Está en la página 1de 105

“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

1
Huaraz, enero de 2024
“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
DIRECTIVA Nº 001 -2024-ME/RA/DREA-DGP-D

LÍNEAS FORMATIVAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS REGIONALES PARA LA MEJORA


DE LOS APRENDIZAJES EN LA REGIÓN ANCASH

I. FINALIDAD:
Establecer las líneas formativas y acciones estratégicas a desarrollarse durante el año escolar 2024 por la Dirección
de Gestión Pedagógica, teniendo como horizonte la mejora de la calidad de los aprendizajes y la gestión escolar.

II. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General:
- Mejorar la calidad de los aprendizajes mediante la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de
resultados de las líneas formativas y acciones estratégicas de carácter eminentemente pedagógicas en las
UGEL y las IIEE.
2.2. Objetivos Específicos:
- Dinamizar el Proyecto Educativo Regional – Ancash al 2036, los Proyectos Educativos Locales y los Proyectos
Educativos Institucionales, con la implementación de acciones estratégicas articuladas a las políticas
educativas priorizadas.
- Implementar acciones específicas para la mejora de los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de
Aprendizaje ENLA 2024.
- Movilizar a la comunidad educativa ancashina en la realización de acciones educativas tendientes elevar la
calidad educativa regional.

III. BASE LEGAL:


- Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°011-2012-ED.
- Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013-ED y
sus modificatorias.
- Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.
- Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones
educativas públicas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 004-2006-ED.
- Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2012-ED.
- Resolución Ministerial Nº 587-2023-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada: “Lineamientos para
el desarrollo del año escolar 2024 en IIEE y Programas de Educación Básica”.
- Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR que aprueba el Proyecto Educativo Regional de Ancash 2023 – 2036.

IV. ALCANCES:
- Instituciones Educativas Públicas y Privadas de la Educación Básica.
- Redes Educativas.
- Unidades de Gestión Educativa Local.
- Dirección Regional de Educación – Ancash.

V. DISPOSICIONES GENERALES:
5.1. La Dirección Regional de Educación - Ancash, para la mejora de la calidad de los aprendizajes y de los
compromisos de gestión escolar, propone desde la Dirección de Gestión Pedagógica un conjunto de acciones
estratégicas regionales que incluye procesos de capacitación, asistencia técnica regional, acciones de
evaluación y medición, retroalimentación, monitoreo y acompañamiento pedagógico, a desarrollarse
durante el año escolar 2024.

2
“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
5.2. La Dirección Regional de Educación – Ancash en coordinación con las UGEL y las IIEE de la Región
implementarán las líneas formativas y acciones estratégicas regionales propuestas, en el marco de la Gestión
del Proyecto Educativo Regional – Ancash al 2036.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:


La Dirección Regional de Educación de Ancash y las Unidades de Gestión Educativa Local:
6.1. Implementan procesos de monitoreo integral en las IIEE con la finalidad de fortalecer la gestión pedagógica
y fomentar compromisos en beneficio de la educación.
6.2. Ejecutan estrategias para la mejora de los resultados de la ENLA y para fortalecer las competencias y
capacidades de los estudiantes.
6.3. Implementan acciones para favorecer la convivencia escolar en las instituciones educativas, utilizando
instrumentos validados y eficaces.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:


7.1. Las acciones, actividades y estrategias se ejecutarán a través de coordinaciones, procesos de coordinación y
con documentos normativos específicos difundidos de manera oportuna en las UGEL e IIEE.
7.2. Los casos no previstos en la presente, serán resueltos por cada Unidad de Gestión Educativa Local, en
coordinación con las IIEE de su ámbito.
Huaraz, enero de 2024.

3
“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXO 1: IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL AL 2036 - PER ANCASH


PER Ancash en acción
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN MENSUAL
Actividad / Acción específica
E F M A M J J A S O N D
Conformación de los Consejos
Participativos Locales de Educación x
IMPLEMENTACIÓN DEL (COPALE)
PROYECTO EDUCATIVO
REGIONAL AL 2036 Construcción de Proyectos Educativos
x x x x x x x x x
Locales (PEL)
Implementación del Proyecto
X x x x x x x x x x x x
Educativo Regional – Ancash al 2036

ANEXO 2: UNIDAD REGIONAL DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN ANCASH – URMECEA


En Ancash nos evaluamos para avanzar
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN MENSUAL
Actividad / Acción específica
E F M A M J J A S O N D
Socialización de resultados
X X
UNIDAD REGIONAL DE Evaluación de salida 2023
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Primer momento: Evaluación
23 y 24
EDUCATIVA EN ANCASH – diagnóstica 2024
URMECEA Socialización de resultados 1 X
Segundo momento: Evaluación de
14 y 15
salida 2024

ANEXO 3: PROGRAMA REGIONAL “FORMADOR DE FORMADORES”


Una visión educativa propia para la formación docente en Ancash
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN MENSUAL
LÍNEA FORMATIVA Actividad / Acción específica
E F M A M J J A S O N D
REGIONAL – LIFOR
Taller de reforzamiento x X X
LIFOR 1 Monitoreo y seguimiento a la
X X X
DESARROLLO DE implementación
HABILIDADES Medición del impacto de institucionalización
X X X X X
AFECTIVO socioemocional
SOCIOEMOCIONALES
Encuesta regional a directivos de IIEE X
Diagnóstico Regional de Gestores Educativos X X X X
LIFOR 2 Construcción de la plataforma de formación –
X X X X X X X X X
LIDERAZGO Y Difusión
GESTIÓN DEL Asistencia Técnica a Especialistas de UGEL
CAMBIO (Puntos focales) y directivos fortaleza de IIEE. X
(Presencial/Virtual)
Implementación del Programa Formativo X X X X

4
“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Sistematización y evaluación de resultados -
X
Lecciones aprendida
Asistencia Técnica a Especialistas de UGEL
(Puntos focales) y directivos fortaleza de IIEE.
X X X X X
(Presencial/Virtual) – Acreditados formador
de formadores
Implementación del Programa Formativo
(Nivel de IE)
Monitoreo y seguimiento a la
X X X X
implementación en UGEL.
Sistematización y evaluación de resultados -
X
Lecciones aprendidas. (Informe final)

Acciones de difusión X
Organización de los equipos técnico regional X
LIFOR 3 Talleres de reforzamiento con instituciones
X X
EDUCACIÓN BASADA educativas focalizadas
EN COMPETENCIAS Círculo de aprendizaje X X
Monitoreo en IIEE X X X

Selección de IIEE piloto 2024 X X


LIFOR 4 Talleres de sostenibilidad x x X
APRENDIZAJE
BASADO EN Monitoreo y seguimiento a la
X X X X X
PROYECTOS implementación

Conformación de alianzas estratégicas X X


LIFOR 5 Talleres de fortalecimiento de capacidades en
X x x
ENTORNOS el uso de recursos tecnológicos
VIRTUALES DE Monitoreo y acompañamiento en las IIEE
APRENDIZAJE x X X X x
piloto

Elaboración de módulos: sesiones y


X
estrategias
Asistencia Técnica Especializada en Didáctica
19 – 23
a Docentes 1 (ATEDD) de la DREA con
febrero
especialistas UGEL
26 1
LIFOR 6 ATEDD 1 de la UGEL con docentes fortaleza
febrero marzo
ESTRATEGIAS ATEDD 1 de docentes fortaleza a docentes de 7–8
DIDÁCTICAS PARA EL las IIEE marzo
APRENDIZAJE –
ATEDD 2024 1–5
ATEDD 2 de la DREA con especialistas UGEL
julio
15 – 19
ATEDD 2 de la UGEL con docentes fortaleza
julio
ATEDD 2 de docentes fortaleza a docentes de 1–2
las IIEE agosto

5
“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ANEXO 4: ACCIONES ESTRATÉGICAS REGIONALES (AER)
Fortaleciendo los aprendizajes desde prácticas innovadoras y contextuales

ACCIÓN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN MENSUAL


Actividad / Acción específica
ESTRATÉGICA E F M A M J J A S O N D
REGIONAL – AER Primera Ronda
18, 19 y
Corongo – Antonio Raimondi – Huari
20
25, 26 y
Sihuas – Pomabamba – M. Luzuriaga
27
CF Fitzcarrald – Ocros – Casma 1,2 y 3
Carhuaz – Yungay – Huaylas 8,9 y 10
Huarmey – Pallasca – Santa 15, 16 y 17
Aija – Bolognesi – Asunción 6, 7 y 8
AER 1 Huaraz – Recuay 13, 14 y 15
MONITOREO INTEGRAL MIA en las UGEL X X X
POR LOS APRENDIZAJES Segunda Ronda
(MIA) Corongo – Antonio Raimondi – Huari 12, 13 y 14
Sihuas – Pomabamba – M. Luzuriaga 19, 20 y 21
CF Fitzcarrald – Ocros – Casma 26, 27 y 28
Carhuaz – Yungay – Huaylas 2,3 y 4
Huarmey – Pallasca – Santa. 9, 10 y 11
Aija – Bolognesi – Asunción 16, 17 y 18
Huaraz – Recuay 1,2 y 3
MIA en las UGEL X X X X

Etapa 1: Sensibilización (acceso y


X X X
continuidad)
Etapa 2: Condiciones operativas
(dotar de personal y fortalecer
capacidades profesionales, X X X
AER 2 distribución de material educativo,
BUEN INICIO DEL AÑO
ESCOLAR - BIAE espacios seguros y saludables)
Etapa 3: Elaboración de protocolos
X X
para el buen inicio del año escolar
Etapa 4: Desarrollo de la jornada
X
escolar

Diagnóstico de avance lector en


X X
Ancash
Talleres de fortalecimiento de la
x x x X x x x X
competencia lectora
Semana Regional por los
AER 3 Aprendizajes: “Leemos y resolvemos X X
POLÍTICA EDUCATIVA problemas jugando”
REGIONAL POR LA Concurso regional de competencia
LECTURA x
comunicativa
“LEE ANCASH LEE” Monitoreo y acompañamiento
X x x x x x x x X
intensivo de la lectura
Ejecución de las caravanas literarias x x x x x x x X
Reporte de salida de avance lector
x
en Ancash

6
“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
AER 4 I Encuentro Regional 20, 21 y 22
ENCUENTRO REGIONAL II Encuentro Regional 7-8 y 9
POR LA MEJORA DE LOS 13, 14 y
APRENDIZAJES EN III Encuentro Regional
15
ANCASH
Socialización de la directiva
25-26
Estrategias para la intervención
Campañas de sensibilización en
X X X X
territorio
Talleres de fortalecimiento de
AER 5
SERVICIO DE APOYO
capacidades al equipo técnico SAER- X X
EDUCATIVO REGIONAL- Ancash
Ancash Programa de Formación: Talleres-
SAER-Ancash capacitaciones de manera presencial
X X X X X x
o virtual para fortalecer capacidades
a directivos o docentes
Implementación en territorio de la
X X X X X X X X X
directiva regional

Condiciones Básicas de Calidad (CBC) 9 y 10


AER 6 Programa Formativo (EBA y
PROYECTOS 27 y 28 6y7
Educación Superior)
TECNOLÓGICOS E
INTEGRALES PARA Concurso de Proyecto de Soluciones
DESARROLLAR Tecnológicas, Proyectos 14 y 15
COMPETENCIAS Integradores y ABP

7
“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

1
Huaraz, enero de 2024
DIRECTIVA REGIONAL Nº 02-2024-ME/DREA-DGP-D
ACCIÓN ESTRATÉGICA REGIONAL Nº 1
MONITOREO INTEGRAL POR LOS APRENDIZAJES – MIA
I
ASPECTOS GENERALES
1.1. FINALIDAD:
La presente tiene por finalidad establecer los lineamientos para la planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación de la acción estratégica regional denominada: Monitoreo Integral por los Aprendizaje – MIA.
1.2. BASE NORMATIVA:
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
c) Ley Nº 29944 Ley de la Reforma Magisterial.
d) Ley Nº 28988, que declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.
e) Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR que aprueba el Proyecto Educativo Regional de Ancash 2023 –
2036.
f) Decreto Supremo 004-2013-ED, que aprueba el reglamento de la Ley de la Reforma Magisterial y sus
modificaciones.
g) Resolución Viceministerial Nº 587-2023-MINEDU. Disposiciones para la prestación del servicio educativo
en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2024.
1.3. ALCANCE:
a) Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE Ancash.
b) Unidades de Gestión Educativa Local de la Región.
c) Instituciones Educativas de EBR, EBA y EBE.
II
MONITOREO INTEGRAL POR LOS APRENDIZAJES
2.1. DEFINICIÓN: Es una acción estratégica regional de intervención en la comunidad educativa orientada a la
mejora de los aprendizajes, con base en tres componentes:
d) Componente 1: Monitoreo y acompañamiento a la gestión pedagógica: Considerando acciones
intensivas para la mejora del desempeño docente y la gestión escolar del directivo.
e) Componente 2: Procesos de sensibilización social: En busca de establecer compromisos con
directores, autoridades y miembros representativos de la sociedad civil; y brindar orientaciones a los
padres y madres de familia a favor de los aprendizajes.
f) Componente 3: Evaluación de los aprendizajes: Que se realiza para diagnosticar el avance de los
aprendizajes en determinadas competencias, con un carácter eminentemente formativo, y brindar
procesos de retroalimentación y fortalecimiento didáctico de los docentes.
2.2. CARACTERÍSTICAS:
a) Es integral, porque incluye acciones pedagógicas para el estudiante, los docentes, los directivos, el
especialista en educación y los padres de familia.
b) Es eficiente, porque utiliza recursos virtuales y profesionales de manera pertinente para el recojo de
datos y la obtención de resultados.
c) Es muestral, porque toma en cuenta la aplicación de la estrategia en una cantidad determinada de
actores educativos.
d) Es flexible, pues implica la visión del constante reajuste y mejora en el proceso.
1
2.3. OBJETIVOS:
2.3.1. GENERAL:
Mejorar la calidad de los aprendizajes mediante acciones estratégicas de monitoreo, acompañamiento
y jornadas de reflexión, dirigidas a diversos actores de la comunidad educativa.
2.3.2. ESPECÍFICOS:
a) Implementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico a docentes utilizando el diálogo
crítico, creativo y colaborativo, en tres fases de desarrollo docente: acompañar, crear
compartir experiencias de aprendizaje.
b) Desarrollar el acompañamiento de la gestión escolar de directores de instituciones
educativas, complementando el fortalecimiento con talleres reflexivos sobre monitoreo
pedagógico.
c) Realizar talleres reflexivos de retroalimentación y fortalecimiento disciplinar y didáctico de
los docentes a partir de los resultados de las evaluaciones formativas regionales, aplicadas a
estudiantes de Educación Básica.
d) Fortalecer las capacidades de desarrollo del pensamiento crítico en las aulas, a través de
talleres reflexivos con docentes de las instituciones educativas.
e) Generar compromisos con los diversos actores educativos y autoridades, que conduzcan a la
mejora de los aprendizajes.
2.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS ESPECÍFICAS (AEE):
El Monitoreo Integral por los Aprendizajes consta de nueve (9) acciones estratégicas específicas (AEE):
2.4.1. Componente 1: Monitoreo y acompañamiento a la gestión educativa:
1. Las 5C del monitoreo y acompañamiento de la gestión escolar (MAGE 5C): Acción
basada en la metodología investigación acción dirigida a los directores para fortalecer las
prácticas de gestión escolar de los directores de las IIEE.
2. Las 5C del monitoreo y acompañamiento docente (MADD 5C): Acción basada en la,
metodología de investigación acción dirigida a docente, con el que objetivo de empoderar
los procesos pedagógicos, didácticos e interpersonales del docente en su labor.
2.4.2. Componente 2: Procesos de fortalecimiento reflexivo de capacidades:
3. Taller reflexivo sobre competencias (TARCOM): Consiste en realizar talleres reflexivos
de retroalimentación y fortalecimiento disciplinar y didáctico dirigidos a los docentes, a
partir de los resultados de la Evaluación Formativa Regional de Competencias EFORCOM,
aplicada a estudiantes de Educación Básica. Se finaliza con la firma de compromisos para
impulsar planes de mejora.
4. Taller reflexivo sobre habilidades de pensamiento (TARHAP): Consiste en realizar
talleres reflexivos para fortalecer las capacidades del docente en lo referente al desarrollo
del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, en base a los resultados de la
Evaluación Formativa Regional de Habilidades de Pensamiento Crítico EFORHAP, aplicada a
estudiantes de Educación Básica. Se culmina con compromisos de mejora por los
aprendizajes.
5. Taller reflexivo a directivos (TARDIR): Taller para directivos de las instituciones
educativos centrado para impulsar el monitoreo pedagógico a nivel institucional de forma
permanente y reflexiva.
6. Taller reflexivo a Familias (TARF): Acciones de motivación y consejería para fortalecer el
rol de las familias educadoras.

2
7. Taller reflexivo con Autoridades Locales (TARL): Acción que consiste en reflexionar con
el COPALE y las autoridades locales (Alcalde, Regidores, PNP, Sector Salud, Fiscalía, líderes
de la comunidad, empresariado, ONG) para crear sinergias para cualificar los aprendizajes
en el territorio.
2.4.3. Componente 3: Evaluación de los aprendizajes:
8. Evaluación Formativa Regional de Competencias EFORCOM: Es la aplicación de una
evaluación de carácter netamente formativa dirigida a estudiantes de Educación Básica
para monitorear y diagnosticar el avance de competencias de los estudiantes, desde una
perspectiva situacional.
9. Evaluación Formativa Regional de Habilidades de Pensamiento EFORHAP: Es la
aplicación de una evaluación para diagnosticar de manera exploratoria el nivel de
desarrollo de pensamiento crítico y creativo en los estudiantes de Educación Básica.
Se evalúan las siguientes competencias en cada IE acompañada:
Cuadro 01
Especificaciones de las evaluaciones del MIA
Nivel/ Tipo de
Evaluación Grado/Aula Áreas a evaluar
Modalidad evaluación
EBE IV – V ciclo Comunicación Personal
I ciclo (36 Social Psicomotricidad
PRITE
meses) Matemática Ciencia y Estandarizada
INICIAL Aula 5 años Tecnología Evaluación de
2º, 3º, 4º y 5º desempeño
SECUNDARIA Arte
grados 1
Evaluación SECUNDARIA VI ciclo Educación Física
Formativa Comunicación Matemática
2º - 4º - 6º
Regional de PRIMARIA Ciencia y Tecnología
grados
Competencias Ciencias Sociales
EFORCOM SECUNDARIA 2º - 5º grados Comunicación Matemática
Estandarizada
Ciencia y Tecnología
SECUNDARIA 1º - 4º grados Resolución de
Ciencias Sociales
ítems
SECUNDARIA 3º Inglés
Comunicación Matemática
4º grado – Ciclo
EBA Ciencia y Tecnología
avanzado
Ciencias Sociales
Nivel/ Tipo de
Grado/Aula Habilidad a evaluar
Modalidad evaluación
Evaluación EBE V – VII ciclo Pensamiento crítico Observación
Formativa INICIAL Aula 5 años creativo directa
Regional de 2º - 4º - 6º
Habilidades de PRIMARIA
grados
Pensamiento Resolución y
1º - 3º - 5º Pensamiento crítico
EFORHAP SECUNDARIA sustentación
grados creativo
de problemas
4º grado – Ciclo
EBA
avanzado

1
Se aplica solo en un grado por cada IE.
3
III
DE LA INTERVENCIÓN
3.1. Instancias de aplicación: El MIA se aplica a nivel regional y local según cronograma establecido (Anexo 1).
3.2. Momentos: La intervención se realiza por tres días en cada IE seleccionada y por nivel, en tres momentos.
Cuadro 02
DESPUÉS
ANTES DURANTE
Realizada por la
Realizada por la UGEL Realizado por la DREA y la UGEL
UGEL
Horario
Una semana antes del A la semana
“durante” DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 siguiente del
“durante”
 Encuesta de MADD 5C  Taller con familias
autopercepción docente MADD 5C Sesión 2: Segundo MADD 5C (TARF): una sesión
(ENAD) Sesión 1: Primer monitoreo y Sesión 3: Tercer en cada IE
 Encuesta de monitoreo y acompañamiento monitoreo y  Taller reflexivo con
autopercepción del acompañamiento al docente acompañamiento Autoridades
director (ENADI) docente Acompañamiento del al docente Locales (TARL): una
 Aplicación y directivo sesión por UGEL
sistematización de la Elaboración de
EFORCOM (Evaluación retroalimentación
formativa regional de Mañana escrita para el Encuesta de
competencias) docente MAGE 5C autorregulación
 Aplicación y Construcción docente (ENAD)
sistematización de las compartida de la
EFORHAP (Evaluación sesión
formativa regional de Taller reflexivo
habilidades de Taller reflexivo
docente sobre
pensamiento) docente sobre
habilidades de
competencias
pensamiento crítico
(TARCOM)
(TARHAP)

DESPUÉS
Taller con directivos:
Realizado por la DRE
Tarde MAGE 5C monitoreo
Sesión de evaluación
pedagógico
y reflexión

3.3. Protocolo de intervención en EBR y EBE: La intervención se realiza siguiendo un protocolo específico:
Cuadro 03
AEE Protocolo Insumos y productos
 Acción previa: Aplicación de la Encuesta de Autopercepción Docente ENAD: Se aplica al ENAD
director y se realiza la sistematización usando el aplicativo. Aplicativo ENAD
 Día 1: Primer monitoreo y acompañamiento: Consiste en monitorear y acompañar al Ficha MADD
docente en aula, utilizando el diálogo crítico reflexivo. De forma paralela se elabora una Ficha de
retroalimentación por escrito para el docente. La acción responde a las preguntas: ¿Qué sé retroalimentación
hacer? ¿Qué espero lograr? escrita
 Día 1: Retroalimentación y construcción constructiva: Se genera un espacio para construir
Formato de sesión de
la sesión de aprendizaje del día siguiente entre el docente y especialista mediante el diálogo
aprendizaje
crítico creativo. De preferencia, tomar como referencia la sesión del docente.
MADD 5C  Día 2: Segundo monitoreo y acompañamiento: Docente y especialista realizan la sesión de
Sesión diseñada de
aprendizaje en aula, asumiendo de forma colaborativa la mediación. La observación y
forma colaborativa.
acompañamiento la ejecuta el directivo.
 Día 3: Tercer monitoreo y acompañamiento: Consiste en observar la sesión de aprendizaje
Ficha MADD
en aula y realizar el acompañamiento mediante el diálogo comparativo reflexivo, puesto que se
Aplicativo comparativo
sustenta en un análisis de los resultados con respecto al primer acompañamiento. Se
MADD
sistematiza en un aplicativo. La acción responde a la pregunta: ¿Qué he aprendido?
 Día 3: Encuesta de autorregulación docente ENAD: Se aplica la misma encuesta al docente ENAD
para verificar sus aprendizajes después de la experiencia, a fin de generar compromisos de Aplicativo ENAD
mejora a través del diálogo constructivo reflexivo. La acción responde a la pregunta: ¿Cómo Power Bi ENAD
puedo seguir avanzando? Power BI MADD
4
 Día 1: Primer acompañamiento a la gestión escolar: Monitoreo y acompañamiento Ficha MAGE
utilizando la ficha MAGE centrado en la gestión pedagógica con el respectivo acompañamiento Aplicativo comparativo
usando el diálogo crítico reflexivo MAGE
 Día 1/2: Retroalimentación y construcción compartida: Consiste brindar retroalimentación Formato plan de
por escrito y elaborar un plan de acción focalizado en la competencia pedagógica, de manera acción focalizado en la
conjunta entre especialista y director considerando el diálogo creativo reflexivo. competencia
pedagógica
 Acción autónoma: Ejecución del plan de acción pedagógico del director: Director
implementa su plan de acción en un periodo de dos meses, en permanente diálogo colaborativo Evidencias del director
reflexivo con la comunidad educativa.
MAGE 5C  Acción posterior: Segundo acompañamiento a la gestión escolar: Acompañamiento del Ficha MAGE
especialista a la gestión escolar (MAGE) y al plan de acción realizando un análisis de avances y Aplicativo comparativo
dificultades, usando el diálogo comparativo reflexivo. Responde a la pregunta: ¿Qué he MAGE
aprendido? Evidencias del director
 Acción posterior: Aplicación de la Encuesta de Autorregulación Docente ENAD: Consiste
Ficha ENADI
en aplicar la misma encuesta al director para verificar sus aprendizajes después de la
Aplicativo ENADI
experiencia de acompañamiento, a fin de generar compromisos de mejora usando el diálogo
Power Bi ENADI
constructivo reflexivo. Responde a la pregunta: ¿Qué hacer para seguir aprendiendo? ¿Qué
Power Bi MAGE
he aprendido?
TARCOM Taller reflexivo sobre competencias (TARCOM):
 Acción previa: La UGEL aplica la EFORCOM en las IIEE seleccionadas y sistematiza los Aplicativo EFORCOM
resultados de manera anticipada, antes de la intervención regional. Este proceso se ejecuta de (resultados)
manera exclusiva con las EFORCOM estandarizadas de resolución de ítems. Matriz de desempeños
 Día 1: Implementación del taller: Consiste en realizar talleres reflexivos de retroalimentación Compendio de
y fortalecimiento disciplinar y didáctico dirigidos a los docentes, a partir de los resultados de estrategias
la Evaluación Formativa Regional de Competencias EFORDCOM, aplicada a estudiantes de Acta de compromisos
Educación Básica. Se finaliza con la firma de compromisos para impulsar planes de mejora.
 Acción previa: La UGEL aplica la EFORHAP en las IIEE seleccionadas y sistematiza los
resultados de manera anticipada, antes de la intervención regional. Este proceso se ejecuta de Aplicativo EFORHAP
manera exclusiva con las EFORHAP de resolución y sustentación de problemas. (resultados)
Día 2: Implementación del taller: Consiste en realizar un taller reflexivo para fortalecer las Matriz de desempeños
TARHAP
capacidades del docente en lo referente al desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los Compendio de
estudiantes, en base a los resultados de la Evaluación Formativa Regional de Habilidades de estrategias
Pensamiento EFORHAP, aplicada a estudiantes de Educación Básica. Se culmina con Acta de compromisos
compromisos de mejora por los aprendizajes.
Taller reflexivo a directivos (TARDIR)
PPT del taller
TARDIR  Taller para directivos de las instituciones educativas centrado en impulsar el monitoreo
Acta de compromisos
pedagógico a nivel institucional de forma permanente y reflexiva.
Taller reflexivo a Familias (TARF):
Insumos creados por
TARF  Acción posterior: La UGEL realiza en cada IE seleccionada un taller de motivación y
la UGEL
consejería sobre estrategias para fortalecer el rol de las familias educadoras.
Taller reflexivo con Autoridades Locales (TARL):
 Acción posterior: Realizado por la UGEL. Consiste en reflexionar con el COPALE y las Insumos creados por
TARL
autoridades locales (Alcalde, Regidores, PNP, Sector Salud, Fiscalía, líderes de la comunidad, la UGEL
empresariado, ONG) para crear sinergias para cualificar los aprendizajes en el territorio.
Evaluación Formativa Regional de Competencias EFORCOM:
 Es la aplicación de una evaluación de carácter netamente formativa dirigida a estudiantes de EFORCOM
EFORCOM
Educación Básica para monitorear y diagnosticar el avance de competencias de los Aplicativo EFORCOM
estudiantes, desde una perspectiva situacional.
Evaluación Formativa Regional de Habilidades de Pensamiento EFORHAP
EFORHAP
EFORHAP  Es la aplicación de una evaluación para diagnosticar de manera exploratoria el nivel de
Aplicativo EFORHAP
desarrollo de pensamiento crítico y creativo en los estudiantes de Educación Básica.

