemplo, ocupar papeles y bolígrafos
de colores para anotar las ideas, ilustrar las conclusiones, etc.
21

Además, se debe destacar que, como vimos en el apartado de Aplicación, el Pro Action Café
no se ve limitado por su contexto, ya que con un buen intermediario que regule el flujo de la
conversación, dicha técnica puede ser ocupada en diferentes campos y con diferentes
objetivos. La meta de quien lo realice consiste en adecuarlo de la mejor manera, asumiendo
la flexibilidad de la técnica y todos los beneficios que se pueden lograr con su correcto
funcionamiento.

Sin embargo, también debemos asumir algún que otro punto negativo de los Pro Action
Café. Uno de ellos es que para un correcto funcionamiento se recomienda una sesión
completa de 2 a 3 horas de conversación (Art of Social Innovation, s.f.), a esto se le suma
que, a mayor cantidad de personas, el dinamismo de intercambio de mesas puede demorar
aún más el resultado final. Creemos que en un contexto únicamente dirigido a personas
conocedoras del método puede que una sesión tan extensa sea eficiente, sin embargo, para
proyectos de intervención en campos como clínico, educativo, comunitario y organizacional,
por lo general, no se dispone de esa cantidad de tiempo. Sesiones tan extensas pueden
generar una disociación de la atención, cansancio y/o aburrimiento, afectando el resultado
final de la actividad.

CONCLUSIONES

El Pro Action Café, entendido como un espacio para la conversación creativa y orientada a la
acción, es mas que una simple herramienta de discusión de proyectos o preguntas, sino mas
bien es un proceso que visibiliza el conocimiento colectivo. Dicho conocimiento es realizado
por los mismos integrantes quienes se involucran en un buen fluir del dialogo,
relacionándose entre sí y logrando un compromiso directo y vivencial. Es importante no
dejar del lado al anfitrión de dicho proceso, pues, al igual que los participantes, cumple un
rol fundamental para facilitar el enriquecimiento de los proyectos, ya que se encarga del
desarrollo grupal, la presentación de los temas y la integración de los integrantes.

Es a través de los cinco pasos básicos para realizar un Pro Action Café (circulo de bienvenida
y check-in, anunciando los temas, explicando el proceso, rondas de conversación y circulo
de cierre) podemos extrapolar su utilización a diferentes ámbitos. Dichos pasos permiten
utilizar el método en contextos como escuelas, empresas, áreas clínicas, servicios sociales,
22

universidades, etc., siempre y cuando haya modificaciones que permitan su adaptación al


objetivo que se desee cumplir.

Es imposible no destacar que esta técnica admite una gran diversidad de procedimientos,
métodos y técnicas que orientan al desarrollo mutuo entre lo personal y lo grupal. Al
llevarnos e involucrarnos con otros permite una sinergia grupal, aprendizaje mutuo,
autoexploración y crecimiento personal, técnicas comunicativas, aprendemos de nuestras
emociones, llegamos a ideas creativas, reformulamos proyectos, es decir, en suma, no
solamente aprendemos de los otros, sino que también aprendemos de nosotros mismos. Sin
embargo, y debido a su reciente origen, el Pro Action Café no cuenta con uso popularizado,
al contrario, es poco lo que se sabe de su historia y su uso. Técnicas que involucren
dinámicas y experiencias de grupo, intervenciones y flujos comunicativos deberían ser más
conocidos, pues su valor y utilidad permiten fortalecer relaciones y aumentar la satisfacción
de quienes integran los grupos. Si a esto le sumamos que a través de estas herramientas
podemos lograr conocimiento colectivo y soluciones, recomendamos ampliar los
conocimientos y aplicaciones del método, así popularizarlo y aplicarlo a diferentes contextos.

BIBLIOGRAFÍA

Albaladejo, X. (2019). Qué es y cómo hacer un Open Space. Proyectos Ágiles.


https://proyectosagiles.org/2012/05/15/que-es-open-space/

Art of Social innovation. (s. f.). Proaction Cafe. Recuperado octubre de 2021, de
http://aositoronto.weebly.com/proaction-cafe.html

Babativa, D. (2017). Psicología Organizacional. Fondo editorial Areandino.


https://core.ac.uk/download/pdf/326426111.pdf

Beltran, J. y Pérez, L. (2011). Mas de un siglo de psicología educativa. Valoración general y


perspectivas de futuro. Papeles del Psicólogo, 32(3), 204-231.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77822236002.pdf

Bolgeri, P. (2021). Fundamentos de la facilitación grupal. Material docente asignatura


Procesos Afectivos. Escuela de Psicología Universidad de la Serena.
23

https://moodle.cic.userena.cl/pluginfile.php/214678/mod_resource/content/1/TEXTO
%20FUNDAMENTOS%20DE%20LA%20FACILITACION%20GRUPAL.pdf

Calleja, (2011). Acelerando los procesos de open-innovation con un Pro-action café.


blogspot.com. http://co-oportunidad.blogspot.com/2011/10/acelerando-los-procesos-
de-open.html

Corrigan, C. (2017). The origin of Pro Action Cafe. Chris Corrigan.


https://www.chriscorrigan.com/parkinglot/the-origin-of-pro-action-cafe/

De la Mata, G. (2021). Metodologías para la innovación social: el World Café. Innovation for
Social Change. https://innovationforsocialchange.org/metodologias-para-la-
innovacion-social-el-world-cafe/

EFPA. (2003). Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del Psicologo, 24(85), 1-10.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf

Mena, I. (2019). Verbete Draft: o que é Pro Action Café. Projeto Draft.
https://www.projetodraft.com/verbete-draft-o-que-e-pro-action-cafe/

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos.


Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

NING. (s. f.). The Pro Action Café. Recuperado octubre de 2021, de
http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2653318837?profile=original

Puentes 4D. (s. f.). Pro Action Café. puentes4d.com. Recuperado octubre de 2021, de
https://puentes4d.com/portfolio-items/pro-action-cafe/

Scramin, P. M. (2018). ¿Cómo facilitar un Pro Action Café? - Paula Manzotti Scramin.
Medium. https://medium.com/@paulamanzottiscramin/como-facilitar-um-pro-action-
caf%C3%A9-6d4b7b5d8a70

Tarnowski, M. (30 de junio de 2015). Café ProAction. Plays-In-Business. https://www-


plays--in--business-com.translate.goog/proaction-cafe/?
_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=nui,sc
24

También podría gustarte