Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE PERSONAL SOCIAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
Titulo Nos preparamos para afrontar una situaciones de riesgo frente a un sismo de 8.8°
Profesor Comisión de gestión de riesgo de desastres
Grado y secciones Todos Duración 60 MIN. ( 2:20 pm – 3:20 pm)
Número de la sesión 02 Fecha 15 de Agosto del 2023

II. PROPOSITOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños precisado Evidencias de aprendizaje
Criterios de evaluación
del área
GESTIONA Explica los factores de Elaboran cuadro de amenaza  Explica los factores de
RESPONSABLEMENTE EL riesgo y amenazas en su vulnerabilidad y acciones para vulnerabilidad ante
ESPACIO Y EL AMBIENTE institución educativa, disminuir o evitar riesgos de desastres sísmicos en su
 Comprende las relaciones desastres o accidentes y plantean 2
localidad o región ; institución educativa o
alternativas de mejora a partir de la
entre los elementos naturales propone y ejecuta comunidad.
participación en un simulacro de
y sociales. acciones para reducirlos. sismo.  Participa en el simulacro
 Maneja fuentes de información de forma ordena
para comprender el espacio siguiendo las
geográfico y el ambiente. indicaciones del docente
 Genera acciones para conservar el o brigadista.
ambiente local y global
Competencias transversales/capacidades y otras competencias relacionadas
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. - Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
EXCELENCIA
conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información
no conocida o situaciones nuevas.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA (Deben describirse los procesos pedagógicos y didácticos del área)
INICIO
Se les recuerda los acuerdos de convivencia para mantener la clase en orden y nos entendamos entre todos. Puede
ser: Levantar la mano para participar - Respetar la opinión de los demás. Además, realizaremos la actividad física por
5 minutos. 20
 Se presenta el propósito de la sesión de clases: “Hoy identificaremos aspectos vulnerables frente a amenazas de min
sismos para evitar situaciones de riesgo de desastres y participaremos en el 2do simulacro nacional”
 La docente pregunta a los estudiantes ¿Qué amenazas o situaciones de riesgo hay alrededor del colegio o de
nuestra casa? Los chicos pueden responder: robo, inseguridad, incendios, lluvias, terremoto, etc. (Recurso 1 anexo 1)
 Actividad o dinámica se necesita 3 papelografos y 9 estudiantes.
Cada papelografo será una casa y tendrá un dueño cada uno. Ellos deben proteger sus casas de las amenazas que
será representado por otros dos estudiantes que intentaran romper o destruir las casas.
La docente dirigirá la dinámica hacia el tema con las siguientes preguntas ¿Cómo se sintieron los dueños de las
casas? ¿Qué estamos haciendo para protegernos de las amenazas de origen natural o antrópica? ¿Por qué será
importante prepararnos? La docente escucha las respuestas de los estudiantes.
DESARROLLO:
 Frente a las amenazas naturales o antrópicas es importante prepararnos por ello, se toman medidas que nos 15
permitan reducir situaciones de riesgo: min
1. La docente reparte la ficha de actividades. Leemos el texto: “Estemos listos: ¿tu familia y tú están preparados
para afrontar un sismo de gran magnitud?” Luego desarrolla la actividad 01.

2. Es importante conocer las zonas de evacuación, los puntos de encuentro y asumir ciertas funciones.
(Recurso 1 anexo 2) ¿Cómo debemos realizar la evacuación? ¿Y por qué es importante? Además, se
explica que la evacuación se realizará después que termine el sonido de la sirena del megáfono.

3. La docente les muestra la mochila de emergencia del aula (esto debe contener los artículos necesarios
como agua, papel higiénico, botiquín, silbato y el directorio actualizado). Debe ser llevado por el alumno de
Cordón azul
15
Estimado docente, el simulacro se dará a las 3pm y será la primera vez que realicemos la evacuación externa min.
por eso, es necesario que se recalque las zonas de evacuación y puntos de encuentro, esto lo encontraras en el
croquis de los anexos.

4. Después de que termine el sonido de la sirena, los estudiantes se desplazan hacia los patios o avenida, de
acuerdo al croquis. Deben llevar la mochila de emergencias y el botiquín.
5. En los puntos de encuentro el docente dirige una actividad socioemocional (anexo 3). Además, el o la
docente junto con el estudiante brigadista de cordón naranja toman lista a los estudiantes para saber si
están todos.
6. Escuchar las indicaciones de la comisión de GRD para retornar al aula.
CIERRE: En el aula nos autoevaluamos: 15 min
- ¿Qué dificultades encontramos al evacuar?
- ¿Qué actitudes o conductas podríamos cambiar o mejorar para los próximos simulacros?
- Completan la actividad 02 de la ficha de actividades.
RECURSOS Y MATERIALES
Plumones, cinta , mochila de emergencia , lapicero , juegos lúdicos ,