3.4. Protocolo de intervención en EBA: Solo se aplica las estrategias MAGE 5C, MADD 5C, EFORCOM, TARCOM,
TARHAP y EFORHAP, adecuando los horarios de manera pertinente.
3.5. De la selección de IIEE a intervenir: Cada UGEL selecciona IIEE de la zona urbana (integradas o no
integradas) según se detalla:
- 1 CEBE o IE Inicial (se determina según coordinación previa con la DRE).
- 1 IE de Primaria (en todas las UGEL)
5
- 1 IE de secundaria (en todas las UGEL)
- 1 CEBA (solo si hay CEBA en turno tarde o noche)
3.6. De la selección de docentes a monitorear: Las UGEL seleccionan a los docentes de secundaria y CEBA a ser
monitoreados, considerando que tengan clases de la misma área los tres días consecutivos de la intervención
y dentro de las cuatro primeras horas. En Inicial, Primaria y en los CEBE la especialista DRE elige al docente.
IV
RESPONSABILIDADES DE LAS INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA
4.1. Responsabilidades de la DRE y UGEL:
a) La DRE Ancash en coordinación con las UGEL implementa la fase DRE, implementada por el equipo de
gestión pedagógica de la DRE, con el acompañamiento de los especialistas de la UGEL; y la fase UGEL,
implementada por el equipo de gestión pedagógica de las UGEL, en las IIEE seleccionadas que requieren de
mayor atención según sus necesidades o resultados de aprendizaje.
b) La DRE Ancash planifica, ejecuta y realiza el monitoreo y balance de los procesos del Monitoreo Integral
por los Aprendizajes, y brinda asistencia técnica sobre la implementación del MIA en las UGEL, mediante el
fortalecimiento de capacidades a los especialistas, en lo referido a las estrategias, uso de los
instrumentos y de los aplicativos respectivos.
c) La elaboración de los instrumentos y aplicativos del Monitoreo Integral por los Aprendizajes es
responsabilidad de la DRE Ancash, y las UGEL proveen los recursos y logística para su reproducción y
aplicación de manera idónea y oportuna en todas sus fases.
d) Las UGEL seleccionan 3 IIEE por especialista para implementar el Monitoreo Integral por los Aprendizajes
en la fase UGEL e implementan las acciones específicas correspondientes (ver cuadro 3).
Posteriormente, sistematizan y consolidan los resultados para ser informados a la DRE Ancash.
e) La consolidación de los resultados del Monitoreo Integral por los Aprendizajes se realiza a nivel regional y
a nivel UGEL en base a los indicadores de impacto que serán difundidos de manera oportuna.
f) La DRE Ancash mejora y reajusta los procesos e instrumentos del MIA de acuerdo a las demandas y
hallazgos que se generen durante la implementación, en coordinación con las UGEL.
g) La implementación del Monitoreo Integral por los Aprendizajes se realizará de manera paralela a otros
procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico local.
h) Cada UGEL designará a un equipo técnico de implementación del MIA conformado por especialistas de EBE,
EBA, inicial, primaria y secundaria.
i) La UGEL inserta en sus instrumentos de gestión el desarrollo del Monitoreo Integral por los Aprendizajes.
4.2. Responsabilidades de las instituciones educativas:
a) Las IIEE brindarán las facilidades para la ejecución del Monitoreo Integral por los Aprendizajes.
b) Los directivos ejecutarán los procesos de monitoreo en las IIEE, utilizando las estrategias, recursos e
instrumentos del MIA que sean pertinentes.
c) Las IIEE utilizarán los resultados obtenidos de la intervención en su IE para proponer acciones de
retroalimentación y planes de mejora en jornadas de reflexión institucionales.
Huaraz, enero de 2023.

6
ANEXO 1
Cronograma del Monitoreo Integral por los Aprendizajes – 2024
Actividad / Acción específica CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN MENSUAL
E F M A M J J A S O N D
Primera Ronda
Corongo – Antonio Raimondi – 18, 19 y
Huari 20
Sihuas – Pomabamba – M. 25, 26 y
Luzuriaga 27
CF Fitzcarrald – Ocros – Casma 1, 2 y 3

Huarmey – Pallasca – Santa 15, 16 y 17


Aija – Bolognesi – Asunción 6, 7 y 8
13, 14 y
Huaraz – Recuay
15
MIA en las UGEL X X X X X
Segunda Ronda
Corongo – Antonio Raimondi –
12, 13 y 14
Huari
Sihuas – Pomabamba – M.
19, 20 y 21
Luzuriaga
CF Fitzcarrald – Ocros – Casma 26, 27 y 28
Carhuaz – Yungay – Huaylas 2, 3 y 4
Huarmey – Pallasca – Santa 9, 10 y 11
Aija – Bolognesi – Asunción 16, 17 y 18
Huaraz – Recuay 1, 2 y 3
MIA en las UGEL X X X X

7
8
BUEN INICIO DEL

“En Ancash…todos aprendemos


DIRECTIVA Nº 03 -2024-ME/DREA/DGP.

“En Ancash…todos aprendemos


DIRECTIVA REGIONAL N° 03-2024 ME/RA/DREA-DGP-D
AER N° 03
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024
I. FINALIDAD
Gestionar el retorno a la escuela, estableciendo los lineamientos y orientaciones para la planificación,
organización, ejecución y evaluación en el marco del Buen Inicio del Año Escolar 2024 en las instituciones
Educativas de Educación Básica, Centros de Educación Técnico Productiva y programas educativos públicos y
privados, a nivel de la Dirección Regional de Educación – Ancash.

II. MARCO LEGAL


• Ley General de Educación N° 28044 y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 011-2012-ED.
• Ley de Reforma Magisterial Nº 29944 y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 004-2013-ED y sus
modificatorias.
• Ley Nº 27818: Educación Bilingüe Intercultural
• Ley Nº 28628: Regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones
educativas públicas y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 004-2006-ED.
• Ley 29719: Promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su reglamento aprobado
por el D.S. N° 010-2012-ED
• RM N° 189-2021-MINEDU: “Aprueba las Disposiciones para los Comités de Gestión Escolares en las
Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica”.
• RM N° 587-2023-Minedu: "Aprueban los lineamientos para la prestación del servicio educativo en
instituciones y programas educativos de educación básica para el año 2024"
• O.R. N° 012-2023-GRA/CR “Aprueba el PER Ancash al 2036”.
-
III. ALCANCES
• Dirección Regional de Educación de Ancash.
• Unidades de Gestión Educativa Local.
• Instituciones Educativas de Educación Básica, Centros de Educación Técnico-Productiva y programas
educativos públicos y privados.

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Brindar un servicio educativo oportuno y de calidad, garantizando las condiciones para el adecuado
retorno a la escuela, estableciendo lineamientos y orientaciones para la planificación, organización,
ejecución y evaluación en el marco del Buen Inicio del año escolar 2024.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Asegurar el acceso y continuidad para la prestación del servicio educativo.


• Dotar de personal a las instituciones educativas, programas educativos, redes y UGEL para
fortalecer sus capacidades profesionales.
• Cumplir con la distribución de material educativo y promover el cierre de brecha digital.
• Brindar espacios seguros y acogedores a la comunidad educativa.

2
V. DISPOSICIONES GENERALES
5.1. ESTRATEGIA REGIONAL DEL INICIO DE CLASES “VOLVEMOS A LA ESCUELA PARA APRENDER DESDE
LA DIVERSIDAD”
La Dirección Regional de Educación, las Unidades de Gestión Educativa Local y las Instituciones Educativas
planifican, promueven, ejecutan y realizan seguimiento a la implementación de actividades para el BIAE
2024, la cual está acorde a los lineamientos nacionales y el contexto regional, el cual tiene las siguientes
etapas:

Etapa 1: Sensibilización, acceso y continuidad educativa (enero, febrero y marzo)


Periodo para informar y concientizar a la comunidad educativa sobre la prestación del servicio educativo
para la formación integral del estudiante (desarrollo de competencias y el bienestar social, físico y
emocional). Los medios son diversos, pueden ser una campaña comunicacional permanente (spots radiales
o audiovisuales, canciones, volantes, afiches digitales o en físico, banners), comunicados oficiales,
reuniones presenciales o virtuales con autoridades locales, padres de familia y aliados estratégicos, uso
de redes sociales o mediante documentos oficiales emitidos desde las UGEL y las II.EE.

Etapa 2: Condiciones operativas (dotar de personal y fortalecer sus capacidades profesionales,


distribución de material educativo, brindar espacios seguros y saludables).
Es responsabilidad de las UGEL dotar de personal (directivo, docentes, auxiliares de educación),
distribución del material educativo a las IIEE, con el apoyo del comité de gestión de condiciones operativas,
coordinar acciones para elaborar el plan de Gestión del Riesgo de Desastres, implementar el
mantenimiento del local escolar, el funcionamiento adecuado del quiosco, cafetería o comedor escolar y la
distribución de materiales y recursos educativos.

Etapa 3: Elaboración de protocolos para el buen inicio del año escolar.


Establecer protocolos de acuerdo a su contexto, para ser cumplidos por todos los miembros de la
comunidad educativa, asegurando la prevención y protección frente al COVID-19 y otras afecciones
endémicas. Estos protocolos serán puestos en práctica de manera permanente con el acompañamiento de
los docentes.
1. Vacunación (por DIRESA)
2. Lavado de manos
3. Protección contra la radiación solar
4. Monitoreo a la condición de salud de los estudiantes y personal de las II.EE.

Etapa 4: Desarrollo de la jornada escolar.


La institución educativa o programa educativo implementa de acuerdo a su contexto acciones para la
prestación del servicio educativo descentralizado y centrado en el estudiante.
1. Implementar el Currículo Nacional de la Educación Básica
2. Generar las condiciones para el desarrollo de competencias

5.2. PRODUCTOS DE ACCIONES REALIZADAS PARA EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024

a. COMPONENTE 1: Establecer el acceso y continuidad para la prestación del servicio


educativo. La UGEL monitorea y acompaña la implementación del componente 1, recoge
información de los productos, los sistematiza y reporta a la DREA.

P1: Nivelación escolar (recuperación y consolidación de aprendizajes).


P2: Conclusión oportuna para estudiantes del 5to de secundaria de EBR.
3
P3: Programa de recuperación académica – PARA.
P4: Implementación de los comités de gestión de condiciones operativas.
P5: Emisión de certificado de estudios.
P6: Pago oportuno de los servicios básicos.
P7: Matrícula oportuna.
P8: Identificación de los factores de riesgo de deserción escolar e implementar la Alerta escuela.

b. COMPONENTE 2: Dotar de personal a las instituciones educativas y programas educativos, así


como fortalecer sus capacidades profesionales.
La UGEL debe asegurar la dotación de personal a las II.EE de manera oportuna, así como garantizar su
capacitación.
P1: Dotación de personal (docente, administrativo, de limpieza y mantenimiento) en las II.EE.
P2: Directivos encargados de forma oportuna con acto resolutivo.
P3: Docentes y auxiliares de educación contratados y adjudicados oportunamente con acto resolutivo.
P4: Contrato de personal CAS o Locación de servicios, realizado oportunamente.
P5: Fortalecimiento de capacidades del personal de las II.EE.
P6: Acciones formativas por nivel y modalidad de servicio educativo.

c. COMPONENTE 3: Cumplir con la distribución de material educativo y promover el cierre de la


brecha digital.
Los estudiantes y docentes reciben el material educativo y tabletas en óptimas condiciones, el director
de las II.EE debe monitorear su buen uso.
P1: Materiales educativos distribuidos a las II.EE
P2: Tabletas y cargadores solares en buenas condiciones.

d. COMPONENTE 4: Brindar espacios seguros y acogedores


P1: Normas de convivencia actualizados.
P2: Mantenimiento preventivo implementado.
P3: Casos de violencia escolar reportados y atendidos – Siseve.
P4: Equipamiento y mobiliario adecuado.
P5: Mantenimiento de espacios seguros, saludables y accesibles.
P6: Convivencia escolar democrática y acompañamiento socioafectivo.
P7: Funcionamiento del quiosco, cafetería o comedor.
P8: Implementación de dispositivos de seguridad, señaléticas y extintores.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS


Cada instancia de gestión educativa implementa las estrategias e informa sobre los resultados.

ESTRATEGIAS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024

6.1. ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN DE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024


EQUIPO PARA EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024
ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE
Emisión de la Directiva 100% de UGEL informadas y DREA
Regional para el BIAE 2024 que implementan la directiva Enero DREA / DGP Especialista
DGP - DREA
Director DREA /
Conformación de la Comisión 100% de las DREA / DGP UGEL
Regional y comisiones para BIAE
Comisión Local para el BIAE 2024 constituidos en UGEL / AGP DGP y Jefes AGP
la DREA y las UGEL
4
Director DREA /
Elaboración de Resolución de 100% de las comisiones para DREA / DGP UGEL
Primera semana de UGEL
conformación de la Comisión el BIAE 2024 tienen / AGP
febrero DGP y Jefes AGP
Regional / Local para el BIAE resolución - DREA / UGEL
2024

6.2. PLAN DE DIFUSIÓN PARA EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024

DIFUSIÓN PARA EL BUEN RETORNO DEL AÑO ESCOLAR 2024


ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE
Elaboración de un plan de difusión 100% de UGEL elaboran Del 01 al 10 de DREA / DGP UGEL Director DREA /
y socialización con la comisión su plan de difusión para el febrero del 2024 / AGP UGEL DGP y Jefes
para el BIAE. BIAE 2024 AGP
Difusión de las disposiciones para 100% de UGEL realizan la Del 06 al 17 de DREA / DGP UGEL DREA / UGEL
la prestación del servicio difusión a la comunidad febrero del / AGP Imagen
educativo para el año 2024 (RM educativa (directores, 2024 institucional
587-2024-MINEDU) docentes, padres de
familia) para el BIAE 2024
Lanzamiento a nivel de UGEL 100% de UGEL realizan el Del 01 al 09 de UGEL / AGP UGEL
del BIAE 2024 lanzamiento para el BIAE marzo Imagen
2024 con la participación institucional
de la comunidad educativa
Lanzamiento a nivel de DREA 100% de participación de 11 de marzo DREA / DGP DREA / UGEL
del BIAE 2024 los equipos de las 20 UGEL UGEL / AGP Imagen
institucional

6.3. MONITOREO A LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024

MONITOREO Y SUPERVISIÓN PARA EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024


ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE
Previo al inicio del año escolar 100% de UGEL monitorean el Del DREA / DGP DREA – Esp. en
2024 (Pre BIAE) BIAE 2024 15/01/2024 al UGEL / AGP Educación
15/02/2024
Inicio del año escolar 2024 1OO% de II.EE (de la muestra Del 11/03/2024 al UGEL - AGP Especialistas en
(BIAE) de la UGEL) reportado a la Educación
31/03/2024
DREA
Reporte final de las fichas 1OO% de II.EE (de la muestra de Del 01 al 05 de UGEL – Especialista en
aplicadas a las II.EE la UGEL) reportado a DREA abril Educación
MATRÍCULA OPORTUNA Y SIN CONDICIONAMIENTOS
ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE
Supervisión inopinada a II.EE para 100% de UGEL monitorean de
verificar la matrícula no manera inopinada
condicionada
Acceso al servicio educativo de los 100% de UGEL monitorean el
Del 19 al 23 de UGEL – Especialistas
niños de 03 años. acceso al servicio educativo. DREA / UGEL
febrero en Educación
Reinserción de estudiantes 100% de UGEL monitorean la
reinserción de estudiantes.

CONTRATACIÓN DOCENTE
ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE
Adjudicación de docentes, 100% de IIEE con Del 19 al 23 de MINEDU / UGEL DREA – Esp.
auxiliares y personal docentes, auxiliares, febrero Administrativo UGEL –
administrativo de acuerdo al Personal administrativo y Comisión de personal
marco normativo directores adjudicados en
las II.EE
5
Monitoreo a la emisión de la 100% de UGEL emiten RD Del 19 al 23 de UGEL UGEL – Oficina de
RD para el pago oportuno para el pago oportuno. febrero personal
GESTIÓN DEL BIENESTAR
ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE
Las II.EE tiene conformado el 100% de II.EE de la muestra DREA / UGEL UGEL – Especialistas
Comité de Gestión del Bienestar tienen conformado el comité de en educación
gestión del bienestar.
Las IIEE implementa acciones 100% de II.EE de la DREA / UGEL UGEL –
para la promoción de la muestra implementa Especialistas en
convivencia, prevención y acciones para la promoción educación
atención de casos de violencia de la convivencia,
escolar. prevención y atención de
casos de violencia escolar.
Las II.EE incorpora la tutoría y 100% de II.EE de la muestra DREA / UGEL UGEL – Especialistas
orientación educativa en los incorporan la tutoría y en educación
instrumentos de gestión. orientación educativa en los Del 18 al 22 de
instrumentos de gestión. marzo
Las II.EE difunde en espacios 100% de II.EE de la muestra DREA / UGEL UGEL –
visibles las normas de ubica sus normas de Especialistas en
convivencia convivencia en espacios educación
visibles.
Las II.EE implementa 100% de II.EE de la muestra DREA / UGEL UGEL –
actividades dirigidas a los incorporan las actividades del Especialistas en
padres de familia sobre la plan de convivencia escolar y educación
convivencia escolar y tutoría tutoría
en el PAT. en el PAT.
Las II.EE tiene el libro de 100% de II.EE de la muestra DREA / UGEL UGEL –
incidencias y está afiliado al cuentan con el libro de Especialistas
SISEVE incidencias y está afiliado al
SISEVE

DISTRIBUCIÓN OPORTUNA DEL MATERIAL EDUCATIVO


ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE
Socialización de procesos y 100% de UGEL informadas en De enero a DREA DREA / UGEL
protocolos para la distribución cuanto a la distribución de marzo
de materiales educativos materiales educativos.
Verificación del material 100% de la muestra de II.EE Marzo UGEL UGEL – AGP
educativo distribuido a los seleccionadas por la UGEL son Especialistas en
estudiantes monitoreadas educación
Monitoreo al uso del material 100% de la muestra de las De marzo a DREA DREA - DGP
educativo y tecnológico (ubicación II.EE seleccionadas por la mayo UGEL UGEL – AGP
apropiada en el aula) UGEL son monitoreadas
MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO LOCALES ESCOLARES
MOBILIARIO
ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE
Monitoreo a la ejecución del 100% de la muestra de II.EE De febrero DREA – DGP DREA / UGEL
presupuesto del mantenimiento seleccionadas por la UGEL a marzo Esp.
preventivo. monitoreados. infraestructura
Elaboración de lista de II.EE que 100% de II.EE de cada UGEL De febrero AGA UGEL patrimonio
requieren mobiliario y/o no son identificadas. a abril
atendidas por PRONIED
SERVICIOS
Mantenimiento de la batería de 100% de II.EE de cada UGEL De febrero AGA UGEL infraestructura
lavado de manos según el identificadas. a abril
protocolo del MINSA.
Adjudicación de quioscos, 100% de II.EE de cada UGEL De febrero AGP UGEL especialista CyT
cafeterías y comedores identificadas. a abril
6
considerando las orientaciones
para la promoción de la
alimentación saludable.

INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE
La infraestructura de las II.EE está 100% de II.EE de la muestra DREA – DGI UGEL – AGI
operativa están con su infraestructura Infraestructura Infraestructura
operativa
Las II.EE tiene conformado el 100% de II.EE de la muestra DREA - DGP UGEL - AGP
Comité de Gestión de Condiciones tienen conformado el comité
Operativas De enero a
Identificación de II.EE en situación 100% de II.EE de la muestra marzo DREA - DGI UGEL – AGI
de vulnerabilidad no atendidas identificadas en situación de Responsable de
(alto riesgo) vulnerabilidad (alto riesgo) mantenimiento
Formación de los comités de 100% de II.EE de la muestra DREA
mantenimiento preventivo en las cuentan con su comité de UGEL
II.EE con asignación presupuestal mantenimiento
Formación del comité veedor de 100% de II.EE de la muestra
mantenimiento preventivo en las cuentan con su comité veedor
II.EE
GESTIÓN DEL RIESGO
ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE
Elaborar / actualizar, 100% de II.EE de la muestra De febrero DREA DREA y UGEL
implementar y evaluar el Plan de implementan su plan de GRD a marzo UGEL Especialistas de
Gestión del Riesgo de Desastres Educación
Ambiental y GRD

VII. DISPOSICONES COMPLEMENTARIAS


7.1. Las instituciones educativas y programas educativos implementan las acciones dispuestas en la presente
directiva, presentando a la UGEL el informe correspondiente de acuerdo con lo requerido.
7.2. Las instituciones educativas y programas educativos deben garantizar el buen inicio del año escolar de
acuerdo con lo establecido la presente directiva con una gestión oportuna y coordinada con la UGEL y otros
aliados.
7.3. La UGEL planifica, ejecuta y monitorea la generación de condiciones para garantizar el BIAE 2024.
7.4. La UGEL ejecuta el proceso de monitoreo a las II.EE y acompaña la implementación de la presente directiva,
garantizando el cumplimiento de las condiciones necesarias para el BIAE 2024.
7.5. La UGEL analiza, consolida y brinda información mediante informe a la DREA con resultados de acuerdo con
lo requerido.
7.6. La DRE Ancash planifica, ejecuta, monitorea, acompaña y evalúa la implementación de la presente directiva.
7.7. Cualquier aspecto no contemplado en la presente Directiva será implementado por las II.EE y/o UGEL de
acuerdo con el marco normativo correspondiente.

Huaraz, enero de 2024

7
Huaraz, enero de 2024
DIRECTIVA N° 04 -2024-ME/GRA/DREA-DGP-D
Huaraz, enero de 2024
I. FINALIDAD
La presente Directiva tiene por finalidad brindar lineamientos para el proceso de planificación,
organización, ejecución, seguimiento y evaluación de las líneas formativas del Programa Regional
“Formador de Formadores”: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Educación Basada en
Competencias (EBC), Liderazgo y Gestión del Cambio, Desarrollo de Habilidades Socio Afectivo
Emocionales y Estrategias didácticas para el aprendizaje: Asistencia Técnica Especializa en Didáctica
Docente ATEDD.

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Orientar y establecer las acciones pertinentes que garanticen la implementación, la
masificación, sostenibilidad e institucionalización de las líneas formativas del programa regional
“Formador de Formadores” que fortalezcan la formación en servicio de los especialistas en
educación, directivos y docentes que conlleven a una renovación de la práctica pedagógica y como
resultado final favorezca la mejora de los aprendizajes.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


a) Planificar, organizar, articular, ejecutar y evaluar las actividades que se desarrollen a nivel de toda
la Región Ancash en relación a las líneas formativas.
b) Brindar la orientación, asesoramiento, soporte para continuar con la formación en servicio en
base a las líneas formativas.
c) Fortalecer la práctica pedagógica del docente y directivo de las instituciones y programas
educativos para impactar de manera significativa en el servicio educativo y la cultura escolar
que conlleve a mejores aprendizajes de los estudiantes.

III. BASE LEGAL:


a) Constitución Política del Perú
b) Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
c) Ley N° 28044, Ley General de Educación.
d) Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
e) Decreto de Urgencia N° 026-2020, que establece diversas medidas excepcionales y
temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio
nacional.
f) Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación.
g) Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
h) Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley
N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
i) Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional -
PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena”.
j) Decreto Supremo N° 013-2022-MINEDU, Aprueba los lineamientos para la
promoción del bienestar socioemocional de las y los estudiantes de la educación
básica.
k) Resolución Ministerial N° 547-2012-ED, que aprueba los Lineamientos denominados
“Marco de Buen Desempeño Docente para Docentes de Educación Básica Regular”.
l) Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el “Currículo Nacional de la Educación Básica”.
m) Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el “Programa Curricular de
Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular
de Educación Secundaria”.
n) Resolución Viceministerial N° 005-2020-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
“Disposiciones que establecen estándares en progresión de las competencias
profesionales del Marco de Buen desempeño Docente”
o) Resolución Viceministerial N° 052-2020-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Lineamientos de Formación Docente en Servicio.
p) Resolución Ministerial Nº 587-2023-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada:
“Lineamientos para el desarrollo del año escolar 2024 en IIEE y Programas de Educación Básica”.
q) Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR que aprueba el Proyecto Educativo Regional de Ancash 2023
– 2036.

