Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ingeniero:
Alumna:
Sección:
091289>09N01
Ciclo Académico:
2018 –I
Caro, C. (2010, Septiembre)
Recuperado de http://biblioteca.cchc.cl/datafiles/22443.pdf
A pesar de los esfuerzos que se han realizado en aplacar los efectos de los fenómenos
geológicos, poco o nada se ha podido lograr. Como se pudo observar en el sismo de 8.8° que
afectó la zona centro- sur de Chile el 27 de Febrero del 2010 producido por la subducción de
Como consecuencia, el sismo generó una alteración en el fondo marino lo que produjo a su
vez que las costas de Chile fueran impactadas por olas de gran altura, haciendo que las
arrastradas, siendo las de madera destruidas en su totalidad (salvo palafitos). Debido a que
existen dos fuerzas hidrodinámicas que afectan a la estructura: la primera por la propia acción
del impacto de las olas con el borde costero y la segunda debida a las fuerzas erosivas por la
elevación y descenso del nivel del agua. “Los efectos secundarios sobre las estructuras son
causados principalmente por las fuerzas erosivas del agua al interactuar con el medio.
Ejemplos son la pérdida del soporte del suelo producto de la erosión del terreno o cuando las
fuerzas de elevación crean momentos de giro, donde una estructura puede ser levantada de
sus cimientos o una embarcación soltada de sus amarras. En esta situación, las estructuras son
Este problema se pudo observar en las cabañas de madera asentadas sobre pequeños pilotes
en las cuales las fuerzas de socavación fueron fatales, e incluso si estas no actuaban, de igual
forma fueron arrasadas debido a que dichas construcciones poseen sus uniones armadas con
clavos, siendo afectado por la erosión del agua y posteriormente arrastradas por el flujo.
Las estructuras parcialmente afectadas fueron las de albañilería y adobe, aunque esta última
no fueron devastadas y las de palafito que resistieron de buena forma el paso del tsunami.
palafitos, pero no tradicionales. En los que el primer piso sólo está habilitado para actividades
que no comprometen la vida de las personas, es decir, que podría ser arrastrado pero sin
Para planificar la reconstrucción de la costa se debe evaluar el peligro sísmico para cada zona
así como definir medidas de mitigación del daño que tienen como objetivo disminuir el
permitir que el borde costero sea de uso para actividades turísticas y gastronómicas ya que
podrían ser dañadas sin tener graves consecuencias, a diferencia de que fuesen permitidas
cuales piensan reducir hasta en un 40% la fuerza de impacto de las olas. Para ello es
necesario el uso de especies de buena adaptación al clima local, con raíces profundas y
vegetación frondosa. Una tercera sería el uso de muros de protección o rompeolas para
Por lo que es evidente que se debe construir tomando en cuenta estas catástrofes, evitando
Y CAMANA (2001)"
resistentes a los tsunamis, a pesar de que ambos fenómenos geológicos aquejan las
construcciones a nivel mundial. Esto puede deberse a que aún no se establece ninguna norma
que oriente y guíe al ingeniero con el diseño tsunami-resistente. Los daños causados por los
tsunamis son innumerables y esto se debe a que, como no se puede prever con exactitud en
qué dirección vendrá la ola, los muros de las edificaciones tiendan a bloquear el paso de la
ola lo que provoca que la presión sobre él se incremente causando mayor destrucción. Por
otro lado tenemos a la fuerza de succión, que a su vez ataca a la estructura junto con los
escombros arrastrados por las olas que funcionan como proyectiles. Estos aspectos, entre
otros, son parte del comportamiento de los tsunamis en la costa y sus efectos en las
edificaciones.
Todo esto se pudo observar en los daños causados el 23 de Junio del 2001 en Camaná, Perú;
Perú. Siendo la segunda la más afectada en cantidad de víctimas y en estructuras. Pero de las
- Gran parte de las estructuras que sufrieron daños leves se encontraron ubicadas detrás
hoteles.
Por lo que se deben considerar diversos criterios para favorecer el comportamiento de las
Segundo, para el proyecto arquitectónico se tendrá presente: el diseño con espacios libres
Tercero, en cuanto a los criterios en la ingeniería se debe poner atención especial a los
elementos estructurales que soportan las fuerzas de impacto, así como en la cimentación
constructivo.
Por todo lo descrito, es necesario implementar los planes de mitigación en las estructuras
fortaleciendo los códigos y normas de edificación nacional así como las exigencias
municipales, teniendo como fin salvaguardar vidas y reducir el efecto de los tsunamis en
las estructuras sin causar daños significantes, para su posterior uso. Se debe construir
TSUNAMIS
Cada vez la fuerza de la naturaleza propone desafíos más grandes para el hombre, tal es el
caso de los japoneses los cuales sufrieron el terremoto más potente en toda su historia el
11 de Marzo del 2011. Con una duración de 6 minutos y alrededor de 1235 réplicas el
cataclismo dejó innumerables víctimas y daños estructurales a su paso. Bien es sabido que
fueron sorprendidos por un terremoto de magnitud 9 que generó un tsunami donde las
A través de los siglos los japoneses han optado por varias medidas de protección contra
los tsunamis como: la planta de bosques costeros usados como barreras para disminuir el
magnitud 8, lo que es habitual en Japón, pero no el que sufrieron en el 2011, lo que les
llevó a replantear toda la tecnología creada y el dinero invertido para sus construcciones.
Por lo que debió de establecer medidas más certeras para prevenir tan desastrosas
de medidas nunca antes vistas, por lo general de concreto armado ya que se comporta
muy bien frente a un tsunami, alrededor de las ciudades costeras de Japón. La cual estaría
compuesta por una red de grandes diques de casi 17 metros en algunas zonas, y en otras
más vulnerables alcanzarían los 30 metros. Sin embargo, existen debates en el rango de
protección que puede brindar la estructura, ya que se usaron antes pero en menor tamaño
demasiado cara y que afecta el paisaje de las playas considerándolo deprimente. A pesar
Como segunda medida se encuentran los bosques costeros, aunque algunos piensen que
hace más mal que bien ya que dos tercios de ellos fueron arrasados durante el terremoto
idea sostienen que los árboles además de ayudar a protegerlos contra el viento que detiene
la arena levantada también sirven para disminuir el impacto de las de los tsunamis.
pudiendo ser usadas para la construcción de industrias ya que la evacuación del personal
estas se hacen sobre pilotes o de concreto armado, son las zonas amarillas en las que el
Por lo que se espera que al aplicar todas las medidas ya mencionadas reducir la