………………….……………………………… ……………….……………….…………………

Directora Zoila Ayvar Comisión de gestión de riesgos


FICHA
NOS PREPARAMOS PARA AFRONTAR UNA SITUACIONES DE RIESGO FRENTE A UN SISMO DE 8.8°

ESTEMOS LISTOS: ¿TU FAMILIA Y TÚ ESTÁN PREPARADOS PARA AFRONTAR UN SISMO DE


GRAN MAGNITUD?
Geográficamente, el Perú está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una gran zona de subducción —término que define
cuando una placa tectónica se hunde debajo de otra
En la zona costera del territorio peruano se extiende la placa oceánica Nazca, ubicada bajo la placa continental sudamericana. La
permanente fricción y movimiento entre ambas las ha llevado a acumular tensión y liberar energía, dando paso a terremotos como
los sucedidos el 2001 en Arequipa (6.9 grados) y el 2007 en Pisco (7.9 grados). Por esta razón, todo el territorio nacional está
expuesto al riesgo de sismos. Por ello, resulta clave que la ciudadanía esté preparada para afrontar un eventual desastre natural de
gran magnitud.
PREPARARSE ES LA CLAVE
Según estimaciones del Instituto Geofísico del Perú (IGP), tras más de 275 años de silencio sísmico en Lima, la energía acumulada se
liberaría con un sismo de mayor o igual magnitud a 8.8 grados. “Con este nivel de fricción, el Estado no va a poder hacerse cargo de
atender a todos. Ningún país podría hacerlo. Los encargados de enfrentar esto son la misma población. Cada uno va a bailar con su
propio pañuelo”, menciona Juan Manuel Arribas, director ejecutivo de Hombro a Hombro.
En el escenario tan crítico que se espera, los expertos mencionan que va a ser imposible mantenerse en pie o caminar. Se estima
que más de un millón de viviendas quedarían destruidas o inhabitables. No habría luz, agua ni telecomunicaciones, y el desagüe
estaría colapsado. Las calles, avenidas y carreteras quedarían interrumpidas y las instituciones educativas y establecimientos de
salud también se verían afectados. Además, habría miles de heridos y fallecidos.

Frente al riesgo sísmico, prevenir es cuidar a los nuestros y proteger nuestro patrimonio. “El país está construido sobre dos placas
que nos exponen a innumerables amenazas —explica Arribas, director ejecutivo de Hombro a Hombro—. Por eso, tenemos que
estar preparados para proteger la vida de nuestros seres queridos y para que no se destruya lo que tanto trabajo nos ha costado.
construir”.
https://especial.elcomercio.pe/estemoslistos/estemos-listos-tu-familia-y-tu-estan-preparados-afrontar-para-un-sismo-de-gran-magnitud/

ACTIVIDAD 01
Basado en el Texto y el dialogo realizado con tus compañeros completa el siguiente cuadro de amenaza, zonas vulnerables y acciones
para prevenir o disminuir situaciones de riesgo de desastre.
IDENTIFICAMOS ASPECTOS VULNERABLES FRENTE A ¿QUÉ ACCIONES PODRÍAMOS TOMAR
LA AMENAZA PARA PREVENIR O DISMINUIR UN
AMENAZA RIESGO DE DESASTRE
En el colegio En casa y comunidad

ACTIVIDAD 02 Reflexiona: Estudiantes acabas de participar en un simulacro de Sismo de 8.8° en la escala de Richter, basado en esa experiencia
plantea 2 alternativas de mejora que nos permita evitar accidentes o situaciones de riesgo durante un simulacro.
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………….
………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………….……………………………………..
Recurso 01
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………….
Anexo 01
………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………….
…………….……………………………………..

Diferencias entre vulnerabilidad, riesgo y amenaza


VULNERABILIDAD RIESGO AMENAZA

La vulnerabilidad es una debilidad El riesgo se entiende como los daños o Una amenaza es toda acción que
ambiental, física, económica, social, pérdidas potenciales que pueden aprovecha una vulnerabilidad para
educativa, institucional o política que presentarse debido a eventos peligrosos de atentar contra la seguridad.
genera susceptibilidad a amenazas, con el cualquier origen, en un período de tiempo
resultado de sufrir algún daño. Las específico y que son determinados por
vulnerabilidades están en directa la vulnerabilidad de los elementos
interrelación con las amenazas porque si expuestos; por consiguiente, el riesgo se
no existe una amenaza, tampoco existe la deriva de la combinación de la amenaza y la
vulnerabilidad, o bien, pierde vulnerabilidad.
importancia, porque no se puede
ocasionar un daño.
El riesgo es la probabilidad de que una
amenaza se convierta en un desastre

 El riesgo está compuesto por varios elementos, principalmente la amenaza o peligro (por ejemplo, tsunami, huracán, fuertes
lluvias, accidente tecnológico, etc.), y los elementos expuestos, así como su nivel de vulnerabilidad ante un evento (por ejemplo,
casas mal construidas, construcciones en los cauces de los ríos, sociedades carentes de redes de seguridad económica, etc.).

ANEXO 02

1. ¿Quién es el brigadista de cordón naranja en el aula? ¿Cuál será su función?

2. ¿Quién es el brigadista de cordón azul? ¿Cuál será su función?

3. ¿Qué es lo que realizan los estudiantes durante el simulacro, hacia dónde y cómo se dirigirán?
ANEXO 03

Estimado docente si el punto de encuentro durante el simulacro está muy alejado y no se puede
ver ni escuchar las indicaciones del auxiliar Héctor, puedes tomar en cuenta una de las siguientes
alternativas de actividades socioemocionales para realizar en el círculo de seguridad.

DINAMICA DEL GLOBO


El juego consiste en tirar un globo al aire y gritar quien debe volver a tocarlo y con qué parte del
cuerpo. El objetivo es que el globo no toque el suelo, por ejemplo, el facilitador o facilitadora lanza
el globo al aire y grita “Manuel con el pie derecho”

DINAMICA DE LA PELOTA
El juego consiste en tirar una pelota o peluche al aire y gritar quien debe volver a cogerlo. El
objetivo es que la pelota o peluche no toque el piso, por ejemplo, el facilitador o facilitadora lanza
el globo al aire y grita “Manuel “ y Manuel debe gritar lo que siente en ese momento en una
palabra.
SEGUNDO SIMULACRO NACIONAL
MARTES 15 DE AGOSTO- 3:00 PM

“Defensa civil, tarea de todos”

También podría gustarte