IV. ALCANCE
4.1. Dirección Regional de Educación de Ancash
4.2. Unidad de Gestión Educativa Local
4.3. Instituciones Educativas

V. DISPOSICIONES GENERALES:
5.1. El programa formativo “Formador de formadores” impulsado por la Dirección Regional de
Educación de Ancash a través de las Dirección de Gestión Pedagógica, está dirigida a
fortalecer la práctica profesional de los directores, jerárquicos, docentes, especialistas
de educación como parte de la formación en servicio a través de líneas formativas.
5.2. El programa formativo “Formador de formadores”, es una manera de organizar y ofrecer
oportunidades de fomentar el aprendizaje de los directores, jerárquicos, docentes,
especialistas de educación de las UGEL al interior. Como acción formativa ofrece
estrategias, métodos activos, asesoría personalizada, talleres formativos, la observación
entre pares, el diálogo reflexivo, el modelado de prácticas, el aprendizaje autogestionado,
grupos de inter aprendizaje, aulas libres, elaboración de productos, entre otras acciones;
las mismas que pueden combinarse al interior de una acción formativa.
5.3. El programa regional “Formador de formadores”, se desarrolla de acuerdo a los lineamientos
de la formación docente en servicio y el marco de la formación continua, se concibe
como un proceso de desarrollo de competencias profesionales de los docentes en ejercicio,
considerando las cuatro áreas de desempeño laboral que la Ley Nº 29944 establece para la
Carrera Pública Magisterial para docentes de Educación Básica. Este proceso se
caracteriza por ser continuo, flexible y diversificado para el desarrollo profesional
docente.
5.4. El programa regional “Formador de formadores”, en cada una de sus líneas formativas
desarrollaran un conjunto de talleres formativos, con estrategias metodológicas que favorezcan
la interacción entre los participantes, posibilitando el diálogo, trabajo en equipo, la discusión y la
reflexión colectiva; favoreciendo la identificación de los aspectos relevantes de la formación y su
puesta en práctica. En su desarrollo los asistentes pueden hacer preguntas o interactuar con sus
formadores. Se realizará en un escenario a distancia denominado (remota), de manera virtual y los
participantes tienen la oportunidad de intervenir a través de comunicaciones sincrónicas.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:

6.1. Línea Formativa “Aprendizaje Basado en Proyectos” (ABP).

6.1.1. Objetivo General:


Fortalecer las competencias de los especialistas en educación de las Instancias de
Gestión Descentralizada, los directivos y docentes de nuestras IIEE del ámbito territorial de la
región Ancash en el “Aprendizaje Basados en Proyectos” como oportunidad para mejorar las
prácticas pedagógicas y potenciar el desarrollo de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

6.1.2. Objetivos Específicos


 Comprender los fundamentos del ABP para el diseño e implementación de Proyectos – ABP.
 Diseñar, implementar y evaluar proyectos considerando los criterios e indicadores para validar la calidad del
proyecto.
 Implementar proyectos de alta calidad en el marco del currículo nacional de la educación básica y de las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, del contexto de su comunidad.
 Generar cambios en la gestión de los aprendizajes asumiendo una nueva forma de planificar, enseñar,
aprender y evaluar.

6.1.3. Acciones de la Dirección Regional de Educación de Ancash


a) Brindar asistencia técnica al responsable de la implementación del ABP de la UGEL.
b) Monitorear, acompañar y evaluar el proceso de implementación de la línea formativa del ABP.

Cronograma de Actividades Dirección Regional de Educación de Ancash

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Brindar asistencia técnica
X
a la UGEL
Monitorear, acompañar y
X X X X X
evaluar el proceso de
implementación
6.1.4. Acciones de la Unidad de Gestión Educativa Local
a) Implementar el 3er año de masificación del ABP en las II.EE públicas de su jurisdicción.
b) Designar un especialista responsable de la implementación del ABP para realizar las coordinaciones con la DREA
y equipo de especialistas de la UGEL, para el encargo, de preferencia, considerar los siguientes aspectos:
que haya aprobado el curso de ABP del año 2020 desarrollado por Centro ABP Latinoamérica, haber aprobado
el curso de ABP desarrollado por la DREA el año 2022, haber sido formador en el proceso de masificación en
la UGEL los años 2022 y 2023, así como compromiso y proactividad.
c) El especialista responsable fortalece las capacidades de los especialistas de la UGEL y lidera la organización
para la masificación.
d) Focalizar un número de IIEE para la masificación, un grupo para el 1er periodo (marzo – julio) y otro grupo para
el 2do periodo (agosto – diciembre) según su plan elaborado el año 2023.
e) Focalizar las IIEE considerando: el clima institucional positivo, liderazgo directivo favorable, director y docentes
comprometidos e innovadores y otros aspectos que favorezcan la implementación del ABP.
f) Realizar el proceso de sensibilización a los directores de las II.EE focalizadas, en febrero el primer grupo y en
agosto el segundo grupo.
g) Realizar capacitaciones presenciales al 100% de docentes de las II.EE focalizadas en la semana de gestión
escolar (primer grupo en marzo y segundo grupo en agosto)
h) Brindar asistencia técnica, acompañar y retroalimentación durante la construcción de los proyectos de ABP
en las II.EE focalizadas.
i) La UGEL organiza al equipo de especialistas para acompañar, brindar asistencia técnica y retroalimentar el o
los proyecto(s) que se construya en la IE focalizada para que este sea de calidad.
j) Realizar pasantías a la institución educativa de su UGEL que implementaron proyectos en ABP los años 2022
y 2023.
k) Elaborar el informe de la implementación en el semestre 1 y 2.

Cronograma de Actividades de la Unidad de Gestión Educativa Local

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Designar un especialista
responsable de la X
implementación del ABP
Socialización y difusión de X
la directiva
El especialista responsable
fortalece las capacidades X X
de los especialistas de la
UGEL
Focalizar un número de X X
IIEE para la masificación
Focalización de la II.EE X X
Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Focalización de la II.EE X
X
Realizar el proceso de
sensibilización a los X
directores de las II.EE X
Focalizadas
Realizar capacitaciones X X
presenciales
Brindar asistencia técnica
y retroalimentación
durante la construcción X X X X X X
de los proyectos de ABP
en las II.EE focalizadas y la
IE embajadora
Elevan un informe a la DREA X X

6.1.5. Acciones en la Institución Educativa


a) El director de las II.EE focalizadas, comunican y sensibilizan al personal docente para la
implementación del ABP en su IE.
b) El director coordina con el especialista responsable del ABP de la UGEL para las
capacitaciones y asistencias técnicas que se realizaran.
c) El 100% de docentes participan en las capacitaciones y asistencia técnica que brinde la UGEL.
d) El director lidera la construcción de los proyectos ABP en el trabajo colegiado y otros espacios
que por acuerdo se generen.
e) Los docentes implementan el proyecto ABP en sus aulas, los cuales son acompañados por el
director de la IE.
Cronograma de Actividades en la Institución Educativa

Actividades Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic
Sensibilización X X
Participación en
la capacitación X X

Construcción e
implementación X X X X X X X X
del ABP
6.2. Línea Formativa: Educación Basada en Competencias (EBC)
6.2.1. Objetivo general:
Fortalecer las capacidades de los especialistas en educación de las Instancias de Gestión Descentralizada,
los directivos y en los docentes en la comprensión de los principios de la Educación Basada en
Competencias aplicados en una planificación curricular, mediación o intervención pedagógica mejorando
el desempeño docente para contribuir a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
6.2.2. Objetivos específicos:
 Comprender los principios de la Educación Basada en Competencias (EBC) a través de talleres virtuales
fomentando la reflexión a partir de la experiencia pedagógica.
 Conformar los equipos técnicos, priorizando la participación de los docentes fortalezas
 Diseñar las sesiones de aprendizaje considerando los principios de la EBC.
 Generar cambios en la gestión de aprendizajes a través de la implementación de los
principios de la EBC en el marco del currículo nacional de educación básica y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
 Monitorear y retroalimentar en los principios de la EBC, en base al análisis e interpretación
de evidencias presentadas por las UGEL.
6.2.3. Actividades de la Dirección Regional de Educación de Ancash:
a) Difundir la directiva de FdF en las UGEL.
b) Conformación del equipo técnico a nivel regional.
c) Remitir oficio solicitando conformación del equipo técnico de EBC a las UGEL
d) 4 talleres de educación basada en competencias a especialistas encargados
e) 2 círculos de interaprendizaje
f) Oficio para las UGEL de conocimiento de las fechas de los talleres.
g) Coordinación con los ponentes para las reuniones virtuales con el apoyo de ENSEÑA PERÚ.
h) Monitoreo y seguimiento a la implementación de EBC durante el MIA.
Cronograma de Actividades de la Dirección Regional de Educación de Ancash

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Difusión de la directiva X
Conformación del equipo X
técnico regional
4 talleres de educación X X
basada en competencias.
a especialistas encargados.
Circulo de interaprendizaje X X
Coordinación con las UGEL X
para el desarrollo de los
talleres con II.EE. focalizadas.
Monitoreo en las aulas (MIA) X X X
6.2.4. Actividades de la Unidad de Gestión Educativa Local
a) Difundir la directiva de FdF en las IIEE.
b) Remitir oficio solicitando conformación del equipo técnico de EBC.
c) Oficio para las IIEE focalizadas de conocimiento de las fechas de talleres en EBC
d) 4 talleres de educación basada en competencias para las instituciones focalizadas.
e) Monitoreo y seguimiento a la implementación de EBC durante sus monitoreos programados.

Cronograma de Actividades de la UGEL

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Difundir la directiva de FdF en
X X
las IIEE.
Oficio para las IIEE de X
conocimiento de los
Talleres EBC.
Remitir oficio a la DREA de X
instituciones educativas
focalizadas en EBC.
4 talleres a los docentes de
instituciones educativas X X
focalizadas.
Monitoreo y seguimiento a la
implementación de EBC X X X X X X
durante sus monitoreos
programados.

6.2.5. Actividades en la institución o programa educativo


a) Difundir la directiva de FdF en los docentes.
b) Remitir Memorándum de la conformación del equipo técnico de EBC.
c) Memorándum comunicando a los docentes de la II.EE. focalizadas las fechas de los talleres programados de EBC para
su participación.
d) Monitoreo y seguimiento a la implementación de EBC durante sus monitoreos programados.
e) Participación activa en las reuniones que convoca la UGEL/DREA.
f) Presentación de sus experiencias y sesiones de aprendizajes con los principios de EBC.
Cuadro: Actividades de la institución educativa o programa educativo

Actividades Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov
Difundir la directiva de FdF en los X
docentes.
Remitir Memorándum de la
conformación del equipo X
técnico de EBC.
Memorándum comunicando a
docentes de las II.EE. X
focalizadas las fechas de los
talleres programados en EBC
para su participación.
Monitoreo y seguimiento a la
implementación de EBC X X X
durante sus monitoreos
programados.
Participación activa en las X
reuniones que convoca la X X
UGEL/DREA.
Presentación de sus sesiones de X X X X X X X X
aprendizaje con los principios
EBC
6.3. Línea Formativa: ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS PARA EL APRENDIZAJE: ASISTENCIA TÉCNICA
ESPECIALIZADA EN DIDÁCTICA DOCENTE (ATEDD)

6.3.1. Objetivo General: Fortalecer las competencias de los especialistas en educación de las Unidades de
Gestión Educativa Local, directivos, docentes fortaleza y docentes de las IIEE del ámbito de la
Dirección Regional de Educación de Ancash, en el manejo de Estrategias para desarrollar las
competencias del CNEB en el aula, con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica de los
docentes y los aprendizajes de los estudiantes.

6.3.2. Objetivos Específicos:


a) Socializar la Línea Formativa “Asistencia Técnica Especializada en Didáctica Docente - ATEDD con
Especialistas de la Unidades de Gestión Educativa Local, comprender su importancia y
empoderarse de la línea formativa, para el fortalecimiento de las competencias de los
especialista, directivos y docentes.
b) Analizar y comprender el sentido DEL ENFOQUE DEL Área Curricular y la significatividad de las
competencias capacidades y desempeños de las diferentes Áreas Curriculares para facilitar la
planificación curricular, la aplicación de estrategias didácticas y la evaluación formativa.
c) Desarrollar talleres de fortalecimiento de capacidades de los especialistas de UGEL, directivos y
docentes de II.EE. del ámbito de la DRE Ancash, sobre Estrategias para desarrollar las
competencias del Currículo Nacional de Educación Básica de las diferentes las Áreas Curriculares.
d) Constituir un Equipo de Docentes Fortaleza a nivel de UGEL, que reúnan características de
acuerdo al perfil determinado por la DRE Ancash, para contribuir y operativizar el desarrollo de
la Línea Formativa “Asistencia Técnica Especializada en Didáctica Docente - ATEDD
e) Realizar el Monitoreo y seguimiento sobre la implementación de la Asistencia Técnica Especializada
en Didáctica Docente - ATEDD.

6.3.3. Actividades de la Dirección Regional de Educación de Ancash


a) Elaboración de la directiva regional de la línea formativa “Asistencia Técnica Especializada en Didáctica
Docente - ATEDD”.
b) Elaboración del Plan de Trabajo Específico y aprobación mediante RD de la línea formativa “Asistencia Técnica
Especializada en Didáctica Docente - ATEDD”.
c) Asistencia Técnica Especializada en Didáctica Docente ATEDD 1 de la DREA a los especialistas de
UGEL sobre la implementación de la línea formativa ATEDD.
d) Implementación de un repositorio virtual para el almacenamiento de información importante para
fortalecimiento de formadores y aplicación de docentes.
e) Monitoreo y seguimiento del proceso de implementación de la línea formativa ATEDD.

Cronograma de Actividades de la Dirección Regional de Educación de Ancash

1. ACTIVIDADES 2. 3. E4. F5. M6. A7. M8. J9. J10. A11. S12. O N
Elaborar la directiva regional de la “Asistencia Técnica
Especializada en Didáctica Docente” – ATEDD. 13. 14. X 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.
Elaborar el Plan de trabajo, aprobación de la ATEDD,
mediante RD. 24. 25. X 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34.
Elaboración de Módulos, sesiones y estrategias.
35. 36. X 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.
Asistencia Técnica Especializada en Didáctica Docente
ATEDD de la DREA a los especialistas de UGEL sobre
46. la47. 48. X 49. 50. 51. 52. 53. X 54. 55. 56.
implementación de la ATEDD.
Implementación de un repositorio virtual para el
fortalecimiento de formadores y aplicación 57. de58. 59. 60. 61. X 62. X 63. 64. 65. 66. 67.
docentes.
Monitoreo y acompañamiento del proceso de
implementación de la ATEDD. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. X76. X77. X78. X X

6.3.4. Actividades de la Unidad de Gestión Educativa Local


a) Elaborar el Plan de trabajo de la “Asistencia Técnica Especializada en Didáctica Docente - ATEDD”.
b) Asistencia Técnica a docentes fortaleza y docentes de su jurisdicción sobre la implementación de la
“Asistencia Técnica Especializada en Didáctica Docente - ATEDD”.
c) Actividades formativas de implementación de la ATEDD dirigida los docentes de las Instituciones Educativas del
ámbito de UGEL.
d) Monitoreo y acompañamiento del proceso de implementación en aula de la “Asistencia Técnica
Especializada en Didáctica Docente - ATEDD”.
e) Informe del proceso de implementación de la “Asistencia Técnica Especializada en Didáctica Docente -
ATEDD” a la DRE Ancash.
Cronograma de Actividades de la Unidad de Gestión Educativa Local
79. ACTIVIDADES 80. 81. E 82. F 83. M 84. A 85. M86. J 87. J 88. A 89. S 90. O 91. N D
92. Elaborar el Plan de trabajo 93.
de la
línea formativa “Asistencia
Técnica Especializada en Didáctica94. 95.X 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104.
Docente - ATEDD”.

Asistencia Técnica a docentes


105.
fortaleza y docentes de su
jurisdicción sobre la
implementación de la línea
106. 107. 108.X 109. 110. 111. 112.X 113. 114. 115. 116.
formativa “Asistencia Técnica
Especializada en Didáctica
Docente - ATEDD”.

Actividades formativas 117.de


implementación de la ATEDD
dirigida los docentes de las 118. 119. 120.X 121. 122. 123. 124. 125.X 126. 127. 128.
Instituciones Educativas del ámbito
de UGEL.
Monitoreo y acompañamiento129. del
proceso de implementación en aula
de la línea formativa “Asistencia
Técnica Especializada en 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136.X 137.X 138.X 139.X 140.X
Didáctica Docente - ATEDD”.

Informe del proceso 141.de


implementación de la línea
formativa “Asistencia Técnica
142. 143. 144. 145. 146. 147. 148.X 149. 150. 151. 152.X
Especializada en Didáctica
Docente - ATEDD” a la DRE
Ancash.

6.3.5. Actividades de la Institución o Programa Educativo


a) Colegiado de socialización y compromiso para la implementación de las estrategias didácticas de la
“Asistencia Técnica Especializada en Didáctica Docente - ATEDD”.
b) El director coordina con el especialista UGEL, responsable de la “Asistencia Técnica Especializada
en Didáctica Docente - ATEDD”, para las capacitaciones y asistencias técnicas que se realizarán.
c) Todos los docentes participan en las capacitaciones y asistencia técnica que brinde la UGEL.

d) El director lidera el trabajo colegiado y otros espacios que por acuerdo se generen, para
implementar la Asistencia Técnica Especializada en Didáctica Docente - ATEDD”.

e) Los docentes fortalecidos planifican y desarrollan experiencias de aprendizaje, aplicando las estrategias
didácticas en sus aulas, los cuales son acompañados por el director de la IE.

f) El director informa a la UGEL los logros y desafíos identificados en la planificación e implementación de las
estrategias didácticas implementadas.
Cronograma de Actividades en la Institución o Programa Educativo

153. ACTIVIDADES154. 155. E156. F 157.M 158.A 159.M160. 161.


J 162.
J 163. A164. S 165.O166. N D
Colegiado: estrategias 174.
de implementación167.
de la168. 169. 170.X 171. 172. 173. 175. 176.X 177. 178. 179.
Línea Formativa ATEDD

Coordinación del 187.


Director con los
especialista de UGEL
180. 181. 182. 183.x 184. 185. 186. 188. 189. 190. 191. 192.
para la implementación
de la ATEDD con los
docentes de las II.EE.
Participación de en los 200.
Talleres y/o
193.194.195. 196.
colegiados realizados x 197.198.199. 201.202. x 203.204.205.
con los docentes de
II.EE.
Planificación e 213.
implementación de
experiencias de
aprendizaje
aplicando 206.207.208.209.210. X211. X212.X 214.X 215.
X216.X217.X 218.
X
estrategias
didácticas
propuestas en la
ATEDD
Sistematización de
219.220.221.222.223.224.225. 226.
227.228.
X229.230. 231. X
logros y desafíos
6.4. Línea Formativa: ENTORNOS VIRTUAL PARA EL APRENDIZAJE.

6.4.1. OBJETIVO GENERAL:


Fortalecer la competencia digital en los especialistas de educación de las UGEL, directores de
II.EE, docentes fortaleza y docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria, para realizar la
sostenibilidad de la estrategia regional formativa del uso de herramientas tecnológicas digitales
en el ámbito regional.

6.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


6.4.2.1. Potenciar la competencia digital en los especialistas de educación de las UGEL, directores de
II.EE y docentes fortaleza, con asistencia técnico pedagógico a través de talleres con
especialistas de la DREA u otros expertos en el tema.
6.4.2.2. Promover el desarrollo de la ciudadanía y la competencia digitales en la comunidad
educativa.
6.4.2.3. Fomentar el desarrollo del pensamiento computacional en la comunidad educativa.
6.4.3. ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ANCASH

6.4.3.1. Asistencia Técnica para conformación de equipo de Asistentes Tecnológicos reforzamiento


a los especialistas formadores de la línea formativa Entorno virtual para el aprendizaje.
6.4.3.2. Aula virtual para formadores y Asistentes Tecnológicos.
6.4.3.3. Diseña el programa de sostenibilidad Entorno virtual para el aprendizaje.
6.4.3.4. Monitoreo y seguimiento a los talleres de la línea formativa Entorno virtual para el
aprendizaje en las UGEL.
6.4.3.5. Encuesta regional sobre Entorno virtual para el aprendizaje y del uso de las TIC en el
desarrollo de las experiencias de aprendizaje.
6.4.3.6. Implementación de la plataforma virtual de la línea formativa Entorno virtual para el
aprendizaje.
6.4.3.7. Diseña, elabora y Aplica la evaluación diagnostica de inicio.
6.4.3.8. Sistematización de los resultados evaluación diagnostica de inicio por UGEL.
6.4.3.9. Implementación del programa Entorno virtual para el aprendizaje.
6.4.3.10. Monitorea la implementación del programa Entorno virtual para el aprendizaje.
6.4.3.11. Diseña, elabora y Aplica la evaluación diagnostica de salida.
6.4.3.12. Sistematización de los resultados evaluación diagnostica de salida por UGEL.
Cronograma de Actividades de la Dirección Regional de Educación de Ancash

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set
Conformación de x x
alianzas estratégicas
Talleres de
fortalecimiento de x x x
capacidades en el uso
de recursos tecnológicos
Monitoreo y x x x x x
acompañamiento en las
IIEE piloto
6.5. Línea Formativa: Desarrollo de habilidades socio afectivo emocional.

6.5.1. Objetivo General:


Fortalecer las competencias de los especialistas en educación de las Instancias de Gestión
Descentralizada, los directivos jerárquicos, docentes y auxiliares de la educación en las IIEE,
para entender, sentir y aplicar eficazmente las emociones como fuente de energía para el logro
de los aprendizajes en nuestra región de Ancash.

6.5.2. Objetivos Específicos:


• Repotenciar la formación a los especialistas de educación de las UGEL, directores, jerárquicos,
docentes y auxiliares de la educación básica, permitiendo comprender, expresar y regular de
forma apropiada los fenómenos emocionales personales.
• Potenciar las habilidades socio afectivo emocional para comprenderse a sí mismo y a los
demás, relacionarse con los pares y miembros de la familia y adaptarse a las exigencias del
contexto escolar.
• Generar sostenibilidad e institucionalización del programa formativo Formador de Formadores
y la estrategia Desarrollo de habilidades socio emocionales en las Unidades de gestión
Educativa Local y las instituciones educativas del ámbito regional.

6.5.3. Actividades de la Dirección Regional de Educación de Ancash


a) Asistencia Técnica y reforzamiento a especialistas formadores de la línea formativa DHSA
b) Aula Libre virtual para formadores.
c) Monitoreo y seguimiento a los talleres de la línea formativa DHSAE en las UGEL.
d) Diseña el programa de sostenibilidad e institucionalización emocional escolar, encuesta regional socio
emocional.
e) Diseña la plataforma virtual de sostenibilidad emocional.
f) Diseña y elabora la evaluación diagnostica de inicio.
g) Sistematización de los resultados evaluación diagnostica de inicio por UGEL.
h) Implementación del programa de sostenibilidad e institucionalización emocional escolar
i) Monitorea la implementación del programa de sostenibilidad e institucionalización emocional escolar.
j) Diseña y elabora la evaluación diagnostica de salida.
k) Ssistematización de los resultados evaluación diagnostica de salida por UGEL
Cronograma de actividades de Dirección Regional de Educación de Ancash

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Asistencia Técnica y
reforzamiento a los especialistas
formadores de la línea formativa
X
DHSAE
Aula Libre virtual para formadores X
Monitoreo y seguimiento a los
talleres de la línea formativa
DHSAE en las
UGEL
X X X
Diseña el programa de
sostenibilidad e institucionalización
emocional escolar, encuesta X
regional
socio emocional
Diseña la plataforma virtual de
sostenibilidad
X
Emocional
Diseña y elabora la
evaluación diagnostica de inicio
X
Sistematización de los resultados
evaluación diagnostica de inicio por
UGEL
X
Implementación del programa
de sostenibilidad e
institucionalización emocional X X X X X
Escolar
Monitorea la implementación
del programa de sostenibilidad
emocional
Escolar X X X X X
Diseña y elabora la
evaluación diagnóstica de salida
X X
Sistematización de la
Evaluación diagnóstica de X X
salida por UGEL
6.5.4. Actividades en la institución o programa educativo
a) Taller del programa de sostenibilidad e institucionalización emocional escolar dirigido a
docentes de área, tutores y auxiliares de educación.
b) Aplicación de la evaluación diagnostica de inicio a estudiantes.
c) Sistematización y reporte de la evaluación diagnostica de inicio a estudiantes a la UGEL.
d) Inserción de los resultados de la evaluación diagnostica de inicio en los instrumentos de
gestión (PEI, PAT, PCI, RI) y en el Plan Tutorial de Aula
e) Implementación del programa de sostenibilidad e institucionalización emocional escolar en la
estrategia tutoría grupal.
f) Monitoreo y acompañamiento a los coordinadores TOE, docentes tutores y auxiliares de
educación sobre la implementación del programa de sostenibilidad emocional escolar.
g) Aplicación de la evaluación diagnostica de salida a estudiantes.
h) Sistematización y reporte de la evaluación diagnostica de salida a estudiantes a la UGEL.
i) Evaluación e Informe de la implementación del programa de sostenibilidad emocional a la
UGEL.

Cronograma de Actividades en la Institución o Programa Educativo

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Taller del programa de
sostenibilidad emocional
escolar dirigido a docentes X
de área, tutores y auxiliares
de educación
Aplicación de la evaluación
diagnóstica de inicio a X
estudiantes
Sistematización y reporte de
la evaluación diagnóstica X
de inicio a
estudiantes a la UGEL
Inserción de resultados de
evaluación diagnóstica de
inicio en los instrumentos X
de gestión (PEI,PAT,PCI,RI)
y el Plan Tutorial de
Aula
Implementación del
programa de
sostenibilidad e X X X X X
institucionalización
emocional escolar en la
estrategia de la tutoría
grupal.
Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Monitoreo y
acompañamiento a los
coordinadores TOE,
docentes tutores y
auxiliares de educación X X X X X
sobre implementación del
programa de sostenibilidad
e institucionalización
emocional escolar
Aplicación de la evaluación X
diagnóstica de salida a
estudiantes
Sistematización y reporte
de la evaluación
X
diagnóstica de salida a
estudiantes a la UGEL
Evaluación e Informe
Implementación del
X
programa de X
sostenibilidad emocional
escolar a la UGEL
Monitoreo y
acompañamiento a los
coordinadores TOE,
docentes tutores y
auxiliares de educación X X X X X
sobre implementación del
programa de sostenibilidad
e institucionalización
emocional escolar
Aplicación de la X
evaluación diagnóstica de
salida a estudiantes
6.6. Línea Formativa: Liderazgo y Gestión del cambio
6.6.1. Objetivo General:
Fortalecer las capacidades de liderazgo de los Jefes de Gestión Pedagógica, Especialistas en Educación
y equipo directivo de las I.E. que contribuya en la mejora de la gestión de los servicios educativos en cada
uno de sus territorios y las I.E. de la región Ancash.

6.6.2. Objetivos Específicos:


 Reflexionar sobre su liderazgo desde el enfoque del liderazgo adaptativo, en el proceso de gestionar
cambios en sus diversos territorios y en las I.E. a partir de la gestión de las condiciones y la orientación para
la mejora de los aprendizajes como líderes pedagógicos.
 Identificar como abordar un problema desde el liderazgo adaptativo considerando la observación,
interpretación e intervención para movilizar hacia el bienestar del sistema.
 Analizar conceptos como: i) Facciones desde sus valores, supuestos y pérdidas. ii) La autoridad y su
relación con el sistema desde el orden, la protección y la dirección.
 Desarrollar conceptos y herramientas que nos ayudarán a intervenir en el sistema: i) Liderazgo o
autoridad ii) Tensión y contención iii) Rango productivo.
 Conoce procesos y estrategias de liderazgo para gestionar el cambio en las UGEL y en las
instituciones educativas.

6.6.3. Actividades de la Dirección Regional de Educación de Ancash.


a) Elaborar el Plan de trabajo, aprobación de la línea formativa mediante RD.
b) Asistencia Técnica a los especialistas en educación de la región Ancash sobre la implementación y sostenibilidad
de la línea formativa.
c) Fortalecimiento de la plataforma formativo del ecosistema de aprendizaje de la línea formativa.
d) Actividades formativas de implementación y sostenibilidad con los actores educativos del ámbito regional.

Cronograma de Actividades de la Dirección Regional de Educación de Ancash

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Plan de trabajo y X
aprobación
Asistencia Técnica:
implementación X
sostenibilidad
Fortalecimiento de la X X X X X
plataforma.
Actividades formativas de
implementación y X X X X X X
sostenibilidad
6.6.4. Actividades de la Unidad de Gestión Educativa Local
a) Incorporar la línea formativa al plan de trabajo anual de fortalecimiento para los directivos del
ámbito de atención.
b) Asistencia Técnica a los directivos de las instituciones y programas educativos de su jurisdicción.
c) Actividades formativas y de sostenibilidad con los directivos de las instituciones y programas
educativos de su jurisdicción.
d) Identificación e irradiación de buenas prácticas en gestión escolar bajo la perspectiva del liderazgo
adaptativo y gestión del cambio.
Cronograma de Actividades de la Unidad de Gestión Educativa Local
Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic
Plan de trabajo: línea
X X
formativa
Asistencia Técnica
X X X
Directivos
Actividades
formativas y de X X X X X X X X X
sostenibilidad

6.6.5. Actividades de la Institución o Programa Educativo


a) Actualización de los II.GG. bajo la perspectiva del liderazgo adaptativo y gestión del cambio para afrontar
los desafíos adaptativos de la institución o programa educativo.
b) Conformación de comunidades de aprendizaje para afrontar desafíos adaptativos orientados a la gestión
pedagógica al núcleo pedagógico y la mejora de los aprendizajes.
c) Monitoreo de las practica pedagógica utilizando los instrumentos del monitoreo integral por los
aprendizajes (MIA) para identificar desafíos adaptativos de la IE, como parte de las prácticas de gestión
escolar.
d) Acompaña a la práctica pedagógica del docente bajo la perspectiva del liderazgo adaptativo y la gestión
del cambio.
Cronograma de Actividades en la Institución o Programa Educativo

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Actualización de los
instrumentos de gestión X X X
escolar
Conformación y
seguimiento de las
Comunidades de X X X X
aprendizaje
Monitoreo a la práctica
X X X X X X X
pedagógica
Acompañamiento a la X
X X X X X
práctica pedagógica
Evaluación e Informe
Implementación del
programa de X
X
sostenibilidad emocional
escolar a la UGEL
1
Huaraz, enero de 2024
DIRECTIVA REGIONAL Nº 05-2024-ME/RA/DREA-DGP-D
AER Nº 5
ENCUENTRO REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN ANCASH - 2024
I. FINALIDAD:
Planificar, acompañar y evaluar los procesos de innovación e investigación y las buenas prácticas, que realicen
las Unidades de Gestión Educativa Local de nuestra región, en forma colectiva e interinstitucional, en el logro
de aprendizajes satisfactorios, en el marco de la implementación de las líneas formativas y acciones
estratégicas, articulados al Proyecto Educativo Regional – Ancash (2023 al 2036), a través de la realización del
I, II y III Encuentro Regional por la mejora de los Aprendizajes en Ancash – 2024.

II. DEFINICIÓN:

Son jornadas en la cuales se presentarán proyectos de innovación e investigación y las buenas prácticas, a cargo
de las Unidades de Gestión Educativa Local, en las diferentes modalidades y niveles, durante el presente año
lectivo, de acuerdo a una secuencia y criterios establecidos, que logren resultados significativos y alcancen un
impacto local o regional, teniendo como grandes retos y desafíos el fortalecimiento de las líneas formativas y
acciones estratégicas regionales.

III. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Promover la innovación e investigación y las buenas prácticas, a nivel de las Unidades de Gestión
Educativa Local de nuestra región, en forma colectiva e interinstitucional, para la mejora de los
aprendizajes, en el marco de la implementación de las líneas formativas y acciones estratégicas,
articulados al Proyecto Educativo Regional – Ancash (2023 al 2036).

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Implementar proyectos de innovación e investigación y las buenas prácticas, a nivel local, orientadas al
fortalecimiento de las líneas de formación y acciones estratégicas regionales.

- Fortalecer las capacidades creativas, reflexivas, críticas, innovadoras y el trabajo colaborativo, en los
integrantes de cada Unidad de Gestión Educativa Local, a través de la ejecución de proyectos de
innovación e investigación y las buenas prácticas, en el logro de aprendizajes satisfactorios.

- Reconocer a los integrantes de cada Unidad de Gestión Educativa Local por haber realizado acciones
sobresalientes de impacto local y regional, en la mejora de las líneas de formación y acciones
estratégicas regionales.

- Generar alianzas estratégicas con instituciones del Estado y la sociedad civil organizada en la en la
implementación de proyectos de innovación e investigación y las buenas prácticas, que alcancen un
impacto local o regional.

IV. BASE LEGAL:

- Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°011-2012-ED.
- Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013-ED
y sus modificatorias.
- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
- Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.
- Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones
educativas públicas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 004-2006-ED.
- Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2012-ED.

2
- Resolución Ministerial Nº 587-2023-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada: “Lineamientos para
el desarrollo del año escolar 2024 en IIEE y Programas de Educación Básica”.
- Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR. Aprueban el Proyecto Educativo Regional - Ancash 2023 al 2036.

V. ALCANCES:
- Instituciones Educativas Públicas y Privadas de la Educación Básica.
- Redes Educativas.
- Unidades de Gestión Educativa Local.
- Dirección Regional de Educación – Ancash.

VI. DISPOSICIONES GENERALES:

6.1. DE LOS EVENTOS:

La Dirección Regional de Educación – Ancash, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa
Local, que resulten ser Sedes de dichos eventos, se encargarán de la realización del I, II y III ENCUENTRO
REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN ANCASH respectivamente, en el presente año,
según detalle:

Pomabamba ---------------------------------------- ----------------------------------------

20,21,22 de mayo 2024 7, 8 y 9 de agosto 2024 13, 14 y 15 de noviembre 2024

Presentación de proyectos de Sistematización de proyectos Concurso de proyectos de


innovación e investigación y de innovación e investigación innovación e investigación y
buenas prácticas. y buenas prácticas, previas buenas prácticas.
evidencias.

Cada encuentro tendrá su propia dinámica y ruta, según coordinación con la UGEL que resulte como
Sede, al término del primer encuentro, con la evaluación respectiva.

6.2. DE LOS PARTICIPANTES:

- Director de Unidad de Gestión Educativa Local (01).


- Jefe de Gestión Pedagógica (01).
- Especialistas de Educación (03).

6.3. DEL RECONOCIMIENTO:

Se realizará un reconocimiento mediante acto resolutivo a todos los proyectos de innovación e


investigación y buenas prácticas, implementadas por cada Unidad de Gestión Educativa Local, realizadas
en el presente año, que cuenten con las evidencias respectivas y cumplan las condiciones de los anexos
correspondientes; haciendo un reconocimiento posterior al evento, de las 2 mejores propuestas,
indicando las felicitaciones al proyecto ganador con sus respectivos nombres y apellidos.

6.4. DEL SEGUIMIENTO Y PRESENTACIÓN:


Cada Unidad de Gestión Educativa Local, presentará sus proyectos de innovación e investigación y buenas
prácticas, en cada evento, según sus características determinadas de cada uno de ellos, desde una ruta
establecida, de acuerdo a la fecha programada y en los lugares correspondientes (numeral VI), para ello
se designará un especialista desde la Dirección Regional de Educación – Ancash, quién asumirá las
acciones de acompañamiento y la asistencia respectiva, en el cumplimiento de los objetivos planteados
en cada encuentro.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:


3
7.1. DE LA SISTEMATIZACIÓN:

Precisar que todos los proyectos de innovación e investigación y buenas prácticas, serán debidamente
presentadas, sistematizadas en una compilación que será publicada, para ello la experiencia debe
resumirse en 5 páginas como máximo, siendo el siguiente formato (letra arial, 11 puntos, interlineado
1.15, hoja A4, en el caso de consignar bibliografía, será de acuerdo a las normas APA - sétima edición,
siendo los márgenes: derecho (2,5 cm), izquierdo (2,0 cm), superior (2,0 cm), inferior (2,0 cm), cuya
estructura y otras indicaciones se establecen en los anexos respectivos.

7.2. DE LA INTERVENCIÓN:

Los proyectos de innovación e investigación y las buenas prácticas se enmarcarán en las líneas formativas
y acciones estratégicas regionales, de acuerdo al siguiente detalle:

7.2.1. LÍNEAS FORMATIVAS:

- Liderazgo adaptativo y gestión del cambio. - Educación basada en competencias (EBC).

- Desarrollo de habilidades socio afectivas y - Aprendizaje basado en proyectos (ABP).


emocional.

- Fortalecimiento de la competencia digital - Asistencia técnica especializada en didáctica


(Entornos Virtuales de Aprendizaje). docente.

7.2.2. ACCIONES ESTRATÉGICAS:

- Creciendo con amor. - Mi primera tesis.

- Matemática lúdica (MATLUD). - Lee Ancash lee.

- Te invito a conocer mi comunidad. - Ciencias para la vida.

- Huella de mi vida. - Monitoreo integral de los aprendizajes (MIA).

- Servicio de Apoyo Educativo Regional Ancash - Unidad Regional de la Medición de la Calidad


(SAERA). Educativa en Ancash (URMECEA).

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:

Los casos no previstos en la presente, serán resueltos por cada Unidad de Gestión Educativa Local, que resulte
considerada como Sede, en coordinación con la Dirección Regional de Educación - Ancash.

Huaraz, 10 de enero de 2024.

4
ANEXO 1

DE LOS CRITERIOS DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTGACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

Nº CRITERIOS DEFINICIÓN

- Es la decisión de los actores educativos por superar una


1 INTENCIONALIDAD problemática o desafío educativo, expresado en
propósitos coherentes y enfocados en la mejora de los
aprendizajes.
- Es la puesta en práctica de una idea propia o la adaptación
ORIGINALIDAD
2 creativa de otra preexistente, con valor agregado, que está
descrita de manera precisa y consistente, de modo que
permite superar el problema identificado
- Contextualiza la estrategia o método innovador
3 PERTINENCIA propuesto, respondiendo a las necesidades, intereses y
diversidad de los estudiantes o docentes, en el marco de
las políticas educativas vigentes.
- Efectos esperados en los aprendizajes a raíz de la
4 IMPACTO implementación de la propuesta, sustentados con
evidencia cualitativa o cuantitativa.
- Estrategias que buscan generar las condiciones que
5 SOSTENIBILIDAD posibiliten la continuidad e institucionalización de la
experiencia en el tiempo.
- Análisis crítico y sistemático de la implementación de la
6 REFLEXIÓN propuesta, para la toma de decisiones, a fin de contribuir
a la mejora de las actividades, metodologías o resultados.
- Los actores aportan, se apropian, validan y legitiman la
estrategia o método innovador, participando en su
7 PARTICIPACIÓN implementación.

La Dirección de Gestión Pedagógica

5
ANEXO 2

FICHA DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTGACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

PROYECTOS DE
INNOVACIÓN E
Nº CRITERIOS INDICADORES
INVESTIGACIÓN Y
BUENAS PRÁCTICAS
Sustenta con detalle y evidencias confiables el
10
problema que busca resolver y sus causas.
1 INTENCIONALIDAD Señala un propósito claro y viable, enfocado en la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes y 10
articulado al problema identificado.
Describe su proyecto de innovación, precisando el
procedimiento metodológico para el logro del
15
propósito, sea que se base en una idea propia o la
adaptación creativa de otra preexistente.
2 ORIGINALIDAD
Sustenta el valor agregado del proyecto de innovación
frente a otras soluciones que buscan resolver un 15
problema similar, para una mayor efectividad.

Explica cómo y de qué manera el proyecto de


innovación se adapta a las necesidades e intereses de
5
los estudiantes, y las particularidades que se viven en
el contexto actual.
3 PERTINENCIA
Justifica cómo el proyecto de innovación se vincula y
aporta a uno de los desafíos educativos establecidos 5
en las líneas formativas y acciones estratégicas.

Sustenta avances, logros o resultados de su proyecto


4 IMPACTO sobre la base de evidencias documentadas, frente a la 15
situación inicial.

Sustenta la continuidad a su proyecto, así como las


condiciones con que cuenta y las necesarias para su 5
continuidad.
5 SOSTENIBILIDAD
Identifica las necesidades de formación de los docentes
y directivos para la implementación del proyecto, 5
argumentando la necesidad de ser atendidas.

Realiza un análisis crítico de la implementación del


6 REFLEXIÓN proyecto frente al propósito planteado, para la toma 5
de decisiones.

Describe los roles que asumen los estudiantes y de ser


el caso, de los integrantes de la comunidad educativa
5
o los aliados participantes, para contribuir con el logro
del propósito.
7 PARTICIPACIÓN
Describe estrategias a través de los cuales se informa
las actividades, avances o logros del proyecto a las 5
familias o la comunidad.

TOTAL 100
PUNTOS

La Dirección de Gestión Pedagógica


6
ANEXO 3
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN Y BUENA PRÁCTICA

I. INTENCIONALIDAD. -
1.1. ¿Qué problema actual busca resolver este proyecto de innovación e investigación y buena práctica?
¿Cuáles son las causas que lo originaron? (susténtelo con evidencias).
Recomendación: Describa el problema y sus causas con detalle, apoyándose en evidencias. Considere como evidencias válidas
estadísticas, resultados de encuestas, evaluaciones, registros anecdotarios, informes u otros documentos generados. Esta información
es importante porque ayudará a comprender por qué vale la pena atender el problema identificado.
1.2. ¿Cuál es el propósito del proyecto de innovación e investigación y buena práctica?
Recomendación: Consigne un propósito claro y viable, articulado al problema identificado y enfocado en la mejora de los aprendizajes
de los estudiantes, de acuerdo con lo establecido en las líneas formativas y acciones estratégicas.
II. ORIGINALIDAD. -
2.1. ¿De qué trata el proyecto de innovación e investigación y buena práctica? Descríbalo y explique además el procedimiento
metodológico que se emplea para el logro del propósito.
Recomendación: Recuerde que debe basarse en una idea propia o en una preexistente. Describa con detalle, claridad y consistencia
de qué trata su proyecto, así como el procedimiento metodológico paso a paso. Evite redundar. Busque que el procedimiento descrito
guarde un orden lógico y secuencial de los procesos pedagógicos. Verifique que las actividades se deriven del propósito, exponga los
roles, las estrategias de comunicación e interacciones entre actores, los recursos y su uso, los tiempos y la retroalimentación brindada.
Adjunte videos o fotografías que ilustren la implementación y permitan una mejor comprensión del proyecto.
● Adjunte de 1 a 3 videos de una duración menor a 3 minutos. Consigne el link del video.
● Adjunte de 3 a 5 fotografías que mejor ilustren su proyecto o iniciativa.
Nota: Los videos y fotografías son opcionales.
2.2. ¿Cuál es el valor agregado del proyecto de innovación e investigación y buena práctica? Justifique la originalidad de su propuesta.
Recomendación: Sustente la originalidad de su propuesta o la adaptación de una preexistente basándose en fuentes confiables
(investigaciones, fuentes académicas, experiencias de otras II.EE.) que den cuenta de soluciones ya ensayadas para problemas o
desafíos similares. Explique con detalle el valor agregado frente a otras soluciones ya ensayadas y por qué la solución que propone a
través de la presente será más efectiva.
III. PERTINENCIA. -
3.1. Explique cómo y de qué manera el proyecto de innovación e investigación y buena práctica se adapta a las necesidades e intereses
de los estudiantes, y las particularidades que se viven en el contexto actual de emergencia sanitaria. Haga una explicación detallada
y señale ejemplos.
Recomendación: Tenga en cuenta las diversas realidades en las cuales se desarrollan los aprendizajes hoy en día y explique cómo el
proyecto se adapta a esa diversidad.
3.2. ¿Con qué desafíos educativos se vincula el proyecto de innovación e investigación y buena práctica? Señale uno con el cual está
más vinculado el proyecto y sustente de manera clara y precisa la relación existente y cómo el proyecto aporta a este desafío.
IV. IMPACTO. -
4.1. ¿Qué avances, logros o resultados ha tenido el proyecto de innovación e investigación y buena práctica a la fecha? Susténtalo sobre
la base de evidencias documentadas y compare la situación actual frente a la situación inicial.
V. SOSTENIBILIDAD. -
5.1. Sustenta cómo se dará continuidad al proyecto de innovación e investigación y buena práctica, identificando los elementos que
podrían institucionalizarse y las condiciones (humanas, financieras, materiales) con que se cuenta y las necesarias para su
continuidad.
5.2. Identifica las necesidades de formación de los docentes y directivos que se requieren para la implementación del proyecto de
innovación e investigación y buena práctica, argumentando la necesidad de ser atendidas.
VI. REFLEXIÓN. -
6.1. Realiza un análisis crítico de la implementación del proyecto de innovación e investigación y buena práctica frente al propósito
planteado, para la toma de decisiones. Explica con detalle qué prácticas pedagógicas que con motivo del proyecto se vienen
implementando permiten el logro del propósito, así como los aspectos que fueron mejorados o que necesitan ser mejorados para
el logro del mismo.
VII. PARTICIPACIÓN. -
7.1. ¿Cómo vienen participando los estudiantes en el proyecto de innovación e investigación y buena práctica? ¿Qué actores de la
comunidad educativa o aliados han participado del proyecto? Describa con detalle su participación y la relevancia del mismo para
el logro del propósito.
7.2. ¿Qué estrategias se han desarrollado para informar a las familias o la comunidad del proyecto o sus avances? Descríbalas con
detalle.

PREGUNTA FINAL
¿Por qué su proyecto de innovación e investigación y buena práctica, debería ser reconocido con una RDR?

La Dirección de Gestión Pedagógica

7
Huaraz, enero de 2024
DIRECTIVA Nº 006-2024-ME/RA/DREA-DGP-D

ACCIÓN ESTRATÉGICA REGIONAL Nº 05 “SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO


REGIONAL-ANCASH”

I. FINALIDAD:
Establecer lineamientos que orienten y aseguren una atención educativa
pertinente y oportuna, garantizando la eliminación de barreras que
experimentan los estudiantes con discapacidad, con altas capacidades (talento
y superdotación) u otras demandas educativas para el desarrollo de
competencias, y así lograr el acceso a una educación con calidad y equidad
valorando la atención a la diversidad , considerando los propósitos del Proyecto
Educativo Regional – Ancash al 2036, en las 20 provincias de Ancash.

II. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo General:


- Garantizar la atención a la diversidad para dar respuesta a las necesidades e intereses de
los estudiantes, mediante la intervención del equipo técnico SAER-Ancash, quienes
implementan estrategias en el marco del Diseño Universal por los Aprendizajes y las normas
vigentes.
2.2. Objetivos Específicos:
- Fortalecer las capacidades de los especialistas en Educación Básica Especial y con
funciones de EBE, para el manejo óptimo de la evaluación psicopedagógica en el
marco del Diseño Universal por los Aprendizajes.
- Desarrollar campañas de sensibilización en cada territorio denominado “Todos
aprendemos cómo atender a la diversidad”.
- Implementar la ruta de intervención del equipo técnico SAER-Ancash en cada
ámbito local.
- Desarrollar el programa de formación continua “Todos aprendemos cómo atender
a la diversidad”, dirigido a los directores y docentes de la educación básica.
- Empoderar y poner en práctica en las instituciones educativas las dimensiones
inclusivas.
- Fortalecer capacidades a los directores, docentes u tutores sobre la aplicación de
los instrumentos pedagógicos; para identificar las fortalezas, barreras de
aprendizaje y por ende dar los apoyos educativos.
- Fortalecer capacidades a los directores, docentes u tutores para aprender a
sistematizar los resultados de la evaluación psicopedagógica, insumo fundamental
para el informe psicopedagógico y Plan Educativo Personalizado.
- Realizar seguimiento y acompañamiento a las instituciones educativas inclusivas en
coordinación con el especialista en EBE y con funciones de EBE, brindando
retroalimentación a quienes aún lo requieran.
- Sistematizar los logros y dificultades a través de un instrumento elaborado para tal
fin.

III. BASE LEGAL:

- Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N°011-2012-ED.
- Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2013-ED y sus modificatorias.
- Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.
- Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en
las instituciones educativas públicas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°
004-2006-ED.
- Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas
y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2012-ED.
- Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
- Ley N° 30150, Ley de protección de las personas con trastorno del espectro autista (TEA).
- Ley Nº 30797, Ley que promueve la educación inclusiva, modifica el artículo 52 e incorpora
los artículos 19-A y 62-A en la Ley 28044, Ley General de Educación.
- Ley N° 30956, Ley de protección de las personas con trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDAH).
- Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 28044, Ley General de Educación.
- Decreto Supremo N° 007-2021-MINEDU que modifica el Reglamento de la Ley N° 28044,
Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED.
- Decreto Supremo N° 001-2015-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30150 Ley
de protección de las personas con trastorno del espectro autista(TEA).
- Resolución Viceministerial Nº 151-2023-MINEDU, Norma Técnica denominada
"Disposiciones para la organización y funcionamiento de los PRITE, CEBE, SAANEE, PANETS
y CREBE"
- Resolución Ministerial Nº 587-2023-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada:
“Lineamientos para el desarrollo del año escolar 2024 en IIEE y Programas de Educación
Básica”.
- Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR que aprueba el Proyecto Educativo Regional de
Ancash 2023 – 2036.

IV. ALCANCES:
- Instituciones Educativas Públicas y Privadas de la Educación Básica.
- Redes Educativas.
- Unidades de Gestión Educativa Local.
- Dirección Regional de Educación – Ancash.

V. DISPOSICIONES GENERALES:

5.1. El Especialista de Educación Básica Especial de la DREA en colaboración de la Unidad


de Gestión Educativa Local del ámbito jurisdiccional, ha conformado el Servicio de
Apoyo Educativo Regional- Ancash –SAER- Ancash, que es un equipo itinerante,
conformado por profesionales docentes y no docentes especializados que se
encargarán de orientar, asesorar, y brindar los apoyos correspondientes mediante
asistencia técnica, talleres entre otros espacios educativos a los directores y docentes
de la educación básica, en el marco del Diseño universal por los aprendizajes,
considerando temas como: Dimensiones inclusivas, evaluación psicopedagógica u
otros temas que respondan a las demandas educativas según las características en
cada territorio.
5.2. La Especialista de EBE y con funciones de EBE de las Unidades de Gestión Educativa
Local tendrá en cuenta las siguientes orientaciones:
1. En su jurisdicción que no cuente con el equipo SAANEE(SAE) o con profesionales
como (psicólogos y tecnólogos), coordinarán con la Especialista de Educación
Básica Especial de la Dirección Regional de Educación de Ancash, a través de oficio
documentando la intervención pedagógica del equipo de Servicio de Apoyo
Educativo Regional; asumiendo los pasajes, hospedaje y alimentación, según
corresponda.
2. Diseñará y difundirá la ruta del equipo SAER-Ancash a las II.EE. publicas y privadas
a través de campañas de sensibilización “Todos aprendemos cómo atender a la
diversidad”.
3. Implementará el Programa de formación continua dirigido a la educación básica
“Todos aprendemos cómo atender a la diversidad”.
4. Realizará el monitoreo y seguimiento a las instituciones educativas de la educación
básica que han sido intervenidas por el equipo SAER; para verificar la ejecución de
la evaluación psicopedagógica, la construcción de los informes psicopedagógico y
plan educativo personalizado; y así retroalimentar temas que no han sido
superados durante el proceso.
5. Coordinará con los Gobiernos locales e instituciones como la OMAPED, DIRESA,
CONADIS u otras instancias; para continuar con la certificación de los estudiantes y
otras acciones que permitan mejorar el servicio educativo con calidad.
5.3. Diseñará y socializará el instrumento de valoración de logros significativos de la
acción estratégica regional SAER-Ancash.
VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:
La Dirección Regional de Educación de Ancash y las Unidades de Gestión Educativa
Local:
6.1. Implementará estrategias para continuar impulsando la atención a la
diversidad, en el marco del D.S. 07-2021.
6.2. Coordinará con los directores de las Instituciones educativas inclusivas públicas y
privadas y los servicios de la modalidad de EBE, para seleccionar e identificar a aquellos
estudiantes que requieren ser evaluados de manera pedagógica. Para ello, esta
instancia compartirá el link del DRIVE que contienen instrumentos variados para la
identificación de las fortalezas y barreras de aprendizaje (insumo que servirá al
momento de la intervención del equipo técnico SAER).
6.3. Implementará la ruta del equipo SAER-Ancash, a través de diferentes
estrategias, siendo una de las principales las campañas de sensibilización
denominada “Todos aprendemos cómo atender a la diversidad”

Meses
Febrero Marzo Julio Octubre
Actividad
Campaña de sensibilización I X X
Campaña de sensibilización II X
Campaña de sensibilización II X

RUTA DE INTERVENCIÓN:
Aplicación de Informa a la UGEL
Institución educativa Docente o tutor de
instrumentos estudiantes
pública o privada – aula
1 docente de aula
pedagógicos identificados

UGEL Ejecuta 4
2 Elabora un
informe detallado
Implementa
estrategias para campañas de
y solicita la garantizar la sensibilización
intervención del “Todos aprendemos
intervención del cómo atender a la
equipo SAER-A equipo. diversidad”

Equipo SAER-Ancash
3 Talleres a
directores y Evaluación Sistematización –
docentes psicológica IPP-PEP

MONITOREO Y Especialista de Docente de aula


II.EE intervenida.
4 SEGUIMIENTO UGEL
6.3. Ejecutará diferentes estrategias para que los Directores, docentes accedan al
Programa de formación continua dirigido a la educación básica “Todos aprendemos
cómo atender a la diversidad”.

Cronograma del Programa de formación

Fechas ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

PROGRAMA DE
FORMACIÓN
Nivel (inicial, X X X X X X
primaria,
secundaria) y
modalidades de
EBE y EBA

6.4. Realizará el monitoreo y acompañamiento a los directores y los docentes inclusivos,


evidenciando que los estudiantes cuenten con los informes psicopedagógicos, Plan
Educativo Personalizado y los ajustes razonables en la planificación curricular.

Cronograma del Monitoreo

Fechas MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Monitoreo X X X X X

6.5. Los Directores de las instituciones educativas, coordinarán con las instancias de
gobiernos locales para implementar estrategias que permitan dinamizar la atención
a la diversidad.
6.6. Se dará a conocer en el último Encuentro Regional por los Aprendizajes los
resultados obtenidos de la acción estratégica regional SAER-Ancash.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:


7.1. Se realizará la conformación al equipo técnico del Servicio de Apoyo Educativo
Regional – Ancash, a través de acto resolutivo.
7.2. Las acciones, actividades y estrategias se ejecutarán a través de coordinaciones, con la
especialista de EBE o con funciones de EBE en cada UGEL.
7.3. Los Directores de las 20 Unidades de Gestión Educativa Local, asegurarán el
cumplimiento de la Directiva regional en todo su ámbito local, para ello es necesario
que el especialista de EBE y con funciones de EBE solicite de manera prioritaria al
equipo técnico SAER-Ancash a fin de considerar en la planificación curricular las
necesidades e intereses y así obtener resultados pertinentes para el balance del año
escolar 2024.

Intervención del equipo Técnico SAER-ANCASH

MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO SET OCT NOV

SAER- X X X X X X X
ANCASH

7.4. Los especialistas de EBE y con funciones de EBE, informarán de manera trimestral los
avances alcanzados después de la intervención del equipo técnico SAER y el desarrollo
del programa de formación continua, quedando bajo su responsabilidad en atender
las demandas educativas.
7.5. Se entregará certificación a los directores, docentes y auxiliares en educación que
hayan culminado de manera satisfactoria el programa de formación.
7.6. Se emitirá el reconocimiento y felicitación al equipo técnico del Servicio de apoyo
Educativo Regional- Ancash a través de acto resolutivo por su apoyo durante el
presente año.
7.7. Los aspectos no contemplados en la presente, serán absueltos por la especialista de
Educación Básica Especial de la Dirección Regional de Educación Ancash.

Huaraz, enero de 2024.


Huaraz, enero de 2024
DIRECTIVA REGIONAL Nº 07-2024-ME/RA/DREA-DGP-D.

AER Nº 7:

CONCURSO REGIONAL DE PROYECTOS DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA, PROYECTOS INTEGRALES


Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP), A NIVEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICA, PEDAGÓGICA Y BÁSICA ALTERNATIVA – ANCASH – 2024
I. FINALIDAD:

Establecer los lineamientos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del concurso


de proyectos de solución tecnológica, proyectos integrales y aprendizaje basado en proyectos, a nivel
de los institutos y escuelas de educación superior y centros de educación básica alternativa de
nuestra región, que permita desarrollar la tecnología, innovación y el trabajo cooperativo, que
garantice la formación superior tecnológica, pedagógica y alternativa, de acuerdo al mercado laboral
y demanda educativa.

II. BASE LEGAL:


 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°011-
2012-ED.
 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°
004-2013-ED y sus modificatorias.
 Ley Nº 30512. Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 010-2017-MINEDU.
 RVM N° 103-2022-MINEDU. Condiciones Básicas de Calidad para los Institutos de Educación
Superior y las Escuelas de Educación Superior Tecnológica.
 Resolución Viceministerial N° 049-2022-MINEDU, actualiza los Lineamientos Académicos
Generales para los Institutos de Educación Superior y las Escuelas de Educación Superior
Tecnológica”, aprobados por el artículo 3 de la Resolución Viceministerial N° 178-2018-MINEDU
y modificados por la Resolución Viceministerial N° 277-2019-MINEDU.
 Resolución Viceministerial N° 178-2018-MINEDU, aprueba los Lineamientos Académicos
Generales para los Institutos de Educación Superior y Escuelas de Educación Superior
Tecnológica", modificado por Resolución Viceministerial N° 277-2019-MINEDU.
 Resolución Viceministerial N° 123-2022-MINEDU, aprueba la Norma Técnica denominada
Disposiciones para la evaluación formativa de los aprendizajes de estudiantes de Formación Inicial
Docente de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica.
 Resolución Viceministerial N° 097-2022-MINEDU, sobre las condiciones básicas de calidad para el
procedimiento de licenciamiento de las escuelas de educación superior pedagógica.
 Resolución Ministerial Nº 587-2023-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada:
“Lineamientos para el desarrollo del año escolar 2024 en IIEE y Programas de Educación Básica”.
 Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR. Aprueban el Proyecto Educativo Regional - Ancash
2023 al 2036.

III. OBJETIVO:

Diseñar proyectos de solución tecnológica, proyectos integrales y aprendizaje basado en proyectos


(ABP), a partir de un problema tecnológico y social del entorno local, regional y nacional, que permita
desarrollar la tecnología, innovación y aprendizajes, de manera concertada e interinstitucional.
III. ALCANCES:
- Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica y Pedagógica y ESFA – Ancash.
- Centros de Educación Básica Alternativa.
- Unidades de Gestión Educativa Local.
- Dirección Regional de Educación – Ancash.

IV. DISPOSICIONES GENERALES:

3.1. DE SU SENTIDO:

El Concurso de Proyectos Tecnológicos, Proyectos Integrales y Aprendizaje Basado en


Proyectos (ABP), es una actividad que se desarrollará a nivel regional, cuyo sentido es promover
la tecnología, innovación y el trabajo cooperativo, a nivel los institutos y escuelas de educación
superior tecnológica y pedagógica y centros de educación básica alternativa, orientado al
desarrollo de las competencias y la resolución de problemas, de manera colectiva e
interinstitucional.

3.2. DE LAS ETAPAS:

 PRIMERA ETAPA:
A nivel institucional y provincial, en cada instituto y escuela de educación superior
tecnológica y pedagógica y centros de educación básica alternativa, hasta el 31 de octubre
de 2024.
 SEGUNDA ETAPA:
A nivel regional, hasta los días 14 y 15 de noviembre 2024.

V. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:

5.1. DE LA PRESENTACIÓN:

Cada proyecto de solución tecnológica, proyecto integral y aprendizaje basado en


proyectos (ABP), será acompañado del proyecto según corresponda (formato: hoja tamaño A4
(21 por 29,7 cm.), letra Times News Roman, tamaño 12 puntos. Las páginas deben estar
numeradas (inferior derecha de la página, en un total de 12 páginas, con sus respectivas
evidencias). Cabe precisar que mayores indicaciones se brindarán en el transcurso para su mejor
implementación.

5.2. EJECUCIÓN:

El concurso regional de proyectos de solución tecnológica, proyecto integral y aprendizaje


basado en proyectos (ABP), se realizará los días 14 y 15 de noviembre de 2024, iniciando a las
09:00 am, siendo la sede de dicho evento el IEST Casma, de acuerdo a ruta metodológica que se
compartirá con la debida anticipación.

5.3. PROYECTOS GANADORES:

Serán considerados solamente los proyectos ganadores, a nivel de educación superior


tecnológica (25 proyectos), institutos y escuelas de educación superior pedagógica (04 IESP, 02
EESP y 01 ESFA) y educación básica alternativa (30 CEBA), debiendo ser seleccionados
previamente en su etapa institucional y provincial, según corresponda, debidamente inscrito en
el link de la Dirección de Gestión Pedagógica, que se compartirá con la respectiva anticipación,
hasta el día 08 de noviembre de 2024, para la logística respectiva.
5.4. PREMIOS:

 Resolución Directoral Regional – Ancash, al Director y Docentes Asesores, por haber obtenido
el primer y segundo puesto, según corresponda, a nivel de los institutos de educación
superior tecnológica, institutos y escuelas de educación superior pedagógica y escuela
superior de formación artística – Ancash y centros de educación básica alternativa.

5.5. JURADO CALIFICADOR:

Estará a cargo de especialistas de educación y profesionales de acuerdo a los proyectos que


resulten ganadores y que se inscribieron en las condiciones y plazos establecidos.

VI. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:

Los casos no previstos en la presente, serán resueltos en cada Instituto y Escuela de Educación
Superior Tecnológica y Pedagógica y Centro de Educación Básica Alternativa, en coordinación con la
Dirección Regional de Educación – Ancash, indicando que al final de la actividad, se emitirá el informe
consignando los logros, dificultades y sugerencias, de acuerdo a los objetivos establecidos en la
presente.

Huaraz, 17 de enero de 2024.


Huaraz, enero de 2024
1
DIRECTIVA REGIONAL N° 08 – 2024-ME/DREA/DGP-D
UNIDAD REGIONAL DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN ANCASH
URMECEA
I
ASPECTOS GENERALES
1.1. FINALIDAD:
La presente tiene por finalidad, orientar la implementación de la estrategia: Unidad Regional de Medición de
la Calidad Educativa en Ancash (URMECEA), que busca recoger información válida, confiable y oportuna de
los avances del logro de las competencias de los estudiantes de la educación básica, sistematizarla,
evaluarla, tomar decisiones y ejecutar acciones pertinentes a los resultados.
1.2. BASE NORMATIVA:
 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
 Ley Nº 29944 Ley de la Reforma Magisterial.
 Ley Nº 28988, que declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.
 Decreto Supremo 004-2013-ED, que aprueba el reglamento de la Ley de la Reforma Magisterial y sus
modificaciones.
 Resolución Ministerial Nº 587-2023-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada: “Lineamientos
para el desarrollo del año escolar 2024 en IIEE y Programas de Educación Básica”.
 Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR que aprueba el Proyecto Educativo Regional de Ancash 2023
– 2036.
1.3. ALCANCE:
 Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE Ancash.
 Unidades de Gestión Educativa Local de la Región.
 Instituciones Educativas de EBR.
II
DE LA UNIDAD REGIONAL DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN ANCASH – URMECEA
2.1. DEFINICIÓN:
Es una acción estratégica regional de recojo de información y análisis de los resultados de manera
permanente para la toma de decisiones y acciones de retroalimentación inmediata a través de una
evaluación formativa. En ella encontramos cuatro componentes:
a) Componente 1: Construcción de ítems para la evaluación regional, considerándolas competencias
del CNEB de acuerdo a los grados y niveles a evaluar.
b) Componente 2: Aplicación de la evaluación, se consideran dos momentos de aplicación, de inicio en
el mes de mayo y salida en el mes de diciembre. La evaluación es presencial y encuestas presenciales
y/o virtuales.
c) Componente 3: Recojo y análisis de los resultados, busca analizar información sobre los resultados
de la evaluación para tomar decisiones y acciones desde las UGEL y DREA.
d) Componente 4: Difusión de la información, dar a conocer a las UGEL el nivel de logro de los resultados
obtenidos por los estudiantes en cada uno de los momentos de la aplicación de la prueba.

2
2.2. CARACTERÍSTICAS:
 Es válida, porque mide con precisión las competencias a evaluar en el grado correspondiente.
 Es oportuna, porque ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes.
 Es integral, porque evalúa más de una competencia, aplica una encuesta habilidades socioemocionales
de los estudiantes y a los padres una encuesta a hogares.
 Es muestral, porque la aplicación de la prueba considera una cantidad determinada de estudiantes e
instituciones educativas.
 Es virtual, porque donde hay conectividad se aplica encuestas virtuales a estudiantes y padres.

2.3. OBJETIVOS:
2.3.1. GENERAL:
Medir la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la educación básica regular de la región
Ancash a través de pruebas estandarizadas que permita efectuar la retroalimentación inmediata y
oportuna para la mejora de los aprendizajes.
2.3.2. ESPECÍFICOS:
a) Construir un banco de pruebas regionales de las competencias del área de Matemática y
Comunicación.
b) Verificar el nivel de avance de los aprendizajes en la región, de manera estandarizada a través
de la construcción de ítems por grados y niveles educativos, cuyos resultados sirvan como
estrategia de mejora continua.
c) Aplicar dos pruebas en la Región Ancash a los estudiantes de 4° grado de educación primaria y
2° grado de educación secundaria de IIEE públicas.
d) Sistematizar y devolver los resultados de la evaluación de los estudiantes de Ancash a las IIEE;
para su análisis, reflexión y toma de decisiones.
e) Socializar con las UGEL mediante un informe los resultados de la aplicación de las evaluaciones.
f) Generar compromisos con los diversos actores educativos y autoridades, que favorezcan a la
mejora de los aprendizajes.
2.4. DISPOSICIONES GENERALES:
2.4.1. La Unidad Regional de la Medición de la Calidad Educativa en Ancash es una estrategia para recoger
información válida y confiable de los avances del logro de las competencias de los estudiantes de la
educación básica y a la vez, permite efectuar la retroalimentación inmediata y oportuna para la
mejora de estos aprendizajes.
2.4.2. El recojo de información mediante la prueba regional en los grados 4to grado de educación primaria,
y 2do grado de educación secundaria se realizará en las áreas de Comunicación y Matemática, así
mismo la encuesta de habilidades socioemocionales a estudiantes y de hogares a padres de familia.
2.4.3. La prueba regional durante el presente año se desarrollará en dos momentos:
MOMENTOS FECHA ÁREA A EVALUAR
Primer Momento 20 de mayo de 2024 Comunicación y Matemática
Habilidades socioemocionales
21 de mayo de 2024 Matemática y Comunicación
Encuesta a padres de familia
Segundo Momento 14 de noviembre 2024 Comunicación y Matemática
Habilidades socioemocionales
15 de noviembre de 2024 Matemática y Comunicación
Encuesta a padres de familia

3
2.4.4. Los padres de familia participarán de la encuesta a hogares, cuyo fin es recoger sus percepciones
acerca de los diversos actores que coadyuvan en la educación de sus hijos. Esta acción se
considera en ambos momentos.
2.4.5. De la Dirección Regional de Educación – Ancash
2.4.5.1. Socializar la presente directiva con los jefes de AGP y especialistas de las UGEL con el fin
de sensibilizar, orientar y precisar las acciones a ejecutar en el marco de la URMECEA, y
así asumir compromisos.
2.4.5.2. Elaborar y entregar un protocolo para la aplicación de la prueba regional.
2.4.5.3. Definir las instituciones educativas donde se aplicará la Prueba Regional.
2.4.5.4. Brindar soporte técnico a los especialistas responsables de la URMECEA de las UGEL a
fin de tener claridad en la forma cómo se desarrollará el proceso de evaluación regional,
con el apoyo de ENSEÑA PERÚ.
2.4.5.5. Monitorear el proceso de evaluación regional en los dos momentos para el normal
desarrollo de la aplicación de la prueba.
2.4.5.6. Informar a las UGEL, los resultados de las pruebas después de cada aplicación, en ambos
momentos, a fin de que tomen decisiones y acciones pertinentes.
2.4.5.7. Aplicar prueba piloto a una muestra de estudiantes, para validar la prueba estandarizada
de la URMECEA.
2.4.6. De la Unidad de Gestión Educativa Local:
2.4.6.1. Difundir la directiva en las IIEE de su jurisdicción y comunicar en sus páginas web
oficiales las fechas de la aplicación de las pruebas a desarrollarse.
2.4.6.2. Enviar la base de datos de las II.EE que se evaluarán en su territorio (docentes y
estudiantes que serán evaluados) en función de los criterios de la presente directiva y
de acuerdo al formato que se entregará de forma oportuna.
2.4.6.3. Designar aplicadores, con la finalidad de garantizar la rigurosidad y transparencia de los
resultados.
2.4.6.4. Aplicar la prueba a los estudiantes en ambos momentos en coordinación con el equipo
de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREA.
2.4.6.5. Coordinar con los responsables de la URMECEA a nivel regional, para el normal desarrollo
de la prueba estandarizada y/o para la absolución de dudas.
2.4.6.6. Tomar decisiones, luego de recibir los resultados de las pruebas regionales de los
estudiantes y ejecutar acciones que conlleven a la mejora de los aprendizajes.
2.4.6.7. Coordinar con las diferentes áreas de gestión de la UGEL para la disposición de
presupuesto para la impresión de las pruebas de la URMECEA.

2.4.7. De las instituciones educativas:


2.4.7.1. Socializar la presente directiva con los docentes de la IE con el fin de precisar las
acciones y asumir compromisos, para su implementación.
2.4.7.2. Comunicar a los padres de familia sobre la aplicación de las pruebas regionales que se
aplicarán a sus hijos en las fechas definidas.
2.4.7.3. Brindar las facilidades a los especialistas y docentes responsables de la aplicación de la
prueba para el normal desarrollo de ésta.
2.4.7.4. Reflexionar con los docentes sobre los resultados obtenidos y ejecutar acciones para la
mejora de los aprendizajes.
4
2.5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:
2.5.1. La construcción de los instrumentos de evaluación regional estará a cargo de un equipo de
expertos y será revisada por el equipo de la URMECEA regional.
2.5.2. Se generará un enlace para la encuesta a estudiantes y padres de forma virtual, el cual será
compartido con anticipación a los responsables de cada UGEL, quienes entregarán a los
responsables de su aplicación de manera oportuna.
2.5.3. Las encuestas serán virtuales y se desarrollan en la II.EE. (AIP u otro espacio de la II.EE.) para
garantizar la rigurosidad y validez de los resultados.
2.5.4. El horario de la aplicación de la prueba regional será determinado por el equipo central de la
URMECEA y se informará con anticipación.
2.5.5. El costo de la impresión de los cuadernillos de la prueba regional en físico será asumido por las
UGEL.
2.5.6. La custodia de los cuadernillos de la prueba regional hasta la UGEL y el costo del traslado será
asumida por la UGEL.
2.5.7. Para la aplicación de la prueba regional, se seleccionará a los aplicadores con el fin de garantizar
la rigurosidad y transparencia de los resultados.
2.5.8. Los aplicadores, serán los encargados de subir a la plataforma los resultados de los estudiantes
que estuvieron a su cargo durante la evaluación, con el apoyo del equipo directivo de la II.EE.
quienes darán la conformidad de dicho acto mediante una constancia que presentarán a la UGEL
respectiva adjunto a su informe.
2.5.9. Antes, durante y después de la aplicación de la prueba regional los especialistas de las UGEL
asumen el compromiso de monitorear el proceso para garantizar el adecuado desarrollo y la
sistematización de los resultados en la plataforma correspondiente. Envian un informe a la DREA.
2.5.10. La prueba piloto será aplicada en el mes de abril y noviembre y será comunicado con anticipación
a los especialistas de las UGEL que han sido seleccionadas como muestra.
2.5.11. Las acciones de la directiva deberán estar contempladas en el plan anual de trabajo de las UGEL.

2.6. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:


2.6.1. Las UGEL del ámbito jurisdiccional de la DRE Ancash, ejecutarán las acciones que se determinan
en la presente Directiva con la mayor disposición para la mejora de los aprendizajes.
2.6.2. Cualquier aspecto no contemplado en la presente directiva será resuelto por el equipo responsable
de cada UGEL en coordinación con la Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE Ancash.

Huaraz, enero del 2024

5
Lineamientos para
implementar el Programa
Aprendizajes para la vida.

Huaraz, enero de 2024


DIRECTIVA REGIONAL N° 09 -2024-ME/GRA/DREA-DGP-D
LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA “APRENDIZAJES PARA LA VIDA”
ESTRATEGIAS REGIONALES: MATLUD, HUELLA DE MI VIDA, CIENCIAS PARA LA VIDA

I. FINALIDAD
La presente Directiva tiene por finalidad brindar orientaciones para la implementación de las Estrategias
Regionales: Matlud, Huellas de mi vida y Ciencia para la vida para el proceso de planificación, organización,
ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones estrategias durante el año escolar 2024 por la Dirección de
Gestión Pedagógica, teniendo como horizonte la mejora de la calidad de los aprendizajes y la gestión escolar.

II. BASE LEGAL


a) Constitución Política del Perú
b) Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
c) Ley N° 28044, Ley General de Educación.
d) Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
e) Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación.
f) Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
g) Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2036: El Reto
de la Ciudadanía Plena”.
h) Resolución Ministerial N° 547-2012-ED, que aprueba los Lineamientos denominados “Marco de Buen
Desempeño Docente para Docentes de Educación Básica Regular”.
i) Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el “Currículo Nacional de la Educación Básica”.
j) Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el “Programa Curricular de Educación Inicial, el
Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular de Educación Secundaria”.
k) Resolución Viceministerial N° 005-2020-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Disposiciones
que establecen estándares en progresión de las competencias profesionales del Marco de Buen desempeño
Docente”
l) Resolución Viceministerial N° 052-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado
“Lineamientos de Formación Docente en Servicio”.
m) Resolución Ministerial Nº 587-2023-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada: “Lineamientos para el
desarrollo del año escolar 2024 en IIEE y Programas de Educación Básica”.
n) Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR que aprueba el Proyecto Educativo Regional de Ancash 2023 –
2036.

III. ALCANCE
3.1. Dirección Regional de Educación de Ancash
3.2. Unidad de Gestión Educativa Local
3.2. Instituciones Educativa

2
IV. ORIENTACIONES DE LAS ESTRATEGIA
4.1. ACCIÓN ESTRATÉGICA MATEMÁTICA LÚDICA Y EDUCACIÓN FINANCIERA “MATLUD”.

4.1.1. OBJETIVOS:
A) GENERAL:
Desarrollar competencias en el área de matemática de los estudiantes de educación inicial,
primaria y secundaria de EBR y EBA, mediante la aplicación de estrategias heurísticas y lúdicas.

B) ESPECFICOS:
a. Incorporar aspectos de la gamificación y estrategias heurísticas en la planificación de
experiencias de aprendizaje del área de matemática.
b. Promover la inteligencia financiera como enfoque transversal de orientación al bien común
en las II.EE. de la Región.
c. Desarrollar la celebración de la Semana Regional: Leemos y resolvemos problemas
jugando.
d. Reconocer con una RDR a los docentes fortaleza que cumplan, en forma destacada, las
acciones contempladas en la presente directiva.
e. Difundir y promover la producción intelectual docente, en metodología, innovaciones,
elaboración de materiales educativos, concursos y otros.

4.1.2. DISPOSICIONES GENERALES:


A. La estrategia regional de matemática lúdica promueve la matemática lúdica y educación
financiera en el desarrollo de las competencias y el disfrute en el aprendizaje de la matemática
por parte de los estudiantes de EB.
B. La base de la estrategia regional de matemática lúdica y educación financiera son las
necesidades de los estudiantes, enfocadas en la práctica de juegos que promueven desarrollar
las competencias y capacidades matemáticas; así demostrar la elaboración de estrategias,
creación de modelos, creatividad, la innovación, producción y por ende su acercamiento al área,
sostener el esfuerzo de los estudiantes en la tarea y la gestión de su autonomía para el
aprendizaje.
C. Las II.EE. de EB con asesoramiento del especialista de matemática de la UGEL deberán elaborar el
Plan de matemática lúdica e implementar la ejecución de estrategias lúdicas de desarrollo de las
competencias de las matemáticas enfocados en la construcción y aplicación de las matemáticas
a los problemas contextualizados.
D. Las II.EE. de EB remitirán información precisa y real a las UGEL para sistematizar los niveles de
avance y logros, para ser remitidas a la DREA.

4.1.3. DISPOSICIONES ESPECIFICAS:


A) DEL PLAN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE MATEMÁTICA LÚDICA Y EDUCACION FINANCIERA:

a. El Plan regional de matemática lúdica y educación financiera es un documento de gestión de


los aprendizajes de las Instituciones Educativas de EBR para el fomento de desarrollo de
competencias del área de matemática en nuestra región con una visión lúdica y heurística.
b. Las acciones del Plan regional de matemática lúdica y educación financiera se desarrollan
dentro del marco de las estrategias propuestas en la presente directiva teniendo como
3
prioridad las necesidades e intereses de los estudiantes y valoración de la producción
intelectual de los docentes.

B) DE LAS ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL PLAN REGIONAL DE MATEMÁTICA LÚDICA y


EDUCACIÓN FINANCIERA CONTEXTUALIZADA A LA REALIDAD REGIONAL:
Para impulsar el Plan regional de matemática lúdica y educación financiera se debe considerar lo
siguiente:
a. Ejecución del “Día Regional: Todos resolvemos problemas”. Consiste en establecer dos (02)
días al año, para que todas las UGEL, en coordinación con las II.EE. de Educación Básica
realicen actividades públicas demostrando aprendizajes de matemáticas, con participación
de la comunidad y aliados estratégicos, pudiendo ser: ferias, exposiciones, conferencias,
caravanas matemáticas con científicos locales y regionales, maratones de resolución de
problemas recreativos desde situaciones contextualizadas, presentaciones matemáticas,
concursos de: ajedrez, cubo rubik, damas, sudoku, tangram, etc. El “Día regional; Todos
resolvemos problemas”, será: el jueves 13 de junio y el jueves 07 de noviembre. Esta
actividad es de realización indefectible. Si por algún motivo se presentara una situación
imprevista, la actividad se ejecutará antes o después, previa comunicación a la UGEL/ DRE
Ancash.
b. El reporte de la implementación del Plan regional de matemática lúdica y educación
financiera, consiste en recoger información para determinar el nivel de avance e
implementación y plantear estrategias de mejora. Se realizará dos veces al año.
4.1.4. ACCIONES A REALIZAR POR LA DREA:
a. Elaborar los lineamientos y orientaciones para implementar el Plan regional de matemática
lúdica y educación financiera acorde a la estrategia regional.
b. Remitir a las UGEL los lineamientos de la estrategia regional de la matemática lúdica y
educación financiera del Plan MATLUD.
c. Monitorear el cumplimiento del “Día regional: Todos resolvemos problemas” (jueves 13 de
junio y jueves 07 de noviembre).
d. Consolidar la información del reporte de implementación del Plan regional de matemática
lúdica y educación financiera de cada UGEL.
e. Monitorear permanentemente la implementación del Plan regional de matemática lúdica y
educación financiera contextualizado a la realidad local en todas las UGEL de la Región
Ancash.
f. Realizar alianzas estratégicas para facilitar la información y acceso a bibliografía de
matemática de científicos locales y regionales.
g. Reconocer las buenas prácticas y experiencias exitosas de la estrategia regional de
matemática lúdica y educación financiera desarrollado en las II.EE de EB.
h. Reconocer y felicitar a los directivos y docentes que cumplieron con acciones destacadas.
4.1.5. ACCIONNES A REALIZAR POR LA UGEL:
a. Conformar mediante R.D. el Comité Organizador de la “Movilización regional por las
matemáticas”, integrado por:
Director de la UGEL y/o Jefe de AGP.
Especialista responsable de la Movilización regional por las matemáticas.
Especialistas de los niveles inicial y primaria.
b. Difundir la presente directiva en las II.EE. de EBR de la jurisdicción.

4
c. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de implementar el Plan regional de
matemática lúdica y educación financiera contextualizado.
d. Remitir a las II.EE. de EB la presente directiva y solicitar en los plazos indicados el reporte de
implementación del Plan regional de matemática lúdica y educación financiera contextualizado.
e. Proponer para estimulo mediante R.D.R, a docentes con acciones destacadas por innovaciones,
producción intelectual: material didáctico y estrategias de enseñanza aprendizaje de las
matemáticas.
f. Ejecutar en las fechas previstas el “Día regional: todos resolvemos problemas”.
g. Monitorear, realizar el seguimiento y brindar la asistencia técnica correspondiente a las
acciones del Plan regional de matemática lúdica y educación financiera en las II.EE de EB.
h. Consolidar y derivar la información de las II.EE de EB a la UGEL, y el consolidado local a la DRE
Ancash, con oficio, en los plazos siguientes:
Primer Reporte: Última semana de julio.
Segundo Reporte: Última semana de noviembre.
4.1.6. ACCIONES A REALIZAR POR LAS II.EE.
a. Conformar el Comité de “Movilización regional por las matemáticas”. Reconocer mediante
R.D. (para I.E. unidocentes es suficiente con el visado del especialista de UGEL), integrado
por:
 Director de la I.E.
 Docente responsable del Plan regional de matemática lúdica y educación financiera
por nivel educativo.
 Representante de un docente y estudiante por nivel.
 Representante de los Padres de Familia.
b. Formulación del Plan de Trabajo:
Elaborar el plan y proponer acciones, con liderazgo del comité y participación de la
comunidad educativa.
c. Implementación del Plan regional de matemática lúdica y educación financiera:
Se refiere al desarrollo de las estrategias planificadas dentro de los plazos establecidos.
Se debe incluir a todos los estudiantes, docentes y directivos de la I.E.
d. Reportar mediante oficio a la UGEL la realización del “Día regional: Todos resolvemos
problemas” hasta 05 días hábiles de realizado la actividad.
e. Informe de acciones realizadas y plazos:
Según los plazos establecidos, las II.EE informarán a la UGEL dos veces al año sobre las
acciones realizadas en el Plan MATLUD.
Los plazos de informe de las acciones son:
Primer Reporte: Primera semana de julio.
Segundo Reporte: Tercera semana de noviembre.
Cronograma de Actividades de la Dirección Regional de Educación de Ancash
Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Taller 1 y 2: “Elaboramos sesiones de 20 y 13 y 14
aprendizaje incorporando estrategias 21
de matemática lúdica y lectura”
Semana Regional por los Aprendizajes: 10 al 4 al
“Leemos y resolvemos problemas 14 8
jugando”
Taller 3: Evaluación y planteamientos 4 y
de mejora de la estrategia regional 5

5
4.2. ACCIÓN ESTRÁTEGICA “HUELLA DE MI VIDA”, espacios de encuentro de nuestra diversidad.
4.2.1. OBJETIVOS
A) OBJETIVO GENERAL:
Promover y fortalecer la importancia de la implementación de la estrategia regional “Huella de mi
vida, espacios de encuentro de nuestra diversidad”, desde la concepción de la escuela como un
espacio de encuentro de una diversidad de culturas, favorecida por la democracia y la
interculturalidad como formas de vida en las interacciones pedagógicas, la dinámica escolar y la
dinámica social; a través de experiencias de aprendizajes en espacios múltiples para fortalecer el
desarrollo integral: desarrollo de competencias y su bienestar social, físico y emocional; como
también potenciar los aprendizajes de la comunidad educativa en las IIEE de la Educación Básica
del ámbito de la región Ancash durante el año lectivo 2024.

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Favorecer las interacciones y relaciones en la dinámica de las instituciones y programas
educativos desde la percepción del estudiante ciudadano como una persona en crecimiento a
quien se le proporcionar oportunidades de desarrollo.
b) Concebir a las y los estudiantes como el centro del proceso educativo, para favorecer su
bienestar físico, socioemocional y sus aprendizajes.
c) Concebir a las instituciones y programas educativos como espacios de encuentro de la gran
diversidad cultural existente en nuestra región, donde las voces de las y los estudiantes son
escuchadas para vivir experiencias educativas.
d) Implementar los componentes del modelo “Huellas de mi vida, espacios de encuentro de
nuestra diversidad: “Juntos desde nuestras voces”, “Acciones responsables desde nuestras
voces, asunto de todos”, “Nuestras voces como sujetos históricos” y “Nuestras voces,
expresión de nuestras decisiones”

4.2.2. DISPOSICIONES GENERALES:


A) La Dirección Regional de Educación de Ancash, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica es
la responsable de establecer los lineamientos generales para la implementación, seguimiento y
monitoreo de la estrategia regional “Huellas de mi vida, espacios de encuentro de nuestra
diversidad” durante el año lectivo 2024, en las instituciones y programas públicos y privadas del
ámbito de la región Ancash.
B) La Unidad de Gestión Educativa Local es la responsable de emitir las orientaciones y monitorear
la implementación y evaluación de las actividades propuestas de la estrategia “Huellas de mi
vida, espacios de encuentro de nuestra diversidad” de la presente directiva, en las instituciones
y programas educativos de todos los niveles de la educación básica de la jurisdicción de la UGEL.
C) La estrategia busca favorecer el compromiso de los estudiantes desde una reflexión autónoma
crítica con la construcción de una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad
cultural y social; así mismo, establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las
diferencias y del conflicto como inherentes a las relaciones humanas.

6
D) Las instituciones educativas y programas educativos de todos los niveles de la educación básica,
deberán implementar las actividades pedagógicas propuestas del modelo “Huellas de mi vida,
espacios de encuentro de nuestra diversidad”: “Juntos desde nuestras voces”, “Acciones
responsables desde nuestras voces, asunto de todos”, “Nuestras voces como sujetos históricos
y “Nuestras voces, expresión de nuestras decisiones”, según las características, necesidades e
intereses de aprendizaje de los estudiantes, sobre la base del diagnóstico de inicio y las
intenciones educativas.
E) El director deberá consignar actividades pedagógicas propuestas en la directiva “Huellas de mi
vida, espacios de encuentro de nuestra diversidad” como parte de las actividades planificadas en
el Plan Anual de Trabajo y los docentes, las que deberán ser integradas en la planificación
curricular y/o experiencias de aprendizaje de acuerdo a la RM N° 587-2023-MINEDU, se
sustentan en las prácticas de gestión escolar y las normas vigentes, incidiendo en la centralidad
del estudiante ciudadano y su estabilidad socioemocional.
F) Las actividades pedagógicas de la estrategia regional “Huellas de mi vida, espacios de encuentro
de nuestra diversidad” son parte de la planificación, diversificación y acompañamiento a las
experiencias de aprendizaje en el ámbito de la región Ancash, visibilizando formas específicas de
actuar de los siguientes enfoques transversales:
- Orientación al bien común.
- Intercultural.
- Derechos.
- Inclusivo o atención a la diversidad.
La priorización de estos enfoques transversales en cada IE será de acuerdo a los resultados del
diagnóstico de la gestión escolar de la IE y las características de los estudiantes.
G) El director y docentes, al implementar la estrategia regional Huellas de mi vida, espacios de
encuentro de nuestra diversidad” promueven la participación de los estudiantes con propuestas
colectivas, que involucra a los actores educativos. La implementación de las experiencias de
aprendizaje debe considerar a la escuela como espacio público, donde realmente sea posible
vivenciar la interculturalidad, como encuentro, democracia y forma de vida; por ser fuerzas
impulsoras para el ejercicio de la ciudadanía.
H) El director y docentes de las Instituciones Educativas, al implementar la estrategia regional
“Huellas de mi vida, espacios de encuentro de nuestra diversidad” fortalecen en los estudiantes
las capacidades de: analizar, proponer, pensar críticamente, realizar abstracciones, discutir
ideas con argumentos y razonar con mayores elementos de juicio.

4.2.3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:


A) RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ANCASH:
a) Implementar la estrategia regional “Huellas de mi vida, espacios de encuentro de nuestra
diversidad” con sus componentes “Juntos desde nuestras voces”, “Acciones responsables
desde nuestras voces, asunto de todos”, “Nuestras voces como sujetos históricos” y
“Nuestras voces, expresión de nuestras decisiones”

7
b) Diseñar y producir recursos y materiales como propuestas, para implementar la estrategia
regional de manera articulada en los diferentes niveles del sistema educativo.
c) Brindar acciones de formación dirigido al equipo de las Unidades de Gestión Educativa Local
para implementar la estrategia regional “Huellas de mi vida, espacios de encuentro de
nuestra diversidad”.
d) Diseñar y producir instrumentos de monitoreo y acompañamiento para la implementación de
la estrategia regional.
e) Evaluar periódicamente los avances de la implementación de la acción estratégica para
identificar los logros y las oportunidades de mejora para la toma de decisiones.
f) Desarrollar acciones de evaluación para sistematizar los niveles de avance, identificar
lecciones aprendidas y oportunidades de mejora.
Cronograma de actividades de la Dirección Regional de Educación de Ancash
Actividades Ener Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic

Revisión y diseño “Huellas de mi vida,


espacios de encuentro de nuestra X X X X
diversidad”
Primera asistencia técnica a
especialistas X

Primera asistencia técnica a


directivos de IIEE X

Difusión del modelo “Huellas de mi


vida”- Instancias de Gestión X
Descentralizada DRE-UGEL
Campaña de sensibilización:
instituciones y programas educativos, X X
sociedad civil
Implementación del componente
“Juntos desde nuestras voces” X

Segunda asistencia técnica a


especialistas X

Segunda asistencia técnica a


X
directivos de IIEE
Implementación del componente
“Acciones responsables desde X X X X X
nuestras voces, asunto de todos”
Implementación del componente
“Nuestras voces como sujetos X X
históricos”
Implementación del componente
“Nuestras voces expresión de X
nuestras decisiones”
Monitoreo y acompañamiento a la
implementación X X X X X X X X X

B) RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL:


a) Brindar asistencia técnica a los directores y docentes para la implementación.
b) Garantizar las condiciones necesarias para la implementación de la acción estratégica en
todas las instituciones y programas educativos del ámbito de la región Ancash.

8
c) Realizar las coordinaciones necesarias con las instituciones y programas educativos.
d) Implementar acciones de seguimiento y acompañamiento a la implementación de la acción
estratégica.
e) Remitir reportes del nivel de avance de la implementación de la acción estratégica a la
Dirección Regional de Educación de Ancash.
f) Fortalecer, contextualizar y producir recursos y materiales educativos como propuestas
para implementar de manera articulada en los diferentes niveles del sistema educativo.
g) Asistencia Técnica: “Acciones responsables, asunto de todos” y “Ciudadanos ancashinos,
sujetos históricos”.

Cronograma de actividades de la Unidad de Gestión Educativa Local


Actividades Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic

Primera asistencia técnica a


especialistas X

Primera asistencia técnica a directivos


de IIEE X

Difusión del modelo “Huellas de mi


vida”- Instancias de Gestión X
Descentralizada” DRE-UGEL
Campaña de sensibilización:
instituciones y programas educativos, X X
sociedad civil
Implementación del componente
“Juntos desde nuestras voces” X

Segunda asistencia técnica a


especialistas X

Segunda asistencia técnica a


directivos de IIEE X

Implementación del componente


“Acciones responsables desde X X X X X
nuestras voces, asunto de todos”
Implementación del componente
“Nuestras voces como sujetos X X
históricos”
Implementación del componente
“Nuestras voces expresión de X
nuestras decisiones”
Monitoreo y acompañamiento a la
implementación X X X X X X X X X

C. RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN O PROGRAMA EDUCATIVO:


a) Planificar de manera colegiada actividades propuestas en la directiva “Huellas de mi vida,
espacios de encuentro de nuestra diversidad” en el Plan Anual de Trabajo.
b) Los docentes deberán incorporar en la planificación curricular y/o experiencias de
aprendizaje, actividades relacionadas a la Estrategia Regional Huellas de mi vida,
9
centrándose en el bienestar físico y socioemocional de los estudiantes para el logro de sus
aprendizajes.
c) Sensibilizar y brindar asistencia técnica de manera colegiada a todos los docentes de la
institución o programa educativo.
d) Implementar de manera colegiada las actividades pedagógicas propuestas del modelo
“Huellas de mi vida, espacios de encuentro de nuestra diversidad”: “Juntos desde nuestras
voces”, “Acciones responsables desde nuestras voces, asunto de todos”, “Nuestras voces
como sujetos históricos y “Nuestras voces, expresión de nuestras decisiones”, según las
características, necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes, sobre la base
del diagnóstico de inicio y las intenciones educativas.

Actividades Ener Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic

Primera asistencia técnica


X
a directivos de IIEE
Campaña de sensibilización:
instituciones y programas X X
educativos, sociedad civil
Implementación del
componente “Juntos desde X
nuestras voces”
Segunda asistencia técnica
a directivos de IIEE X
Implementación del
componente “Acciones
responsables desde X X X X X
nuestras voces, asunto de
todos”
Implementación del
componente “Nuestras
X X
voces como sujetos
históricos”
Implementación del
componente “Nuestras
X
voces expresión de
nuestras decisiones”
Monitoreo y
acompañamiento a la X X X X X X X X X
implementación

10
4.2. ACCIÓN ESTRÁTEGICA” CIENCIAS PARA LA VIDA”
4.2.1. OBJETIVOS
A) Objetivo General:
Precisar las orientaciones para implementar el Programa Regional “Ciencias para la vida” en la
educación básica regular, que permite fortalecer las competencias profesionales de los
docentes en gestión pedagógica del enfoque del área de ciencia y tecnología, sus competencias,
estándares, capacidades y desempeños de acuerdo a lo establecido en el Currículo Nacional de
Educación Básica, desarrollando los enfoques de indagación científica y alfabetización científica y
tecnológica, para lograr en los estudiantes la construcción activa del conocimiento,
desarrollando las competencias a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento al
interactuar con su entorno a través de actividades vivenciales e indagatorias.

B) Objetivos Específicos:
a) Promover el desarrollo de talleres para fortalecer las competencias profesionales de los
docentes de educación básica en el marco del buen desempeño docente para el trabajo con
las competencias del área de ciencia y tecnología.
b) Realizar el seguimiento, acompañamiento, asistencia técnica y retroalimentación a los
documentos de planificación que los docentes elaboren.
c) Monitorear y acompañar a los docentes utilizando el enfoque Crítico Reflexivo en el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje de acuerdo a lo planificado.
d) Incorporar acciones de las líneas formativas estratégicas regionales (ABP, EBC, EVA, soporte
socioemocional y estrategias didácticas para la mejora de los aprendizajes) en los procesos
de planificación, mediación y evaluación durante las sesiones de aprendizaje.
e) Desarrollar los aprendizajes previstos en el perfil de egreso de la educación básica, en el
marco del CNEB.
f) Promover la participación de los docentes en el concurso regional “Soluciones tecnológicas
para mi comunidad”.
g) Promover la participación de los docentes del área de ciencia y tecnología en el concurso
regional Buenas Prácticas Docentes en Ciencia y Tecnología.

4.2.2. ACCIONES DE LA DREA


A) Socializar la Directiva con los especialistas de las UGEL.
B) Implementar la estrategia en las siguientes fases:
Fases Resp. Ener Febr Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov
1.Diseño y elaboración de módulos DREA X X X X
2.Formación de formadores (formación de los DREA X X
especialistas de inicial, primaria y ciencia y
tecnología de las UGEL).
3.Masificación a través de la implementación de UGEL X X
talleres y asistencia técnica para docentes
4.Implementación en aula. II.EE X X X X X X X X X
5.Monitoreo en aula (a cargo de especialistas). UGEL X X X X X X X X X
/DREA
6.Evaluación de la práctica docente en aula y de UGEL X X X X
los documentos de planificación alojados en el
drive (Retroalimentación a documentos de
planificación y mediación en aula).
C) Elaborar materiales pedagógicos que se utilizarán en la implementación del programa.
D) Elaborar las bases de los concursos como producto de la implementación del programa.

11
E) Brindar asistencia técnica a los especialistas de las UGEL para la implementación de la
estrategia regional.
F) Acompañar el proceso de implementación a nivel regional.
G) Emitir certificado virtual para los docentes que aprueban las acciones propuestas para la
estrategia regional.
H) Emitir certificado virtual a los especialistas que implementen la estrategia regional.
I) Elaborar las bases para el concurso de “Buenas Prácticas Docentes” y “Soluciones
Tecnológicas para mi Comunidad”
J) Entregar Resolución Directoral Regional a los ganadores regionales del concurso Buenas
Prácticas Docentes.
K) Entregar Resolución Directoral Regional a los docentes asesores ganadores en la etapa
regional del concurso “Soluciones tecnológicas para mi comunidad”.
L) Entregar certificado virtual a los estudiantes ganadores en la etapa regional del concurso
“Soluciones tecnológicas para mi comunidad”.
M) Monitorear el proceso de implementación a UGEL e II.EE.
CRONOGRAMA DREA
Actividades Ene Feb Marz Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic
Elaboración de materiales X
Difusión de la directiva X
Asistencia técnica a especialista de X X
UGEL
Acompañar el proceso de X X X X X X X
implementación
Monitoreo de la implementación X X X X X X X
Etapa Regional Buenas Prácticas X
docentes
Etapa Regional “Soluciones X
Tecnológicas para mi Comunidad”
Entrega de certificados y X
resoluciones

4.2.3. ACCIONES DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL


A) Difundir la estrategia regional por los diferentes medios para que llegue a todas las IIEE
públicas de su jurisdicción.
B) Socializar la presente directiva con los directores de las instituciones educativas.
C) Con oficio, convoca a los docentes de las IIEE públicas a participar en los talleres, realizando el
proceso de inscripción.
D) Desarrollan talleres y brindan asistencia técnica para implementar la estrategia regional
“Ciencias para la vida” que busca fortalecer las competencias de los docentes de su
jurisdicción.
E) Los especialistas de las UGEL monitorean el desempeño en aula de los docentes que participen
en la estrategia regional.
F) Los talleres se desarrollarán por módulos referidos al enfoque del área, análisis de los
estándares, competencias, capacidades y desempeños, estrategias didácticas para cada una
de las competencias, retroalimentación y evaluación formativa, elaboración de proyectos –
ABP.
G) Los especialistas generan un drive para que los docentes puedan alojar su programación
(unidades, proyectos / unidades y sesiones), los que serán revisados y retroalimentados por el
especialista y/o docente fortaleza.
H) Elaboran un plan de monitoreo y acompañamiento en aula para los docentes que participan en
la estrategia.
12
I) Monitorean a los docentes en aula, realizando el acompañamiento desde el enfoque crítico
reflexivo.
J) La ficha de monitoreo aplicada a los docentes, será alojada en un drive creada por el
especialista.
K) Brindar retroalimentación a los documentos de planificación que el docente suba al drive que
ha creado el especialista.
L) La evaluación a los docentes que participan en la estrategia es formativa.
M) Desarrolla la etapa UGEL del concurso “Soluciones Tecnológicas para mi Comunidad” orientado
a evidenciar los logros obtenidos en el desarrollo de la competencia Diseña y Construye
Soluciones Tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
N) Desarrolla la etapa UGEL del concurso Buenas prácticas docentes, orientado a reconocer la
labor destacada del docente.
O) El especialista presenta los informes adjuntando las evidencias.

CRONOGRAMA UGEL
Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic

Difusión de la directiva X
Socialización con directores X
Talleres con docentes X X
Informe de proceso X
Inscripción de participantes X
Generación de un drive X
Monitoreo en aula X X X X X X X
Retroalimentación X X X X X X X
Evaluación de aprobados X
Informe final X
Etapa UGEL Selección Buenas Prácticas docentes X
Etapa UGEL Selección “Soluciones Tecnológicas
para mi Comunidad” X

P) Requisitos para que el docente apruebe el programa


- El docente aprueba el programa con una calificación de igual o mayor a 14 (vigesimal), para
ello se utilizarán dos instrumentos, cada uno proporciona el 50% de la calificación.
- El primer instrumento es el de monitoreo de desempeño en aula, que es el que se utiliza en
la UGEL.
- El segundo instrumento es la lista de cotejo – Anexo 01
- El especialista aplica los dos instrumentos y sacará el promedio que le corresponde a cada
docente (redondear el promedio).

4.2.4. ACCIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


A) Los directores de las II.EE convocaran a los docentes de su institución educativa para que
participen en la estrategia regional, tomando como referencia el oficio enviado desde la UGEL.
B) Los docentes participan en el 80% de talleres (presenciales y/o virtuales) que programe el
especialista de la UGEL.
C) Los docentes elaboran su planificación curricular incorporando lo trabajado en los talleres de la
estrategia regional.
D) Los docentes incorporan en sus documentos de planificación las líneas formativas regionales.
E) Los docentes suben su planificación curricular (experiencias de aprendizajes, unidades,
sesiones, proyectos de aprendizajes, proyectos ABP) al drive que cree el especialista de la UGEL
13
brinde, mejorándolos después de la retroalimentación recibida de parte del especialista y/o
docente fortaleza.
F) Los docentes incorporan en su planificación el uso de los kit de física / biología / química /
ciencias naturales que tienen en el laboratorio de la I.E.
G) Los docentes desarrollan en sus sesiones las actividades y estrategias que ha planificado.
H) Los directores de las II.EE promueve en las reuniones colegiadas que los docentes que participan
en el programa compartan con los docentes de otras áreas lo que vienen trabajando.
I) El director de la II.EE monitorea la implementación del programa.
J) Las instituciones educativas, cuyos docentes no participan en la estrategia regional deben
presentar de manera formal a la UGEL su desistimiento justificándolo desde algún marco
normativo.
K) Los docentes que participan en el programa son los que participan en los concursos regionales.
CRONOGRAMA PARA II.EE
Actividades Mar Ab May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic
Director comunica la directiva X
Comunica con oficio la relación de docentes que
X
participaran en el programa.
Docentes participan en talleres X X
Docentes planifican la E-A con las orientaciones
X X X X X X X X X
brindadas en la estrategia regional
Docentes implementan en aula X X X X X X X X
Docentes alojan en el drive su planificación X X X X X X X
Planifica e implementa un proyecto para participar
en el concurso regional “Soluciones Tecnológicas X X
para mi Comunidad”
Sistematizan evidencias para participar en el
X X
concurso regional “Buenas Prácticas Docentes”

V. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Los aspectos no contemplados en la presente Directiva, serán absueltos por la Dirección de Gestión Pedagógica
de la Dirección Regional de Educación, a través de los especialistas de educación.

uaraz, enero del 2024.

14
Huaraz, enero de 2024
DIRECTIVA REGIONAL N°10-2024-ME/RA/DREA-DGP-D.

AER 9
“CRECIENDO CON AMOR”

I.- FUNDAMENTACIÓN:

La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los niños y las niñas menores
de 6 años, es decir, se hace cargo de la educación en los primeros años de vida, que constituyen una etapa
de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo,
cognitivo y social de toda persona. Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las competencias de los
niños y las niñas y se articula con el nivel de Educación Primaria, lo que asegura coherencia pedagógica y
curricular. La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a
los niños y las niñas, que los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas
para desarrollarse; como sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno
lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; como seres sociales que requieren de los cuidados
y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen, un ambiente, una
lengua y una cultura particular.
Así también, tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa
por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que, privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento
y, los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad, como dinamizadores del
aprendizaje. En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha
relación y complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución
de cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. Además, constituye el primer espacio
público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos. (MINEDU,
2016).
En ese sentido, en nuestra Región tenemos grandes barreras que superar para garantizar el desarrollo
integral de los niños y niñas y estos son:
1. Disminuir los niveles de anemia y de desnutrición en la población infantil menor de 6 años: mientras
que, a nivel nacional se estima que el 40% de niñas y niños menores de 3 años de edad presentan
anemia, en Áncash esta cifra alcanza el 38%. Dado que ambas cifras aún se mantienen por encima del
20%, la OMS considera a la anemia un problema de salud pública debido a que la presencia de anemia
en niñas y niños en la etapa temprana de su vida, afecta el desarrollo cognitivo y físico. Por otro lado,
según investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud del Perú, la
anemia es responsable del descenso de cinco puntos en el Coeficiente Intelectual en niñas y niños con
antecedentes de esta enfermedad durante el primer año de vida. (PER, 2023).
2. Mejorar los niveles de matrícula oportuna de los niños y niñas de 3 años: por lo antes expuesto y para
salvaguardar el derecho de los niños y niñas de acceder al servicio educativo desde el inicio del año
escolar necesitamos interactuar colaborativamente con instituciones que trabajan en beneficio de la
primera infancia en territorio para coadyuvar al logro de esta meta. (Comité Regional Por el Desarrollo
de la Infancia Temprana, 2023)

2
3. Mejorar la calidad del servicio educativo: necesitamos fortalecer las capacidades pedagógicas de
directivos, profesores coordinadores, docentes y auxiliares de educación para implementar en los
servicios educativos espacios promotores del desarrollo autónomo de competencias en los niños y
niñas menores de 6 años y ejecutar una planificación a corto plazo en el marco del CNEB, los principios
del nivel inicial, la EBC, el ABP entre otras Estrategias Regionales. (Resultados MIA 2023).
4. Orientar a las familias, Comunidad Educativa y sociedad sobre la misión del Nivel Inicial: urge fortalecer
el rol de la familia en la formación integral de los niños y niñas, de la comunidad educativa, así como,
de la sociedad en general para favorecer la toma de decisiones que promuevan espacios seguros,
respetuosos y afectivos.
Enfocar nuestros esfuerzos desde los diferentes roles que desempeñamos para optimizar las condiciones
que requieren los niños y niñas menores de 6 años de nuestra Región en el camino de su desarrollo integral,
así como, sensibilizar a los demás agentes educativos y sociedad en general a comprometerse en coadyuvar
en el logro de este objetivo permitirá que logremos el escenario ideal que garantice que los niños y niñas
de nuestra Región estarán “Creciendo con amor”.

II.- BASES LEGALES

 Constitución Política del Perú.


 Ley N° 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias las Leyes Nº 28123, Nº 28302.
 Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial. Y su reglamento D.S. N° 004-2013-ED,
 Ley Nº 27337, Código del Niño y Adolescente
 D.S. N° 011-2012-ED, Aprueba Reglamento de la Ley General de Educación.
 D.S. Nº 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia
sin violencia en las Instituciones Educativas.
 R.M. N° 281-2016 ED, Aprueba el Currículo Nacional de la EBR.
 R.V.M.N 002-.2020-MINEDU “Lineamientos para la conformación y gestión escolar en las II.EE. que se
organizan en Redes Educativas de Gestion escolar.”
 R.V.M N° 015-2011-ED, que norma las Acciones de Educación Preventiva ante los Impactos Negativos de
la Radiación Solar.
 R.V.M N° 036 – 2015 MINEDU que aprueba la Norma Técnica denominada: “Normas para la Planificación,
creación, implementación, funcionamiento, evaluación, renovación y cierre de Programas no
Escolarizados de Educación Inicial – PRONOEI”.
 R.V.M N° 024 – 2019 MINEDU que aprueba la norma técnica “Orientaciones para la implementación del
Currículo Nacional de la Educación Básica”
 D.S Nº 009-2020-ED. Aprueba Aprobación del Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2036: “El Reto de la
Ciudadanía Plena”
 Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada: “Lineamientos
para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación
Básica para el año 2024”
 Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR, Aprueba el Proyecto Educativo Regional - Ancash 2023 al
2036.
 Plan Anual de DGP – DREA

3
 Plan Anual de Educación Inicial DGP – DREA.

III.- OBJETIVOS:

3.1. GENERAL:
Impulsar la implementación de las condiciones óptimas que favorecen el desarrollo integral de los niños
y niñas en las Instituciones Educativas, Programas de Atención No Escolarizada, servicios PRITE y CEBE
– Inicial, teniendo como aliados a las familias, comunidad educativa y sociedad en general.

3.2. ESPECÍFICOS:

3.2.1. Fortalecer las capacidades de Especialistas en Educación Inicial, Directivos, Profesores


Coordinadores, Docentes de aula y Auxiliares de Educación para la implementación de
estrategias pertinentes y oportunas en las Instituciones y programas educativos, que
favorezcan el desarrollo integral de los niños y niñas.
3.2.2. Fomentar entornos educativos de calidad que favorezcan interacciones positivas en las
comunidades de las Instituciones y programas educativos con la aplicación de estrategias de
soporte emocional, de contención y lúdicas que favorezcan la integración, el juego colaborativo
y la creatividad para el desarrollo de competencias de los niños y niñas menores de 6 años.
3.2.3. Fortalecer las habilidades parentales para favorecer interacciones positivas en el hogar, la
mejora de las prácticas de crianza y el desarrollo de competencias desde las actividades
cotidianas de las familias.
3.2.4. Difundir a la comunidad y sociedad en general la naturaleza del trabajo pedagógico en el nivel
Inicial y las condiciones necesarias para el desarrollo competencias de los niños y niñas
menores de 6 años en aras de sumar esfuerzos interinstitucionales en territorio.

IV.- ALCANCES

4.1. Unidades de Gestión Educativa Local.


4.2. Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Inicial de EBR.
4.3. Programas de Atención No Escolarizada de Educación Inicial.
4.4. Servicios PRITE y CEBE – Inicial
4.5. Redes Educativas de Educación Inicial.

V.- DISPOSICIONES GENERALES


5.1. La Dirección Regional de Educación a través de la Dirección de Gestión Pedagógica y la responsabilidad
de la Especialista de Educación Inicial socializará a los Especialistas en Educación Inicial de las UGEL la
presente directiva y el planteamiento de las siguientes estrategias en territorio:
 Talleres de fortalecimiento de capacidades para los Especialistas en Educación Inicial (Febrero,
Marzo y Junio) en los siguientes temas:
 Comprensión de las competencias: capacidades, enfoque, sentido, estándar y desempeños.
 Espacios educativos que promueven el desarrollo de competencias.

4
 Interacciones de calidad en la escuela y el hogar - El juego libre, el juego en sectores y el juego
como estrategia de aprendizaje.
 La planificación a corto plazo: el Proyecto de Aprendizaje de alta calidad.
 Evaluación formativa: criterios de evaluación, conclusiones descriptivas y determinación del
nivel de logro.
 Fortalecimiento de habilidades parentales.
 Taller de fortalecimiento de capacidades para Profesores Coordinadores de los PRONOEI (Abril)
 Socialización de estrategias exitosas para promover el juego libre de los niños y niñas en la IE,
PRONOEI y Comunidad, así como, para promover la lectura en el Nivel Inicial en el marco del Plan
Lector Regional (Mayo).

5.2. La UGEL, a través del Área de Gestión Pedagógica y los Especialista en Educación Inicial:
 Socializan la presente directiva con los directivos de las Instituciones Educativas, Programas de
Atención No Escolarizada y servicios PRITE y CEBE – Inicial.
 Realizan jornadas de fortalecimiento a directivos, profesores coordinadores, docentes de aula y
auxiliares de educación, según su rol y los temas planteados en la presente directiva.
 Promueven en las Instituciones Educativas, Programas de Atención No Escolarizada y servicios PRITE
y CEBE – Inicial el desarrollo de actividades de fortalecimiento de habilidades parentales sobre las
condiciones para el desarrollo de competencias de los niños y niñas, adecuadas técnicas de crianza
y modelación de conducta de los niños y niñas.
 Desarrollan actividades y/o estrategias para sensibilizar a la comunidad educativa y sociedad
organizada sobre la importancia de las condiciones para el desarrollo integral de los niños y las
niñas entre ellos espacios comunales para el juego libre, en el marco de fechas celebratorias
significativas para el Nivel Inicial con la finalidad de sumar esfuerzos.
 Monitorean el cumplimiento de la presente directiva, asesorando y acompañando las actividades en
las Instituciones, Programas y servicios PRITE y CEBE – Inicial.
 Remiten a la DRE Ancash el informe con evidencias (fotos, videos, audios, testimonios de los
participantes, etc.) de las acciones realizadas sobre la implementación de la presente directiva
(Primer informe en el mes de agosto y segundo informe en el mes de noviembre).

5.3. Las Instituciones, Programas, servicios PRITE y CEBE – Inicial, Redes Educativas, a través de los
directivos, coordinadores de Red, Profesoras coordinadores y responsables:
 Incluyen en la planificación anual las actividades/estrategias propuestas en la presente directiva.
 Implementan espacios seguros, respetuosos, cálidos y promotores del desarrollo de competencias
para los niños y niñas menores de 6 años. (Anexo 1).
 Implementan la planificación a corto plazo a partir de situaciones auténticas y significativas para
los niños y niñas, partiendo de la observación de sus necesidades y escuchando sus intereses e
inquietudes.
 Favorecen espacios para escuchar a los niños y niñas, darles voz en asambleas, toma de decisiones
conjuntas, tomar acuerdos, construir sus acuerdos de convivencia, etc. Como primeras experiencias
en la práctica de hábitos democráticos,

5
 Realizan actividades de orientación a las familias (talleres, conversatorios y otras estrategias)
sobre adecuadas técnicas de crianza y modelación de conducta de los niños y niñas en el marco del
desarrollo socioemocional para promover interacciones de calidad en el hogar y mejorar las
culturas de crianza de las familias, la disciplina con respeto, el desarrollo de la autonomía de los
niños y niñas para la construcción de su identidad, así como, la construcción de sus formas de
relacionarse con los demás, teniendo en cuenta las características socioculturales de la comunidad
donde se ubica el servicio educativo.
 Ejecutan actividades y/o estrategias de sensibilización a la comunidad educativa con líderes locales
y sociedad en general (Talleres, Mesas de diálogo, Foros, Reuniones de trabajo y Jornadas de difusión
por medios de comunicación diversos, etc.) sobre la importancia de las condiciones y espacios
comunales para el juego libre de los niños y niñas que favorecerían el desarrollo de sus
competencias, en el marco de los principios del Nivel Inicial y el CNEB en fechas celebratorias
significativas para el nivel según su contexto.
 Informan a la UGEL las actividades realizadas (Primer informe en el mes de julio y Segundo informe
en el mes de noviembre)

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS


6.1. Los Especialistas del Nivel Inicial de las UGEL:
 Favorecen espacios para la reflexión con directivos, profesores coordinadores, docentes y
auxiliares de educación a nivel institucional, interinstitucional y Redes Educativas Docentes en base
a los resultados obtenidos en el monitoreo con respecto a: la aplicación en el servicio educativo de
estrategias pedagógicas y de gestión en base a los temas planteados en la presente directiva y, en
el trabajo con las familias sobre la práctica de buenos hábitos alimenticios orientando en el
planteamiento de propuestas de mejora.
 Identifican y difunden estrategias exitosas de fomento del juego libre en la IE, PRONOEI o comunidad,
del hábito lector, de prácticas docentes y de prácticas de gestión.

6.2. Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) de las Redes Educativas Docentes (RED): de
forma colegiada:
 Analizan las fortalezas y debilidades de las prácticas pedagógicas y de gestión identificadas en el
monitoreo, acompañamiento y/o autoevaluación que afectan los resultados de aprendizaje.
 Diseñan estrategias pedagógicas y de gestión innovadoras contextualizadas con el propósito de
mejorar los niveles de logro del desarrollo de competencias alcanzados por los estudiantes de sus
comunidades.
 Documentan los procesos seguidos en la implementación de estrategias innovadoras con el recojo
de evidencias (escritas, fotográficas, videos, audios, testimonios de los participantes, etc.) del antes,
durante y después de la aplicación con el acompañamiento del Especialista en educación Inicial de
la UGEL.

6.3 Las Instituciones Educativas, Programas de atención no escolarizados, Servicios PRITE y CEBE del
Nivel Inicial de la Región Ancash:
6
 Implementan el “Día Regional de promover el juego Infantil en Ancash” (Anexo 2), ejecutándose en
las siguientes fechas:

N° Mes Día Fecha festiva


En el marco del 93 Aniversario de la Educación inicial en el
1° Mayo 20
Perú.
2° Julio 17 En el marco del 51 Aniversario de los PRONOEI.
3° Setiembre 27 “Día Regional de promover el juego Infantil en Ancash”

 Los directivos, profesores coordinadores y docentes participan activamente en las actividades de


trabajo colegiado que se realizan en las Redes Educativas Docentes (RED) a las que pertenecen,
según el ámbito de ubicación del servicio educativo donde laboran.

VII.- DISPOSICIONES FINALES:


Cada Unidad de Gestión Educativa Local, organizará acciones para dar cumplimiento a la presente directiva
considerando las actividades sugeridas, pertinentes para su ámbito de acción.

Huaraz, enero 2024.

ANEXO 1

7
Condiciones básicas para brindar seguridad y favorecer los aprendizajes de los niños durante su
permanencia en la institución.

 Ventilación, se debe asegurar que todos los ambientes del local educativo tengan ventilación natural
adecuada, y se mantengan las ventanas y puertas abiertas para asegurar la circulación del aire.
 El piso del aula debe ser adecuado para el juego y la exploración motriz, estar en buenas
condiciones a fin de evitar que se produzcan lesiones y cubiertos en zonas de baja temperatura.
 Los espacios externos al aula deben ser de uso exclusivo de los niños y niñas, accesibles y estar
organizados para provocar el juego libre, la lectura y/o las actividades artísticas de los talleres.
 Los materiales educativos y juguetes deben estar en buen estado, limpios, ser adecuados a las
edades del grupo de niños, accesibles, ser variados (estructurados, no estructurados e impresos)
y organizadas en los sectores (ciclo II) o espacios de actividad autónoma y juego libre (ciclo I).
 Las paredes del aula deben estar pintadas de un color pastel, un tipo de color blanco o color
neutral, sin sobrecarga de dibujos o carteles los cuales deben ser renovados de acuerdo al tema
del Proyecto de Aprendizaje y necesidades de aprendizaje de los niños y niñas.
 El mobiliario en el aula u otros espacios, debe estar limpio y organizado pudiendo ser multifuncional
de manera que favorezca la transitabilidad, la seguridad, el orden y la autonomía de los niños.
 En el ciclo I, el aula debe tener una organización diferenciada de sus espacios según las
características del nivel de desarrollo motor de los niños y las niñas y los cuidados que requieren,
además los materiales y juguetes ubicados al alcance de ellos para favorecer su iniciativa, deben
ser provocadores para el despliegue de su creatividad en sus propios proyectos de acción y de
juego.
 En el ciclo Il, el aula debe estar organizada para provocar el juego libre, las actividades autónomas
y el trabajo de los niños y las niñas en diferentes formas de organización: individual, en pares, en
grupos y en sala completa, delimitando los espacios para favorecer la funcionalidad, el orden y la
limpieza.
 Los sectores implementados en el aula deben ser los necesarios, según las necesidades e
intereses del grupo de niños y en concordancia con las costumbres y tradiciones locales.

MINEDU (2016) Programa Curricular de Educación Inicial. p. 58.

ANEXO 2:

Orientaciones para implementar el “Juego libre”, “La hora de juego libre en sectores” y
“El Día Regional de promover el Juego Infantil”

8
Refiriéndose al juego de los niños, Aucouturier (2007) evoca: “Los niños juegan, se balancean con una cuerda, se
esconden, ruedan por el suelo, se envuelven con una tela, son un chófer en un coche, en un tren, guerreros,
superhéroes, papás, mamas, hijos, construyen torres, casas, etc. El juego espontáneo es una creación del niño,
una creación de sí mismo”. Con estas palabras Bernard Aucouturier se refiere al juego libre y espontáneo como
una forma de expresión privilegiada de los niños y niñas donde muestran su personalidad y nos muestra, la gran
importancia que tiene en el desarrollo integral de los niños y las niñas.

En ese contexto, promover “El juego libre” de los niños y las niñas implica: conocer sus características, las
condiciones necesarias para favorecerlo, conocer el rol del adulto, observar sus necesidades de acuerdo a las
características de su nivel madurativo para plantear estrategias favorecedoras de su juego libre, esto es: prever
los espacios al interior del servicio educativo, en las comunidades y los materiales (juguetes u otros objetos no
concretos) que los inviten a jugar.

Para la implementación de “La hora de juego libre en sectores” en el servicio educativo se debe tener en cuenta
las condiciones de espacio y tiempo dentro de la jornada escolar. El tiempo y el espacio para jugar son dos
factores centrales que se debe planificar de manera cuidadosa y anticipada porque le dan a la actividad un marco
que otorga a los niños y al docente seguridad, alegría y orden. En primer lugar, se debe disponer de 60 minutos
diarios para esta actividad. Los niños deben jugar todos los días. Este tiempo no debe ser utilizado para otra
actividad porque es prioritaria para el desarrollo y aprendizaje de los niños. El docente observa y decide en qué
momento de la jornada pedagógica se desarrolla mejor en el aula, luego, debe prever la organización del espacio,
se necesita un espacio donde los niños se puedan mover con libertad y seguridad, sobre todo, donde cada uno
tenga sitio para desarrollar su proyecto de juego autónomo. El espacio, ante todo, debe estar despejado de
muebles u otros elementos que interfieran con el movimiento (MINEDU, 2010)

De igual manera para “El Día Regional de promover el Juego Infantil”, se debe prever los espacios (las condiciones
del patio, coordinar el uso de espacios abiertos de la comunidad: plazas, parques, lozas deportivas, etc.) promover
la participación espontánea de los niños y niñas en los juegos de reglas, dándole espacio para que de manera
creativa hagan cambios en ellas. Otra experiencia significativa es jugar con sus padres conociendo lo que ellos
jugaban cuando eran niños.

TIPOS DE JUEGOS MATERIALES Y ESPACIOS


Juegos al aire libre Pelotas, sogas, túneles, rampas, escaleras, conos, vallas, aros…
Juegos exploratorios Arenero: envases de diversos tamaños para trasvasar o moldear, colares,
objetos para ocultar en la arena, jarritas para transportar agua, etc.
Juegos de transporte Triciclos, carretillas, patinetas, etc.
Juegos de armar Rompecabezas, loterías, etc.
Juegos de construcción Bloques playgo, cubos de encaje, cajas graduadas, bloques lógicos, plastilina,
arcilla, juego de modeladores, etc.
Juego simbólico, Objetos relacionados a la casa, cocina, huerto, hospital, peluquería, superhéroes,
Juego de roles tienda, muñecos, bomberos, etc.
Ropa, sombreros, pelucas, antifaces, maquillajes, telas, máscaras, etc.
Títeres: de dedo, de medias, de cajas, de globos, marionetas, etc.

9
Juegos tradicionales  La rayuela
 Volar cometas
 Los trompos
 El bolero
 Las escondidas
 La lleva-lleva
 El run-run
 La mata gente
 La gallinita ciega
 Las rondas
 La tumba lata
 El lingo
 Las canicas
 Los yaces
 El juego de la liga
 Las estatuas, etc.
Y otros juegos propios del contexto de los servicios educativos.

10
Huaraz, enero de 2024
1
DIRECTIVA REGIONAL N° 11 - 2024-ME/DREA/DGP-D
TE INVITO A CONOCER MI COMUNIDAD
I
ASPECTOS GENERALES
1.1. FINALIDAD:
Orientar la implementación de la estrategia regional Fortaleciendo la cultura ambiental en Ancash,
conducente a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable que contribuye a la formación
de una sociedad ancashina sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad, que aprovecha de forma
sostenible los recursos naturales, conservando la biodiversidad y el ambiente, así como reducir y prevenir
los riesgos de desastres.

1.2. BASE NORMATIVA:


 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
 Ley Nº 29944 Ley de la Reforma Magisterial.
 Ley Nº 28988, que declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.
 Decreto Supremo 004-2013-ED, que aprueba el reglamento de la Ley de la Reforma Magisterial y sus
modificaciones.
 Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED, "Normas específicas para la planificación, organización,
ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y
técnico productiva".
 Resolución Viceministerial N° 076-2019-MINEDU, Norma técnica "Orientaciones para la promoción de
la alimentación saludable y la gestión de quioscos, cafeterías y comedores escolares saludables en la
educación básica".
 Decreto Supremo N° 017-Política Nacional de Educación Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, Plan Nacional de Educación Ambiental 2017 – 2022 (PLANEA)
 Decreto Supremo N° 023-2021-MINEM, Política Nacional Ambiental al 2030.
 Decreto Supremo N° 038-2021-MINEDU, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres al 2050.
 Resolución Ministerial Nº 587-2023-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada: “Lineamientos
para el desarrollo del año escolar 2024 en IIEE y Programas de Educación Básica”.
 Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR que aprueba el Proyecto Educativo Regional de Ancash 2023
– 2036.

1.3. ALCANCE:
 Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE Ancash.
 Unidades de Gestión Educativa Local de la Región.
 Instituciones Educativas de EBR, EBE, EBA.
II
FORTALECIENDO LA CULTURA AMBIENTAL EN ANCASH
2.1. DEFINICIÓN:
Es una acción estratégica regional para fortalecer la cultura ambiental y de gestión del riesgo de desastres
en la comunidad educativa implementando los proyectos de educación ambiental integrados para potenciar

2
el compromiso y vínculo afectivo entre estudiantes, docentes, madres y padres de familia con la naturaleza,
promoviendo una cultura ambiental en su comunidad, minimizando los efectos ambientales negativos
causados por el hombre que genera la alteración del entorno por la contaminación que afectan los
ecosistemas, los servicios ambientales, la salud y la actividad productiva. Y elaborando su plan de gestión
del riesgo de desastres y actividades de contingencia por peligro identificado en su entorno.

2.2. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN


Con la finalidad de garantizar la integración, articulación y resultados, se implementarán las siguientes
estrategias:
 Incorporación en los documentos de gestión escolar.
 Organización de la comunidad educativa.
 Fortalecimiento de capacidades a directivos, docentes y estudiantes.
 Elaboración e implementación del Proyecto Educativo Ambiental Integrado.
 Elaboración / actualización del plan de gestión del riesgo de desastres.

2.3. OBJETIVOS:
2.3.1. GENERAL:
Desarrollar la educación ambiental en la comunidad educativa orientada a la formación de una
ciudadanía ambientalmente responsable con cultura ambiental y de gestión de riesgos de
desastres, que aproveche de forma sostenible los recursos naturales, conservando la
biodiversidad y el ambiente.
2.3.2. ESPECÍFICOS:
a) Institucionalizar la educación ambiental incorporándolo en los documentos de gestión.
b) Formar una ciudadanía ambientalmente informada y comprometida para el ejercicio de sus
deberes y derechos ambientales.
c) Formar ciudadanos que gestiones los riesgos de desastres en su comunidad.
d) Involucrar a los estudiantes en actividades educativas que desarrollen su cultura ambiental.
e) Promover la investigación en temas ambientales dentro y fuera de la institución.

2.4. DISPOSICIONES GENERALES


2.4.1. Es política de la Dirección Regional de Educación de Ancash acorde a las políticas del Proyecto
Educativo Regional, establecer lineamientos para implementar la Educación Ambiental en la Región,
que contribuya en la formación de ciudadanos ambientalmente responsables y con una práctica de
valores favorable al cuidado del ambiente.
2.4.2. La Dirección Regional de Educación de Ancash elabora material educativo para la implementación de
la Directiva Regional FORTALECIENDO LA CULTURA AMBIENTAL EN ANCASH.
2.4.3. La Dirección Regional de Educación de Ancash y las 20 Unidades de Gestión Educativa Local brindan
asistencia técnica para la implementación de la Educación Ambiental en las II.EE de su territorio,
acompañando, monitoreando y supervisando su cumplimiento.
2.4.4. Las instituciones educativas se organizan y responsabilizan al comité de condiciones operativas,
comité de gestión pedagógica y comité de gestión del bienestar implementar la presente directiva.
2.4.5. La organización de las instituciones educativas para implementar la directiva será de acuerdo a su
característica: unidocente, multigrado y polidocente.

3
2.5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
La Dirección Regional de Ancash, las Unidades de Gestión Educativa Local y las instituciones educativas en el
ámbito de la Región Ancash, promoverán la implementación de la Estrategia Regional FORTALECIENDO LA
CULTURA AMBIENTAL EN ANCASH, con actividades pedagógicas y de organización previstas en la presente
directiva, con la participación ciudadana para coadyuvar en la solución de los problemas ambientales locales.

2.5.1. De la Dirección Regional de Educación – Ancash


a. Socializar la presente directiva con los jefes de AGP y especialistas de las UGEL con el fin de
sensibilizar, orientar, precisar las acciones a ejecutar las actividades planificadas y garantizar su
implementación.
b. Elaborar y compartir material para la implementación de la presente directiva.
c. Fortalecer las capacidades de los especialistas de las UGEL encargados de la Educación Ambiental
para que realicen las capacitaciones y asistencia técnica a los directores y docentes encargados
de educación ambiental de las IIEE de su jurisdicción.
d. Monitorear la implementación de la directiva en las UGEL e II.EE.
Cronograma de Actividades DREA

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Elaborar materiales X

Socialización de la Directiva X

Capacitación a especialista de UGEL X X

Monitorear la implementación X X X X X X X X X

2.5.2. De la Unidad de Gestión Educativa Local:


2.5.2.1. Encargar con Resolución de UGEL a un especialista del área de gestión pedagógica como
responsable de implementar la Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en las
II.EE de Educación Básica de la UGEL.
2.5.2.2. El especialista encargado de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres coordina
con los especialistas de inicial, primaria y de las otras áreas de secundaria, EBA y EBE sobre
los procesos a seguir en la implementación de la educación ambiental en las II.EE de la UGEL.
2.5.2.3. Con oficio difundir la directiva a los directores de las IIEE de EBR (inicial, primaria y
secundaria), EBA y EBE de su jurisdicción para su cumplimiento
2.5.2.4. Socializar la directiva con los directores de las II.EE de su jurisdicción IIEE de EBR (inicial,
primaria y secundaria), EBA y EBE.
2.5.2.5. Brindar asistencia técnica y capacitación a los docentes encargados de implementar la
Educación Ambiental en su IE.
2.5.2.6. Cada especialista de la UGEL encargado de II.EE de inicial, primaria y secundaria, EBA y EBE
debe realizar el monitoreo de la implementación de la directiva, así como verificar si los
directores están realizando el reporte al SIAGIE.

4
Cronograma de Actividades UGEL

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Difundir la directiva X X

Coordinación con especialista de


UGEL para implementar la X
directiva.
Socializar la Directiva con
directores de las II.EE de inicial, X
primaria y secundaria, EBA y EBE.

AT / capacitación a docentes
encargados de educación X X
ambiental en su IE.

Monitorear la implementación X X X X X X X X X

Concurso Regional “Te invito a


X
conocer mi comunidad”

2.5.3. De las instituciones educativas:


a. Socializar la presente directiva con los docentes de la IE con el fin de precisar las acciones y
asumir compromisos, para su implementación.
b. Comunicar a los padres de familia sobre la implementación de la presente directiva.
c. Seleccionar del calendario ambiental las fechas a celebrar en la IE.
d. Responsabilizar a un docente de la IE para articular con la UGEL, y los comités, docentes, padres
de familia y estudiantes en la implementación de la Educación Ambiental en la IE.
e. Realizar el diagnóstico ambiental de su institución educativa y comunidad, e incorporar en le
Proyecto Educativo Institucional – PEI. También incorporar en el diagnóstico los peligros
inminentes a los que está expuesta la IE.
f. Promover la elaboración el Proyecto Educativo Ambiental Integrado – PEAI, que contenga las
acciones orientadas a generar una cultura ambiental, mejorar el entorno educativo y los logros
de aprendizajes, en atención a la diversidad, asegurando su incorporación en los instrumentos de
gestión de la IE.
 Participa en la planificación de las actividades pedagógicas de la IE en el marco de lo
planteado en el PEAI.
 Impulsa y promueve la planificación y el desarrollo de experiencias de aprendizaje y
proyectos en ABP, considerando las fechas del calendario ambiental.
 Promueve la evaluación permanente de las acciones desarrolladas en el PEAI.
 Articula con el Comité de Gestión del Bienestar y la brigada de Educación Ambiental y Gestión
del Riesgo de Desastres, para movilizar el aprovechamiento pedagógico de las fechas del
calendario ambiental, vinculándolas con sus propósitos de aprendizaje planteados.
g. Incorporación de la educación ambiental y gestión del riesgo de desastres en los documentos de
gestión de la institución educativa PEI, PAT, RI, PCI, articulándose con el Comité de Gestión
Pedagógica y de Gestión del Bienestar.
h. Involucrar a la comunidad educativa (familia y otros actores) en el desarrollo de acciones
planteadas en le PEAI.

5
i. Conformación de la brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, convoca la
participación de otros/as docentes y estudiantes a fin de articular esfuerzos para el logro de los
objetivos planteados en el PEAI y la implementación de la gestión del riesgo de desastres.
j. Cada comité y docente responsable elevar un informe con evidencias de las actividades que realice
bajo su responsabilidad para la evaluación de los logros ambientales.
k. Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de implementar
acciones que promuevan la atención de las y los estudiantes en aquellas situaciones que afecten
su bienestar (peligro inminente, incidentes emergencias, desastres u otros).
l. Cuando se solicite el Director de la IE registrará la información solicitada en el SIMON.
m. Gestionar los quioscos, cafeterías y comedores de acuerdo a lo establecido en la RVM 076-2019-
MINEDU para garantizar una alimentación saludable en la IE.
n. Participan en el concurso regional “Te invito a conocer mi comunidad”
Cronograma de Actividades Instituciones Educativas

N° Actividad Producto Responsables Cronograma


1 Elaborar el diagnostico ambiental Diagnóstico ambiental IE Comité de Condiciones Febrero -
(problemas, fortalezas y Operativas. Marzo
oportunidades)
2 Sensibilización a la comunidad Actores institucionales Director IIEE Marzo
educativa comprometidos
3 Incluir el diagnóstico ambiental en el PEI con diagnóstico Comité de Condiciones Marzo
PEI ambiental Operativas.
4 Incluir en el PCI situaciones PCI con situaciones Comité de Gestión Marzo - Abril
significativas para trabajar con el ABP significativas ambientales Pedagógica
5 Actualizar el RI con las funciones de RI actualizado Comité de Gestión del Marzo
las brigadas de Educación Ambiental y Bienestar
Gestión del Riesgo de Desastres
6 Elaboración de PEAI PEAI Comité de Gestión Marzo - Abril
Pedagógica
7 Elaboración y/o actualización del Plan Plan de GRD y actividades Comité de Condiciones Marzo - Abril
de Gestión del Riesgo de Desastres y de contingencia Operativas.
Actividades de contingencia.
8 Incorporar en el PAT las actividades PAT con actividades para Comités de la II.EE Marzo - Abril
del PEAI cumplir con lo
programado en la PEAI
9 Conformación de la brigada de Brigadas Comité de Gestión del Abril
Educación Ambiental y Gestión del Bienestar
Riesgo de Desastres
10 Planificar EdA o APB EdA o APB con situaciones Docentes Marzo –
significativas ambientales Noviembre
11 Participar en el concurso regional “Te video y guía de promoción Docentes Julio -
invito a conocer mi comunidad” de lugares turísticos de setiembre
su localidad
12 Participar en actividades del PEAI Informe de actividades Docentes Abril –
realizadas Noviembre
13 Sistematización con evidencias de lo Informe Director Noviembre
trabajado

2.5.4. De la Participación en el Concurso Regional “Te invito a conocer mi comunidad”


Con la finalidad de conservar la diversidad biológica y la provisión de los servicios ecosistémicos que
tiene la población donde se ubica la institución educativa, se realizará el concurso “Te invito a conocer
mi comunidad”.

6
 En el concurso participarán estudiantes de instituciones educativas de EBR.
 El docente asesor puede ser de cualquier área del grado donde enseñe.
 Implementara un proyecto utilizando la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos – ABP,
donde el producto sea un video y una guía de promoción de lugares turísticos de su localidad, para
fomentar el turismo de aventura, de deporte, cultural o arqueológico que promueva el desarrollo
sostenible en la población.
 Las precisiones del concurso se harán oportunamente a través de las bases del concurso.

2.6. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:


2.6.1. La DREA y las 20 UGEL de la región son responsables de la implementación de las actividades
descritas en la directiva, así como la difusión y sensibilización de la comunidad a través de las
redes sociales y la página web institucional.
2.6.2. El personal de las instituciones educativas y las UGEL, con vínculo laboral y en atención de sus
facultades y competencias, están obligados a cumplir y hacer cumplir la presente Directiva
Regional.
2.6.3. Los aspectos no contemplados en la presente directiva serán resueltos en cada nivel componente.

Huaraz, enero del 2024

7
Huaraz, enero de 2024

Huaraz, enero de 2024


DIRECTIVA19N°12-2023-ME/DREA/DGP-EEP
MI PRIMERA TESIS

I. FINALIDAD:
La presente tiene por finalidad establecer los lineamientos y orientaciones para la
planificación, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de la práctica de enseñanza
de los docentes en el proceso de investigación científica que desarrollan los estudiantes
del 6to grado de educación primaria y 5to grado de educación secundaria, el cual es
plasmado en un documento denominado “Mi primera tesis” como parte
de la estrategia regional.

II. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:

Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades científicas y tecnológicas,


la creatividad y el pensamiento crítico y reflexivo, incentivar su curiosidad que los
motive a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar, a trabajar con autonomía
y en equipo haciendo uso de la tecnología para solucionar problemas de su entorno;
y fortalecer a los docentes en el dominio de los contenidos disciplinares, el enfoque
del área de ciencia y tecnología, el uso de estrategias y recursos educativos para el
adecuado proceso de enseñanza.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


2.2.1. Promover la participación de docentes y estudiantes de las 20 UGEL de la
región Ancash para implementar la estrategia regional Mi Primera Tesis
mediante el taller de sensibilización.
2.2.2. Implementar talleres pedagógicos dirigidos a los docentes de 6to grado de
primaria polidocentes, EIB y multigrado, y, 5to grado de secundaria con
contenido de estrategias didácticas, para comprender los procesos
pedagógicos de la competencia: Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos.
2.2.3. Fortalecer las habilidades científicas de los docentes y estudiantes
mediante la promoción de la investigación e innovación en conjunto, la
transferencia de conocimientos y técnicas, y el intercambio de experiencias
de aprendizaje entre los docentes de las 20 UGEL.
2.2.4. Monitorear a los docentes de las instituciones educativas de Educación
Básica, polidocentes, EIB y multigrado a fin de brindar asesoramiento y
pautas pedagógicas desde la UGEL, utilizando un instrumento de
evaluación.
2.2.5. Reportar a la DREA las acciones de la etapa de sensibilización, de
capacitación, de monitoreo y del informe final.
2.2.6. Promover la participación de estudiantes de 6to grado de primaria
polidocentes, EIB y multigrado y 5to grado de secundaria, docentes y
especialistas en el Día del logro regional: “Mi primera tesis”.
2.2.7. Incorporar en su plan anual de trabajo las acciones de la estrategia regional
Mi primera tesis, que contiene la presente directiva.

III. BASE NORMATIVA:

3.1. Constitución Política del Perú.


3.2. Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
19
3.3. Ley Nº 29944 Ley de la Reforma Magisterial.
3.4. Ley Nº 28988, que declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.
3.5. Decreto Supremo 004-2013-ED, que aprueba el reglamento de la Ley de la Reforma
Magisterial y sus modificaciones.
3.6. Decreto Supremo 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de
Educación.
3.7. Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el documento

3.8. normativo denominado “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de


los Estudiantes de la Educación Básica”.
3.9. Resolución de Secretaría General Nº 304-2014-MINEDU, que aprueba los
Lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño del Directivo”.
3.10. Resolución Ministerial Nº 0547-2012-ED, que aprueba los Lineamientos denominados
“Marco de Buen Desempeño Docente para Docentes de Educación Básica Regular”.
3.11. Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la
Educación Básica.
3.12. Resolución Ministerial Nº 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de
Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa
Curricular de Educación Secundaria.
3.13. Resolución Ministerial Nº 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo Nacional de la
Educación Básica y los Programas Curriculares de Educación Inicial, Educación Primaria
y Educación Secundaria.
3.14. Resolución Ministerial Nº 587-2023-MINEDU que aprueba la norma técnica
denominada: “Lineamientos para el desarrollo del año escolar 2024 en IIEE y Programas
de Educación Básica”.
3.15. Ordenanza Regional N° 012-2023-GRA/CR que aprueba el Proyecto Educativo Regional
de Ancash 2023 – 2036.

IV. ALCANCE:
4.1. Dirección Regional de Educación Ancash.
4.2. Unidades de Gestión Educativa Local de la Región.
4.3. Instituciones Educativas de EBR Polidocente, multigrado, EIB.

V. PÚBLICO OBJETIVO
La estrategia regional Mi Primera tesis está dirigido a las Instituciones Educativas Públicas
urbanas y rurales de EBR polidocentes y multigrado y EIB que de manera individual o grupal
presenten propuestas de una investigación experimental mediante una Tesis.

VI. DISPOSICIONES GENERALES:

6.1. Mi Primera Tesis es una acción estratégica regional para fortalecer la competencia de
indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos orientada a la
mejora de los aprendizajes, porque permite desarrollar en los estudiantes sus
habilidades de pensamiento científico y a expresar su curiosidad de manera creativa.
Asimismo, a valorar la ciencia y la tecnología como una oportunidad de potenciar su
pensamiento crítico y su creatividad, que son vitales para el logro de su alfabetización
científico-tecnológica, así como la capacidad de indagar científicamente. Esta estrategia
regional está respaldada en base a dos componentes:

1) Componente 1: Preparación pedagógica al docente, a través de actividades que


contribuyan a mejorar su desempeño en aula.

19
2) Componente 2: Monitoreo y acompañamiento al desempeño docente, brindando
asesoría, asistencia técnica y retroalimentación en el proceso de la enseñanza
aprendizaje y la elaboración del documento Mi primera tesis de los estudiantes.

6.2. MOMENTOS DE LA ESTRATEGIA:


La implementación de la estrategia regional será desarrollada en tres momentos. Es
responsabilidad directa del especialista responsable en su nivel educativo de la UGEL y
del equipo de la DREA que cada momento sea de alta calidad.

FECHA
MEDIOS/ RESPONSAB FECHA DE DE
MOMENTOS ACCIONES
FORMAS LE INICIO TÉRMIN
O
07/02/202 07/02/20
Taller de sensibilización Zoom DREA
4 24
1° momento
12/02/202 16/02/20
Talleres de fortalecimiento Zoom DREA/UGEL
4 24
DREA/UGEL 22/04/202 26/04/20
Monitoreo 1° ronda - Primaria Presencial
4 24
Monitoreo 1° ronda - DREA/UGEL 29/04/202 03/05/20
Presencial
Secundaria 4 24
2° momento
DREA/UGEL 12/08/202 16/08/20
Monitoreo 2° ronda - Primaria Presencial
4 24
Monitoreo 2° ronda - DREA/UGEL 19/08/202 23/08/20
Presencial
Secundaria 4 24
Virtual/ 01/10/202 04/10/20
Día de logro local UGEL
Presencial 4 24
3° momento
17/10/202 18/10/20
Día de logro regional Presencial DREA
4 24

6.2.1. En la primera visita del monitoreo, el avance de la investigación de los estudiantes


deberá contar con los antecedentes, la justificación y parte del marco teórico, de
acuerdo al anexo Nº 04.
6.2.2. En la segunda visita del monitoreo, los estudiantes deberán contar con la recolección
de datos, análisis, contrastación y conclusión, de acuerdo con el anexo Nº 04.
6.2.3. Los docentes que hayan participado en el Día del Logro Local en la estrategia: Mi
primera tesis quedando entre los 5 primeros puestos serán reconocidos con
Resolución Directoral de la UGEL.
6.2.4. El docente ganador del primer puesto en su UGEL pasa a la Etapa Regional. Uno del
6to grado de primaria y uno del 5to grado de secundaria.
6.2.5. El docente que quede entre los tres primeros puestos en el Día del Logro Regional
tendrá un reconocimiento con Resolución Directoral Regional (tres del 6to grado de
primaria y tres del 5to grado de secundaria).
6.2.6. El Día del Logro Regional será presencial y el Día del Logro Local será presencial o
virtual, de acuerdo con lo que cada UGEL disponga.
6.2.7. El especialista de educación responsable subirá: ficha de inscripción al Día del Logro
Regional, el informe, la tesis en archivo PDF y un video de la demostración de la
investigación al link del repositorio de la DREA de acuerdo con los datos y/o formato
que se solicitará. Este informe final será de ambos niveles educativos: primaria y
secundaria.
6.2.8. El video debe tener buena resolución y nitidez en la imagen, fidelidad de color con
respecto a la realidad o con respecto a lo que se quiere transmitir, volumen adecuado
(full HD) y un tiempo limitado de 6 a 8 minutos.
19
6.2.9. La UGEL organizará el Día del Logro Local (virtual o presencial) designando a los
jurados en un mínimo de 3 profesionales conocedores de proyectos de investigación
y de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos, para seleccionar una (01) tesis en primaria y una (01) tesis en
secundaria, las que serán presentados en el Día del Logro Regional. Esta selección de
la tesis será enviada cinco días hábiles antes del día del logro regional.

6.2.10. El estudiante asiste de forma presencial en el día del logro regional quien tendrá un
tiempo de 6 a 8 minutos para sustentar su tesis. Resumido en la declaración del título,
variables de estudio, hipótesis, técnicas e instrumentos de recojo de datos,
principales hallazgos y conclusión.

6.2.11. En caso el producto de su investigación no sea posible mostrarlo por la naturaleza


del proyecto en el día de la sustentación, como un biohuerto, un panel de
fotosíntesis, un canal de regadío, descubriendo los gases, etc. podrá mostrar fotos y
videos de su investigación.

6.2.12. La RDR de reconocimiento y felicitación aplica también para los especialistas de la


UGEL que llegan a la etapa regional.

6.3. Las responsabilidades de las IIEE:


6.3.1. La implementación de la estrategia regional es liderada por el director y/o Sub
director de la institución educativa.
6.3.2. Promover y ejecutar las actividades de implementación de Mi Primera Tesis en
los docentes de 6to grado de educación primaria y 5to grado de educación
secundaria de IIEE Polidocente, multigrado y EIB.
6.3.3. Convocar a talleres de capacitación mediante un documento oficial a los
docentes del grado correspondiente.
6.3.4. Verificar la asistencia de los docentes de 6to grado de educación primaria y 5to
grado de educación secundaria en los talleres convocados por la UGEL/DREA.
6.3.5. Hacer el seguimiento y acompañamiento durante el tiempo que dura la
investigación de los estudiantes.
6.3.6. Fomentar condiciones y escenarios para la ejecución de la investigación en cada
grado correspondiente en primaria y/o secundaria.
6.3.7. Evaluar y monitorear el trabajo del docente cuando implementa la estrategia
regional de Mi primera tesis.
6.3.8. En caso haya más de una tesis en la misma IE, estas serán seleccionadas por el
subdirector, (o un docente con mayor escala magisterial) y el director,
considerando la rúbrica de evaluación (la Rúbrica 1 - Evaluación de las tesis y la
Rúbrica 2 – sustentación y presentación del video, y la ficha de consolidación.
Ver anexo 4, 5 y 6).
6.3.9. Participar con responsabilidad junto con los docentes y estudiantes en el Día del
Logro Local y Regional “Mi primera Tesis”.
6.3.10. Promover en los docentes el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje
utilizando diversos recursos, espacios y escenarios de la comunidad para el
desarrollo de competencias en los estudiantes.

6.4. Las responsabilidades de las UGEL:


6.4.1. La implementación de la estrategia regional Mi primera tesis está bajo la
responsabilidad del especialista de primaria Polidocente, multigrado y EIB, y el
especialista de Ciencia y Tecnología.
6.4.2. Incorporar en su plan anual de trabajo del especialista de primaria Polidocente,
multigrado y EIB, y especialista de Ciencia y Tecnología las actividades
19
correspondientes para implementar a nivel de UGEL la estrategia regional Mi
Primera Tesis.
6.4.3. Remitir la presente directiva a las IIEE polidocentes, multigrado y EIB de primaria
y secundaria de la UGEL de su jurisdicción.
6.4.4. Socializar con los directivos, la directiva, ficha de monitoreo de la indagación
científica y la rúbrica de la estrategia regional Mi primera Tesis.
6.4.5. Convocar con oficio a los docentes de IIEE polidocentes, multigrado y EIB de 6to
grado de primaria y/o 5to grado de secundaria a los talleres de fortalecimiento
de capacidades.
6.4.6. Los especialistas serán ponentes en las capacitaciones o talleres para el análisis
de la competencia del área de Ciencia y Tecnología del CNEB, en el enfoque de
la indagación científica y en la implementación de Mi Primera Tesis, mediante
módulos de aprendizaje.
6.4.7. Remitir a la DREA la lista de IIEE focalizadas, nombres y datos de los docentes
que participan de la estrategia regional MI Primera Tesis, según anexo N° 05.
6.4.8. Comunicar con oficio a los directivos de las IIEE las fechas de monitoreos para
recoger información del avance de Mi Primera Tesis a los docentes respectivos,
tanto en la primera como en la segunda ronda.
6.4.9. Monitorear, brindar asistencia técnica y establecer acciones de seguimiento a
los docentes a su cargo sobre la implementación de Mi Primera Tesis.
6.4.10. Organizar el Día del Logro Local, designar a los jurados que evaluarán las tesis
de los estudiantes de las diferentes IIEE de su jurisdicción y premiar con una RD
a los docentes que ocupen los tres primeros puestos en ambos niveles.
6.4.11. Socializar con los jurados los desempeños de la competencia indaga mediante
métodos científicos para construir sus conocimientos y las rubricas de
evaluación que utilizarán en la evaluación de las Tesis.
6.4.12. Los jurados utilizarán la Rúbrica 1 - Evaluación de las tesis y la Rubrica 2 –
sustentación y presentación del video, la ficha de consolidación y la ficha de
consolidación (Ver anexo 3, 4, 5 y 6).
6.4.13. Subir información solicitada por la DREA al repositorio virtual (link del DRIVE).
6.4.14. Informar a la DREA, sobre las acciones realizadas en la implementación de la
presente directiva considerando información cualitativa y cuantitativa
(porcentaje de docentes en nivel de inicio, en proceso, satisfactorio y destacado,
al principio y al final de la estrategia regional), logros, dificultades, propuestas
de mejora y evidencias.

6.5. Las responsabilidades de la DREA:


6.5.1. La implementación de la estrategia regional Mi primera tesis es liderada por la
especialista de primaria y especialista de Ciencia y Tecnología de la DREA.
6.5.2. Elaborar, socializar y difundir en las UGEL la directiva de Mi Primera Tesis 2024.
6.5.3. Compartir y socializar la rúbrica y la ficha de monitoreo de Mi Primera Tesis.
6.5.4. Sensibilizar a la comunidad educativa, especialmente a los docentes de 6to
grado de IIEE Polidocente, multigrado y EIB y 5to grado de secundaria
encargados del área de Ciencia y Tecnología para dar a conocer la importancia
de la investigación en los estudiantes y cómo desarrollar el pensamiento
científico y crítico, y la creatividad.
6.5.5. Evaluar a los docentes de 6° grado de las IIEE polidocentes, multigrado y EIB y 5°
grado de secundaria los conocimientos disciplinares y la competencia del área
de ciencia de acuerdo con el CNEB para el recojo del diagnóstico regional
mediante formulario Google.
6.5.6. Organizar talleres formativos sobre temas de ciencia para la implementación de
la estrategia regional Mi primera tesis.
6.5.7. Monitorear, brindar asistencia técnica y establecer acciones de seguimiento a
los especialistas a su cargo sobre la implementación de Mi Primera Tesis.
19
6.5.8. Consolidar la información del reporte de implementación de Mi Primera Tesis a
nivel regional mediante un DRIVE.
6.5.9. Convocar oficialmente el Día del Logro Regional de Mi Primera Tesis, a las UGEL.
6.5.10. Los especialistas de educación de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE
Ancash en las funciones que corresponde en el Monitoreo Integral por los
Aprendizajes - MIA registra cualitativa y cuantitativamente en la ficha de
monitoreo.
6.5.11. El evento del Día del Logro Regional será una oportunidad para que cada equipo
de estudiantes de la UGEL sustente la tesis presentando sus aprendizajes de
forma participativa.
6.5.12. La DREA emite una RDR de felicitación y reconocimiento a los docentes asesores
de primaria y secundaria y a los especialistas responsables de las UGEL que
ocupen los tres primeros puestos.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:


7.1. Las tesis serán exclusivamente de diseño experimental, que aborde conocimientos
del área de ciencia y tecnología (presentes en la competencia Explica… del CNEB).
En la implementación de la estrategia regional en las IIEE no se desarrollarán
en un diseño descriptivo.
7.2. El puntaje mínimo aprobatorio de las Tesis es de 29 puntos.
7.3. La participación de los docentes de 6to grado de IIEE polidocentes, multigrado y EIB
y 5to grado de secundaria es responsabilidad funcional de los directivos.
7.4. La participación será opcional para los docentes de IIEE Unidocente, instituciones
educativas particulares y EBA.
7.5. Los docentes, después de una visita deben solicitar al especialista monitor su ficha
de monitoreo de Mi Primera Tesis para conocimiento, reflexión y mejora de su
práctica pedagógica, firmada y visada.
7.6. El docente es responsable de que cada estudiante que construya su tesis, tenga
conocimiento de la rúbrica de Mi Primera Tesis.
7.7. El Día del Logro Regional: Mi Primera Tesis es un acto público con contenido
pedagógico y científico donde los estudiantes demuestran, comparten y exponen
los hallazgos de la investigación de su tesis.
7.8. Participarán en el Día del Logro Regional Mi Primera Tesis los docentes que
recibieron asesoramiento y retroalimentación de parte de los especialistas de la
UGEL en la construcción de la Tesis de sus estudiantes y quedaron seleccionados
por la UGEL como primer puesto.
7.9. Los estudiantes deberán contar con un cuaderno de campo durante los monitoreos
en la etapa UGEL y, al término de la investigación en la sustentación presentar su
tesis en PDF en formato digital respetando las normas APA 7ma edición (citas y
bibliografía).
7.10. En el caso del nivel primario, la tesis será construida en forma grupal hasta por 6
integrantes.
7.11. En el caso del nivel secundario, la tesis será construida en forma grupal hasta por 4
integrantes. Si el estudiante decide libremente puede ser presentada de manera
individual.
7.12. Cada IE debe presentar al menos una tesis por grado. Las tesis que elaboren los
estudiantes constituyen una investigación cuantitativa y se desarrollará dentro del
horario de clases con el acompañamiento del docente asesor.
7.13. En la portada de la tesis figura el título de la tesis, nombres y apellidos del docente
asesor y de los integrantes del grupo. El formato digital en las primeras versiones
(borrador) será en Word y no debe pasar de 25 páginas. El tamaño debe ser en A4
y la fuente, en Arial 12, interlineado 1.5.

19
7.14. La investigación se desarrollará dentro del marco de la ética y la investigación
auténtica, creada por los mismos estudiantes. Por lo que deben referir las citas con
el año de su publicación (máximo 5 años de antigüedad) y el parafraseo también se
citará de acuerdo con las normas APA.
7.15. Se considera causal de eliminación de la tesis si se detecta plagio (en cualquiera de
las etapas IE, UGEL o DREA). Se considera plagio no citar autores y utilizar
información sin referir la autoría y/o fuentes. Se recomienda el uso mayoritario de
la técnica académica del parafraseo y la argumentación en toda la tesis.
7.16. Las investigaciones auténticas y que resuelvan un problema de su contexto serán
subidas al repositorio de la DREA, el cual quedará como un antecedente para
futuras investigaciones.
7.17. Los docentes de 6to grado de primaria y 5to grado de secundaria recibirán un
manual digital que servirá para construir de manera práctica y didáctica la tesis con
sus estudiantes.

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:

8.1. Las Unidades de Gestión Educativa Local del ámbito jurisdiccional ejecutarán las
acciones que se implementan en la presente Directiva con la mayor disposición para
la mejora de los aprendizajes en el área de ciencia y tecnología.
8.2. La presente directiva tendrá en cuenta las prohibiciones establecidas en la Feria
Nacional Escolar de Ciencia y tecnología EUREKA.
8.3. Cualquier aspecto no contemplado en la presente directiva será resuelto por el
equipo responsable de cada UGEL en coordinación con la Dirección de Gestión
pedagógica de la DRE Ancash.

Huaraz, enero de 2024

Anexos:
Enlace Drive: https://acortar.link/zOm74T

19

También podría gustarte